|
Caapi:
bejuco del Orinoco y del Amazonas tambien llamada Ayahuasca,
una vid (Banisteria caapi) utilizada por los indios por sus
propiedades estimulantes y embriagantes. |
|
 |
Cabalgamiento: malformación en la que un órgano o parte monta de forma
anormal sobre otro |
|
Cabello:
pelo de la cabeza. Existen numerosos coloraciones de los cabellos desde
el negro oscuro, al rubio platino (*)
y pelo canoso, pasando por el castaño (*)
(el más frecuente) y el pelirrojo (*)
[A16.0.00.016] |
|
Cabergolina: derivado sintético de la ergolina, con propiedades dopamino-agonistas
indicado para el tratamiento de los desórdenes hiperprolactinémicos
idiopáticos o debidos a adenomas pituitarios (*)
|
|
Cabestrillo:
banda o vendaje apoyado en el cuello para sujetar la mano o el antebrazo
lastimados o para inmovilizarlos en las lesiones de este o del hombro
Cabestrillo
pubovaginal: una protesis de material diverso, generalmente
de polipropileno cuyo propósito es la compresión-coaptación
de la uretra proximal y la restauración del complejo cérvico-uretral
en su posición anatómica para impedir que éste
se desplace de forma excesiva» durante los esfuerzos abdominales.
Se utiliza para el tratamiento quirúrgico de la incontinencia
urinaria de tipo III
Cabestro:
fronda para mantener reducidas las fracturas de la mandíbula |
|
Cabeza:
parte superior del organismo, conjunto de cráneo y cara que
contiene el encéfalo y los principales órganos de los
sentidos (*)
[A01.00.001].
Parte delantera o superior de un órgano.
Cabeza
alargada: cráneo dolicocéfalo
Cabeza
articular: una eminencia ósea con la que un hueso
se articula con otro.
Cabeza
baja: cráneo camencefalo
Cabeza
condílea: parte
articular del cóndilo que forma una perilla redondeada cubierta
de cartílado que calza en la fosa glenoidea del temporal
formando la articulación temporomandibular
Cabeza
de la mandíbula: superficie articular de la apófisis
condílea de la mandíbula
- Cabeza de medusa: aspecto de la red venosa superficial de la pared anterior del abdomen
que, en caso de hipertensión portal, se asemeja a la cabeza
de una medusa
[ICD-10: I86.8]
- Cabeza
del epidídimo: parte superior del epidídimo (*)
[A09.3.02.002]
- Cabeza
del fémur: parte redondeada del extremo superior
del fémur, que se introduce en el acetábulo (*)
[A02.5.04.002]
- Cabeza
del martillo: porción más ancha del martillo
(*)
[A15.3.02.045]
- Cabeza
del húmero: parte superior del húmero que
forma parte de la articulación del hombro (*) [A02.4.04.002]
|
|
Cabeza
de tortuga: planta escrofulácea (Chelona
glabra) que se utiliza en fitoterapia para el tratamiento de
problemas hepáticos (*)
|
|
Cabeza
natiforme: cabeza que se presenta en el raquitismo, donde las eminencias del
frontal y parietal forman elevaciones separadas por depresiones
que marcan las líneas de las suturas craneales
Cabeza
en reloj de arena: cabeza con la sutura coronal deprimida
Cabeza
en torre:
oxicefalia
|
|
Cabezal:
almohada. Pedazo de lienzo que se aplicaba sobre la herida
de una sangría para evitar la hemorragia
CABOT, Richard (1868-1939) (*) : médico norteamericano, conocido por sus trabajos sobre la anemia y los cuerpos anulares de los eritrocitos que reciben su nombre |
 |
Cabozantinib: el cabozantinib es una pequeña molécula que inhibe varios receptores de tirosina quinasa (RTK) implicados en el crecimiento tumoral y la angiogénesis, la remodelación ósea patológica y la progresión metastásica del cáncer. Se utiliza en el tratamiento del cáncer de tiroides. |
|
Cabra:
rumiante doméstico cuya leche y subproductos se emplean
en la alimentación humana |
|
Cacahuete: fruto comestible de la Arachis hypogoea, una planta leguminacea propia de los países tropicales. Suministra un aceite comestible que se utiliza también como excipiente en formulaciones fármaceuticas(*) |
|
Cacao:
semilla del Theobroma cacao, un árbol
tropical de la familia de las esterculiáceas. Del cacao se obtiene
la pasta de cacao a partir de cual se fabrica el chocolate, el cacao
en polvo y un aceite sólido a temperatura ambiente (mantequilla
de cacao) que se utiliza para la elaboración de barras de labios
y de supositorios |
|
Cacaraña:
cada uno de los hoyos o señales en el rostro de una persona
producidos por la viruela u otras enfermedades.
CACCHI
Roberto: urólogo italiano contemporáneo,
quién describió conjuntamente con Vincenzo Ricci la
enfermedad renal caracterizada por el riñón con médula
esponjosa (enfermedad de Cacchi-Ricci)
Cacemia:
estado impuro de la sangre
Cacergasia: función escasa o nula orgánica o mental
[ICD-10: F48.9]
Cacestesia:
trastorno de la sensibilidad
Cacidrosis:
alteración de la composición del sudor con
producción de mal olor. Bromhidrosis
Cacocolia: alteración de la bilis
Cacodemonomanía: creencia insana de estar poseído por el demonio
Cacodilato: fármaco derivado del arsénico utilizado antiguamente
en el tratamiento de algunas afecciones dermatológicas (*)
Cacodoncia: mal estado de los dientes; dentición irregular
Cacoético:
condicionado por la enfermedad. Maligno
Cacofagia:
gusto depravado
Cacofonía:
voz alterada, anormal
Cacogénesis:
monstruosidad
Cacogénica: degeneración de la raza
Cacogeusia:
mal sabor
Cacomelia:
deformidad congénita de un miembro
Cacomorfosis: malformación
Cacosmia: sensación olfativa de mal olor no relacionada con la exposición
a un olor específico o asociada a un estímulo olfafatorio
usualmente considerado agradable. También disfunción
del sentido del olfato que hace agradables los olores fétidos.
Se observa en algunos estados histéricos
Cacopatía:
enfermedad maligna
Cacoplasia: regeneración imperfecta
Cacoquilia: estado alterado de los jugos gástricos
Cacoquimia: alteración del metabolismo. Discrasia
Cacorritmia:
ritmo irregular
Cacosomía:
deformidad; malformación
Cacostomía:
fetidez del aliento. Estado gangrenoso de la boca. Noma
Cacoténica: degradación de la raza por su exposición a un nuevo
ambiente
Cacotomía: degradación de lsa facultades mentales. Trastorno del timo
Cacotriquia:
mal estado de los cabellos
Cacotrofia: nutrición alterada; desnutrición
Cactina:
principio activo del Cactus grandiflorus que se ha utilizado
en medicina por sus propiedades parecidas al digital |
|
Cactus: género de plantas de familia del las cactáceas. El Cactus grandiflorus tiene propiedades cardiotónicas y vasomotoras (*) |
|
|
Cacumen:
punta o extremo de los órganos. Parte del proceso vermiforme
de la cabeza
Cachalote: mamífero marino cetáneo (Physter macRocephalus)
en cuya cabeza se encuentra un aceite, el espermaceti que se utiliza
para la fabricación de cremas y pomadas medicinales. (*)
|
|
 |
CADASIL:
iniciales de Cerebral
Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical
Infarcts and Leukoencephalopathy, una enfermedad cerebrovascular
hereditaria que ocasiona un declive cognitivo y demencia. Se trata de
una enfermedad vascular sistémica con afectación de pequeño
vaso que se transmite de forma autosómica dominante. [125310] |
|
|
Cadáver: cuerpo, generalmente del ser humano, después de la muerte
Cadaverina: amina alifática de olor pestilente que se forma durante la
descomposición de los cuerpos orgánicos
Cadena:
serie de elementos enlazados entre sí
Cadena
abierta: cadena formada por átomos de carbono
unidos de tal forma que no llegan a constituir un ciclo. Los compuestos
de esta serie son derivados del metano y reciben el nombre de serie
grasa, alifática, acíclica o parafínica
Cadena
alfa: cadena pesada de la inmunoglobulina A (IgA) (*)
Cadena
alifática: unión de varios carbonos unidos
formando una cadena abierta
Cadena
aromática: cadena de varios carbonos para formar
un compuesto aromático como el benceno o el naftaleno
Cadena
cerrada: conjunto de varios atómos que formab un ciclo como en el
caso del benceno
Cadena
delta: cadena pesada de la inmunoglobuliba D (IgD) (*)
Cadena
epsilon: cadena pesada de la inmunoglobuliba E (IgE)
(*)
Cadena
gamma:
cadena pesada de la inmunoglobuliba G (IgG) (*)
Cadena J: glucopéptido componente de las inmunoglobulinas poliméricas
A y M (*)
Cadena
lateral: cadena unida a una cadena más grande
o a un ciclo
Cadena
ligera: conjunto de dos proteínas dispuestas linealmente
y adosadas a las cadenas pesadas que forma una molécula de
inmunoglobina . También llamada cadena kappa
Cadena
pesada: conjunto de 4 o 5 proteínas que forman
la parte interna de las inmunoglobulinas
Cadena
polipétidica: unidad
estructural de las proteínas que consiste en una serie de aminoácidos
unidos covalentemente que forman polímeros no ramificados que
se unen con enlaces peptídicos. Puede haber más de una
cadena en una molécula de proteína como ocurre en el
caso de la insulina, formada por 2 cadenas
Cadena
ramificada: cadena
cierta de átomos, generalemente de carbono, de la que salen
varias cadenas laterales
Cadena
de siloxano: cadena
recta de átomos de silicio unidos por enlaces simples de
oxígeno. Cada átomo de silicio está unido a
4 átomos de oxígeno
Cadenoide:
con forma de cadena o dispuesto como tal
|
|
|
Cadera: región lateral de la pelvis, en donde se articula el hueso
femoral (*)
Cadera
amiloide: lesiones observadas en pacientes sometidos
de forma crónica a hemodiálisis, caracterizas por
depósitos de amiloide en la sinovial y tendones de la cadera,
de las manos y de las muñecas
- Cadera
inestable: cadera
frágil o inestable que experimenta luxaciones con facilidad,
de caracter congénito [ICD-10: Q65.6
- Cadera
irritable:
cadera con tendencia a experimentar lesioes [ICD-10:
M24.8]
- Cadera de resorte: chasquido seco y ruidoso que se produce en ciertos movimientos de
la articulación coxofemoral debido a una contracción
del músculo glúteo mayor
- Cadera
tuberculosa:
cadera colonizada por bacilos de la tuberculosis [ICD-10: A18.1]
|
|
|
CADET
DE GASSICOURT, Charles Jules (1826-1900): médico
pediatra francés conocido por la enfermedad que lleva su nombre
(congestión pulmonar aguda infantil)
Cadherinas: una amplia familia de glicoproteínas transmembrana existentes
en prácticamente todos los tejidos sólidos, que participan
en la adhesión de las células entre sí para mantener
la integridad de los tejidos. Se conocen 5 tipos que se clasifican
en dos grupos: cadherinas clásicas y no-clásicas
Cadineno: sesquiterpeno presente en el aceite de vetiver y de algunas especies
de junípero. Tiene un olor aromático agradable (*)
Cadmio: elemento metálico cuyas sales son tóxicas y la ingestión
de cadmio metálico o de sus sales suele causar intensa salivación,
vómitos, dolor abdominal, trastornos renales y anemia. |
|
|
Cadralazina:
vasodilatador
arteriolar periférico utilizado en el tratamiento de la hipertensión
(*)
|
|
|
Caduca: tejido membranoso reticulado constituído por la mucosa uterina
hipertrofiada durante la gestación y que se expulsa después
del parto. También se denomina decidua (*)
- Caduca
menstrual: membrana mucosa uterina hiperemiada y tumefacta
durante el período menstrual
- Caduca
serotina: caduca interútero-placentaria adherente
del tejido del útero que no es propiamente caduca
|
|
|
Caduceo: vara con alas y serpientes entrelazadas, insignia de Mercurio y símbolo
de la Medicina (*)
Caducidad:
vejez; período terminal; período a partir del cual las
medicinas dejan de ser eficaces
Caduco:
que tiene caducidad. Obsoleto
Caecum:
Ciego (*)
[[A05.7.0.001];
fondo de saco.
- Caecum
cupulare: Extremo superior del caracol membranoso cerrado
en fondo de saco; lagena
|
|
|
Café: nombre de las semillas secas del cafeto y de la infusión que se prepara con ellas |
|
|
Café con leche: nombre
que se dá a manchas de la piel de color marrón claro que
se observan en algunos trastornos de la pigmentación
[ICD-10: L81.3] |
|
|
Cafeína:
alcaloide extraído del café, perteneciente a la familia
de las trimetilxantinas que posee propiedades estimulantes sobre el
corazón y el sistema nervioso central (*) |
|
|
Cafeismo:
intoxicación por abuso de café
Cafestol: diterpeno presente en el café al que confiere su olor aromático
(*)
|
|
|
Cafeto:
arbusto de los países tropicales (Coffea
arabiga) extensamente cultivado para la obtención de sus
semillas tostadas que constituyen el café (*)
|
|
|
CAFFEY,
John Patrick (1895-1978): médico pediatra norteamericano, conocido por
el síndrome de pseudo Hurler que lleva su nombre (un desorden
del almacenamicneto de los gangliósidos) y, en colaboración
con Silvermann del síndroe de Caffey-Silvermann (enfermedad esqueletica
familiar) |
|
|
Caída: desplazamiento traumático del cuerpo o de una parte por pérdida
del equililibrio o por otras causas. Caída de la madre que
afecta al feto [ICD-10:
P00.5], Caída prematura de los dientes de leche: [ICD-10: K00.6]
Caído
muerto: muerte instantánea
[ICD-10: R96.0] |
|
|
Cainca: raíz de la Chiococca racemosa y de otras plantas rubiáceas tropicales de America de Sur. Tiene propiedades diuréticas |
|
|
CAIRNS,
Hugh William Bell (1896-1953): neurocirujano británico
conocido por el síndrome de lleva su nombre (hidrocéfalo
con aracnoiditis tubercular, que suele ocurrir en niños que han
padecido meningitis) |
|
|
Caja: espacio cerrado entre paredes óseas como la caja del cráneo,
la caja torácica o la caja del tímpano
Caja
de fractura: cajón largo y sin tapa abierto por los extremos en donde
se coloca un miembro fracturado
Caja
endodóntica: recipiente de metal o plástico
usado para guardar y esterilizar los instrumentos para conductos
radiculares, puntas absorbentes y torundas de algodón
Cajera
de cuña: ranura donde calza la parte macho
de una fijación de precisión
|
|
|
Cal: óxido cálcico que se obtiene calcinando carbonatos cálcicos
Cala:
sonda, supositorio
Calabar: región del Africa occidental, en donde se cultiva el Haba de
Calabar y donde es frecuente la tumefacción de Calabar o loasis,
un tipo de filariasis [ICD-10:
B74.3] |
|
|
Calabacín: fruto de una variedad de cucurbitácea cuyo fruto sin madurar se consume como hortiliza. Es muy apreciado por la cocina italiana (*) |
|
|
Calabaza:
fruto de la cucurbitácea pepo, cuyas semillas
contienen un aceite antihelmíntico (*) |
|
|
Calacio: pequeño tumor del borde libre del párpado, especialmente
del superior formado por distensión o inflamación de la
glándula de Meibonio. A veces se usa el anglicismo Chalazión
(*)
[ICD-10: H00] |
|
|
Calamar: molusco cefalópodo, muy apreciado como alimento en los países mediterráneos y en Japón (*) |
|
 |
Calambre:
contracción espasmódica involuntaria y dolorosa
de un músculo o grupo de músculos. Dolores durante el
parto de los miembros inferiores producidos por la compresión
de los nervios obturadores y plexos sacros por la cabeza del feto.
Calambre
accesorio: tortícolis espástica debida
una lesión en nervio accesorio
- Calambre
de la deshidratación: calambre debido a la hipocloremia
resultante de la deshidratación después vómitos
o diarreas copiosos
Calambre
de los escritores: espasmo de los músculos de
la mano debido al uso excesivo. Grafospasmo
- Calambre
intermitente: tetania
- Calambre
profesional: espasmo isquémico de un músculo
o grupo de músculos debido al trabajo excesivo que experimentan
durante el trabajo
Calambre
recumbente: calambre de los musculos de las piernas y
pies que tiene lugar a veces durante el sueño o el descanso
Calambre
térmico: situación de agotamiento extremo
con espasmos musculares dolorosos, dilatación de las pupilas
y pulso débil. Se observa en personas que trabajan con intenso
calor (mineros, cosechadores de caña, etc) que pierden gran
cantidad de agua y de sales minerales. También conocido como
enfermedad de Edsall
|
|
|
Calamina: carbonato de zinc. La calamina calcinada y pulverizada en unguentos se utiliza como astringente |
|
|
Calaminta: planta labiada (Melissa calamintha) utilizada como estimulante y tónica |
|
|
Cálamo: surco mediano en el suelo de IV ventrículo cuyo extremo inferior
es el pico y las estrías medulares que surgen a ambos lados constituyen
las barbas del cálamo |
|
|
Cálamo
aromático: planta de la familia de las Araceas,
cuyo rizoma se utiliza con fines medicinales (*).
También es denominado Acoro aromático |
|
|
Calarosis:
infección por hongos del género Chalara. Se caracteriza por la formación de nódulos subcutáneos
que degeneran en úlceras
Calasia: relajación. Calasia del esfinter del cardias
[ICD-10: K21.9]
Calasodermia: Hipertrofia de la piel y tejidos subcutáneos con relajación de la
misma y tendencia a la formación de pliegues. Dermatolisis. Queratoderma |
|
|
Calavera:
esqueleto de la cabeza (*)
Calcaneítis: inflamación
del hueso calcáneo
Calcáneo:
hueso del talón, corto, irregular, situado en la parte posterior
del pie (*)
[A02.5.11.001] . Perteneciente
a este hueso
Calcáneoapofisitis:
inflamación o dolor en el punto de inserción del tendón
de Aquiles en el calcáneo
[ICD-10: M92.8]
Calcaneocavo:
combinación de pie calcáneo y cavo
Calcaneocuboide:
perteneciente o relativo al calcáneo y cuboide
Calcaneodinia:
dolor o neuralgia del talón
Calcaneofibular: perteneciente o relativo al calcáneo y la fíbula
Calcaneonavicular: perteneciente o relativo a los huesos calcáneo y navicular
Calcaneoplantar:
relativo al hueso calcáneo y a la planta del pie
Calcaneotibial: relativo a la tibia y al talón
Calcaneovaro:
combinación de pie calcáneo y varo |
|
|
Calcar:
espolón
Calcar
avis: hipocampo menor, también llamado espolón
de Morand (*)
[A14.1.09.285]
Calcar
femoral: lámina de tejido denso delante del trocánter
menor, que sirve para reforzar el cuello del fémur
Calcáreo:
formado o constituído por carbonato de cal o cal
Calcarino:
en forma de espolón; relativo al calcar (p.ej.: fisura calcarina)
Calcariuria: eliminación de sales de calcio en la orina
Calcaroide:
un término que se aplica a ciertos depósitos en
el tejido cerebral con el aspecto de una calcificación, pero
sin las reacciones específicas del calcio
Calcedonia: forma translúcida microcristalina del dióxido de silicio
Calcemia:
presencia de calcio en la sangre. Los valores normales son de 1 mg/dl.
Calcemia alta o hipercalcemia
[ICD-10: E83.5].
Calcibilia:
presencia de calcio en la bilis
Calcicosilicosis: una forma de neumoconiosis mixta debida a la inhalación de
polvo mineral conteniendo siliceo y minerales cálcicos .
Calcicosis: neumoconiosis debida a la inhalación de polvo calcáreo
o de mármol
[ICD-10: J62.8]
Calcifames:
hipocalcemia extrema
Calcifediol: 25-hidroxicholecalciferol, un fármaco que se utiliza
en el tratamiento de la hipocalcemia, hipofosfatemia, raquitismo y
osteodistrofia. Se administra por vía oral (*)
|
|
|
Calciferol: vitamina D3 que se produce por irradiación del ergosterol (*)
. También recibe el nombre de ergocalciferol |
|
 |
Calcificación: proceso fisiológico que se produce en el curso de la osificación.
Proceso patológico por el cual se depositan sales de calcio
en los tejidos ocasionando una degeneración de los mismos,
ocasionando una serie de enfermedades
Calcificación
de Mönckeberg: esclerosis de Mönckeberg
Calcificación
distrófica: depósitos de calcio en tejidos
necrosados o degenerados sin modificación del calcio en la
sangre.
Calcificación
metastásica: la que resulta de un exceso de sales
de calcio en la sangre como ocurre, por ejemplo, a consecuencia
de la osteomalacia
- Calcificación
nodular: aparición de un nódulo verrugoso
solitario y de pequeño tamaño que se localiza preferentemente
en los miembros o en la cara
|
|
|
Calcifilaxia: una forma ulcerativa y necrótica de paniculitis que resulta
de la isquemia producida por la calcificación de los vasos
cutáneos
Calcifilaxia
sistémica : formación de tejido calcificado
en respuesta a la administraciójn de una antígeno
después de lña inducción de un estado de hipersensibilidad
|
|
|
Calcifilia: tendencia a la absorción de sales de calcio por la sangre.
Caracteristica de los tejidos que experimentan un proceso de calcificación
Calcígero: que genera o contiene sales cálcicas
Calcímetro:
instrumento para medir la cantidad de calcio en un lìquido,
en particular en la sangre
Calamina: mezcla de óxido de zinc oxide con 0.5% de óxido férrico.
ingrediente de la loción de calamina utilizada como anti-prurítico,
y como antiséptico para prevenir las infecciones causadas por
el rascado en las áreas afectadas.
Calcinación: tratamiento de una sustancia a elevadas temperaturas para descponer
y eliminar todos los componentes volátiles, dejando solo residuos
minerales infusibles
Calcinar: someter a elevadas temperaturas para eliminar todos los elementos
volátiles
Calcineurina: una fosfatasa específica para la serina y la treonina,
ligando de la calmodulina. Juega un papel importante en la activación
de las células T. Su actividad es inhibida por la ciclosporina,
el tacrolimus y el pimecrolimus
|
|
|
Calcinosis: estado caracterizado por la infiltración de sales de calcio
en los tejidos
[ICD-10: E83.5]
Calcinosis
circunscrita: depósitos de sales de calcio en
los tejidos subcutáneos [ICD-10: L94.2]
Calcinosis
con fenómeno de Raynaud: véase síndrome CREST
Calcinosis
cutánea: depósitos de sales de calcio en
la piel en forma de nódulos, placas o tumores de tamaño
variable. También llamada calcinosis cutis [ICD-10: L94.2] (*)
- Calcinosis
escrotal: una condición extremadamente rara caracterizada
por la aparición de nódulos calcificados en el interior
de la piel de escroto (*)
Calcinosis
generalizada: producción de numerosos depósitos
de sales de calcio en todos los tejidos
Calcinosis
intervertebral: depósitos
de calcio en uno o más de los discos intgervertebrales. También
recibe el nombre de enfermedad de Verse
-
Calcinosis
tumoral:
desarrollo
de grandes masas periarticulares en el hombro, codo y cadera con
síntomas parecidos a los de ciática debidos a la presión
sobre los nervios adyacentes. De etiología desconocida
|
|
|
Calcio: metal de color amarillento, de la familia de los alcalino-térreos,
que no existe libre en la naturaleza, sino que se presenta en forma
de óxidos, carbonatos o fosfatos. Es un elemento imprescindible
para la vida, formando parte de los tejidos de sostén y actuando
como mensajero intracelular para desencadenar numerosos procesos fisiológicos.
Trastornos del metabolismo del calcio
[ICD-10: E83.5]
|
|
|
Calciorraquia:
presencia de sales de calcio en el líquido cefalorraquídeo
Calciotropismo: capacidad de reacción de las células en presencia de
calcio
Calcipenia:
deficiencia de calcio en el organismo
Calcipénico:
que padece una deficiencia de calcio
Calcipexia:
fijación de sales de calcio en los tejidos orgánicos
|
|
 |
Calcipotriol: análogo de la vitamina D, se utiliza en el tratamiento de la
psoriasis en placas (*) |
|
|
Calciprivia: pérdida o déficit de calcio
Calciterapia: utilización terapéutica de sales de calcio; medicación
recalcificante. Se utiliza en casos de raquitismo u osteoporosis |
|
 |
Calcitonina: Hormona peptídica descubierta en 1962. Es producida por células especializadas
de la glándula tiroides y es secretada en respuesta a altos niveles
de calcio en sangre. Disminuye la cantidad de calcio que entra en la
sangre procedente del hueso estimulando la actividad de los osteoblastos.
La calcitonina tiene 32 aminoacidos (*).
La calcitonina de salmón se utiliza para el tratamiento de la osteoporosis. |
|
 |
Calcitriol
:1,25-dihidroxivitamina
D3 (*),
forma activa de la vitamina D. Es necesaria para la síntesis de las
proteínas que transportan el Ca++. |
|
|
Calciuria: eliminación de calcio por la orina en forma de sales solubles [ICD-10: R82.9]
Calcoide:
tumor o neoplasia calcárea de la pulpa dentaria
Calcoesferitas: gránulos formados por calcificación al unirse la calcoglobulina
del espacio intercelular con partìculas de calcio
Calcoglobulina: una forma de globulina que se presenta en los tejidos en calcificación
|
|
|
Calcosis: presencia de depósitos cúpricos en los tejidos [ICD-10:
H44.3]
- Calcosis
de la córnea [ICD-10:
H18.0]
- Calcosis
del cristalino [ICD-10:
H26.2]
- Calcosis
de la retina [ICD-10:
H35.8]
|
|
 |
Calculadora: dispositivo o herramienta, que puede ser virtual, para calcular. En
Internet, pequeños programas que permiten calcular parámetros,
condiciones de riesgo, metabolismo, etc, en función de unos
datos que introduce e el usuario
|
|
 |
Cálculo: concreción anormal que se forma en algún
órgano o tejido por sales minerales, generalmente por un exceso
de concentración de las mismas en los fluídos que las
transportan y que pueden ocasionar obstrucciones en conductos y reservorios
Cálculo
alternante: cálculo urinario formado por varis capas de distinta composición
- Cálculo
alvino: concreción en el intestino formada por
el endurecimiento de porciones del contenido fecal
- Cálculo
artrítico: depósito gotoso en una articulación
o cerca de ella, generalmente formado por urato sódico
- Cálculo
aural: concreción de cerumen en el conducto auditivo
externo
Cálculo
biliar: concreción formada por sales de ácidos
biliares, colesterol y pigmentos que se forman en la vesícula
o conductos biliares y, a veces, en el hígado (*)
Cálculo
bronquial: bronquiolito. Concreción en los bronquios
- Cálculo
coraliforme: cálculo ramificado en forma
de coral formado en la pelvis del riñón
Cálculo
dental: concreción formada por el sarro, formada
por fosfato y carbonato de calcio junto con materia orgánica
- Cálculo
esencial: el que se origina en el mismo tejido medio sin núcleo de
un cuerpo extraño
- Cálculo
espermático: concreción en una vesícula
seminal
- Cálculo
estomáquico: bezoar o cualquier otra concreción.
Gastrolito
- Cálculo
fusible: concreción formada por fosfatos
- Cálculo
hematógeno: cálculo producido por la sangre
- Cálculo
hémico: el desarrollado a partir de un coágulo
sanguíneo
- Cálculo
hepático: concreción en alguno de los conductos
hepáticos
- Cálculo
muriforme: cálculo de superficie desigual con
asperezas
- Cálculo
orgánico: cálculo cuyo núcleo está
formado por algún resto de tejido (sangre, epitelio, etc)
Cálculo
pancreático: concreción formada en en conducto
pancreático compuesto po carbonato cálcico, otras
sales y materias orgánicas
- Cálculo
pigmentario: calculo biliar formado por pigmentos, fosfatos
y colesterol
Cálculo
prepucial: postolito
Cálculo
renal: cálculo de que forma en el riñón,
generalmente formado por ácido úrico (*)
Cálculo
salival: concreción de fosfato de calcio que a
veces se forma en los conductos salivares
Cálculo
serumal: concreción formada alrededor de un diente
producido por exudados serosos de las encías enfermas
- Cálculo
submorfo: cálculo formado por moléculas
de una sal cristalina y moleculas de una sustancia amorfa coloide
Cálculo
urinario: los cálculos mas comunes compuestos
en general por ácido úrico, uratos de amonio, oxalato
calcico u otras sales
Cálculo
uterino: concreción uterina formada por la calcificación
de un tumor _
Cálculo
vesical: un cálculo urinario presente en la vejiga
Calculogénesis: proceso de formación de un cálculo. Litogenesis
Calculosis: litiasis. Presencia de cálculos
- Calculosis
intrahepática: coledocolitiasis [ICD-10: K80.5]
|
|
|
CALDANI
Leopoldo Marco Antonio (1725-1813): anatomista italiano,
discípulo de Morgnani. Es conocido por el ligamento coracoclavicular
que lleva su nombre
Caldarium: término latino para un establecimiento de baños calientes |
|
|
Caldo: líquido preparado por cocción en agua de sustancias
nutritivas que se usa como alimento y como medio de cultivo en microbiología.
En este último caso, también se denomina medio de cultivo
- Caldo
de Kitasato: solución de glucosa al 2% y formiato
sódico al 3,4%
- Caldo
de Mac Conkey: caldo
de cultivo con sales biliares y azúcar
- Caldo
de Martin: medio de cultivo consistente en 5 partes de
peptona de estómago de cerdo digerido y 100 partes de suero
de conejo o de ternera
- Caldo
nutricio: infusión de carne a la que se añade
1% de peptona y 5% de sal
- Caldo
de Parietti: caldo nutricio al que se añaden ácido
clorhídrico y fenol
- Caldo
de Tarozzi: caldo común con fragmentos de tejidos
animales que crean condiciones de anaerobiosis
- Caldo
de Weyl: caldo con ub 2% de glucosa y 0.1% de sulfindigotato
sódico
|
|
|
CALDWELL
George Walter (1834-1918): médico norteamericano,
también pintor y escritor. Es conocido por la operación
que lleva su nombre, un método para la eliminación radical
de los abscesos del seno maxilar
CALDWELL
William (1880-1943): tocólogo americano conocido
por la clasificación de la morfologia de la pelvis femenina
(Clasificación de Caldwell-Moloy)
Calefaciente:
que produce calor o que origina una sensación de calor
|
|
|
Caléndula: género de plantas compuestas. La especie Calendula officinalis es estimulante y resolutiva. También es conocida como maravilla
o flor de muerto
|
|
|
Calentamiento: fase previa a cualquier ejercicio físico intenso o práctica
de un deporte de competición en la que, mediante una serie de
ejercicios y estiramientos suaves, se preparan las músculos para
que puedan rendir al máximo y minimizar el riesgo de complicaciones
esqueléticas, al mismo tiempo que se aumenta gradualmente la
frecuencia cardíaca |
|
|
Calentura: fiebre; delirio furioso observado antiguamente en los marinos que navegaban
por los trópicos manifestado por un deseo irresistible de lanzarse
al mar. Calibeado:
adjetivo utilizado para designar los preparados oficinales ferruginosos
Calibración: determinación de la exactitud de un instrumento. Medida del
diámetro de un vaso.
-
Calibración
de la uretra: medida del diámetro de la uretra
[PQ: 89.29]
Calibrador:
instrumento para determinar las dimensiones físicas
de cualquier objeto
- Calibrador
de alambre de Starret: disco de metal con ranuras
de diferentes tamaños usado para medir los diámetros
del alambre y también para comparar el diámetro de
una punta de plata con una lima para conductos radiculares de tamaño
correspondiente
- Calibrador
de Boley: instrumento de precisión usado para medir las dimensiones
faciales, de los dientes y de los arcos
Calibre: instrumento de precisión para medir. Diámetro de un
tubo o vaso
Caliectomía: excisión de un cáliz
renal [PQ: 55.4]
Calicivirus: virus RNA pequeños pertenecientes a la familia Caliciviridae.
Dentro de esta familia destacan dos géneros: los Norovirus,
también conocidos como "virus tipo Norwalk" o "virus pequeños
redondos estructurados" y los Sapporovirus. Producen gastroenteritis
agudas (*)
Caliciforme: en forma de cáliz
Calicosis:
variedad de neumoconiosis debida a la inhalación
de pequeñas partículas minerales o de piedra. Tisis
de los picapedreros
Calicotomía:
incisión en el cáliz, generalmente para eliminar
un cálculo
[PQ: 55.11]
Calicreínas: enzimas plasmáticas
o glandulares pertenecientes a la familia de las peptidasas
Calículo: parte u órgano en forma de copa o cáliz
Calidina: quinina plasmática producida por las calicreinas glandulares
que actuan sobre la gammaglobulina plasmática. Es un polipéptido
formado por 10 aminoácidos que produce vasodilatación,
aumenta la permeabilidad vascular, produce edema y dolor
Caliectasia: dilatación
de los conductos renales [ICD-10: N28.8]
Caliemia:
presencia de sales de potasio en la sangre. Kaliemia
CALIFORNIA, enfermedad o síndrome: coccidiodomicosis [ICD-10:
B38.9]
Calígeno:
productor de potasio
Caligo:
ceguera; oscurecimiento de la visión debido a una opacidad
de la córnea
[ICD-10: H17.8 ]
Calinoplastia: cirugía plástica del ángulo de la boca
Calprotectina:
una proteína citosólica granulocítica
que se utiliza como marcador de la inflamación intestinal en
laenfermedad de Crohn
Calisténica: sistema de gimnasia ligera
o rítmica para desarrollar la fuerza y gracia de los movimientos
Caliurético:
caracterizado por caliruia. Que promueve la eliminación
de potasio
Caliuria: eliminación de potasio en la orina. Caliuresis
Cáliz renal: estructura
en forma de copa situada en el borde la pelvis renal, cavidad
del riñón que recoge la orina. Hay dos tipos de cálices: los cálices
mayores [A08.1.05.003] en número de 2 a 3 que se bifurcan en cálices menores [A08.1.05.007],
en número de 8 a 18 (*)
|
|
|
Calmante: sustancia
o fármaco que alivia el dolor, la irritación o la excitación
CALMETTE
Léon Charles Albert (1863-1933): médico y
bacteriólogo francés conocido por su vacuna contra la
tuberculosis (vacuna de Calmette-Guerin) y un suero polivalente utilizado
sobre todo contra las mordeduras de las serpientes
Calmodulina: Proteína intracelular que actúa como receptor para Ca+2
con múltiples propósitos, mediando en la mayor parte
de los procesos Ca-dependientes. Numerosas enzimas y proteínas
transportadoras son reguladas por la calmodulina, siendo de las más
importantes las proteina kinasas Ca+2/calmodulina-dependientes
(*)
Calobiótica:
arte de vivir bien
Calodermia:
laxitud de la piel. Cutis laxa
Calomanía:
creencia ilusioria sobre la propia belleza corporal
Calomelanos: cloruro mercurioso, utilizado antiguamente para el tratamiento de
la sífilis y otras condiciones infecciosas
Calona: autacoide de acción inhibidora, antagonista de una hormona
|
|
|
Calophyllum brasiliense: nombre científico de la Jacareuba o árbol de Santa María, una árbol cuya resina, hojas y corteza tienen propiedades medicinales |
|
|
Calopsia: ilusión que hace ver los objetos más bellos de lo que son en realidad |
|
 |
Calor: una forma de energía que se transmite de un cuerpo a otro y
que se aprecia a través de cambios en la temperatura. Por extensión,
temperatura elevada
- Calor
animal: el que produce el metabolismo para resistir las
influencias de la temperatura ambiente
- Calor
conductivo: el aplicado a la superficie corporal por
contacto directo
- Calor
convectivo: el que llega a la superficie corporal desde
una fuente de calor exterior que emite rayos infrarrojos o visibles
- Calor
específico: cantidad de calor requerida para elevar
1º C la temperatura de una unidad de peso de cualquier sustancia
- Calor
exterior: el que pueden apreciar los que rodean a cualquier
enfermo
- Calor
febril: el ocasionado por la fiebre
- Calor
hético: calor seco acompañado de fiebre
lenta
- Calor
innato: calor normal del cuerpo
- Calor
interno: fiebre no apreciable en la superficie del cuerpo
- Calor
latente: el que produce cambios en el estado de un cuerpo
sin modificación de su temperatura
- Calor
mordente: calor intenso acompañado de una sensación
de picor
- Calor
radiante: calor desprendido por un cuerpo que se transmite
al espacio por medio de ondas
- Calor
seco: el que no va acompañado de sudor
- Calor
sensible: calor que una vez absorbido por el cuerpo produce
un aumento de la temperatura
|
|
|
Calorescencia:
conversión
de la energía radiante en energía calorífica
CALORI
Luigi (1807-1896): anatomista italiano conocido por la
bolsa que lleva su nombre situada entre la tráquea y el arco
aórtico
Caloría:
Unidad de calor. Cantidad necesaria para elevar en 1º C un gramo de
agua (caloría pequeña) o 1 kg de agua (caloría grande o kilocaloria).
Se utiliza para expresar el contenido energético de los alimentos y para calcular el metabolismo
basal y el consumo de
energía durante el ejercicio y los deportes.
Calorífico:
que produce o distribuye calor
Calorimetría:
medida de las cantidades de calor absorbido o desprendido por un cuerpo.
La medida del la cantidad de calor producido por un animal en un tiempo
dado es utilizada para determinar el metabolismo.
Calorimetría
directa: medición del calor emitido por un animal
encerrado en una pequeña cámara
Calorimetría
indirecta: obtención del número de calorías
emitido a partir del oxígeo consumido y del CO2 excretado
Calorímetro:
aparato para determinar la cantidad de calor que producen los seres
vivos
Caloriscopio:
tabla que muestra las calorias de los alimentos infantiles
Calostro: secreción acuosa de la mama durante los primeros días
de la lactancia con menos caseína y más albúmina
que la leche conteniendo numerosos leucocitos cargados de grasa (corpúsculos
del calostro)
Calostrorrea:
secreción de calostro más abundante de los normal
CALOT
Jean François (1861-1944): cirujano francés
conocido por el triángulo que lleva su nombre (triángulo
limitado por la arteria cística y los conductos cístico
y hepático.)
Calota:
parte superior de la bóveda craneal.
- Calota
aponeurótica: aponeurosis epicraneal
- Calota
del pedúnculo: parte superior del locus niger
- Calota
protuberancial: pars dorsalis pontis
|
|
 |
Calotropis: una planta de la familia de las apocynaceae cuya corteza de la raíz tiene propiedades febrígudas (*) |
|
|
Calotropina: alcaloide aislado de la raíz de la Calotropis gigantea (*) |
|
|
Calquitis:
inflamación de los ojos consecutiva a su restregamiento
con manos que han manipulado latón
Calsecuestrina : proteína
encontrada en las vesículas del retículo sarcoplámico, rica
en ácidos aspártico y glutámico, y capaz de fijar 43 iones Ca++. Su
función es almacenar el Ca++ introducido en el retículo sarcoplásmico
por la bomba Ca++-ATPasa liberándolo posteriormente para la
contracción muscular. |
|
|
Calumba:
raiz de la Jatrorrhiza palmata, utilizada como astringente.
También recibe el nombre de colombo (*)
|
|
|
Calva:
parte de la cabeza sin cabello
Calvaria:
cráneo completo o parte superior del mismo [A02.1.00.032]
CALVÉ Jacques (1875-1954) (*)cirujano
ortopédico francés conocido por el síndrone que
lleva su nombre ( necrosis aséptica de las epífisis con aplastamiento
de los cuerpos vertebrales en los niños) También es
conocido por la enfermedad de Calvé-Legg-Perthes ( desorden
caracterizado por una necrosis unilateral o bilateral aséptica
de la enfisis de la cabeza del femur) y por le enfermedad de Calvé-Kümme-Verneuil
(necrosis avascular de los cuerpos vertebrales)
Calvicie:
ausencia de cabello en la cabeza, total o parcial, especialmente la
definitiva. Alopecia [ICD-10 L64.9]
Calymmatobacterium: género de microorganismos de la familia de la bruceláceas,
orden eubacterias, encapsuladas y gram-negativas. La C. granulomatis
se aisla de lesiones granulomatosas inguinales del hombre
|
|
|
Calystegia sepium: nombre científico de la correhuela mayor, un planta medicinal cuyas flores tienen propiedades estimulantes sobre la secreción biliar |
|
|
CALL,
Friedrich von (1844-1917): fisiólogo austríaco
conocido por los cuerpos de Call-Exner (pequeños
espacios llenos de un fluído eosinofílico y material
de la membrana basal. Son patogonómicos de los tumores de células
de la granulosa
CALLANDER,
Latimer (1892-1947): cirujano norteamericano, conocido
por la amputación que lleva su nombre (amputación del
muslo por encima de los cóndilos femorales.)
CALLISEN,
Hendrick (1740-1824):
cirujano danés, primero en realizar una operación de
colostomía para reparar un ano imperforado
Callitis:
osteítis crónica en los callos de las fracturas antiguas
Calliphora: un género de moscas que deposita sus huevos en las heridas
o aberturas del cuerpo. La especie C. vomitoria, mosca azul común
deposita sus larvas en las fosas nasales y produce miasis intestinal (*) |
|
|
Callo: endurecimiento circunscrito de la piel o hipertrofia de la capa córnea
de la misma, debida a la fricción, presión o irritación,
que se forma en las manos y pies sobre todo. Exudado plástico
alrededor del muñón de un hueso que constituye la cicatriz
[ICD-10: L841]
- Callo
central: callo provisional, formado en la cavidad central
del hueso
- Callo
definitivo: el exudado formado entre los extremos fracturados
del hueso. Es permanente estando constituído por hueso verdadero
- Callo
deforme:
consolidación defectuosa de una fractura que consiste en
la permanencia del desplazamiento de los extremos fracturados o
en la reunión en un callo común del exudado de dos
fracturas próximas
- Callo
doloroso: callo con dolor por inflamación, compresión
u oclusión de un nervio o por existencia de una verdadera
osteoneuralgia
- Callo
exuberante: el que presenta una superabundancia de tejido óseo
- Callo
infectado: infección localizada en una callosidad [ICD-10:
L84]
- Callo
invaginante:
callo transitorio o provisional que forma una vaina alrededor del
sitio fracturado
- Callo
temporal: callo invaginante más un tapón de materia similar
en la cavidad medular que se absorbe después de la reparación
|
|
|
Callos: nombre dado a los estómagos de vacuno, preferentemente de ternera.
Es un plato tradicional en algunas zonas de España. |
|
|
Callosidad:
dureza parecida a un callo, pero menos profunda
Calloso:
que tiene callos
Callosomarginal:
situado cerca o rodeando el cuerpo calloso como la arteria
callosomarginal (*)
[A12.2.07.037] |
|
|
Calluna vulgaris: nombre científico del brezo, un arbusto trepador que se cultiva con fines ornamentales y medicinales. Las flores del brezo tienen propiedades diuréticas |
|
|
Cama: mueble constituído por cuatro patas y un somier sobre el que
se coloca un colchón y se utiliza para dormir o para mantener
un enfermo en reposo
- Cama
de Arnott: colchón de goma relleno de agua para
evitar la formación de úlceras por decúbito
- Cama
de Bandeloux: colchón inflable con un depósito
para la recolección de orina
- Cama
de Gatch: cama articulada que permite levantar al paciente
hasta una posición semisentada
- Cama
de Klondike: cama diseñada para dormir al aire
libre con protección frente a las corrientes de aire
- Cama
de Nelson: cama metálica con ruedas en la que
el enfermo puede adoptar diversas posturas por angulación
del colchón (*)
- Cama
de partos: modelo de cama apropiada para el parto (*)
- Cama
de Sanders: cama adecuada para los ejercicios posturales pasivos en el tratamiento
de las afecciones oclusivas arteriales crónicas
- Cama ortopédica: cama
en la cual se fijan poleas y pesos para corregir defectos de columna
|
|
|
Camala: árbol tropical de la familia de las euforbiáceas (Rottlera
tinctoria o Mallotus philippensis). Del extracto alcohólico
de las hojas se extrae una sustancia, la rotlerina con propiedades antihelmínticas
(*)
|
|
|
Cámara:
espacio cerrado, recinto, cavidad. Caja o compartimento
Cámara
anterior del ojo: parte del ojo que contiene el humor
acuoso (*)
Cámara contadora de Zeiss: aparato
colocado en el fondo de una lámina para microscopio, dividido
en cuadraditos muy pequeños que facilitan el recuento de
células. También se denomina cámara contadora
de Abbe-Zeiss
Cámara
de Anger: una
cámara de centelleo que permite la visualización de
los radiotrazadores en los sistemas biológicos y hace posible
estudios dinámicos
Cámara
de Haldane: cámara herméticamente cerrada
para el estudio del metabolismo de los animales y la respiración
- Cámara
de Hayem: una cámara cuentaglóbulos
- Cámara
de presión diferencial: cuarto
hermético para las operaciones torácicas en la que
se introduce el cuerpo del paciente y el cirujano y sus ayudantes,
permaneciendo fuera la cabeza del paciente. Esta cámara de
presión diferencial puede ser negativa o positiva según
sea la presión en comparación con la presión
ambiente
- Cámara
de Sauerbruch: primera cámara de presión
diferencial negativa construida en 1903. Se empleaba en operaciones
torácicas y estaba dispuesta qe la cabeza del paciente estaba
fuera de la cámara y el cuerpo con el cirujano y sus ayudantes
dentro de ella
- Cámara
de Storm van Leeuwen: un habitáculo hermético que puede ser mantenido con
aire puro o portador de antígenos. Se utiliza para pacientes
alérgicos
Cámara
de Zappert: variedad de cámara cuentaglóbulos
- Cámara
del corazón: nombre de las cavidades cardíacas,
aurículas y ventrículos
- Cámara
hiperbárica: compartimento especial cuya presión
de oxígeno es superior a la atmosférica. Se utiliza
en la gangrena gaseosa u otras infecciones anaeróbicas o
en aquellas condiciones en las que se necesita una mayor presión
parcial de oxígeno
- Cámara
húmeda: portaobjetos con una ranura circular para
mantener la humedad en las preparaciones microscópicas
Cámara
letal: pequeña cámara para sacrificar animales de laboratorio
con gases tóxicos.
- Cámara
lúcida: aparato para dibujar objetos observados
por el microscopio
Cámara oscura: caja combinada con una lente y un obturador utilizada en fotografía
- Cámara
plana: hipotenía ocular
[ICD-10: H44.4]
Cámara
posterior del ojo: espacio entre el iris y la lente conteniendo
humor acuoso (*)
[A15.2.06.005]
Cámara
pulpar: parte de la cavidad pulpar situada en la corona
del diente y ocupada por la pulpa dental (*)
Cámara
vítrea: espacio del ojo que contiene el humor
vítreo (*).
Cuerpo vítreo [A15.2.06.006]
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|