CALCITONINA EN VADEMECUM
 

Nota importante

DESCRIPCION

La calcitonina es una hormona tiroidea. La calcitonina endógena se produce en las células parafoliculares de la glándula tiroides del hombre, mientras que las preparaciones comerciales de calcitonina humana o de salmón, se preparan sintéticamente. Aunque la hormona calcitonina producida por diferentes especies tiene a una secuencia de aminoácidos parecida existen pequeñas diferencias que hacen que varíe la potencia. La calcitonina de salmón es más potente y tiene una mayor duración del efecto que la calcitonina humana.

La calcitonina se utiliza clínicamente en el tratamiento de la enfermedad de Paget de los huesos y como adyuvante en el tratamiento de la osteoporosis postmenopaúsica. Sola o con otros agentes también es utilizada en el tratamiento de la hipercalcemia. Así, la calcitonina es eficaz en el tratamiento de la hipercalcemia asociada al melanoma maligno.

Mecanismo de acción: La calcitonina actúa directamente sobre los osteoclastos uniéndose a lo receptores de membrana y causando un aumento en el monofosfato cíclico de (AMPc), e interfiriendo con los mecanismos de transporte a través de la membrana del fosfato y del calcio. La calcitonina ayuda a mantener la homeostasis del calcio. Muy probablemente, la glándula tiroides segrega calcitonina en respuesta a la hipercalcemia. A su vez, la calcitonina reduce las concentraciones plasmáticas de calcio inhibiendo la resorción ósea. La liberación del calcio y del fosfato del hueso es reducida y la extensión de la al degradación del colágeno reducida. La calcitonina antagoniza los efectos de la hormona paratiroidea, si bien las concentraciones de esta hormona no influyen significativamente sobre la respuesta al tratamiento con calcitonina. Los efectos de la calcitonina han sobre la actividad osteoblástica no son conocidos.

En la menopausia, la osteoporosis implica una pérdida progresiva de masa ósea debido a un balance de inadecuado entre la resorción ósea y la formación de hueso. En la menopausia se observa un aumento en el número y la actividad de los osteoclastos, lo que ocasiona una pérdida de masa ósea y de acelerada. La calcitonina, conjuntamente con una ingesta adecuada de calcio y de vitamina D y y es beneficiosa para reducir dicha pérdida. Para esta condición la calcitonina no es útil si se utiliza sola. La calcitonina de salmón ha mostrado una actividad analgésica en el una serie de estados morbosos a incluyendo la osteoporosis postmenopausica, la enfermedad de Paget, la invasión neoplásica del esqueleto, y el síndrome de Sudek. se desconoce la el mecanismo exacto por el cual se produce este efecto analgésico. La reducción del dolor aparece a los cinco días del comienzo del tratamiento y puede durar más de un año en pacientes con osteoporosis post menopaúsica. La calcitonina intranasal parece produciry un efecto analgésico más rápido que la forma inyectable.

Farmacocinética: Por ser un polipéptido, la calcitonina se destruye en el tracto digestivo y por lo tanto se debe administrar por vía parenteral (preferentemente por vía subcutánea o intramuscular ), o intranasalmente. Después de la inyección subcutánea o intramuscular, la hormona es absorbida directamente en la circulación sistémica mostrando sus efectos en los primeros 15 minutos. Después de la administración intravenosa, los efectos son inmediatos. La duración de los afectos es de 8 a 12 horas después de la administración subcutánea o intramuscular y de 0,5 a 12 horas después de la administración intravenosa. La absorción a través de la mucosa nasal es rápida y alcanza los niveles máximos en 30- 40 minutos. La bioisponibilidad de la calcitonina nasal es variable siendo del 3% en los voluntarios normales. Los alimentos, los líquidos, los antiácidos, y los suplementos de calcio no afectan a la absorción intranasal de la calcitonina. Se desconoce si la calcitonina atraviesa la barrera hematoencefálica o si se distribuye en la leche materna. La calcitonina no parece atravesar la barrera placentaria.

El metabolismo de la la calcitonina no es bien conocido pero se cree que es rápidamente degradada por los riñones, la sangre, y los tejidos periféricos en fragmentos pequeños inactivos. El aclaramiento de la calcitonina humana y de salmón es de 8,4 y 3,1 ml/kg/minuto respectivamente. La semi vida de una dosis parenteral de 0,5 mg de calcitonina de salmón es de 1 hora. La semi vida de eliminación de la calcitonina de salmón intranasal es de aproximadamente 43 minutos. La calcitonina se excreta en la orina en forma de metabolitos inactivos.

 

 

INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Enfermedad de Paget. Hipercalcemia. Otras indicaciones: osteoporosis postmenopáusica. La calcitonina puede ser utilizada en la prevención de la descalcificación progresiva del hueso en casos de osteoporosis postmenopáusica. Dolor asociado a procesos metastásicos óseos. Se ha informado de efectos beneficiosos de la calcitonina en ciertos pacientes afectados de esta enfermedad.

 

Monografía de la enfermedad de Paget

Enfermedad de Paget: la dosis de ataque recomendada es de 100 UI diarias (1 ampolla/día), vía subcutánea o intramuscular, que se mantendrá hasta la normalización de parámetros bioquímicos y remisión de sintomatología. Se recomienda controlar el tratamiento mediante la medida de la actividad sérica de la fosfatasa alcalina (alternativamente, por hidroxiprolina, eliminada en la orina en 24 h.). La actividad de la fosfatasa alcalina va descendiendo a medida que progresa el tratamiento hasta nivelarse a un valor aproximadamente del 40-50% del inicial. Tal nivelación ocurre en los primeros meses de tratamiento, y en el mismo período se aprecia también la remisión de determinados síntomas, especialmente el dolor óseo. En algunos casos la mejoría conseguida puede mantenerse con pautas posológicas de 50 UI (½ ampolla/día) diarias o en días alternos. La posible mejora de la sintomatología neurológica suele requerir, para hacerse evidente, tratamientos mínimos de un año. En los pacientes donde es predominante la sintomatología neurológica y/o deformación ósea debe considerarse la conveniencia de continuar la pauta posológica de 100 UI/día, aún después de haber obtenido la estabilización de los parámetros bioquímicos.

Hipercalcemia: la dosis debe ajustarse al grado de hipercalcemia y a la respuesta del paciente. Una pauta recomendada: comenzar con 4 UI/kg cada 12 horas, vía subcutánea o intramuscular. Si no se obtiene respuesta satisfactoria a las 24-48 horas, aumentar a 8 UI/kg cada 12 horas. Si a las 48 horas no se ha obtenido respuesta, aumentar hasta un máximo de 8 UI/kg cada 6 horas.

Osteoporosis postmenopáusica: la dosis recomendada es de 100 UI (1 ampolla/día) diarias vía subcutánea o intramuscular, junto con calcio (equivalente a 600 mg de Ca elemental al día) y vitamina D (400 unidades/día). Existe evidencia de que un tratamiento cíclico puede ser también eficaz. En cualquier caso es imprescindible una dieta adecuada.

Dolor asociado a procesos metastásicos óseos: 200 UI cada 6 horas, durante 48 horas, vía subcutánea o intramuscular. El tratamiento puede proporcionar a ciertos pacientes alivio del dolor durante una semana o más, y puede ser repetido a discreción del médico.

Suspensión del tratamiento: de no apreciar mejoría en los parámetros bioquímicos a los diez días de comenzar el tratamiento, éste debe suspenderse, y, si se estima procedente, instaurar una terapia alternativa. Si existe mejoría de los parámetros bioquímicos, pero no va acompañada de remisión de la sintomatología dolorosa, debe evaluarse la conveniencia de seguir el tratamiento, tomando en consideración los posibles beneficios de una modificación parcial del proceso patológico, frente a los inconvenientes del tratamiento continuado, o la posible utilidad de tratamientos alternativos. En ciertos casos puede aparecer una reactivación del proceso patológico en pacientes que evolucionan favorablemente. La pérdida de eficacia de la calcitonina de origen animal está relacionada con la formación de anticuerpos contra la misma. En caso de pérdida de eficacia, y una vez establecido que el paciente ha seguido adecuadamente el tratamiento prescrito, se recomienda la prueba siguiente: tomar una muestra de sangre del paciente en ayunas para determinar la calcemia; inyectar 100 UI de calcitonina vía intramuscular, mientras que el paciente sigue su régimen normal de comidas; tomar nuevas muestras de sangre a las 3 y 6 horas tras la inyección y determinar la calcemia. En los pacientes con respuesta normal a la calcitonina se observa un descenso superior a 0,5 mg por 100 en las cifras de calcemia a las 3 y 6 horas, en comparación con el control. Descensos inferiores a 0,3 mg por 100 indican resistencia a la calcitonina. En ese caso carece de objeto continuar el tratamiento y debe plantearse una terapia alternativa. Debe tenerse presente que, aunque la pérdida de eficacia no pueda atribuirse a aparición de anticuerpos, por lo general los aumentos de dosis por encima de 100 UI/día no suponen aumento de la eficacia terapéutica.

 
 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Hipersensibilidad a la calcitonina. La calcitonina puede producir serios síntomas de alergia incluyendo anafilaxis, y inflamación de la garganta o de la lengua y broncoespasmo. Deben realizarse pruebas de alergia antes de administrar la calcitonina de salmón a los individuos susceptibles.

Para prevenir en lo posible las reacciones de hipersensibilidad se recomienda realizar, antes de comenzar el tratamiento, una prueba de sensibilidad a la calcitonina. Para ello, inyectar subcutáneamente 1 UI=0,1 ml de solución de 10 UI por mililitro (obtenida diluyendo el medicamento con solución salina fisiológica). La aparición, a los 15 minutos, de una erupción o roncha de intensidad moderada es señal de sensibilización. Es conveniente efectuar una evaluación periódica de la función renal durante el tratamiento.

 
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

Aunque no existen estudios adecuados a sobre los efectos de este fármaco en el feto, los estudios en animales han mostrado efectos adversos sobre el feto. Por lo tanto se debe evitar el uso de calcitonina en las mujeres embarazadas. La calcitonina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. La calcitonina debe evitarse en las mujeres lactantes.

Debido a a su capacidad para reducir los niveles de calcio, la calcitonina no debe ser administrada a pacientes con hipocalcemia.

 

 
 

INTERACCIONES

La calcitonina se administra a pacientes con objeto de reducir las concentraciones plasmáticas de calcio. En el tratamiento de la hipercalcemia deben ser evitadas los suplementos de calcio o de vitamina D. Las sales de calcio y los análogos de la vitamina D pueden aumentar los niveles de calcio y antagonizar los efectos de la calcitonina.

Se han observado niveles de litio más bajos en pacientes estabilizados que iniciaron un tratamiento con calcitonina. No se conoce de el mecanismo de este efecto pero se sabe que las concentraciones de litio fueron reducidas en 30% en todos los pacientes estudiados, cayendo por debajo de los niveles terapéuticos. Es posible que la calcitonina induzca un aumento del aclaramiento urinario de litio.


 
Nota sobre las especialidades

REACCIONES ADVERSAS

En un 10% aproximadamente de los casos se producen náuseas (por lo general al comienzo del tratamiento y que desaparecen al continuar el mismo), o bien, inflamación en el punto de la inyección, subcutánea o intramuscular. Menos frecuentemente aparecen rubefacción de cara o manos, y muy ocasionalmente erupciones cutáneas.

En los sujetos tratados con calcitonina intranasal en se han comunicado reacciones adversas en 3% o más de los casos siguiendo comunes la rinitis, síntomas nasales, epitaxis y cefaleas. Además se han observado sequedad de la mucosa nasal, inflamación, eritema y picores (Prurito). La irritación nasal es moderada o ligera en el 95% de los casos y se observa al iniciarse el tratamiento reduciéndose con el uso continuo o al suspender el tratamiento.

No se han descrito casos de intoxicaciones provocadas por sobredosificación con calcitonina. Dosis mucho más elevadas que las recomendadas provocarían solamente trastornos de tipo gastrointestinal (náuseas, vómitos) con sensación de calor en el rostro y teóricamente, hipocalcemia. El tratamiento consiste en suprimir inmediatamente la administración del preparado, y aplicar medidas antisintomáticas (administración intravenosa de calcio en su caso).

 

 
 

PRESENTACIONES

CALCITONINA ALMIRALL INY. Amp. 100 UI
CALCITONINA ALMIRALL Spray nasal 200 UI. Vial multidosis
CALCITONINA ALMIRALL SPRAY Sol. Spray nasal 100 UI/nebul.
CALCITONINA HUBBER 100 UI Amp. 100 UI/ml
CALCITONINA HUBBER NASAL Nebul. 200 UI
CALOGEN Amp. 100 UI
CALOGEN Sol. Spray nasal 100 UI/ml

ALSYNAR INTRANASAL 200 UI Vial multidosis (14 dosis)
CALSYNAR INTRANASAL Spray nasal 100 UI/dosis
CALSYNAR Vial liof. 100 UI
KALSIMIN 100 Amp. 100 UI
KALSIMIN NASAL Nebul. 50 UI/dosis
MIACALCIC 100 Amp. 100 UI
MIACALCIC 200 Spray nasal 200 UI/pulv.
OSEOTOTAL Spray nasal 200 UI/pulv.
OSTEOBION Sol. Spray nasal 100 UI
SICAL 100 Amp. 100 UI
SICAL 50 Amp. 50 UI
SICAL SPRAY Nebul. 50 UI/dosis
TONOCALTIN Amp. 100 UI
TONOCALTIN Spray nasal 100 U


 

REFERENCIAS

  • Marcus. Osteoporosis. 2 volúmenes. 2001. Academic Press, 910 páginas
 
 
  • Avioli, Louis. Metabolic Bone Diseases and Clinically Related Disorders. 1998. Academic Press
 
 
  • Miller, R.Osteoporosis in postmenopausal women. Geriatrics, Jan2006, Vol. 61 Issue 1, p24-30 (ref.1)
  • Hamdy RC, Chesnut CH, Gass ML, Holick MF, Leib ES, Lewiecki ME, Maricic M, Watts NBReview of Treatment Modalities for Postmenopausal Osteoporosis. Southern Medical Journal, Oct2005, Vol. 98 Issue 10, p1000-1014 (ref.2)
  • Peichl P, Griesmacher A, Kumpan W, Schedl R, Prosquil E, Bröll H. Clinical Outcome of Salmon Calcitonin Nasal Spray Treatment in Postmenopausal Women after Total Hip Arthroplasty.   Gerontology, Jul2005, Vol. 51 Issue 4, p242-252, (ref.3)
  • Gaudio A, Morabito N. Pharmacological Management of Severe Postmenopausal Osteoporosis. Drugs & Aging, 2005, Vol. 22 Issue 5, p405-417,
  • Polatti F, et al. Postmenopausal osteoporosis pain: study of the analgesic actions of calcitonin nasal spray. Giorn Ital Ricer Clin Tera 1992;13:38-41.

 
  Monografía revisada el 30 de mayo de 2012.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

LIBRO