|
AC-137
[pramlitida]: derivado de la amilina por sustitución de tres de los aminoácidos.
En fase de investigación por su capacidad de mejorar el nivel glucémico
post-prandial en las diabetes insulino-dependiente. |
|
 |
Acacia:
familia de árboles y arbustos leguminosos. De algunos de ellos
se extraen productos medicinales como el catecú de la Acacia catechu
(*)
o la goma arábiga de la Acacia verek |
|
Acacia
blanca: un árbol (Robinia pseudoacacia) cuyas hojas,
semillas y corteza son tóxicos por contener un alcaloide tóxico,
la robinina (*)
muy parecido a la ricina (*)
|
 |
Academia
de Medicina Española, (Real):
asociación médica, fundada en julio de 1733, inicialmente como una tertulia
entre médicos y aprobada como tal el 13 de Septiembre de 1934 por Felipe
V (*)
|


|
Acalasia:
imposibilidad
de que un esfínter o abertura se relaje, particularmente en el caso del
esfínter esofágico inferior
[ICD-10: K22.0] (*).
- Acalasia
cricofaríngea: disfagia
de severidad variable producida por una incoordinación neuromuscular,
seguida de episodios de tos severa o paroxística precipitada
al ingerir líquidos. También se denomina síndrome
de Asherson
- Acalasia
del esfínter anal: enfermedad de Hirschsprung. Megacolon
debido a la carencia de células ganglionares con un desarrollo insuficiente
del plexo mientérico del área rectosigmoidea del intestino grueso
[ICD-10: K59.8]
- Acalasia
familiar: un defecto de la motilidad esofagogástrica debida
a la falta de relajación del esfínter esofágico inferior durante la
deglución. A veces es causado por la degeneración de las células ganglionares
del plexo mientérico o de los núcleos vagos motores
[ICD-10: Q39.5 ] [200400]
|
|
Acalcicosis:
deficiencia
de calcio en el organismo.
Acalcinosis:
deficiencia
de calcio en el organismo, alimentos, etc.
Acalculia:
incapacidad para hacer cálculos matemáticos sencillos
[ICD-10: R48.8]
Acalefos:
animales del orden de los celentereos, vulgarmente llamados medusas, constituídos
por un disco membranoso del que cuelga un pedúnculo bucal provisto
de tentáculos. Poseen órganos urticantes que producen eritema
y escozor en contacto con la piel (*)
|
 |
Acalifa:
planta euforbiácea (Acalypha indica) propia de las zonas
tropicales de Asia. Tiene acciones purgante, emética y antihelmíntica
(*)
|
|
Acalmia:
tiempo de reposo o remisión de un proceso patológico
después de un período de actividad
Acalvaria:
grave
malformación congénita consistente en la ausencia de alguno de los huesos
de la bóveda del cráneo. Acrania
|
 |
Acamprosato:
fármaco
utilizado en la terapia de mantenimiento de abstinencia en pacientes dependientes
del alcohol. Debe ser combinado con psicoterapia (*)
|
|
Acampsia:
rigidez o inflexibilidad de un miembro
Acanalado:
que posee una depresión en forma de canal. Acción de cortar
una escisión en forma de gotera en un hueso
|
|
Acantamebiasis:
infección por acantameba.
[ICD-10: B60.1] Se conocen dos tipos de manifestaciones:
- forma
crónica de meningoencefalitis más benigna que la causada por Naegleria,
que se resuelve usualmente en forma espontánea. Se caracteriza por la
existencia de una reacción inflamatoria granulomatosa con presencia
simultánea de trofozoitos y de quistes en los tejidos.
- conjuntivitis
o queratoconjuntivis: en una infección ocular con uveítis y ulceración
corneal (*)
[ICD-10:
H13.1]
|
|
Acantestesia:
parestesias como picaduras de alfiler; anomalía de la percepción sensitiva
cutánea por la que un simple contacto se percibe como un pinchazo doloroso.
Acanthacea:
una familia
de plantas del orden de las Scrophulariales, subclase Asteridae,
clase Magnoliopsida. A esta familia pertenece la Ruellia
o petunia salvaje
|
|
Acanthamoeba:
una ameba muy difundida en la
naturaleza que puede vivir libre, aunque también se encuentra, en la faringe
humana. Tiene un diámetro de 6-8 mm y consta
de un citoplasma de aspecto espumoso con un núcleo que contiene un gran
cariosoma central. Produce la acantamebiasis (*)
Acanthocheilonema
perstans: nematodo
filárico, también llamada Filaria perstans abundante
en muchos países africanos. La forma adulta vive principalmente
en las cavidades viscerales y la forma larvada en la sangre periférica.
Infestación por acanthocheilonema pertans [ICD-10:
B74.4]
Acantictiosis:
istiosis espinosa
Acantina:
proteína tóxica del veneno de la víbora común,
con un alto parecido a las neurotoxinas de la fosfolipasa A2
|
|
Acantión:
punto en la base de la espina nasal anterior (*)
|
|
 |
Acanto:
planta de la familia de las Acantaceae, cuyas raíces,
hojas y flores se emplean por sus propiedades diuréticas y protectoras del
aparato digestivo (*) |
|
|
Acantocefaliasis:
infestación por gusanos acantocéfalos [ICD-10:
B83.8]
Acantocéfalos:
orden de helmintos de la clase de los nematelmintos. Gusanos
cilíndricos, no segmentados, parásitos obligados, carecen de intestino.
Pueden ocasionar infestaciones intestinales o de las vías respiratorias
altas (*)
Acantocitos:
eritrocitos
con proyecciones del citoplasma (*)
Acantocitosis:
presencia de acantocitos en la sangre circulante por ausencia congénita
de lipoproteínas beta. Abetalipoproteinemia
[ICD-10: E78.6]
Acantodoncia: forma
espinosa de los dientes
Acantoide:
con forma de espina o proyección espinosa.
Acantólisis:
desprendimiento
de las células del cuerpo mucoso o capa de Malpighi. Acantosis (*)
[ICD-10:
L11.9]
- Acantólisis
bullosa: pénfigo
foliáceo; epidermólisis
[ICD-10: Q81.1]
Acantolítico:
relativo
o concerniente a la acantólisis
|
|
 |
Acantoma:
tumor o hiperplasia de la capa de Malpighi de la piel de carácter benigno
(*)
Existen varios tipos [ICD-10:
M8070/3]
-
Acantoma
adenoide quístico: tumor cutáneo que deriva
de las células basales de los folículos pilosos del vello
corporal. También se denomina tricoepitelioma
-
Acantoma
de células basales:
papiloma de células basales
Acantoma
de células claras: una placa o pápula
ligeramente elevada, eritematosa en forma de cúpula, con escamas
o costras que se observa usualmente en la parte inferior de las piernas
de los adultos de la tercera edad. Se caracteriza por un epitelio acantósico
conteniendo grandes células escamosas ricas en glucógeno.
También recibe el nombre de acantoma de Degos (*)
Acantoma
de la vaina pilar: un tumor benigno del folículo
piloso caracterizado por una cavidad central llena de queratina tapizada
de un epitelio escamoso estratificado que se proyecta en el estroma
conjuntivo. Es una lesión asintomática que se presenta
en adultos de mediana edad (*)
Acantoma
fisurado: un tumor benigno debido a traumas crónicos
como en el meato urinario canulado frecuentemente (*)
, el puente de la nariz o el area detrás de las orejas debido
al uso de gafas (*)
Acantoma
verrugoso seborreico:
queratosis seborreica
|
|
|
Acantopélix:
pelvis con la cresta del pubis muy aguda. Acantopelvis
Acantoqueilonema:
un género de gusanos filáridos de los cuales las especies
Acanthocheilonema perstans (*)
y Acantocheilonema streptocerca (*)
parasitan el hombre. También se conocen con el nombre de Mansonella
Acantoqueilonemiasis:
enfermedad parasitaria producida por un gusano filárico de los trópicos,
el Acantocheiolonema perstans, caracterizado por fiebre, malestar,
edemas y cefaleas [ICD-10:
B74.4]
Acantoqueratodermia:
hipertrofia de la capa córnea de la piel, especialmente en las manos y
los pies
Acantorrexis:
ruptura de los puentes intercelulares de la capa espinosa de la epidermis,
como en el eczema y la dermatitis de contacto
|
|


|
Acantosis:
lesión de la epidermis caracterizada por la hipertrofia del cuerpo mucoso
que aparece usualmente hiperpigmentado. Se suele presentar en axilas,
región inguinal e inframamaria y cuello (*)
Acantosis
nigricans: pigmentación general y anormal de la piel con
tumores papilares
[ICD-10: L83]
- Acantosis
de la lengua: hipertrofia de las papilas de la mucosa lingual
[ICD-10:
K14.8]
Acantosis
glicogénica: una condición
benigna del esófago que se observa con gran frecuencia en las
endoscopias (3.5%) (*).
Suele ir acompañada de disfonía, tos nocturna y carraspeo.
Algunos investigadores la atribuyen a un reflujo esofágico
Acantoxina:
fosfolipasa A2 tóxica del veneno de la víbora común.
Tiene dos isoforma A1 y A2
Acapnia:
disminución de dióxido de carbono en la sangre
Acarapis:
un género de garrapatas. La Acarapis woodii (*)
es un parásito de las abeja que les ocasiona la parálisis
de los músculos. Esta infestación recibe el nombre de enfermedad
de la isla de Wright
Acarbia:
deficiencia de bicarbonatos en la sangre
|
|
 |
Acarbosa:
complejo oligosacárido que inhibe competitivamente y reversiblemente
dos enzimas implicadas en la digestión de los carbohidratos: la a-amilasa
pancreática y la a-glucosidasa intestinal. Se
utiliza en la diabetes (tanto de tipo 1 como de tipo 2) para retardar el
pico glucémico postprandial. (*) |
|
|
Acardia:
ausencia congénita de corazón. Acardio [ICD-10:
Q89.8]
Acardiaco:
que carece de corazón
Acardiacus:
término latino para acardio
Acardiacus
acephalus: feto monstruoso compuesto de pelvis y miembros
inferiores
Acardiacus
amorphus: masa amorfa de tejidos [ICD-10:
Q89.8]
Acariasis:
enfermedad producida por ácaros. Acarinosis o acariosis
[ICD-10: B88.0]
Acariasis
demodéctica: infección de los folículos pilosos por el Demodex
folliculorum [ICD-10:
B86]
Acariasis
nasal: infestación de la cavidad nasal
del perro por una garrapata lae Pneumonyssus caninum que produce
una rinitis moderada
Acariasis
sarcóptica: sarna
[ICD-10: B86]
Acaricida:
pesticida
eficaz frente a los ácaros
Acáridos:
orden de arácnidos, muchos de los cuales viven como parásitos
sobre el hombre o los animales, como el Demodex folliculorum (*),
la garrapata, etc. Ácaros.
Acario:
desprovisto de un núcleo
Acariocito:
célula
que carece de núcleo, como los eritrocitos
Ácaro:
acárido
Acarodermatitis:
infección de la piel producida por acáridos
[ICD-10: B88.0]
Acarofobia:
miedo
morboso a padecer sarna y por extensión temor a toda clase de insectos
[ICD-10:
F40.2]
Acaroide:
que tiene
la forma de un ácaro
Acarus:
género de acáridos que comprendo numerosas especies, en
su mayoría parásitos del hombre y de los animales. Los más
frecuentes son el A. folliculorum (o Demodex) y el A. scabiei,
que produce la sarna (*)
- Acarus
siro: un ácaro de la familia de los Acaridae,
muy frecuente y abundante en productos almacenados de cereales, legumbres,
semillas, bulbos, comida con alto contenido en proteínas, campos
de heno. Puede causar síntomas alérgicos en personas que
trabajen con los productos contaminados, bien por inhalación
o contacto. También llamado arañuela de la harina (*)
Acatafasia:
presencia de un desorden neurológico que se caracteriza por
la incapacidad de verbalizar los pensamientos de forma coherente, exteriorizándose
por un habla desordenada con expresiones inadecuadas para la situación
|
|
 |
Acatalasemia:
desorden producido por la carencia de catalasa en los peroxisomas cuyas
manifestaciones clínicas son las ulceraciones en la boca y pérdida prematura
de los dientes. También se le conoce como enfermedad
de Takahara o acatalasia
[ICD-10: E80.3] |
|
|
Acatalepsia:
falta de comprensión, deficiencia mental
Acatama:
neuritis periférica que se observa en algunas regiones de Africa. Se caracteriza
por tumefacción, eritema, comezón, prurito, sensaciones urentes y sudores
profusos
Acatamatesia:
fenómeno subsiguiente a una lesión cerebral que se presenta
como la pérdida de la capacidad de comprensión o de entendimiento de las
palabras habladas.
Acataposis:
un término en desuso para la disfagia
Acatarrarse:
contraer un catarro o resfriado
Acatarsia:
falta de limpieza, suciedad
Acatastasia:
situación en un enfermedad que se presenta como una desviación
de la normalidad.
Acatexia:
imposibilidad de retener las excreciones normales. Incontinencia
|
|


|
Acatisia:
síndrome psicomotor con síntomas subjetivos de parestesias
en piernas, inquietud interior, imposibilidad de permanecer quieto, ansiedad
y agitación. Se observa a veces en enfermos de Parkinson, pero también
puede ser producida por algunos fármacos neurolépticos |
|
|
Acáudeo:
malformación caracterizada por la ausencia del cóccix
Acaulinosis:
infección micótica producido por hongos del género
Acaulium
Acaulium:
género de hongos morfológicamente parecidos al Penicillium.
También llamados scopulariopsis, es el agente causa de la onicomicosis
(*)
Acaweria:
arbusto apocináceo de Sri Lanka cuya raíz amarga se utiliza
como antídoto del veneno de serpiente (Ophioxylum serpentinum)
(*)
Acceso:
conjunto de síntomas que se presentan periódicamente, a intervalos más
o menos grandes. Punto de entrada por una o varias vías de agentes morbosos,
curativos u operatorios
- Acceso
convulsivo: convulsiones producidas por causas diversas
[ICD-10: R56.8]
- Acceso
secundario: dispositivo de control
para regular el flujo de una solución intravenosa primaria y una secundaria.
Aparato de plástico en forma de Y que se une al sistema de tubos IV
primario, permitiendo que el flujo de las soluciones IV primaria y secundaria
vaya por separado o conjuntamente.
Accesorio:
auxiliar, suplementario, que cumple una función secundaria. Supernumerario.
- Nervio
accesorio: nervio sensitivo y motor, parcialmente craneano
y espinal, que inerva el trapecio, el esternocleidomastoideo y la faringe.
Accesión:
ataque de fiebre intermitente durante el cual se suceden sucesivamente
estados de frío, calor y sudor
Accidental:
producido por accidente. Casual, imprevisto
Accidentalismo:
teoría que considera que todas las enfermedades son simples fenómenos
exteriores sin origen en el organismo. Atiende solamente los síntomas,
sin considerar la etiología ni la patogenia.
Accipiter:
vendaje facial que se asemeja a las garras de un ave rapaz.
|
|


|
Accidente:
término
empleado para designar un hecho aislado de carácter grave que puede sobrevenirle
a un individuo sano o a un enfermo, en este último caso agravando su condición
Accidente
vascular cerebral: un término general para las enfermedades
que afectan la circulación cerebral que se manifiestan por episodios
de carácter agudo. Se utilizan tanto las denominaciones de accidente
vascular cerebral (AVC) o accidente cerebrovascular agudo, como las
más imprecisas de ictus (afectación aguda) o apoplejía (parálisis aguda)
[ICD-10:
I64]
- Accidente
isquémico transitorio (AIT): Episodio de insuficiencia cerebrovascular,
habitualmente asociado a la oclusión parcial de una arteria por una
placa arteriosclerótica o un embolismo. Pueden producirse alteraciones
en la visión normal en uno o ambos ojos, desvanecimiento, debilidad,
disfasia, entumecimiento o inconsciencia. Generalmente el ataque es
breve, de unos minutos de duración; en muy pocas ocasiones los síntomas
continúan durante varias horas.
|
|
|
Acción:
función o movimiento de una parte o todo el cuerpo.
- Acción
acumulativa:
efectos crecientes de los efectos terapéuticos de un fármaco
- Acción
específica: efecto de un fármaco sobre un órgano o agente
patógeno determinado
- Acción
farmacológica: mecanismo por el que un fármaco ejerce
la acción deseada.
- Acción
general: la que se manifiesta en todo el organismo, por contraposición
con una acción local
- Acción
irregular del corazón: latidos irregulares de origen orgánico
[ICD-10: I49.9]
o psicógena [ICD-10:
F45.3]
- Acción
refleja: que la tiene lugar cuando se estimulan algunos centros
nerviosos y que resultan de la transmisión aferente del estímulo con
vuelta de una respuesta motora
- Acción
termogénica: acción
de algunos fármacos y alimentos de estimular la producción de calor
- Acción
trófica: estimulación de la reproducción y del aumento
de tamaño celular, mediante la nutrición y el crecimiento
Accouchement
forcé: una expresión
francesa para el parto inducido [PQ:
73.99]
Accretio:
adherencia anormal de partes usualmente separadas
- Accretio
cordis: pericarditis fibrosa adhesiva, con bridas al diafragma,
pleuras o paredes del tórax. También se denomina mediastinopericarditis
fibrosa crónica [ICD-10:
I31.0]
|
|
 |
Acebo:
planta de la familia de las Aquifoliaceae, cuyas hojas
y corteza se emplean como diuréticos, emolientes y febrífugos. Los frutos
son purgantes (*) |
|
 |
Acebutolol:
fármaco beta-bloqueante, utilizado para el tratamiento de la hipertensión
y del infarto de miocardio (*) |
|
 |
Aceclofenaco:
fármaco anti-inflamatorio no esteroideo, derivado del diclofenaco, pero
como menos efectos secundarios a nivel gastrointestinal (*) |
|
|
Acedapsona:
un derivado de la dapsona (diacetil-dapsona) utilizado en el tratamiento
de la lepra y también de la malaria. Es lentamente metabolizada siendo
considerada como una dapsona de acción depot (*)
|
|
 |
Acedera:
planta de la familia de las poligonáceas. Sus hojas son muy ácidos por contener
bioxalato potásico y se utilizan como condimento. El té se emplea para el
tratamiento de afecciones cutáneas (*)
|
|
 |
Acederaque:
un árbol meliáceo, originario de Asia cuya corteza es antihelmíntica,
emética y purgante (*)
|
|
|
Acedia:
desorden
mental caracterizado por melancolía y apatía
Acedía:
ardor de estómago, acidez, pesadez de estómago
[ICD-10: R12]
|
|
 |
Acedías:
pescado del género de las Bothidae y Pleuronectidae, parecido
al lenguado, que se consume en algunas regiones de España (*)
|
|
|
Acedo:
término que se aplica a lo que es ácido o agrio
Acefalemia:
anemia
cerebral.
Acefalia:
ausencia
congénita de la cabeza. Anencefalia [ICD-10:
Q00.0]
Acéfalo:
que
carece de cabeza. Un monstruo onfalosito caracterizado por la ausencia
de cabeza y usualmente de las extremidades superiores
[ICD-10: Q00.0]
Acefalobraquia:
monstruosidad caracterizada por la ausencia de cabeza y brazos [ICD-10:
Q89.8]
Acefalocardía:
ausencia congénita de cabeza y corazón
Acefalocisto:
hidátide sin cabeza
Acefalogastria:
ausencia congénita de cabeza y vientre [ICD-10:
Q89.8]
Acefaloholocardio:
gemelo
malformado al que le faltan el corazón, la cabeza y casi toda la porción
superior del cuerpo.
Acefalopodia:
ausencia congénita de cabeza y pies
Acefaloquiria:
ausencia congénita de cabeza y manos [ICD-10:
Q89.8]
Acefalorraquia:
ausencia
congénita de cabeza y columna vertebral
Acefalostomía:
monstruosidad caracterizada por la ausencia de cabeza y la
existencia de una abertura parecida a una boca en la parte superior del
tronco [ICD-10:
Q89.8]
Acefalotoracia:
ausencia congénita de cabeza y pecho [ICD-10:
Q89.8]
|
|
 |
Aceites:
cuerpos grasos líquidos, raras veces sólidos (p.ej. la manteca
de cacao) por lo común de origen vegetal. Los aceites secantes (p.ej el
aceite de linaza) espesan por exposición al aire a diferencia de los aceites
no secantes. Son insolubles en agua, y algo solubles en alcohol.
|
|
 |
Aceituna:
fruto de olivo. Cuando están maduras son de color negro y
a partir de ellas se extrae el aceite de oliva. Tanto las aceitunas negras
como las verdes se consumen como aperitivo y para aderezar ensaladas y otros
platos. |
|
|
Aceleración:
velocidad
mayor con la cual se realizan actos normales de la vida: aceleración del
pulso, aceleración de la respiración, aceleración del tránsito intestinal,
etc.
- Aceleración
de la conducción auriculoventricular: situación que conduce
a la taquicardia
[ICD-10: I45.6]
Acelerador:
agente o aparato que se utiliza para aumentar la velocidad a la que una
sustancia actúa o una función se realiza.
|
|
 |
Acelga:
planta de la familia de las salsoláceas (Beta vulgaris)
cuyas hojas se emplean como laxantes, y externamente como emolientes. También
son comestibles (*)
|
 |
|
Acelia:
ausencia de una cavidad corporal.
Acelio:
individuo al que le falta una cavidad corporal
Acelular:
sin células. Se aplica a estructuras biológicas
que no están formadas por células como los virus o los priones
Acemetacina:
anti-inflamatorio no esteroídico, derivado de la indometacina y
con las mismas propiedades que esta (*)
Acenestesia:
abolición de la sensación de existir
|
|
 |
Acenocumarol:
fármaco anticoagulante perteneciente a la familia de las cumarinas
(*) |
|
|
Acéntrico:
que no tiene centro. Fragmento de un cromosoma que no tiene centrómero.
|
|
 |
Acentuación:
intensificación,
distinción aumentada. Se aplica sobre todo a los ruidos cardíacos
o pulmonares y a deformaciones esqueléticas |
|
|
Acentuador:
sustancia que intensifica la acción de un colorante
Aceptor:
sustancia que recibe otra sustancia y se une con ella. Específicamente,
sustancia química que acepta oxígeno o hidrógeno activos o radicales libres
formados en los procesos de oxidación-reducción
Aceratosis:
aqueratosis.
Deficiencia del tejido córneo
Acerbo:
sabor entre amargo y ácido como el producido por la fruta sin madurar.
Aspero al tacto. Se aplica a un dolor cruel muy intenso
Acerbofobia:
aversión morbosa a la acidez
Acercos:
monstruo fetal caracterizado por la ausencia de las vértebras coccígeas
|
|
 |
Acerola:
pequeño fruto, parecido a una cereza del acerolo, un arbusto del género
Malpighia que crece en climas tropicales. Es la fuente de vitamina C
más rica que cualquier otro fruto conocido. También llamada cereza de Barbados
o cerezo de las Antillas. (*)
 |
|
|
Acérvulo:
granitos
en el plexo coroide y en la glándula pineal, visibles a simple vista,
formados por capas concéntricas de de carbonato y fosfato de calcio y
otras sales minerales. Se empiezan a formar a partir de los 17 años. Acervulus
cerebri (*)
Acervuloma:
tumor craneano formado de cuerpos de psamoma, conteniendo material calcáreo.
Aceruloplasminemia:
una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por la ausencia de ceruloplasmina
y por la progresiva degeneración neurológica de los ganglios basales asociadas
a mutaciones hereditarias específicas del gen de la ceruloplasmina. Los
individuos afectados presentan diabetes insulino-dependiente y síntomas
neurológicos incluyendo disartria, distonía y demencia debido a la acumulación
de hierro en los tejidos interesados.
Acescencia:
proceso de acidificación llevado a cabo por bacterias como
la del vino a vinagre
Acestoma:
granulaciones de formación reciente que formarán más adelante la cicatriz
después de una herida
Acesulfame:
un edulcorante artificial no calórico (*)
Acetabularia:
alga unicelular de gran tamaño (*)
Acetabulectomía:
escisión del acetábulo [PQ: 77.85]
Acetábulo:
cavidad de la cadera, también llamada cavidad cotiloidea donde se inserta
la cabeza del fémur. En algunos casos puede ser poco profundo [ICD-10:
M24.8] (*)
Acetabuloplastia:
cirugía
plástica del acetábulo [PQ:
81.40]. Cuando se lleva a cabo con implante protésico
se clasifica como
[PQ: 81.52]
Acetaldehido:
producto de oxidación del alcohol. En el cuerpo humano el acetaldehído
se produce en el hígado por acción de la alcohol deshidrogenasa
y de otras enzimas.
Acetaminofen:
paracetamol (*)
Acetanilida:
fármaco utilizado antiguamente como analgésico y antipirético.
Tuvo que ser retirado por sus efectos nefrotóxicos. También
recibía el nombre de antifebrina (*)
Acetarsona:
un fármaco derivado del arsénico, utilizado inicialmente
en el tratamiento de la sífilis. Actualmente se sigue utilizando
en veterinaria (*)
|
|
 |
Acetazolamina:
fármaco inhibidor de la anhidrasa carbónica. Se utiliza como
diurético para el tratamiento del glaucoma. También tiene propiedades antiepilépticas
y previene el mal de las montañas (*)
|
|
|
Acetil-aspartato:
N-acetil-aspartato,
NAA, un compuesto que se encuentra en altas concentraciones casi exclusivamente
en las neuronas del cerebro y que se utiliza como marcador para medir la
pérdida neuronal |
|
 |
Acetil-cisteína:
fármaco mucolítico derivado de la cisteína. También se utiliza
como antídoto en casos de sobredosis de paracetamol (*)
|
|
 |
Acetilcolina:
uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso parasimpático,
en la placa motora del músculo esquelético y en diferentes áreas del sistema
nervioso central (*)
Es sintetizada por la colinacetiltransferasa en las vesículas sinápticas
a partir de la colina y de Acetil-CoA y destruida por la acetilcolinesterasa
post-sináptica después de haberse fijado al receptor nicotínico-acetilcolina
situado en la membrana postsináptica |
|
|
Acetilcolinesterasa:
Acetilcolinesterasa: enzima responsable de la destrucción de
la acetilcolina una vez que esta se ha unido al receptor postsináptico nicotínico-colinérgico.
Los inhibidores de la colinesterasa se utilizan para aumentar la semivida
de la acetilcolina en aquellos casos en los que existe un déficit de receptores
nicotinico-colinérgico, por ejemplo en el caso de la miastenia grave o la
enfermedad de Alzheimer (*) |
|
 |
Acetilespiramicina:
antibiótico macrólido útil principalmente frente a las infecciones por Gram-positivos
(*) |
|
|
Acetobacter:
género de bacterias aerobias, cuya especie tipo es el Acetobacter aceti.
Se encuentran en frutas y hortalizas, vinagre y bebidas alcohólicas. Transforman
el alcohol en ácido acético |
|
 |
Acetohexamida:
fármaco antidiabético perteneciente a la familia de las sulfonilureas. No
comercializado en España (*) |
|
|
Acetona:
líquido incoloro, volátil, con un olor característico
y sabor urente. Se puede encontrar en pequeñas cantidades en la
sangre y orina normales y en gran cantidad en la orina de los diabéticos
descompensados. CH3-CO-CH3
Acetonemia:
presencia
de acetona o cuerpos cetónicos en la sangre [ICD-10:
R79.8]
Acetonuria:
presencia de acetona o de cuerpos cetónicos en la orina [ICD-10:
R82.4]
Acetopirogalol:
irritante
tópico utilizado como agente cáustico y queratolítico
Acezo:
dificultad
en respirar, disnea, jadeo
|
|
 |
Achicoria
(Cichorium intybus, L): hierba medicinal (*)
muy conocida empleada como digestivo, colagogo y laxante |
|
 |
Achillea
millefolium: nombre científico de la Milenrama una
planta medicinal utilizada pare el tratamiento de las diarreas y los dolores
menstruales |
|
 |
Achillea
ptarmica: nombre científico de la Tármica o
botón de plata, una planta medicinal utilizada en las afecciones
urinarias |
|
|
Achorion:
género de hongos dermatofitos que incluye especies entre las que
se encuentran los Microsporum y Trichophyton. Infección por achorion
[ICD-10:
B35.9]
Achromobacter:
género de bacterias gramnegativas en forma de bastoncillo y
flageladas que no forman pigmento en agar. Las especies son organismos
saprofíticos, no patógenos, que se encuentran en el agua, el suelo y el
tracto digestivo humano.
|
|
 |
Aciano:
una planta de la familia de las asteráceas con propiedades mediciales
que se utiliza como diurético y para regular la digestión.
Tambien se la denomina Centaura (Centaurea cyanus) |
|
|
Acianopsia:
variedad
de acromatopsia caracterizada por la imposibilidad de distinguir el color
azul
Acianosis:
ausencia
de un tono azulado en la piel y mucosas.
Acianótico:
con
ausencia de cianosis.
|
|
 |
Aciclovir:
nucleósido
sintético con propiedades antivíricas frente a virus herpes tipos 1 y 2,
virus de la varicela, virus de Epstein-Barr y citomegalovirus (*)
 |
|
|
Acicular:
con
forma de aguja, como ciertas hojas o ciertos cristales.
Acidalbúmina:
sustancia formada por la acción de soluciones ácidas débiles
sobre la albúmina. También llamada metaproteína .
Acidaminuria:
exceso de aminoácidos en la orina
|
|
 |
Acidemia:
disminución de la alcalinidad de la sangre. Disminución del pH sanguíneo.
Presencia de algún ácido orgánico en exceso en la sangre |
|
|
Acidez: calidad de un ácido; cantidad de ácido determinada
por su pH.
Acidez
de estómago: exceso de ácido en el estómago, caracterizado
por eructaciones ácidas y sensación de ardor de estómago. Pirosis [ICD-10:
K31.8]
Acidimetría:
procedimiento para
la determinación de la cantidad de ácido libre en una solución
|
|
 |
Ácido:
sustancia que se disocia generando uno o varios iones hidrógeno
(H+) y uno o más aniones (iones con carga negativa)También puede
definirse como un donador de protones |
|
|
Acidocito:
célula con afinidad hacia los colorantes ácidos. Leucocito
acidófilo
Acidoresistente:
bacterias que una vez coloreadas con pierden el colorante al lavar con
ácidos
|
|


|
Acidosis:
aumento de la acidez o disminución de la reserva alcalina de
la sangre. Estado del metabolismo en el que existe una mayor cantidad de
cuerpos cetónicos o ácidos orgánicos o inorgánicos en la sangre. |
|




|
- Acidosis
diabética: grave condición de la diabetes caracterizada por
elevados niveles de glucosa en sangre y presencia de cuerpos cetónicos
en la orina. Puede degenerar en síndrome hiperglucémico hiperosmolar.
Ambas condiciones requieren la inmediata hospitalización del paciente
- Acidosis
hipercápnica:
acidez excesiva de los líquidos corporales debida al aumento de la concentración
de dióxido de carbono en la sangre. Esta alteración puede ser secundaria
a insuficiencia pulmonar, ya que si el dióxido de carbono se acumula
en la sangre, aumenta la acidez de ésta
- Acidosis
láctica: proceso caracterizado por la acumulación
de ácido láctico en la sangre, provocando la disminución del pH en el
músculo y en el plasma. El proceso se produce fundamentalmente en la
hipoxia tisular pero también se observa en ciertas intoxicaciones
y enfermedades (*)
- Acidosis
metabólica:
acidosis en la que existe un exceso de ácido en los líquidos corporales
o un déficit de bicarbonato. Se origina en situaciones de hambre y en
la diabetes mellitus incontrolada no ausencia de glucosa. El bicarbonato
plasmático se utiliza para la neutralización de las ácidos producidos
por la metabolización de la grasa corporal para obtener energía, que
se produce para compensar la falta de glucosa.
- Acidosis
por diálisis: un tipo de acidosis metabólica que se
puede desarrollar cuando bacterias contaminantes alteran el pH del baño
de diálisis.
- Acidosis
renal: aumento
excesivo de iones H+ en los líquidos corporales como consecuencia de
una alteración en la función renal.
- Acidosis
respiratoria: aumento de la PCO2, debido al exceso
de ácido carbónico, con aumento de la concentración de hidrogeniones
en plasma. Está provocado por la disminución de la ventilación alveolar
o por la supresión de los reflejos respiratorios con narcóticos, sedantes,
hipnóticos o anestésicos. Algunos signos y síntomas frecuentes en la
acidosis respiratoria son las cefaleas, la disnea, los temblores finos,
la taquicardia, la hipertensión y la vasodilatación. La acidosis respiratoria
aguda puede conducir al coma y a la muerte.
- Acidosis
tubular renal: trastorno asociado a deshidratación persistente,
acidosis metabólica, hipopotasemia, hipercloremia y nefrocalcinosis.
Está ocasionada por la incapacidad del riñón para retener el bicarbonato
y para acidificar adecuadamente la orina
|
|
 |
Aciduria:
presenta en la orina de una cantidad excesiva de ácidos orgánicos |
|
|
Aciesis:
esterilidad en la mujer
Ácigo:
impar,
que no forma parte de una estructura par
Acilia:
ausencia de pestañas
Acinesia:
hipoactividad psíquica y motora o paralisis muscular.
- Acinesia
álgera: parálisis o supresión voluntaria
del movimiento producida por el intenso dolor que producen los movimientos
Acinestesia:
pérdida del sentido del movimiento
Acinético:
relativo a la acinesia.
Acinetobacter:
género de bacterias aerobias inmóviles de la familia Neisseriacea,
detectadas a menudo en las muestras clínicas. Su papel en la patología
es escaso. Se les ha aislado como agentes responsables en sepsis y procesos
supurativos diversos en pacientes inmunodeprimidos
Aciniforme:
que tiene la forma de un racimo de uvas. Se aplica en particular
a las estructuras glandulares
Acinitis:
inflamación de las porciones ramificadas en forma de racimos
diminutos de determinadas glándulas
Ácinos:
cualquiera de los lóbulos de una glándula compuesta.
Acinotubular:
término que se aplica a algunas glándulas
compuestas de acinos y túbulos
Acipimox:
un farmaco derivado del ácido nicotínico utilizado en las
hiperlipidemias (*).
Todavía se comercializa en algunos países
Acistia:
falta congénita de vejiga
[ICD-10: Q64.5]
Acistineuria:
parálisis de la vejiga debida a una ausencia de estímulos nerviosos sobre
la misma
Acitoxina:
toxina cristalizada
|
|
 |
Acitretina:
fármaco
derivado de la vitamina A utilizado en el tratamiento de la psoriasis y
de la enfermedad de Darier (*) |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|