DICCIONARIO ILUSTRADO DE TERMINOS MEDICOS
MEDCICLOPEDIA

Acladiosis-Acutorsión

atrás
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
adelante
  Acladiosis: infección micótica de la piel debida al hongo Acladium castellani, frecuente en los países tropicales y que produce úlceras redondeadas con superficie granulosa. [ICD-10: B36.8]
 

Aclarador: sustancia aclarante.

Aclaramiento: extracción de una sustancia de la sangre por vía renal. La función del riñón puede ser valorada midiendo la cantidad de una sustancia específica excretada en la orina durante un período de tiempo determinado.

Protocolo analítico del aclaramiento de creatinina
  • Aclaramiento de creatinina: una prueba clínica utilizada para medir la función glomerular.
  • Aclaramiento de inulina: prueba de la velocidad de filtración de un almidón, la inulina, por el glomérulo renal. La inulina se administra por vía oral, y se puede estimar la velocidad del filtrado glomerular por el tiempo que tarda en aparecer en la orina.
  • Aclaramiento de p-aminohipurato: aclaramiento renal de ácido p-aminohipúrico administrado exógenamente, una prueba para la medida exacta del flujo plasmático renal.
  • Aclaramiento de un fármaco: eliminación de un fármaco del organismo. La velocidad de aclaramiento ayuda a determinar el tamaño y la frecuencia de la dosis de un determinado medicamento.
  • Aclaramiento mucociliar: aclaramiento de mucus y de otro material de las vias respiratorias por los cilios y las células epiteliales.
  • Aclaramiento renal:  una medida de la velocidad que la que una sustancia es eliminada de la sangre por los riñones. Se calcula mediante la fórmula C =V × U/P, donde C es el aclaramiento, V el volumen de orina en ml/min, U la concentración de la orina de la sustancia y P la concentración plasmática.
 

Aclasia diafisiaria: un desorden congénito caracterizado por unas diáfisis óseas hipertrofiadas [ICD-10: Q78.6]. Pertenece al grupo de exostosis múltiples de tipo congénito.

Aclástico: que deja pasar los rayos luminosos sin refractarlos.

Aclaviculado: que no tiene clavículas o estas son rudimentarias.

Acleistocardia: abertura u oclusión imperfecta del agujero oval.

Aclimatación: proceso por el cual el individuo se acomoda a las exigencias o influencias del medio que lo rodea.

Aclis: mancha u oscurecimiento de la córnea.

Clasificación Internacional de la aclorhidria Aclorhidria: ausencia de secreción gástrica de ácido que puede ser debida a diversos factore.s
 

Acloropsia: variedad de acromatopsia que consiste en la ceguera absoluta para el color verde. Aglaucopsia. Acloroblepsia.

Acluofobia: temor morboso a la oscuridad.

Aclusión: ajuste imperfecto de las superficies de un molar y de un diente bicúspide.

Acmé: punto más alto o de mayor intensidad, como el pico de intensidad de una contracción uterina durante el parto o el momento de máxima gravedad de una enfermedad.

Clasificación internacional del acné


Algoritmo de diagnóstico del acné

Atlas de dermatología: Acné vulgar

Diagnóstico  diferencial del acné rosacea

Atlas de dermatología: Acné Agminata

Diagnóstico  diferencial del acné vulgaris

Acné: afección dermatológica causada por la anormal descamación del epitelio folicular que ocasiona una obstrucción del canal pilosebáceao con la correspondiente formación de comedones. (*)

  • Acné adenoidea: lupus folicular diseminado.
  • Acné agminata: forma de acné en la que las lesiones aparecen agrupadas. Suelen producirse por el uso de preparados bromados que ocasionan pústulas reunidas en placas cubiertas de pus seco (*). También recibe el nombre de lupus miliaris disseminatus faciei o enfermedad de Barthélemy.
  • Acné artificial: erupción cutánea causada por un agente irritante externo, tal como el alquitrán, o por la ingestión de un compuesto halogenado.
  • Acné atrófico:  acné en el cual, después de la desaparicion de las lesiones papuñares quedan unas pequeñas manchas, lesiones atróficas y cicatrices.
  • Acné caquética: erupción o irritación de la piel que aparece a veces en pacientes muy debilitados y que se caracteriza por la formación de lesiones blandas, pustulares y ligeramente infiltradas.
  • Acné clórico: trastorno cutáneo caracterizado por la presencia de pápulas y clavos foliculares negruzcos en las superficies expuestas, especialmente en los brazos, cara y cuello de los trabajadores en contacto con compuestos clorados, como aceites cortantes, pinturas, barnices y lacas.
  • Acné conglobata: forma grave de acné con formación de abscesos, quistes, cicatrices y queloides. El acné conglobata puede asentar en la parte inferior de espalda, nalgas y muslos, así como en cara y tórax. Denominado también acné quístico (*)
  • Acné escoriada: un tipo de acné superficial que se presenta en adolescentes y mujeres jóvene producido por el estrujamiento compulsivo de lesiones existentes o nó. Suele dejar cicatrices.
  • Acné estival: una forma de acné caracterizado por pápulas queratósicas que se producen en verano o después de unas vacaciones al sol. También es conocido como acné de Mallorca.
  • Acné fulminante: forma de acné quística grave caracterizada por nódulos y placas inflamados que pueden producir úlceras y cicatrización intensa. La enfermedad afecta principalmente a adolescentes y puede ir acompañada por fiebre, artritis y trastornos sanguíneos.
  • Acné indurada: enfermedad cutánea caracterizada por la aparición de grandes lesiones papulares que suelen dejar cicatrices importantes.
  • Acné necrótica miliar: tipo crónico y raro de foliculitis del cuero cabelludo que se caracteriza sobre todo por la aparición de pústulas diminutas. También se denomina foliculitis "Proprionibacterium acnes" (*).
  • Acné papulosa: formación de pequeñas lesiones papulosas que no suelen inflamarse. Suele ser considerado como la modalidad papulosa del acné vulgar.
  • Acné pustulosa: forma de acné en la cual las lesiones predominantes son pustulosas y puede producir cicatrices.
  • Acné queloide: erupción cutánea irritante crónica de la nuca, que comienza como una foliculitis y evoluciona mediante la formación de pápulas hasta formar placas queloides.
  • Acné queratosa: forma de acné en la cual un tapón córneo toma el lugar del comedón
  • Acné rosácea: enfermedad crónica inflamatoria caracterizada por disfunción de las glándulas sebáceas de la cara, cuello y hombros. La afectación ocular principal es una blefaroconjuntivitis crónica por disfunción de las glándulas de Meibomio y, menos frecuentemente, úlceras marginales catarrales, epiescleritis e iritis (*)
  • Acné tropical: forma de acné causada o agravada por temperatura y humedad elevadas. Se caracteriza por la presencia de grandes nódulos o pústulas en el cuello, en la espalda, en la parte superior de los brazos y en las nalgas.
  • Acné urticarial: forma de acné caracterizada por pápulas predominantemente edematosas en forma de halo y que se agravan con el rascado.
  • Acné varioliforme: forma de acné bastante rara, situada en la frente. Las pústulas se presentan en dos grupos, cada una con un tapón central duro que al separarse deja una profunda depresión
  • Acné vulgar: forma habitual de acné que afecta predominantemente a los adolescentes y adultos jóvenes. El acné vulgar deriva probablemente del efecto de las hormonas androgénicas y de Propionibacterium acnes sobre el folículo piloso (*)
 

Acneiforme: de aspecto parecido al acné

Acnemia: atrofia de las pantorrillas. Falta o mutilación de las piernas

Acnitis: inflamación supurativa de la piel de origen tuberculoso constituida por pápulas estériles con necrosis central que aparecen preferentemente en la cara (*) [ICD-10: A18.4]

Clasificación Internacional de las acodaduras

Acodadura: formación de un ángulo agudo en el intestino de origen congénito o producido por adherencias. Por extensión cualquier codo no natural en un vaso u órgano.

  • Acodadura de Lane: acodadura observada en el íleon terminal por adherencias y constricción que ocasiona a veces obstrucción intestinal [ICD-10: K56.6]
 

Acognosia: estudio o conocimiento de los remedios.

Acografía: descripción de los medicamentos.

Acolia: ausencia o disminución de la secreción biliar. Condición en la que está suprimido el flujo de bilis al intestino delgado.

  • Acolia pigmentaria: secreción de una bilis incolora por ausencia de pigmentos biliares.

Acoluria: ausencia o carencia de pigmentos en la orina.

Acomia: calvicie.

Clasificación Internacional de la acomodación

Acomodación: propiedad del ojo de modificar su poder de refracción de manera que los rayos de luz siempre sean enfocados sobre la retina, siendo así posible la visión a distintas distancias.

  • Acomodación absoluta: acomodación de un ojo en la visión monocular.
  • Acomodación astigmática: desigual acomodación en los diferentes meridianos oculares atribuible a una diferente acción del músculo ciliar, lo que ocasionaría una diferencia en la curvatura de los diferentes meridianos del cristalino.
  • Acomodación binocular: acomodación combinada de los dos ojos que se acompaña de reflejo de convergencia.
  • Acomodación consensual: acomodación que ocurre en un ojo cuando el otro ha recibido el estímulo dióptrico.
  • Acomodación convergente: acomodación inducida directamente por un cambio de convergencia.
  • Acomodación excesiva: acomodación en la que ambos puntos, remoto y próximo, están más cerca del ojo, de manera que la visión lejana se hace borrosa. El proceso comporta la aparición de una miopía "artificial" variable y desconcertante, ya que un hipermétrope puede simular un miope y el miope simularlo en mayor grado.
  • Acomodación física : deformación física real del cristalino, medida en dioptrías.
  • Acomodación fisiológica: potencia de contracción del músculo ciliar necesaria para aumentar el poder de refracción del cristalino, medida en miodioptrías.
  • Acomodación negativa: acomodación del ojo a la visión lejana debida a la relajación del músculo ciliar.
  • Acomodación poco mantenida: etapa inicial de una insuficiencia de acomodación verdadera en la que el margen de acomodación es normal pero cualquier intento en la visión próxima durante un período prolongado debilita el poder de acomodación, con lo que el punto próximo retrocede paulatinamente y la visión cercana se torna borrosa.
  • Acomodación positiva: acomodación de ojo en la visión próxima por la acción del músculo ciliar.
  • Acomodación relativa: acomodación correspondiente a un grado de convergencia o una determinada distancia focal.
  • Acomodación visual: proceso por el cual el ojo se adapta y es capaz de enfocar, produciendo una imagen nítida del objeto a diferentes distancias cambiantes.
 

Acodómetro: instrumento para medir la capacidad acomodativa del ojo.

Acompañante: miembro de la plantilla u otro paciente para acompañar a un paciente trastornado, proporcionándole apoyo y protección para impedir que se autolesione o que sus compañeros lo hagan. [ICD-10: Z76.3]

Acondicionar: una manera de ejercitar el cuerpo y la mente, generalmente mediante ejercicios específicos y mediante una exposición repetida a un estado o cosa particular.

Acondicionado: que ha experimentado un acondicionamiento

  • Aire acondicionado: aire que ha sido modificado en lo que se refiere a su temperatura y contenido en humedad, eliminando los agentes patógenos, pólenes y otras partículas en suspensión con fines sanitarios o para la mayor comodidad del paciente.

Acondicionador: sustancia que se agrega a otra para mejorar las propiedades de esta.

 

Acondrogénesis: osteocondrodisplasia caracterizada por enanismo con nariz chata y ausencia de mineralización vertebra.l [ICD-10: Q77.0]

  • Acondrogénesis tipo I: severa condrodistrofia caracterizada radiográficamente por una osificación deficiente de las vértebras lumbares y osificación ausente en huesos sacro, púbico e isquiáticos y clínicamente por una muerte durante el parto o precoz. También se conoce como acondrogénesis tipo Houston-Harris [200600].
  • Acondrogénesis tipo II: síndrome dismórfico debido a alteraciones en los cromosomas 12, 13 y 14, caracterizado por una amplia serie de síntomas clínicos: braquidactilia, retraso del crecimiento óseo, macrocefalia, plastispondilia, miembros cortos y estatura pequeña, anormalidades traqueales y faríngeas. También se conoce como acondrogénesis tipo Langer-Saldino o condrogénesis imperfecta [200610].

 

 

Acondroplasia: defecto en el desarrollo de los cartílagos rizomélicos de las extremidades causante de una forma de enanismo. También se denomina condrodistrofia y raquitismo fetal [100.800] (*). [ICD-10: Q77.4]

Aconitasa: una enzima que cataliza la isomerización estereoespecífica del citrato al isocitrato dentro del ciclo de los ácidos tricarboxilicos. [E.C: 4.2.1.3

Aconitina: alcaloide venenoso que se encuentra en el acónito. Ha sido utilizado como antiarrítmico y para combatir neuralgias. (*)

Monografía del acónito Acónito: planta perenne (*) de raíces tuberosas muy venenosas que contiene aconitina entre otros alcaloides. El envenamiento se manifiesta por una salivación excesiva, ahogos, temblores y taquicardia. En pequeñas dosis se utiliza como analgésico, mezclado con otras hierbas medicinales. (Aconitum napellus.)
 

Aconuresis: micción involuntaria.

Acoplado: unido, asociado.

Acoplamiento: en radioterapia, eficacia de la transferencia de potencia desde el aplicador a la zona de tratamiento.

  • Acoplamiento fijo: anomalía del pulso en la que un extrasístole sigue a un latido cardiaco normal, de forma recurrente y regular dentro de su irregularidad.
  • Acoplamiento óptico: técnica para acoplar la ventana del cristal de un contador de centelleo a la de un tubo fotomultiplicador para que la pérdida de luz transmitida desde el primero al segundo sea mínima.

Acoprosis: formación defectuosa o nula de excrementos.

Acor: costra de leche. Erupción de pequeñas pápulas.

Acordinia: enfermedad de la infancia y la adolescencia, caracterizada por dolor, hiperalgesia, parestesia, edema y coloración rosada de los dedos y artejos. Se acompaña de irritabilidad, alteraciones de conciencia, retardo del desarrollo según la edad de inicio, Puede presentar manifestaciones sistémicas según la severidad del cuadro. Se debe a contacto directo o ingesta de mercurio. Se conoce un cuadro semejante que se presenta en otros mamíferos (cerdos, ratas y perros) por deficiencia de piridoxina.

Acorea: falta congénita de la pupila, por falta o por imperforación del iris.

Acoria: pérdida de la sensación de saciedad, apetito insaciable. También se dice aplestia.

Monografía del ácoro Ácoro: planta del género de las aráceas, utilizada como estimulante del apetito y, externamente, como rubefaciente (*) (Acorus calamus).  
Clasificación Internacional del Aortamiento Acortamiento: reducción en el tamaño y/o longitud de cualquier órgano o parte adquirida o congénita.  
 

ACOSTA Padre José de (1539-1600): jesuita que describió por primera vez el mal de las montañas [ICD-10: T70.2]

Acracia: debilidad, impotencia.

Acral: dícese de la parte más distal de las extremidades o salientes del cuerpo.

Acrania: monstruosidad caracterizada por la falta total o parcial del cráneo [ICD-10: Q00.0]

Acranio: que carece de cráneo.

Acrasia: cualquier tipo de aberración orgánica.

Acrato: puro, sin mezcla.

Acraturesis: dificultad en la micción por atonía de la vejiga.

Acre: picante, amargo y desagradable para el olfato o para el gusto.

Acrecentamiento: inmunorespuesta que determina la supervivencia prolongada de células tumorales en un huesped debido a la producción de factores bloquedores, células T-supresoras o algún otro factor.

Acreción: adherencia de partes separadas. Adición de materiales a un tejido. Masa de materia extraña acumulada en una cavidad. Acreción de los dientes. [ICD-10: K03.6]

Acreditación: presentación de documentos, títulos u otras pruebas que demuestran la aptitud del personal sanitario para prestar asistencia.

Acrementación: crecimiento o incremento de tamaño mediante la adición de un tejido o de un material similar, como sucede en la división celular, en la fisión simple y en la gemación.

Acremoniosis: infección por un hongo, Acremonium potronii (*) que produce un estado febril y formación de tumefacciones gomosas, así como un tipo de endoftalmitis (*)

Acremonium: un género de hongos imperfectos de la clase de los hifomicetos, familia de los Moniliaceas, también llamados Cephalosporium. Algunos de ellos producen antibióticos cefalosporánicos. Varios de ellos producen el micetoma eumicético.

Acrestesia: sensibilidad exagerada.

Acribómetro: instrumento para medir objetos de tamaño muy pequeño.

Acridina: compuesto dibenzopiridínico empleado en la síntesis de colorantes y fármacos. Se utiliza como colorante bacteriano (*) (*)

Acriflavina: germicida y antiséptico poderoso que se emplea al 0.1%. (*)

Acrimonia: calidad de amargo, áspero o agudo.

Acrinia: supresión o disminución de las secreciones.

Acrisis: ausencia de crisis en una enfermedad.

Acrítico: que no tiene crisis.

Acritocromacia: incapacidad para percibir los colores. Acromatopsia. [ICD-10: H53.5].

Acroacitosis: crecimiento excesivo de las células linfáticas como ocurre en la enfermedad de Mikulicz.

Acroagnosis: ausencia de la sensación de percepción de un miembro.

Acroanestesia: anestesia de las extremidades.

Acroartritis: artritis que afecta a las extremidades.

Acroasfixia: asfixia local de la parte distal de las extremidades. Palidez y frialdad de los dedos de las manos y de los pies como primera fase del síndrome de Raynaud.

  • Acroasfixia crónica: acrocianiosis [ICD-10: I73.8].

Acroataxia: ataxia de las extremidades.

Acrobistiolito: cálculo prepucial.

Acrobistitis: inflamación del prepucio. Acropostitis.

Acroblasto: capa exterior del mesoblasto.

Acrobraquicefalia: una condición que resulta de fusión de la sutura coronal, produciendo un acortamiento del diámetro anteroposterior del cráneo.

Acrocefalia: forma cónica de la bóveda del cráneo (*) [ICD-10: Q75.0] . También recibe el nombre de oxicefalia.

Acrocefalosindactilia: enfermedad también conocida como síndrome de Apert caracterizada por la forma cónica de la cabeza y sindactilia en las cuatro extremidades. [ICD-10: Q87.0]

Acrocéntrico: término utilizado para los cromosomas con el centrómero casi terminal, que por lo tanto exhiben un brazo muy largo y otro muy corto (cromosomas 13-15 y 21-22)

Acrocianosis: cianosis de las extremidades, asociada a frialdad y sudoración [ICD-10: I73.8]. Acrocianosis del recién nacido. [ICD-10: P28.2]

Acrocinesis: estado en el que el margen de movimientos de las extremidades es anormalmente amplio.

Acrocinético: afecto de acrocinesis.

Acrocontractura: contractura de las extremidades, mano o pie.

Acrocordón: tumor blando pedunculado que se localiza en los párpados, axilas y pliegues cutáneos, especialmente en pacientes obesos, que corresponde a verrugas o glándulas sebáceas hipertrofiadas (*)

Acrocrania: cráneo con la bóveda muy alta.

Acrocránico: relativo a un cráneo en forma de bóveda.

 

 

Atlas de Dermatología. Enfermedad de Lyme

 

Atlas de Dermatología: Acrodermatitis continua

Acrodermatitis: dermatitis de las extremidades [ICD-10: L30.8]

  • Acrodermatitis crónica atrófica: manifestación tardía de la borreliosis de Lyme, que se desarrolla lentamente y que afecta a las piernas y manos con inflamación edematosa
  • Acrodermatitis crónica de las extremidades: enfermedad crónica de la piel caracterizada por una inflamación inicial seguida de atrofia y esclerosis. También llamada acrodermatitis de Pick-Herxheimer [ICD-10: L90.8]
  • Acrodermatitis continua: una enfermedad rara de la piel caracterizada por una erupción pustular estéril que comienza en los dedos de las manos y pies para extenderse proximalmente. También se denomina síndrome de Hallopeau [ICD-10: L40.2]
  • Acrodermatitis enteropática: una enfermedad hereditaria de carácter autosómico recesivo, a menudo grave, que afecta a niños y jóvenes. Se debe a un déficit de absorción del cinc. Se caracteriza por vesiculación, eritema, atopía, retraso del crecimiento y descamación periorificial y acral. Puede ir acompañada de glositis, queilitis angular y diarrea [ICD-10: E83.2]
  • Acrodermatitis de Gianotti-Crostri: una dermatitis infantil papular poco frecuente de las extremidades asociada a la hepatitis B anictérica [ICD-10: L44.4]
 
 

Acrodinia: condición caracterizada por un aumento de la sensibilidad de las plantas y palmas con sensación de hormigueo seguida de una erupción eritematosa con exfoliación y pigmentación parda de las extremidades. Se debe en muchos casos a una hipersensibilidad al mercurio [ICD-10: T56.1]

Acrodisostosis: osteocondrodisplasia caracterizada por raíz nasal pequeña, hipoplasia maxilar y manos y pies pequeños con disostosis periférica. La estatura y el estado mental están poco afectados.

Acrodisplasia: síndrome de Apert.

Acrodolicomelia: longitud exagerada de las manos y los pies.

Acrodonto: sujeto con los dientes enraizados en el borde maxilar en lugar de en los alvéolos.

Acroedema: edema de las extremidades.

Acroeritrosis: vasodilación y enrojecimiento de los extremos de los miembros

Acroesclerosis: forma de esclerodermia que afecta marcadamente los dedos y la cara.

Acroestesia: trastorno con sensaciones desagradables en las manos o los pies. Dolor en las extremidades.

Acrofobia: miedo a las alturas. Es un desorden neurótico fóbico [ICD-10: F40.2]

Acrogeria: envejecimiento prematuro de la piel de las manos y de los pies.

Acrognosia: cenestesia de las extremidades.

Acrohiperhidrosis: sudoración excesiva de las extremidades.

Acrohipotermia: disminución de la temperatura de las extremidades.

Acrohisterosalpingectomía: extirpación del fondo del útero y de ambas trompas de Falopio que se practica en algunas enfermedades inflamatorias de la pelvis.

Acroiocitemia: deficiencia o falta de hemoglobina en los eritrocitos.

Acroma cutis: decoloración de la piel. Vitíligo [ICD-10: L80] (*)

Acromacito: eritrocito que carece de su color normal.

Acromacria: longitud excesiva de las extremidades. Aracnodactilia.

Acromanía: manía violenta

Acromasia: ausencia de la pigmentación normal de la piel; falta de tinción de un tejido que lo hace usualmente

Acromastitis: inflamación del pezón. Telitis [ICD-10: N61]. Puede ser gestacional o puerperal [ICD-10: O91.0]

Acromatina: parte del núcleo celular que no se tiñe con los colorantes o lo hace muy débilmente

Acromático: que no tiene color. Que se tiñe con dificultad. Que no dispersa la luz. Que no descompone la luz del espectro cuando esta pasa a través

Acromatismo: ausencia de color; estado de acromático

Acromatocito: hematíe degenerado que ha perdido el color probablemente por la pérdida de hemoglobina

Acromatófilo: que tiñe con dificultad o tiene poca afinidad hacia las materias colorantes

Acromatólisis: desorganización de la cromatina de una célula

Acromatopsia: defecto congénito o adquirido de la visión caracterizado por la ausencia de percepción a los colores. Visión gris [ICD-10: H53.5].

  • Acromatopsia parcial: daltonismo
  • Acromatopsia cerebral: pérdida de la visión de los colores como resultado del daño de la corteza visual extraestríada

Acromatosia: ausencia de la pigmentación normal de la piel; Ausencia de tinción en una tejido que lo hace usualmente. Acromasia

Acromaturia: orina incolora

 
  Acromegalia: gigantismo congénito de las extremidades. Enfermedad crónica caracterizada por el aumento de volumen de los huesos y partes blandas de manos y pies debido a una disfunción hipofisiaria [ICD-10: E22.0] (*)  
 

Acromegalogigantismo: gigantismo por acromegalia ocurrida después de la pubertad

Acromegaloidismo: condición similar a la acromegalia no debida a un trastorno hipofisiario

 
Monografía de la acromelalgia Acromelalgia: La acromelalgia o síndrome de las piernas inquietas es una enfermedad rara neurológica motora caracterizada por parestesias (sensaciones anormales) y disestesias (sensaciones molestas o dolorosas) en las piernas que ocurren típicamente durante el sueño o el descanso [ICD-10: G25.8] [102300]  
 

Acromélico: relativo o concerniente a la extremidad de un míembro.

Acromía: falta de la coloración normal de la piel y, en general, ausencia de color en cualquier parte. Albinismo [ICD-10: E70.3]

Acromial: relativo al acromion, clavícula u hombro.

Acromicria: atrofia o pequeñez excesiva de las extremidades [ICD-10: Q79.8]

Acromiocoracoideo: relativo al acromion y a la apófisis coracoides.

Acromiohumeral: relativo al acromion y al húmero. Músculo deltoides (*) [A04.6.02.002]

Acromion: apófisis triangular del omóplato que se articula con la extremidad externa de la clavícula (*) (*). [A02.4.01.009]

Acromionectomía: incisión en la zona del acromión. [PQ: 77.81]

Acromiotonía: miotonía o contracciones exageradas de las extremidades.

Acropéptido: fracción que se obtiene al calentar una proteína a 140ºC en disolventes no acuosos.

Acromoplastia: cirugía plástica del acromion [PQ; 81.83] que tiene varias modalidades:

  • Acromioplastia para la dislocación recurrente del hombro. [PQ: 81.82]
  • Acromioplastia para sustitución de la articulación acromial parcial [PQ: 81.81] o total [PQ: 81.80]

Acromocito: eritrocito hipocrómico, de aspecto drepanocítico, que procede tal vez de la rotura de un hematíe que ha perdido la hemoglobina.

Acromotriquia: ausencia de color en los cabellos.

Acroneurosis: trastornos nerviosos en las extremidades

Acrónfalo: excesiva prominencia del ombligo o hernia umbilical. Extremidad del cordón umbilical que queda inserto en el recién nacido

Acrónix: uña que crece hacia adentro. Uña encarnada (*)

 
Lista alfabética de acrónimos Acrónimo: palabra formada por las iniciales de una serie de palabras que definen una condición, un procedimiento, un estudio clínico, etc.  
 

Acroosteólisis: destrucción, reabsorción o necrosis de los huesos de las extremidades, característica de algunos síndromes dismórficos.

Acropaquia: acropaquiderma [ICD-10: Q82.8]

Acropaquiderma: engrosamiento anormal de la piel de las extremidades con dedos en forma de maza y deformaciones óseas. Paquiacria [ICD-10: Q82.8]

Acroparálisis: parálisis de las extremidades.

Acroparestesia: parestesia de las extremidades, caracterizada por cosquilleo, torpor, rigidez de los dedos o de las muñecas.

  • Acroparestesia de Nothnagel: acroparestesia vasospática que puede acabar en gangrena.
  • Acroparestesia de Schultze: un desorden vasomotor de las extremidades superiores que se caracteriza por temblores, tumefacción, anestesia (acroparestesia) o dolor. Los síntomas se manifiestan a lo largo del nervio cubital y solo durante el sueño, cuando el paciente se encuentra en posición recumbente. Es más frecuente en mujeres. También es conocido como síndrome de Putnam [ICD-10: I73.8]

Acropatía: término general para describir cualquier desorden que afecta la sensibilidad o la integridad de las extremidades como la acrocianosis (*), gangrena de las extremidades (*), eritromelalgia, enfermedad de Morton, etc.

Acropatología: patología de las extremidades.

Acropostitis: inflamación del prepucio. Postitis [ICD-10: N48.1]

Acropustulosis: pustulosis de las extremidades.

  • Acropustulosis infantil: una enfermedad congénita caracterizada por pequeñas pústulas pruríticas de las manos y de los pies . Los episodios duran una dos semanas con un periodo de remisión de varias semanas entre dos episodios. Se resuelve por completo entre los 2 y 3 años (*)

Acroqueratoelastoidosis: un proceso elastótico que tiene lugar preferentemente en las extremidades (*)

 

Acroqueratosis: queratosis de las extremidades.

  • Acroqueratosis verruciforme: una enfermedad familiar de la piel caracterizada por numerosas pápulas verrugosas en el dorso de las manos, parte interna de la planta de los pies, rodillas y codos [ICD-10: Q82.8] [101900]. También conocida como enfermedad de Hof
 
 

Acrosclerosis: forma de esclerodermia que afecta marcadamente los dedos y la cara y cuello y que muestra las características de la enfermedad de Raynaud (*) [ICD-10: M34.8] También llamado acroescleroderma.

Acrosfacelo: gangrena de los dedos.

Acrosindactilia:   fusión de la porción terminal de uno o más dígitos con fisuras o senos entre las falanges terminales.

Acrosoma: estructura en forma de cápsula que rodea el extremo anterior del núcleo del espermatozoide constituido por un aparato de Golgi modificado y muy desarrollado (*)

Acrostealgia: neuralgia de los huesos de las extremidades.

Acrospiroma ecrino: tumor benigno de la piel que se localiza en las glándulas sudoríparas. Es una variante del hidroadenoma [ICD-10: (M8402/0)] (*). Se clasifica dentro de los tumores de los conductos de la piel.

Acroteriasis: mutilación o amputación de una extremidad. Ausencia congénita de una extremidad.

Acrotérico: relativo a la periferia o a las extremidades.

Acrótico: relativo a la superficie de las glándulas cutáneas. Relativo a la ausencia o debilidad del pulso.

Acrotismo: falta o deficiencia de pulso.

Acrotriquio: parte interaepidérmica del folículo piloso

Acrotrofodinia: trastornos tróficos dolorosos de las extremidades

Acrotrofoneurosis: trastorno trofoneurótico de las extremidades

Acruoria: disminución de la parte sólida de la sangre

Actarit: ácido p-acetamido fenil acético, un fármaco pertenecienrte a la familia de los modificadores de la enfermedad reumárica. Empleado en dosis de 100 mg, sólo está comercializado en Japón.

 
Monografía de la actea Actea: planta ranunculácea cuyas raíces y frutos se utilizan como cardiotónicos e insecticidas (*). Su nombre científico es Actaea spicata.  
 

Actina: proteína contráctil. Su molécula está formada por dos cordones de actina F, cada uno compuesto por monómeros de actina globular arrollados entre sí en filamentos delgados. Los filamentos delgados formados de actina contienen tambiën tropomiosina y troponina para formar y romper puentes transversales y para generar energia mecanica durante la contracción muscular. Los filamentos de actina forman parte de las bandas I del músculo estriado, y su función en la contracción muscular consiste en deslizarse entre los filamentos de miosina para reducir el tamaño del sarcómero.

  • Actina F: actina fibrosa. Forma polimérica de actina que integra la molécula de actina. Dos cordones de actina F, cada uno de ellos formado por mónoneros de actina se entrelazan mutuamente formando una espiral en la banda I del sarcómero.
  • Actina G: proteína globular de un peso molecular de 42.000 constituyente monomérico de los filamentos de actina (o actina F). Estos, están formados por dos hebras con forma de hélice a, cada una de ellas formadas por cadenas de actina G. Conjuntamente con la troponina y la tropomiosina constituye el filamento fino (*)
 
 

Actinismo: propiedad química de los rayos luminosos. Actinicidad.

Actínido: perteneciente o relativo al elemento actinio.

Actínidos: serie de elementos posteriores al actinio, cuyo número atómico está comprendido entre 89 y 101.

Actiniforme: en forma de rayo; radiado.

Actinina: proteína de la miofibrilla, que forma parte de los filamentos delgados del tejido muscular. Se divide en actinina alfa, que facilita la asociación lateral de la actina F, y actinina beta, que inhibe la polimerización de la actina.

Actinio : elemento obtenido por la desintegración de los compuestos de uranio, que posee propiedades radiactivas. Símbolo, Ac.

Actino: forma prefija del griego aktís, aktinos, que significa rayo de luz.

 
 

Actinobacilosis: estado morboso ocasionado por especies del género Actinobacillus [ICD-10: A28.8]

Actinobacillus: género de bacterias anaerobias facultativas no móviles de afiliación incierta, de forma ovalada que no forman endosporas Son patógenos para el ganado bovino, equino, ovino y porcino.

  • Actinobacillus equulis: especie que se encuentra en la cavidad bucal y amígdalas del caballo y causa lesiones supurativas de los riñones y articulaciones de los cerdos y caballos y endocarditis en el cerdo.
  • Actinobacillus lignieresii: especie que causa lesiones granulomatosas intestinales, especialmente en la lengua del vacuno, y lesiones supurativas pulmonares en las ovejas.
  • Actinobacillus mallei: Pseudomonas mallei.
  • Actinobacillus muris: Streptobacillus moniliformis.
 
 

Actinocongestina: principio tóxico de ciertas actinias que, inyectado en los animales, produce congestión de las vísceras y hemorragias.

Actinodermatitis : inflamación de la piel producida por rayos actínicos. Lucitis, actinocutitis, radiodermatitis.

Actinóforo: mezcla de tres partes de dióxido de cerio y una parte de torio, que se utiliza en diagnósticos radiológicos.

Actinógrafo: esquiágrafo. Instrumento para registrar las variaciones de los efectos actínicos de los rayos solares.

Actinograma: esquiagrama, radiografía.

Actinoide: en forma de rayo; actiniforme.

Actinolito: sustancia modificada sustancialmente por la luz.

Actinología: ciencia que estudia los fenómenois fotoquímicos o efectos químicos de la luz. Actinografía. Parte de la zoología que trata de los radiados. Ciencia que estudia los tipos de energía radiante.

 
 

Actinomadura: género de hongos del orden de los actinomicetales. La A. madurae es considerada como la responsable de los micetomas (*)

Actinómetro: aparato para medir el poder penetrante de los rayos actínicos.

Actinomicetáceas: familia bacteriana del orden actinomicetales. Comprende cinco géneros: Actinomyces, Arachnia, Bifidobacteriun, Bacterionema y Rohtia.

Actinomicetoma: una infección subcutánea crónica causada por actinomicetos. La infección ocasiona una respuesta inflamatoria granulosa que afecta la dermis profunda y el tejido subcutáneo, pudiendo llegar al hueso. Se caracteriza por la formación de gránulos que contienen agregados de los microorganismos causales que son llevados a la superficie de la piel a través de múltiples conductos (*) [ICD-10: B47.1]

Actinomicina: antibiótico aislado de cultivos de Actinomyces antibioticus, uno de los primeros antibióticos antineoplásicos utilizados para el tratamiento del cáncer. Hoy es casi exclusivamente una herramienta para los laboratorios de biología molecular (*) . También se denomina dactinomicina.

Actinomicoma: tumor producido por actinomices.

 
 

Actinomicosis: La actinomicosis es una infección bacteriana crónica, generalmente localizada, que muestra notable tendencia a formar abscesos con fístulas cutáneas por las que mana pus con gránulos amarillentos. Es producida por el A. israelii. Con menor frecuencia se aíslan otras especies de Actinomyces y Propionibacterium propionicum, pertenecientes a la misma familia, pero con diferencias serológicas [ICD-10: A42]

  • Actinomicosis abdominal: se localiza en las regiones ileocecal y rectosigmoide. Se caracteriza por la aparición de fiebre con escalofríos, dolor abdominal cólico, pérdida de peso y desarrollo de una masa dura y sensible que fácilmente se confunde con un carcinoma [ICD-10: A42.1]
  • Actinomicosis cervicofacial: se observa una a varias semanas después de una extracción dentaria u otro traumatismo de la mucosa oral, sobre todo en pacientes con caries o boca séptica. En general la lesión se localiza en la región submandibular o en el ángulo de la mandíbula y evoluciona de forma aguda simulando un adenoflemón piógeno (*) o, con mayor frecuencia, origina una tumefacción indurada, poco dolorosa y de crecimiento lento. La piel que la recubre muestra una coloración rojo-azulada. Pronto se forman fístulas en la superficie por las que drena pus escaso. Con frecuencia se produce trismo (*) [ICD-10: A42.2]
  • Actinomicosis pélvica: resulta de la extensión local de la actinomicosis abdominal o es una infección primaria en mujeres que llevan un dispositivo intrauterino, tienen prolapso uterino o sufren aborto séptico. El cuadro clínico es el de una enfermedad pélvica inflamatoria de curso subagudo con dolor, fiebre y aparición de una masa anexial [ICD-10: A42.8]
  • Actinomicosis pulmonar: cursa como una neumonía de evolución crónica, con pérdida de peso, fiebre, tos, dolor torácico y hemoptisis. La imagen radiológica es parecida a la de una tuberculosis (TBC) fibrocavitada. La infección, que se extiende localmente, puede acabar invadiendo el mediastino, el corazón, de las vértebras y del espacio subfrénico. Las localizaciones metastásicas más frecuentes son el tejido celular subcutáneo y, con menor frecuencia, el SNC y el endocardio [ICD-10: A42.0]
 
  Actinomyces: bacterias gram-positivas, inmóviles, anaerobias o microaerófilas, de crecimiento lento y no esporuladas. Tienen aspecto filamentoso con ramificaciones cuya fragmentación origina formas cocobacilares y difteroides. El patógeno más común es A. israelii. De la A. antibioticus se extrae la actinomicina y de la A. griseus la estreptomicina (*)  
 

Actinoneuritis: neuritis producida por la exposición a sustancias radiactivas [ICD-10: G62.8]

Actinopraxis: empleo terapeútico de sustancias radioactivas.

Actinoterapia: tratamiento de las enfermedades por medio de radiaciones luminosas, principalmente solares o ultravioleta [PQ: 99.82]

Actinotoxemia: toxemia producida por las desintegración de los tejidos debida a las radiaciones.

Actitud: posición o postura corporal, concretamente la posición fetal dentro del útero, que viene determinada por el grado de flexión de la cabeza y de las extremidades. En psiquiatría las fuerzas integradoras fundamentales en el desarrollo de la personalidad que dan consistencia a la conducta del individuo (véase también, postura).

  • Actitud antálgica: posición que adopta el paciente espontáneamente para atenuar el dolor de una parte. Es clásica la que se observa en casos de hernia discal (*).
  • Actitud cerebelosa: contracción tónica generalizada con flexión de los miembros superiores y extensión de los inferiores, rigidez de nuca y opistófonos, que se presenta generalmente en las lesiones del vermis.
  • Actitud de crucifijo: rigidez del cuerpo con los brazos extendidos en ángulo recto, observada en la histeroepilepsia.
  • Actitud de descanso: una actitud erguida que requiere poco esfuerzo muscular. El centro de gravedad se encuentra por detrás del punto de rotación de la cadera (*).
  • Actitud de Duvergie: posición cadavérica caracterizada por la flexión de los codos y rodillas, cierre de las manos y extensión de los pies.
  • Actitud de firmes: actitud erguida forzada militar que exige una fuerte contracción de los músculos espinales, extensores de la cadera y de los flexores plantares (*).
  • Actitud de plegaria mahometana: actitud adoptada por los pacientes afectos de derrame pericárdico, con la finalidad de evitar el roce de las hojas de la serosa inflamada. Consiste en apoyarse en las rodillas, la cara y los codos. También llamada actitud de Blechmann (*).
  • Actitud de Wernicke-Mann: flexión y pronación del antebrazo, flexión de los dedos de la mano, abducción de la cadera, rotación interna y flexión plantar del pie. Es típica de la hemiplejía por lesión capsular (*) .
  • Actitud en gatillo de fusil: la típica de la meningitis con flexión de las piernas sobre los muslos y éstos sobre la pelvis (*).
  • Actitud en cuclillas: postura que suelen adoptar los enfermos con cardiopatías congénitas cianógenas para aliviar sus paroxismos disneicos (*).
  • Actitud erguida normal: la posición de pie que, teóricamente no necesita ningún esfuerzo muscular. La línea de gravedad pasa por las articulaciones del hombro, cadera, rodilla y pie (*).
  • Actitud estereotipada: la que mantienen por largo tiempo algunos enfermos de la mente.
  • Actitud glacial: rigidez peculiar de la marcha, observada especialmente en la esclerosis lateral amiotrófica.
  • Actitud militar: posición fetal en la cual la cabeza del feto no está flexionada y la columna cervical está en extensión.
  • Actitud pasional: gesto dramático o teatral que se observa a menudo en los pacientes histéricos.

Activación: promoción o producción de una actividad, como la producida por un catalizador, la síntesis proteica o una función enzimática. Apertura tiempo-dependiente de los canales iónicos en respuesta a un estímulo, generalmente la despolarización de la membrana.

  • Activación del linfocito: estimulación de los linfocitos por antígenos o mitógenos, haciéndolos metabólicamente activos y causando que se diferencien a células efectoras inmunitarias.
  • Activación metabólica: biotransformación de una sustancia, de toxicidad relativamente baja, en un derivado tóxico o de un pro-fármaco en el fármaco activo.

Activador: agente que hace activo a otro, especialmente la sustancia que añadida a otra la hace ejercer su acción propia.

  • Activador funcional: aparato ortodóncico removible que actúa como transmisor pasivo de la fuerza producida por la función del músculo activado y aplicado a los dientes y apófisis alveolares. El peso del aparato junto con el efecto de guía de los dientes durante la deglución influyen en la posición de los dientes y del hueso alveolar contiguo. Creado por el ortodoncista noruego Andersen.
 
 

Activador del plasminógeno tisular (tPA) : una enzima circulante en la sangre relativamente inactiva que cuando se incorpora al coágulo de fibrina convierte activamente el plasminógeno unido a la fibrina en plasmina, la cual degrada el coágulo de fibrina (*). Varios activadores del plasminógeno como la alteplasa, reteplasa o tenecteplasa se han introducido en la farmacología como fibrinolíticos.

 
 

Actividad: conjunto de operaciones propias de una persona o entidad.

  • Actividad diaria: conjunto de actividades que una persona realiza habitualmente en una jornada. También se denomina actividad de la vida diaria. Es un concepto que se utiliza en la evaluación de pacientes neurológicos. La terapia con actividades de la vida diaria se clasifica como [PQ: 93.83] mientras que el entrenamiento de los ciegos para llevar a cabo las actividades diarias se clasifica como [PQ: 93.78]
  • Actividad óptica: capacidad para desviar la luz polarizada de las moléculas orgánicas que presentan uno o más carbonos asimétricos. Por ejemplo, la glucosa hallada en la naturaleza es dextrorrotatoria, mientras que la fructosa el levorrotatoria [a]D20 = + 52.7º glucosa [a]D20= - 92.4º fructosa
 
 

Activo: que muestra actividad. Caracterizado por una acción.

Acto: hecho, acción.

  • Acto fallido: acción equivocada atribuible a la desatención de la persona o al azar que el psicoanálisis considera como expresión de un acto inconsciente y un deseo reprimido.
  • Acto médico: prestación de un servicio de atención sanitaria.

Actomiosina: complejo formado por las proteínas actina y miosina existente en el músculo.

Acuapuntura: inyección subcutánea de agua.

Acucierre: detección de una hemorragia por medio de una aguja.

 
 

Acueducto: conducto para la conducción de un fluido corporal o estructura anatómica.

  • Acueducto de Cotunnius: pequeño conducto que se abre a la superficie del peñasco y da paso a una vena y al conducto endoencefálico. También se denomina acueducto del vestíbulo [A15.3.03.057]
  • Acueducto de Falopio: conducto del nervio facial [A02.1.06.009]
  • Acueducto de la cóclea: conducto perilinfático. Canalículo de la cóclea.
  • Acueducto de Silvio: conducto que une el III y IV ventrículos del cerebro. También llamado acueducto cerebral (*) [A14.1.06-501]
  • Acueducto del vestíbulo: pequeño conducto que se extiende desde el vestíbulo del oído interno y se abre en la parte posterior de la superficie interna de la parte petrosa del hueso temporal. Aloja el conducto endolinfátivo, una arteriola y una vena.
 
 

Acufeno: sensación auditiva anormal y que se percibe solo por el sujeto.

Acufilopresión: combinación de acupresión y ligadura.

Acufonía: empleo combinado de la auscultación y la percusión.

Acúfono: empleado utilizado por los sordos para mejorar la audición.

Acuidad: agudeza.

Acuimetría: medición de la agudeza visual.

Aculalion: dispositivo empleado para enseñar a hablar a los mudos.

Aculturación: proceso por el cual un individuo asume los rasgos y la conducta de otra cultura. se adapta a ella y adopta sus valores abandonando los del grupo a que pertenece.

Acúmetro: instrumento para medir la agudeza auditiva.

Acumetría: medición de la capacidad de audición.

  • Acumetría fónica: la que utiliza la palabra emitida por el examinador como estímuo sonoro y mide la distancia a la que el sujeto percibe el sonido
  • Acumetría instrumental: la que utiliza aparatos como el diapasón o dispositivos electrónicos para generar sonidos de intensidades y frecuencias determinadas

Acuminado: puntiagudo, aguzado.

Acumulación: aporte de sustancias superior a la capacidad de eliminación. La acumulación de secreción prostática se clasifica como [ICD-10: N28.2]

Acuocapsulitis: iritis acuosa. Inflamación de la membrana de Descemet.

Acuoso: que contiene mucha agua o esta formado fundamentalmente por este líquido

Acupresión: compresión de un vaso con una aguja para interrumpir hemorragias. Es un método que ya no se utiliza.

 
 

Acupunctura: práctica terapéutica desarrollada en China desde la antigüedad, consistente en introducir agujas en los llamados "puntos de energía" para obtener una respuesta diferente capaz de mejorar o curar determinadas enfermedades o hábitos [PQ: 99.92]. En algunos casos se utiliza acupuntura para anestesia local [PQ: 99.91]

  • Acupunctura anestésica: anestesia regional realizada mediante la acupunctura
  • Acupunctura con moxibustión: empleo de conos de moxibustión colocados en la punta de agujas de acupuntura para que el calor producido por la quema de la moxa difunda por las líneas de energía en donde están las agujas [PQ: 93.35]
 
 

Acusector: aguja eléctrica empleada como bisturí para la diéresis de los tejidos.

Acusia: sensibilidad auditiva.

Acusma: alucinación acústica; ruidos subjetivos.

Acusmatagnosia: reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un trastorne mental. Sordera mental [ICD-10: R48.8]

Acusmatamnesia: deficiencia o ausencia de memoria para los sonidos.

Acústica: ciencia que se ocupa del sonido y del oído.

  • Nervio acústico: séptimo par craneal o nervio vestibulocloquear [A14.2.01.121]

Acusticomáleo: músculo externo del martillo.

Acusticón: aparato auxiliar del oído para los sordos.

Acutenáculo: instrumento para sujetar una aguja quirúrgica. Portagujas.

  • Acutenáculo de Hulligen: instrumento usado en estafilorrafia para facilitar el paso de la aguja a través de los márgenes de la hendidura del paladar hendido.

Acutorsión: torsión de una arteria con una aguja para contener una hemorragia.

 
   
 
 

atrás
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
adelante

Subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar