|
Acladiosis:
infección micótica de la piel debida al hongo Acladium castellani,
frecuente en los países tropicales y que produce úlceras redondeadas con
superficie granulosa. [ICD-10:
B36.8] |
|
|
Aclarador:
sustancia aclarante.
Aclaramiento:
extracción de una sustancia de la sangre por vía renal. La
función del riñón puede ser valorada midiendo la cantidad de una sustancia
específica excretada en la orina durante un período de tiempo determinado.
|
 |
Aclaramiento
de creatinina: una prueba clínica utilizada para medir
la función glomerular.
Aclaramiento
de inulina: prueba de la velocidad de filtración de un almidón,
la inulina, por el glomérulo renal. La inulina se administra por vía
oral, y se puede estimar la velocidad del filtrado glomerular por el
tiempo que tarda en aparecer en la orina.
Aclaramiento
de p-aminohipurato: aclaramiento renal de ácido p-aminohipúrico
administrado exógenamente, una prueba para la medida exacta del
flujo plasmático renal.
- Aclaramiento
de un fármaco: eliminación de un fármaco del organismo.
La velocidad de aclaramiento ayuda a determinar el tamaño y la frecuencia
de la dosis de un determinado medicamento.
Aclaramiento
mucociliar: aclaramiento de
mucus y de otro material de las vias respiratorias por los cilios y
las células epiteliales.
Aclaramiento
renal: una medida de la velocidad que la que una sustancia
es eliminada de la sangre por los riñones. Se calcula mediante
la fórmula C =V × U/P, donde C es el aclaramiento,
V el volumen de orina en ml/min, U la concentración de la orina
de la sustancia y P la concentración plasmática.
|
|
Aclasia
diafisiaria:
un desorden congénito caracterizado por unas diáfisis óseas hipertrofiadas
[ICD-10:
Q78.6]. Pertenece al grupo de exostosis múltiples de tipo congénito.
Aclástico:
que deja pasar los rayos luminosos sin refractarlos.
Aclaviculado:
que no tiene clavículas o estas son rudimentarias.
Acleistocardia:
abertura u oclusión imperfecta del agujero oval.
Aclimatación:
proceso
por el cual el individuo se acomoda a las exigencias o influencias del
medio que lo rodea.
Aclis:
mancha u oscurecimiento de la córnea.
|
 |
Aclorhidria:
ausencia de secreción gástrica de ácido que puede ser debida a diversos
factore.s |
|
Acloropsia:
variedad de acromatopsia que consiste en la ceguera absoluta para el color
verde. Aglaucopsia. Acloroblepsia.
Acluofobia:
temor morboso a la oscuridad.
Aclusión:
ajuste imperfecto de las superficies de un molar y de un diente bicúspide.
Acmé:
punto más alto o de mayor intensidad, como el pico de intensidad
de una contracción uterina durante el parto o el momento de máxima
gravedad de una enfermedad.
|






|
Acné:
afección dermatológica causada por la anormal descamación del epitelio
folicular que ocasiona una obstrucción del canal pilosebáceao con la correspondiente
formación de comedones. (*)
- Acné
adenoidea: lupus folicular diseminado.
- Acné
agminata: forma de acné en la que las lesiones aparecen
agrupadas. Suelen producirse por el uso de preparados bromados que ocasionan
pústulas reunidas en placas cubiertas de pus seco (*).
También recibe el nombre de lupus miliaris disseminatus faciei
o enfermedad de Barthélemy.
- Acné
artificial: erupción cutánea causada por un agente irritante
externo, tal como el alquitrán, o por la ingestión de un compuesto halogenado.
Acné
atrófico: acné en el cual, después
de la desaparicion de las lesiones papuñares quedan unas pequeñas
manchas, lesiones atróficas y cicatrices.
- Acné
caquética: erupción o irritación de la piel que aparece
a veces en pacientes muy debilitados y que se caracteriza por la formación
de lesiones blandas, pustulares y ligeramente infiltradas.
Acné
clórico:
trastorno cutáneo caracterizado por la presencia de pápulas y clavos
foliculares negruzcos en las superficies expuestas, especialmente en
los brazos, cara y cuello de los trabajadores en contacto con compuestos
clorados, como aceites cortantes, pinturas, barnices y lacas.
Acné
conglobata: forma grave de acné con formación de abscesos,
quistes, cicatrices y queloides. El acné conglobata puede asentar
en la parte inferior de espalda, nalgas y muslos, así como en cara y
tórax. Denominado también acné quístico (*)
Acné
escoriada: un
tipo de acné superficial que se presenta en adolescentes y mujeres
jóvene producido por el estrujamiento compulsivo de lesiones
existentes o nó. Suele dejar cicatrices.
Acné
estival: una forma de acné caracterizado por pápulas
queratósicas que se producen en verano o después de unas
vacaciones al sol. También es conocido como acné de Mallorca.
Acné
fulminante: forma de acné quística grave caracterizada por
nódulos y placas inflamados que pueden producir úlceras y cicatrización
intensa. La enfermedad afecta principalmente a adolescentes y puede
ir acompañada por fiebre, artritis y trastornos sanguíneos.
- Acné
indurada: enfermedad cutánea caracterizada por la
aparición de grandes lesiones papulares que suelen dejar cicatrices
importantes.
- Acné
necrótica miliar:
tipo crónico y raro de foliculitis del cuero cabelludo que se caracteriza
sobre todo por la aparición de pústulas diminutas. También se
denomina foliculitis "Proprionibacterium acnes" (*).
Acné
papulosa: formación de pequeñas lesiones papulosas que no
suelen inflamarse. Suele ser considerado como la modalidad papulosa
del acné vulgar.
- Acné
pustulosa: forma de acné en la cual las lesiones predominantes
son pustulosas y puede producir cicatrices.
Acné
queloide: erupción cutánea irritante crónica de la nuca,
que comienza como una foliculitis y evoluciona mediante la formación
de pápulas hasta formar placas queloides.
- Acné
queratosa:
forma de acné en la cual un tapón córneo toma el
lugar del comedón
Acné
rosácea: enfermedad
crónica inflamatoria caracterizada por disfunción de las glándulas sebáceas
de la cara, cuello y hombros. La afectación ocular principal es una
blefaroconjuntivitis crónica por disfunción de las glándulas de Meibomio
y, menos frecuentemente, úlceras marginales catarrales, epiescleritis
e iritis (*)
Acné
tropical: forma de acné causada o agravada por temperatura
y humedad elevadas. Se caracteriza por la presencia de grandes nódulos
o pústulas en el cuello, en la espalda, en la parte superior de los
brazos y en las nalgas.
Acné
urticarial: forma de acné caracterizada por pápulas predominantemente
edematosas en forma de halo y que se agravan con el rascado.
Acné
varioliforme: forma de acné bastante rara, situada
en la frente. Las pústulas se presentan en dos grupos, cada una
con un tapón central duro que al separarse deja una profunda
depresión
Acné
vulgar: forma habitual de acné que afecta predominantemente
a los adolescentes y adultos jóvenes. El acné vulgar deriva probablemente
del efecto de las hormonas androgénicas y de Propionibacterium acnes
sobre el folículo piloso (*)
|
|
Acneiforme:
de aspecto parecido al acné
Acnemia:
atrofia de las pantorrillas. Falta o mutilación de las piernas
Acnitis:
inflamación supurativa de la piel de origen tuberculoso constituida por
pápulas estériles con necrosis central que aparecen preferentemente en
la cara (*)
[ICD-10: A18.4]
|
 |
Acodadura:
formación de un ángulo agudo en el intestino de origen congénito
o producido por adherencias. Por extensión cualquier codo no natural en
un vaso u órgano.
- Acodadura
de Lane: acodadura observada en el íleon terminal por adherencias
y constricción que ocasiona a veces obstrucción intestinal [ICD-10:
K56.6]
|
|
Acognosia:
estudio o conocimiento de los remedios.
Acografía:
descripción de los medicamentos.
Acolia:
ausencia
o disminución de la secreción biliar. Condición en la que está
suprimido el flujo de bilis al intestino delgado.
- Acolia
pigmentaria: secreción
de una bilis incolora por ausencia de pigmentos biliares.
Acoluria:
ausencia o carencia de pigmentos en la orina.
Acomia:
calvicie.
|
 |
Acomodación:
propiedad del ojo de modificar su poder de refracción de manera que los
rayos de luz siempre sean enfocados sobre la retina, siendo así posible
la visión a distintas distancias.
- Acomodación
absoluta: acomodación de un ojo en la visión monocular.
- Acomodación
astigmática: desigual acomodación en los diferentes meridianos
oculares atribuible a una diferente acción del músculo ciliar, lo que
ocasionaría una diferencia en la curvatura de los diferentes meridianos
del cristalino.
- Acomodación
binocular: acomodación combinada de los dos ojos que se acompaña
de reflejo de convergencia.
- Acomodación
consensual: acomodación que ocurre en un ojo cuando el otro
ha recibido el estímulo dióptrico.
- Acomodación
convergente: acomodación inducida directamente por un cambio
de convergencia.
- Acomodación
excesiva: acomodación en la que ambos puntos, remoto y próximo,
están más cerca del ojo, de manera que la visión lejana se hace borrosa.
El proceso comporta la aparición de una miopía "artificial" variable
y desconcertante, ya que un hipermétrope puede simular un miope y el
miope simularlo en mayor grado.
- Acomodación
física : deformación física real del cristalino, medida en
dioptrías.
- Acomodación
fisiológica: potencia de contracción del músculo ciliar necesaria
para aumentar el poder de refracción del cristalino, medida en miodioptrías.
- Acomodación
negativa: acomodación del ojo a la visión lejana debida a
la relajación del músculo ciliar.
- Acomodación
poco mantenida: etapa inicial de una insuficiencia de acomodación
verdadera en la que el margen de acomodación es normal pero cualquier
intento en la visión próxima durante un período prolongado debilita
el poder de acomodación, con lo que el punto próximo retrocede paulatinamente
y la visión cercana se torna borrosa.
- Acomodación
positiva: acomodación de ojo en la visión próxima por la
acción del músculo ciliar.
- Acomodación
relativa:
acomodación correspondiente a un grado de convergencia o una determinada
distancia focal.
- Acomodación
visual: proceso por el
cual el ojo se adapta y es capaz de enfocar, produciendo una imagen
nítida del objeto a diferentes distancias cambiantes.
|
|
Acodómetro:
instrumento para medir la capacidad acomodativa del ojo.
Acompañante:
miembro de la plantilla u otro paciente para acompañar a
un paciente trastornado, proporcionándole apoyo y protección
para impedir que se autolesione o que sus compañeros lo hagan.
[ICD-10: Z76.3]
Acondicionar:
una manera de ejercitar el cuerpo y la mente, generalmente
mediante ejercicios específicos y mediante una exposición
repetida a un estado o cosa particular.
Acondicionado:
que ha experimentado un acondicionamiento
- Aire
acondicionado:
aire que ha sido modificado en lo que se refiere a su temperatura y
contenido en humedad, eliminando los agentes patógenos, pólenes
y otras partículas en suspensión con fines sanitarios
o para la mayor comodidad del paciente.
Acondicionador:
sustancia que se agrega a otra para mejorar las propiedades de esta.
|
|
Acondrogénesis:
osteocondrodisplasia caracterizada por enanismo con nariz chata
y ausencia de mineralización vertebra.l [ICD-10:
Q77.0]
- Acondrogénesis
tipo I: severa condrodistrofia caracterizada radiográficamente
por una osificación deficiente de las vértebras lumbares y osificación
ausente en huesos sacro, púbico e isquiáticos y clínicamente por una
muerte durante el parto o precoz. También se conoce como acondrogénesis
tipo Houston-Harris [200600].
- Acondrogénesis
tipo II: síndrome dismórfico debido a alteraciones en los
cromosomas 12, 13 y 14, caracterizado por una amplia serie de síntomas
clínicos: braquidactilia, retraso del crecimiento óseo, macrocefalia,
plastispondilia, miembros cortos y estatura pequeña, anormalidades traqueales
y faríngeas. También se conoce como acondrogénesis tipo Langer-Saldino
o condrogénesis imperfecta [200610].
|
|
Acondroplasia:
defecto en el desarrollo de los cartílagos rizomélicos de las
extremidades causante de una forma de enanismo. También se denomina condrodistrofia
y raquitismo fetal [100.800]
(*).
[ICD-10: Q77.4]
Aconitasa:
una enzima que cataliza la isomerización estereoespecífica
del citrato al isocitrato dentro del ciclo de los ácidos tricarboxilicos.
[E.C:
4.2.1.3
Aconitina:
alcaloide venenoso que se encuentra en el acónito. Ha sido utilizado como
antiarrítmico y para combatir neuralgias. (*)
|
 |
Acónito:
planta perenne (*)
de raíces tuberosas muy venenosas que contiene aconitina entre otros alcaloides.
El envenamiento se manifiesta por una salivación excesiva, ahogos, temblores
y taquicardia. En pequeñas dosis se utiliza como analgésico, mezclado con
otras hierbas medicinales. (Aconitum napellus.) |
|
Aconuresis:
micción involuntaria.
Acoplado:
unido, asociado.
Acoplamiento:
en radioterapia, eficacia de la transferencia de potencia desde
el aplicador a la zona de tratamiento.
- Acoplamiento
fijo: anomalía del pulso en la que un extrasístole sigue
a un latido cardiaco normal, de forma recurrente y regular dentro de
su irregularidad.
- Acoplamiento
óptico: técnica para acoplar la ventana del cristal
de un contador de centelleo a la de un tubo fotomultiplicador para que
la pérdida de luz transmitida desde el primero al segundo sea mínima.
Acoprosis:
formación defectuosa o nula de excrementos.
Acor:
costra de leche. Erupción de pequeñas pápulas.
Acordinia:
enfermedad de la infancia y la adolescencia, caracterizada
por dolor, hiperalgesia, parestesia, edema y coloración rosada
de los dedos y artejos. Se acompaña de irritabilidad, alteraciones
de conciencia, retardo del desarrollo según la edad de inicio,
Puede presentar manifestaciones sistémicas según la severidad
del cuadro. Se debe a contacto directo o ingesta de mercurio. Se conoce
un cuadro semejante que se presenta en otros mamíferos (cerdos,
ratas y perros) por deficiencia de piridoxina.
Acorea:
falta congénita de la pupila, por falta o por imperforación
del iris.
Acoria:
pérdida de la sensación de saciedad, apetito insaciable. También
se dice aplestia.
|
 |
Ácoro:
planta del género de las aráceas, utilizada como estimulante del apetito
y, externamente, como rubefaciente (*)
(Acorus calamus). |
|
 |
Acortamiento:
reducción en el tamaño y/o longitud de cualquier órgano o parte adquirida
o congénita. |
|
|
ACOSTA
Padre José de (1539-1600):
jesuita que describió por primera vez el mal de las montañas
[ICD-10: T70.2]
Acracia:
debilidad, impotencia.
Acral:
dícese de la parte más distal de las extremidades o salientes del cuerpo.
Acrania:
monstruosidad caracterizada por la falta total o parcial del cráneo [ICD-10:
Q00.0]
Acranio:
que carece de cráneo.
Acrasia:
cualquier
tipo de aberración orgánica.
Acrato:
puro, sin mezcla.
Acraturesis:
dificultad en la micción por atonía de la vejiga.
Acre:
picante, amargo y desagradable para el olfato o para el gusto.
Acrecentamiento:
inmunorespuesta que determina la supervivencia prolongada de células
tumorales en un huesped debido a la producción de factores bloquedores,
células T-supresoras o algún otro factor.
Acreción:
adherencia de partes separadas. Adición de materiales a un
tejido. Masa de materia extraña acumulada en una cavidad. Acreción de
los dientes.
[ICD-10: K03.6]
Acreditación:
presentación
de documentos, títulos u otras pruebas que demuestran la aptitud
del personal sanitario para prestar asistencia.
Acrementación:
crecimiento o incremento de tamaño mediante la adición de un tejido o
de un material similar, como sucede en la división celular, en la fisión
simple y en la gemación.
Acremoniosis:
infección
por un hongo, Acremonium potronii (*)
que produce un estado febril y formación de tumefacciones gomosas,
así como un tipo de endoftalmitis (*)
Acremonium: un
género de hongos imperfectos de la clase de los hifomicetos, familia
de los Moniliaceas, también llamados Cephalosporium. Algunos
de ellos producen antibióticos cefalosporánicos. Varios
de ellos producen el micetoma eumicético.
Acrestesia:
sensibilidad exagerada.
Acribómetro:
instrumento para medir objetos de tamaño muy pequeño.
Acridina:
compuesto dibenzopiridínico empleado en la síntesis de colorantes y fármacos.
Se utiliza como colorante bacteriano (*)
(*)
Acriflavina:
germicida y antiséptico poderoso que se emplea al 0.1%. (*)
Acrimonia:
calidad de amargo, áspero o agudo.
Acrinia:
supresión o disminución de las secreciones.
Acrisis:
ausencia de crisis en una enfermedad.
Acrítico:
que no tiene crisis.
Acritocromacia:
incapacidad
para percibir los colores. Acromatopsia. [ICD-10:
H53.5].
Acroacitosis:
crecimiento excesivo
de las células linfáticas como ocurre en la enfermedad de
Mikulicz.
Acroagnosis:
ausencia de la sensación de percepción de un miembro.
Acroanestesia:
anestesia de las extremidades.
Acroartritis:
artritis
que afecta a las extremidades.
Acroasfixia:
asfixia local de la parte distal de las extremidades. Palidez y frialdad
de los dedos de las manos y de los pies como primera fase del síndrome
de Raynaud.
- Acroasfixia
crónica: acrocianiosis
[ICD-10: I73.8].
Acroataxia:
ataxia de las extremidades.
Acrobistiolito:
cálculo prepucial.
Acrobistitis:
inflamación
del prepucio. Acropostitis.
Acroblasto:
capa exterior del mesoblasto.
Acrobraquicefalia:
una condición que resulta de fusión de la
sutura coronal, produciendo un acortamiento del diámetro anteroposterior
del cráneo.
Acrocefalia:
forma cónica de la bóveda del cráneo (*)
[ICD-10:
Q75.0] . También
recibe el nombre de oxicefalia.
Acrocefalosindactilia:
enfermedad también conocida como síndrome de Apert caracterizada por la
forma cónica de la cabeza y sindactilia en las cuatro extremidades. [ICD-10:
Q87.0]
Acrocéntrico:
término
utilizado para los cromosomas con el centrómero casi terminal,
que por lo tanto exhiben un brazo muy largo y otro muy corto (cromosomas
13-15 y 21-22)
Acrocianosis:
cianosis de las extremidades, asociada a frialdad y sudoración
[ICD-10: I73.8]. Acrocianosis del recién nacido. [ICD-10:
P28.2]
Acrocinesis:
estado en el que
el margen de movimientos de las extremidades es anormalmente amplio.
Acrocinético:
afecto de acrocinesis.
Acrocontractura:
contractura de las extremidades, mano o pie.
Acrocordón:
tumor blando pedunculado que se localiza en los párpados, axilas y pliegues
cutáneos, especialmente en pacientes obesos, que corresponde a verrugas
o glándulas sebáceas hipertrofiadas (*)
Acrocrania:
cráneo
con la bóveda muy alta.
Acrocránico:
relativo a un cráneo en forma de bóveda.
|
|


|
Acrodermatitis:
dermatitis de las extremidades [ICD-10:
L30.8]
- Acrodermatitis
crónica atrófica:
manifestación tardía de la borreliosis de Lyme,
que se desarrolla lentamente y que afecta a las piernas y manos con
inflamación edematosa
- Acrodermatitis
crónica de las extremidades: enfermedad crónica de la piel
caracterizada por una inflamación inicial seguida de atrofia y esclerosis.
También llamada acrodermatitis de Pick-Herxheimer [ICD-10:
L90.8]
- Acrodermatitis
continua: una
enfermedad rara de la piel caracterizada por una erupción pustular
estéril que comienza en los dedos de las manos y pies para extenderse
proximalmente. También se denomina síndrome de Hallopeau
[ICD-10:
L40.2]
- Acrodermatitis
enteropática: una enfermedad hereditaria de carácter
autosómico recesivo, a menudo grave, que afecta a niños y jóvenes. Se
debe a un déficit de absorción del cinc. Se caracteriza por vesiculación,
eritema, atopía, retraso del crecimiento y descamación periorificial
y acral. Puede ir acompañada de glositis, queilitis angular y diarrea
[ICD-10:
E83.2]
- Acrodermatitis
de Gianotti-Crostri: una dermatitis infantil papular poco
frecuente de las extremidades asociada a la hepatitis B anictérica [ICD-10:
L44.4]
|
|
|
Acrodinia:
condición caracterizada por un aumento de la sensibilidad de
las plantas y palmas con sensación de hormigueo seguida de una erupción
eritematosa con exfoliación y pigmentación parda de las extremidades.
Se debe en muchos casos a una hipersensibilidad al mercurio
[ICD-10: T56.1]
Acrodisostosis:
osteocondrodisplasia
caracterizada por raíz nasal pequeña, hipoplasia maxilar y manos y pies
pequeños con disostosis periférica. La estatura y el estado mental están
poco afectados.
Acrodisplasia:
síndrome de Apert.
Acrodolicomelia:
longitud
exagerada de las manos y los pies.
Acrodonto:
sujeto con los dientes enraizados en el borde maxilar en lugar de en los
alvéolos.
Acroedema:
edema de las extremidades.
Acroeritrosis:
vasodilación y enrojecimiento de los extremos de los miembros
Acroesclerosis:
forma
de esclerodermia que afecta marcadamente los dedos y la cara.
Acroestesia:
trastorno con sensaciones desagradables en las manos o los pies. Dolor
en las extremidades.
Acrofobia:
miedo
a las alturas. Es un desorden neurótico fóbico [ICD-10:
F40.2]
Acrogeria:
envejecimiento
prematuro de la piel de las manos y de los pies.
Acrognosia:
cenestesia de las extremidades.
Acrohiperhidrosis:
sudoración excesiva de las extremidades.
Acrohipotermia:
disminución de la temperatura de las extremidades.
Acrohisterosalpingectomía:
extirpación del fondo del útero y de ambas trompas de Falopio
que se practica en algunas enfermedades inflamatorias de la pelvis.
Acroiocitemia:
deficiencia o falta de hemoglobina en los eritrocitos.
Acroma
cutis:
decoloración de la piel. Vitíligo
[ICD-10: L80] (*)
Acromacito:
eritrocito que carece de su color normal.
Acromacria:
longitud excesiva de las extremidades. Aracnodactilia.
Acromanía:
manía violenta
Acromasia:
ausencia de la pigmentación normal de la piel; falta de tinción
de un tejido que lo hace usualmente
Acromastitis:
inflamación
del pezón. Telitis [ICD-10:
N61]. Puede ser gestacional o puerperal
[ICD-10: O91.0]
Acromatina:
parte del núcleo celular que no se tiñe con los colorantes
o lo hace muy débilmente
Acromático:
que
no tiene color. Que se tiñe con dificultad. Que no dispersa la luz. Que
no descompone la luz del espectro cuando esta pasa a través
Acromatismo:
ausencia de color; estado de acromático
Acromatocito:
hematíe degenerado que ha perdido el color probablemente por la
pérdida de hemoglobina
Acromatófilo:
que tiñe con dificultad o tiene poca afinidad hacia las materias
colorantes
Acromatólisis:
desorganización de la cromatina de una célula
Acromatopsia:
defecto congénito o adquirido de la visión caracterizado por la ausencia
de percepción a los colores. Visión gris [ICD-10:
H53.5].
- Acromatopsia
parcial: daltonismo
- Acromatopsia
cerebral: pérdida
de la visión de los colores como resultado del daño de
la corteza visual extraestríada
Acromatosia:
ausencia de la pigmentación normal de la piel; Ausencia de tinción
en una tejido que lo hace usualmente. Acromasia
Acromaturia:
orina incolora
|
|
|
Acromegalia:
gigantismo congénito de las extremidades. Enfermedad crónica caracterizada
por el aumento de volumen de los huesos y partes blandas de manos y pies
debido a una disfunción hipofisiaria [ICD-10:
E22.0] (*) |
|
|
Acromegalogigantismo:
gigantismo por acromegalia ocurrida después de la pubertad
Acromegaloidismo:
condición similar a la acromegalia no debida a un trastorno hipofisiario
|
|
 |
Acromelalgia:
La acromelalgia o síndrome de las piernas inquietas es una enfermedad
rara neurológica motora caracterizada por parestesias (sensaciones anormales)
y disestesias (sensaciones molestas o dolorosas) en las piernas que ocurren
típicamente durante el sueño o el descanso
[ICD-10: G25.8] [102300]
|
|
|
Acromélico:
relativo o concerniente a la extremidad de un míembro.
Acromía:
falta de la coloración normal de la piel y, en general, ausencia de color
en cualquier parte. Albinismo
[ICD-10: E70.3]
Acromial:
relativo
al acromion, clavícula u hombro.
Acromicria:
atrofia
o pequeñez excesiva de las extremidades [ICD-10:
Q79.8]
Acromiocoracoideo:
relativo
al acromion y a la apófisis coracoides.
Acromiohumeral:
relativo al acromion y al húmero. Músculo deltoides (*)
[A04.6.02.002]
Acromion:
apófisis triangular del omóplato que se articula con la extremidad externa
de la clavícula (*)
(*).
[A02.4.01.009]
Acromionectomía:
incisión en la zona del acromión.
[PQ: 77.81]
Acromiotonía:
miotonía o contracciones exageradas de las extremidades.
Acropéptido:
fracción
que se obtiene al calentar una proteína a 140ºC en disolventes
no acuosos.
Acromoplastia:
cirugía plástica del acromion
[PQ; 81.83] que tiene varias modalidades:
- Acromioplastia
para la dislocación recurrente del hombro. [PQ:
81.82]
- Acromioplastia
para sustitución de la articulación acromial parcial [PQ:
81.81] o total [PQ:
81.80]
Acromocito:
eritrocito hipocrómico, de aspecto drepanocítico, que procede tal vez
de la rotura de un hematíe que ha perdido la hemoglobina.
Acromotriquia:
ausencia de color en los cabellos.
Acroneurosis:
trastornos nerviosos en las extremidades
Acrónfalo:
excesiva prominencia del ombligo o hernia umbilical. Extremidad del cordón
umbilical que queda inserto en el recién nacido
Acrónix:
uña que crece hacia adentro. Uña encarnada (*)
|
|
 |
Acrónimo:
palabra formada por las iniciales de una serie de palabras que definen una
condición, un procedimiento, un estudio clínico, etc. |
|
|
Acroosteólisis:
destrucción, reabsorción o necrosis de los huesos de las extremidades,
característica de algunos síndromes dismórficos.
Acropaquia:
acropaquiderma
[ICD-10: Q82.8]
Acropaquiderma:
engrosamiento anormal de la piel de las extremidades con dedos en forma
de maza y deformaciones óseas. Paquiacria [ICD-10:
Q82.8]
Acroparálisis:
parálisis
de las extremidades.
Acroparestesia:
parestesia de las extremidades, caracterizada por cosquilleo, torpor,
rigidez de los dedos o de las muñecas.
- Acroparestesia
de Nothnagel: acroparestesia vasospática que
puede acabar en gangrena.
- Acroparestesia
de Schultze: un desorden vasomotor de las extremidades superiores
que se caracteriza por temblores, tumefacción, anestesia (acroparestesia)
o dolor. Los síntomas se manifiestan a lo largo del nervio cubital y
solo durante el sueño, cuando el paciente se encuentra en posición recumbente.
Es más frecuente en mujeres. También es conocido como síndrome de Putnam
[ICD-10: I73.8]
Acropatía:
término general para describir cualquier desorden que afecta la sensibilidad
o la integridad de las extremidades como la acrocianosis (*),
gangrena de las extremidades (*),
eritromelalgia, enfermedad de Morton, etc.
Acropatología:
patología
de las extremidades.
Acropostitis:
inflamación del prepucio. Postitis [ICD-10:
N48.1]
Acropustulosis:
pustulosis
de las extremidades.
Acropustulosis
infantil: una enfermedad congénita
caracterizada por pequeñas pústulas pruríticas
de las manos y de los pies . Los episodios duran una dos semanas con
un periodo de remisión de varias semanas entre dos episodios.
Se resuelve por completo entre los 2 y 3 años (*)
Acroqueratoelastoidosis:
un
proceso elastótico que tiene lugar preferentemente en las extremidades
(*)
|
|
 |
Acroqueratosis:
queratosis de las extremidades.
- Acroqueratosis
verruciforme: una enfermedad familiar de la piel caracterizada
por numerosas pápulas verrugosas en el dorso de las manos, parte interna
de la planta de los pies, rodillas y codos [ICD-10:
Q82.8] [101900].
También conocida como enfermedad de Hof
|
|
|
Acrosclerosis:
forma de esclerodermia que afecta marcadamente los dedos y la cara y cuello
y que muestra las características de la enfermedad de Raynaud (*)
[ICD-10: M34.8] También
llamado acroescleroderma.
Acrosfacelo:
gangrena de los dedos.
Acrosindactilia:
fusión de la porción terminal de uno o más dígitos
con fisuras o senos entre las falanges terminales.
Acrosoma:
estructura en forma de cápsula que rodea el extremo anterior del núcleo
del espermatozoide constituido por un aparato de Golgi modificado y muy
desarrollado (*)
Acrostealgia:
neuralgia de los huesos de las extremidades.
Acrospiroma
ecrino: tumor benigno de la piel que se localiza en las glándulas
sudoríparas. Es una variante del hidroadenoma [ICD-10:
(M8402/0)] (*).
Se clasifica dentro de los tumores de los conductos de la piel.
Acroteriasis:
mutilación o amputación de una extremidad. Ausencia congénita
de una extremidad.
Acrotérico:
relativo a la periferia o a las extremidades.
Acrótico:
relativo a la superficie de las glándulas cutáneas. Relativo
a la ausencia o debilidad del pulso.
Acrotismo:
falta o deficiencia de pulso.
Acrotriquio:
parte interaepidérmica del folículo piloso
Acrotrofodinia:
trastornos tróficos dolorosos de las extremidades
Acrotrofoneurosis:
trastorno trofoneurótico de las extremidades
Acruoria:
disminución
de la parte sólida de la sangre
Actarit:
ácido
p-acetamido fenil acético, un fármaco pertenecienrte a la
familia de los modificadores de la enfermedad reumárica. Empleado
en dosis de 100 mg, sólo está comercializado en Japón.
|
|
 |
Actea:
planta ranunculácea cuyas raíces y frutos se utilizan como
cardiotónicos e insecticidas (*).
Su nombre científico es Actaea spicata. |
|
|
Actina:
proteína contráctil. Su molécula está
formada por dos cordones de actina F, cada uno compuesto por monómeros
de actina globular arrollados entre sí en filamentos delgados.
Los filamentos delgados formados de actina contienen tambiën tropomiosina
y troponina para formar y romper puentes transversales y para generar
energia mecanica durante la contracción muscular. Los filamentos
de actina forman parte de las bandas I del músculo estriado, y
su función en la contracción muscular consiste en deslizarse
entre los filamentos de miosina para reducir el tamaño del sarcómero.
Actina
F: actina fibrosa. Forma polimérica de actina que
integra la molécula de actina. Dos cordones de actina F, cada
uno de ellos formado por mónoneros de actina se entrelazan mutuamente
formando una espiral en la banda I del sarcómero.
Actina
G: proteína
globular de un peso molecular de 42.000 constituyente monomérico de
los filamentos de actina (o actina F). Estos, están formados por dos
hebras con forma de hélice a, cada una de ellas formadas por cadenas
de actina G. Conjuntamente con la troponina y la tropomiosina constituye
el filamento fino (*)
|
|
|
Actinismo:
propiedad química de los rayos luminosos. Actinicidad.
Actínido:
perteneciente o relativo al elemento actinio.
Actínidos:
serie de elementos posteriores al actinio, cuyo número atómico
está comprendido entre 89 y 101.
Actiniforme:
en forma de rayo; radiado.
Actinina:
proteína de la miofibrilla, que forma parte de los filamentos delgados
del tejido muscular. Se divide en actinina alfa, que facilita la asociación
lateral de la actina F, y actinina beta, que inhibe la polimerización
de la actina.
Actinio
: elemento obtenido por la desintegración de los compuestos
de uranio, que posee propiedades radiactivas. Símbolo, Ac.
Actino:
forma prefija del griego aktís, aktinos, que significa rayo de
luz.
|
|
|
Actinobacilosis:
estado
morboso ocasionado por especies del género Actinobacillus [ICD-10:
A28.8]
Actinobacillus:
género
de bacterias anaerobias facultativas no móviles de afiliación incierta,
de forma ovalada que no forman endosporas Son patógenos para el ganado
bovino, equino, ovino y porcino.
- Actinobacillus
equulis: especie que se encuentra en la cavidad bucal y amígdalas
del caballo y causa lesiones supurativas de los riñones y articulaciones
de los cerdos y caballos y endocarditis en el cerdo.
- Actinobacillus
lignieresii:
especie que causa lesiones granulomatosas intestinales, especialmente
en la lengua del vacuno, y lesiones supurativas pulmonares en las ovejas.
- Actinobacillus
mallei: Pseudomonas mallei.
- Actinobacillus
muris: Streptobacillus moniliformis.
|
|
|
Actinocongestina:
principio tóxico de ciertas actinias que, inyectado en los animales,
produce congestión de las vísceras y hemorragias.
Actinodermatitis
: inflamación de la piel producida por rayos actínicos.
Lucitis, actinocutitis, radiodermatitis.
Actinóforo:
mezcla de tres partes de dióxido de cerio y una parte de torio,
que se utiliza en diagnósticos radiológicos.
Actinógrafo:
esquiágrafo. Instrumento para registrar las variaciones de los
efectos actínicos de los rayos solares.
Actinograma:
esquiagrama, radiografía.
Actinoide:
en forma de rayo; actiniforme.
Actinolito:
sustancia modificada sustancialmente por la luz.
Actinología:
ciencia que estudia los fenómenois fotoquímicos o efectos
químicos de la luz. Actinografía. Parte de la zoología
que trata de los radiados. Ciencia que estudia los tipos de energía
radiante.
|
|
|
Actinomadura:
género de hongos del orden de los actinomicetales. La
A. madurae es considerada como la responsable de los micetomas
(*)
Actinómetro:
aparato para medir el poder penetrante de los rayos actínicos.
Actinomicetáceas:
familia bacteriana del orden actinomicetales. Comprende
cinco géneros: Actinomyces, Arachnia, Bifidobacteriun, Bacterionema
y Rohtia.
Actinomicetoma:
una infección subcutánea crónica causada por actinomicetos. La infección
ocasiona una respuesta inflamatoria granulosa que afecta la dermis profunda
y el tejido subcutáneo, pudiendo llegar al hueso. Se caracteriza por la
formación de gránulos que contienen agregados de los microorganismos causales
que son llevados a la superficie de la piel a través de múltiples conductos
(*)
[ICD-10: B47.1]
Actinomicina:
antibiótico aislado de cultivos de Actinomyces antibioticus, uno
de los primeros antibióticos antineoplásicos utilizados para el tratamiento
del cáncer. Hoy es casi exclusivamente una herramienta para los laboratorios
de biología molecular (*)
. También se denomina dactinomicina.
Actinomicoma:
tumor producido por actinomices.
|
|
|
Actinomicosis:
La actinomicosis es una infección bacteriana crónica, generalmente localizada,
que muestra notable tendencia a formar abscesos con fístulas cutáneas
por las que mana pus con gránulos amarillentos. Es producida por el
A. israelii. Con menor frecuencia se aíslan otras especies de Actinomyces
y Propionibacterium propionicum, pertenecientes a la misma familia,
pero con diferencias serológicas
[ICD-10: A42]
- Actinomicosis
abdominal: se localiza en las regiones ileocecal y rectosigmoide.
Se caracteriza por la aparición de fiebre con escalofríos, dolor abdominal
cólico, pérdida de peso y desarrollo de una masa dura y sensible que
fácilmente se confunde con un carcinoma [ICD-10:
A42.1]
- Actinomicosis
cervicofacial: se
observa una a varias semanas después de una extracción dentaria u otro
traumatismo de la mucosa oral, sobre todo en pacientes con caries o
boca séptica. En general la lesión se localiza en la región submandibular
o en el ángulo de la mandíbula y evoluciona de forma aguda simulando
un adenoflemón piógeno (*)
o, con mayor frecuencia, origina una tumefacción indurada, poco dolorosa
y de crecimiento lento. La piel que la recubre muestra una coloración
rojo-azulada. Pronto se forman fístulas en la superficie por las que
drena pus escaso. Con frecuencia se produce trismo (*)
[ICD-10: A42.2]
- Actinomicosis
pélvica: resulta de la extensión local de la actinomicosis
abdominal o es una infección primaria en mujeres que llevan un dispositivo
intrauterino, tienen prolapso uterino o sufren aborto séptico. El cuadro
clínico es el de una enfermedad pélvica inflamatoria de curso subagudo
con dolor, fiebre y aparición de una masa anexial [ICD-10:
A42.8]
- Actinomicosis
pulmonar: cursa como una neumonía de evolución crónica, con
pérdida de peso, fiebre, tos, dolor torácico y hemoptisis. La imagen
radiológica es parecida a la de una tuberculosis (TBC) fibrocavitada.
La infección, que se extiende localmente, puede acabar invadiendo el
mediastino, el corazón, de las vértebras y del espacio subfrénico. Las
localizaciones metastásicas más frecuentes son el tejido celular subcutáneo
y, con menor frecuencia, el SNC y el endocardio
[ICD-10: A42.0]
|
|
|
Actinomyces:
bacterias gram-positivas, inmóviles, anaerobias o microaerófilas,
de crecimiento lento y no esporuladas. Tienen aspecto filamentoso con ramificaciones
cuya fragmentación origina formas cocobacilares y difteroides. El patógeno
más común es A. israelii. De la A. antibioticus se extrae
la actinomicina y de la A. griseus la estreptomicina (*) |
|
|
Actinoneuritis:
neuritis producida por la exposición a sustancias radiactivas
[ICD-10: G62.8]
Actinopraxis:
empleo terapeútico de sustancias radioactivas.
Actinoterapia:
tratamiento de las enfermedades por medio de radiaciones luminosas, principalmente
solares o ultravioleta [PQ:
99.82]
Actinotoxemia:
toxemia producida por las desintegración de los tejidos debida a las radiaciones.
Actitud:
posición o postura corporal, concretamente la posición fetal dentro del
útero, que viene determinada por el grado de flexión de la cabeza y de
las extremidades. En psiquiatría las fuerzas integradoras fundamentales
en el desarrollo de la personalidad que dan consistencia a la conducta
del individuo (véase también, postura).
- Actitud
antálgica: posición que adopta el paciente
espontáneamente para atenuar el dolor de una parte. Es clásica
la que se observa en casos de hernia discal (*).
- Actitud
cerebelosa: contracción tónica generalizada
con flexión de los miembros superiores y extensión de
los inferiores, rigidez de nuca y opistófonos, que se presenta
generalmente en las lesiones del vermis.
- Actitud
de crucifijo: rigidez del cuerpo con los brazos extendidos
en ángulo recto, observada en la histeroepilepsia.
- Actitud
de descanso: una actitud erguida que requiere poco esfuerzo
muscular. El centro de gravedad se encuentra por detrás del punto
de rotación de la cadera (*).
- Actitud
de Duvergie: posición cadavérica caracterizada por la flexión
de los codos y rodillas, cierre de las manos y extensión de los pies.
- Actitud
de firmes: actitud erguida forzada militar que exige una
fuerte contracción de los músculos espinales, extensores
de la cadera y de los flexores plantares (*).
- Actitud
de plegaria mahometana: actitud adoptada por los pacientes
afectos de derrame pericárdico, con la finalidad de evitar el roce de
las hojas de la serosa inflamada. Consiste en apoyarse en las rodillas,
la cara y los codos. También llamada actitud de Blechmann (*).
- Actitud
de Wernicke-Mann: flexión y pronación del antebrazo, flexión
de los dedos de la mano, abducción de la cadera, rotación interna y
flexión plantar del pie. Es típica de la hemiplejía por lesión capsular
(*)
.
- Actitud
en gatillo de fusil:
la típica de la meningitis con flexión de las piernas sobre los muslos
y éstos sobre la pelvis (*).
- Actitud
en cuclillas: postura que suelen adoptar los enfermos con
cardiopatías congénitas cianógenas para aliviar
sus paroxismos disneicos (*).
- Actitud
erguida normal: la posición de pie que, teóricamente
no necesita ningún esfuerzo muscular. La línea de gravedad
pasa por las articulaciones del hombro, cadera, rodilla y pie (*).
- Actitud
estereotipada: la que mantienen por largo tiempo algunos
enfermos de la mente.
- Actitud
glacial: rigidez peculiar de la marcha, observada especialmente
en la esclerosis lateral amiotrófica.
- Actitud
militar: posición fetal en la cual la cabeza del feto no
está flexionada y la columna cervical está en extensión.
- Actitud
pasional: gesto dramático o teatral que se observa a menudo
en los pacientes histéricos.
Activación:
promoción o producción de una actividad, como la producida por un catalizador,
la síntesis proteica o una función enzimática. Apertura
tiempo-dependiente de los canales iónicos en respuesta a un estímulo,
generalmente la despolarización de la membrana.
- Activación
del linfocito: estimulación de los linfocitos por antígenos
o mitógenos, haciéndolos metabólicamente activos y causando que se diferencien
a células efectoras inmunitarias.
- Activación
metabólica: biotransformación
de una sustancia, de toxicidad relativamente baja, en un derivado tóxico
o de un pro-fármaco en el fármaco activo.
Activador:
agente
que hace activo a otro, especialmente la sustancia que añadida a otra
la hace ejercer su acción propia.
- Activador
funcional: aparato ortodóncico removible que actúa como transmisor
pasivo de la fuerza producida por la función del músculo activado y
aplicado a los dientes y apófisis alveolares. El peso del aparato junto
con el efecto de guía de los dientes durante la deglución influyen en
la posición de los dientes y del hueso alveolar contiguo. Creado por
el ortodoncista noruego Andersen.
|
|
|
Activador
del plasminógeno tisular (tPA) : una enzima circulante
en la sangre relativamente inactiva que cuando se incorpora al coágulo
de fibrina convierte activamente el plasminógeno unido a la fibrina
en plasmina, la cual degrada el coágulo de fibrina (*).
Varios activadores del plasminógeno como la alteplasa, reteplasa
o tenecteplasa se han introducido en la farmacología como fibrinolíticos.
|
|
|
Actividad:
conjunto de operaciones propias
de una persona o entidad.
- Actividad
diaria: conjunto de actividades que una persona realiza habitualmente
en una jornada. También se denomina actividad de la vida diaria.
Es un concepto que se utiliza en la evaluación de pacientes neurológicos.
La terapia con actividades de la vida diaria se clasifica como [PQ:
93.83] mientras que el entrenamiento de los ciegos para
llevar a cabo las actividades diarias se clasifica como
[PQ: 93.78]
- Actividad
óptica: capacidad para desviar la luz polarizada de las moléculas
orgánicas que presentan uno o más carbonos asimétricos. Por ejemplo,
la glucosa hallada en la naturaleza es dextrorrotatoria, mientras que
la fructosa el levorrotatoria [a]D20 = +
52.7º glucosa
[a]D20=
- 92.4º fructosa
|
|
|
Activo:
que muestra actividad. Caracterizado por una acción.
Acto:
hecho, acción.
- Acto
fallido:
acción equivocada atribuible a la desatención de la persona
o al azar que el psicoanálisis considera como expresión
de un acto inconsciente y un deseo reprimido.
- Acto
médico: prestación de un servicio de atención
sanitaria.
Actomiosina:
complejo formado por las proteínas actina y miosina existente en el músculo.
Acuapuntura:
inyección subcutánea de agua.
Acucierre:
detección de una hemorragia por medio de una aguja.
|
|
|
Acueducto:
conducto para la conducción de un fluido corporal o estructura
anatómica.
- Acueducto
de Cotunnius: pequeño conducto que se abre a la superficie
del peñasco y da paso a una vena y al conducto endoencefálico. También
se denomina acueducto del vestíbulo [A15.3.03.057]
Acueducto
de Falopio:
conducto del nervio facial [A02.1.06.009]
Acueducto
de la cóclea: conducto
perilinfático. Canalículo de la cóclea.
- Acueducto
de Silvio:
conducto que une el III y IV ventrículos del cerebro. También
llamado acueducto cerebral (*)
[A14.1.06-501]
Acueducto
del vestíbulo: pequeño conducto que se extiende
desde el vestíbulo del oído interno y se abre en la parte
posterior de la superficie interna de la parte petrosa del hueso temporal.
Aloja el conducto endolinfátivo, una arteriola y una vena.
|
|
|
Acufeno:
sensación auditiva anormal y que se percibe solo por el sujeto.
Acufilopresión:
combinación de acupresión y ligadura.
Acufonía:
empleo combinado de la auscultación y la percusión.
Acúfono:
empleado utilizado por los sordos para mejorar la audición.
Acuidad:
agudeza.
Acuimetría:
medición de la agudeza visual.
Aculalion:
dispositivo empleado para enseñar a hablar a los mudos.
Aculturación:
proceso por el cual un individuo asume los rasgos y la conducta de otra
cultura. se adapta a ella y adopta sus valores abandonando los del grupo
a que pertenece.
Acúmetro:
instrumento
para medir la agudeza auditiva.
Acumetría:
medición de la capacidad de audición.
- Acumetría
fónica: la que utiliza la palabra emitida por
el examinador como estímuo sonoro y mide la distancia a la que
el sujeto percibe el sonido
- Acumetría
instrumental: la que utiliza aparatos como el diapasón
o dispositivos electrónicos para generar sonidos de intensidades
y frecuencias determinadas
Acuminado:
puntiagudo, aguzado.
Acumulación:
aporte
de sustancias superior a la capacidad de eliminación. La acumulación
de secreción prostática se clasifica como [ICD-10:
N28.2]
Acuocapsulitis:
iritis acuosa. Inflamación
de la membrana de Descemet.
Acuoso:
que contiene mucha agua o esta formado fundamentalmente por este líquido
Acupresión:
compresión de un vaso con una aguja para interrumpir hemorragias.
Es un método que ya no se utiliza.
|
|
|
Acupunctura:
práctica terapéutica desarrollada en China desde la antigüedad, consistente
en introducir agujas en los llamados "puntos de energía" para obtener
una respuesta diferente capaz de mejorar o curar determinadas enfermedades
o hábitos [PQ:
99.92].
En algunos casos se utiliza acupuntura para anestesia local
[PQ: 99.91]
Acupunctura
anestésica: anestesia
regional realizada mediante la acupunctura
- Acupunctura
con moxibustión:
empleo de conos de moxibustión colocados en la punta de agujas
de acupuntura para que el calor producido por la quema de la moxa difunda
por las líneas de energía en donde están las agujas
[PQ:
93.35]
|
|
|
Acusector:
aguja eléctrica empleada como bisturí para la diéresis de los tejidos.
Acusia:
sensibilidad auditiva.
Acusma:
alucinación acústica; ruidos subjetivos.
Acusmatagnosia:
reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un trastorne
mental. Sordera mental
[ICD-10: R48.8]
Acusmatamnesia:
deficiencia o ausencia de memoria para los sonidos.
Acústica:
ciencia
que se ocupa del sonido y del oído.
- Nervio
acústico: séptimo par craneal o nervio vestibulocloquear
[A14.2.01.121]
Acusticomáleo:
músculo
externo del martillo.
Acusticón:
aparato auxiliar del oído para los sordos.
Acutenáculo:
instrumento para sujetar una aguja quirúrgica. Portagujas.
- Acutenáculo
de Hulligen: instrumento usado en estafilorrafia para facilitar
el paso de la aguja a través de los márgenes de la hendidura del paladar
hendido.
Acutorsión:
torsión de una arteria con una aguja para contener una hemorragia.
|
|
|
 |
|
|
|
|