|
A:
primera letra del alfabeto (*)
|
|
|
A-4166:
derivado de fenilalanina que actúa como estimulante de la secreción de
insulina. En fase de evaluación clínica. (*)
A-46:
símbolo de una proteína hallada en el tejido cerebral de los
pacientes con enfermedad de Alzheimer. Se encuentra también en los cerebros
normales en desarrollo de fetos y de niños, pero empieza a desaparecer
a la edad de 2 años. |
|
AARON
Charles (1866 -1951) (*):
médico norteamericano, conocido por su signo (signo de Aarón: sensación
de dolor en el epigastrio o región precordial por presión en el punto
de Mac Burney en el apendicitis).
AARON
de Alejandría (siglo VII a.C): sacerdote y médico
autor de obras de medicina en idioma siriaco, conocidas con el nombre
de Pandectas y de las que sólo se conservan algunos fragmentos.
Se cree que fue el primer autor en describir la viruela. |
 |
Abacavir:
fármaco antivírico, que actúa inhibiendo la transcriptasa reversa del virus
HIV. (*) |
|
Abacteriano:
libre de bacterias.
Abacteriemia:
ausencia de bacterias en la sangre.
|
|
Abadejo:
Pollachius pollachius, un pez teleósteo marino de la familia
de los gádidos . Es similar al bacalao y mide entre 70 y 80 c. Es
habitual en el golfo de Vizcaya y, en general, en todo el Atlántico
norte (*). |
|
Abagovomab:
anticuerpo frente al marcador del cancer de ovario CA125 en fase de estudio
(2008). |
|
Abalienación:
desarreglo mental, insania.
Abamectina:
también llamada avermectina B1, es un macrólido
producido por el Streptomyces avermitilis, utilizado como acaricida,
insecticida y antihelmíntico (*).
Abandono:
renuncia, deserción. Cese unilateral por parte del profesional
de la salud de su relación con un paciente, sin previo aviso razonable
para este último cuando sigue existiendo la necesidad de sus servicios
profesionales. Abandono de un lactante o niño [ICD-10:
T74.0].
Abarognosia:
pérdida del sentido de percepción del peso.
Abapical:
opuesto al ápex.
Abaptiston:
trépano con forma cónica para evitar lesionar el cerebro
al perforar el cráneo.
|
|
Abarelix:
decapéptido sintético antagonista de la hormona liberadora
de gonadotropinas, utilizada para el tratamiento del cáncer de próstata
avanzado (*)
|
|
Abarticulación:
dislocación de una articulación. Articulación
sinovial.
Abarticular:
relativo a cualquier circunstancia en la que no interviene
a una articulación.
Abartrosis:
diartrosis. Articulación que se mueve libremente.
|
|
Abasia:
incapacidad de caminar por un defecto de coordinación. [ICD-10:
F44.4]
Abasia-astasia:
pérdida de la facultad de estar de pie y de andar.
Abasia
atáctica:
abasia caracterizada por incertidumbre en el movimiento.
Abasia
coreica: la debida a la corea.
Abasia
paralítica: forma de abasia en la que debido a una parálisis
las piernas se desvían por el peso del cuerpo.
Abasia
paroxismal trepidante: la producida por la rigidez espasmódica
de las piernas
Abasia
trémula: abasia debida al temblor de las piernas.
Abásico:
que no puede andar.
|
|
Abatacept:
un fármaco perteneciente a una nueva clase de medicamentos llamados
moduladores selectivos de la co-estimulación de las células
T, que se utiliza en el tratamiento de la artritis reumática. |
|
Abatiestesia:
pérdida del sentido de las actitudes segmentarias del cuerpo.
Abatimiento:
reducción
de la gravedad de los síntomas o de la intensidad del dolor.
|
|
Abaxial:
situado fuera de un eje; descentrado. |
 |
ABBÉ
Robert (1858-1928) (*):
cirujano norteamericano, conocido por una serie de operaciones que llevan
su nombre. |
|
ABBOTT
Alexander C. (1860-1935) (*):
bacteriólogo norteamericano, inventor de una técnica de coloración para
las esporas. |
|
ABC
del melanoma: un método
sencillo para recordar las características que deben alertar sobre
un posible melanoma
- A: asimetría
de los bordes
- B: hemorragia
(bleeding) o formación de costra
- C: color
azul/negro jaspeado
- D: diametro
> 6 cm
ABCDEF:
una regla mnemotécnica para la invaginación intestinal del
lactante
- A: "salchicha"
abdominal o anal
- B: sangre
(blood) en el recto (jalea de grosella roja)
- C: cólico
- D: distensión,
deshidratación y shock
- E: emesis
- F: facies
pálida
|
 |
Abciximab:
fragmento Fab del anticuerpo monoclonal quimérico 7E3, agonista del receptor
de glicoproteína GPIIb/IIIa (aIIb b3) localizado en la superficie de las
plaquetas humanas que inhibe la agregación plaquetaria, evitando la unión
del fibrinógeno, del factor von Willebrand y de otras moléculas adhesivas
a las zonas del receptor GPIIb/IIIa en las plaquetas activadas. La infusión
de Abciximab está clasificada como [PQ:
99.20]. |
|
ABDELLAH,
Faye Glenn (*)
: enfermera almirante norteamericana, líder en el desarrollo de
programas relacionados con las necesidades físicas, sociológicas y emocionales
del paciente, los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera
y el paciente, y los elementos comunes del cuidado del paciente. El sistema
de clasificación de diagnósticos de enfermería puede considerarse una
ampliación de la tipología establecida por Abdellah. Autora de más
de 130 publicaciones.
ABDERHALDEN,
Emil (1877-1950): fisiólogo suizo conocido por el síndrome
de transporte defectuoso de aminoácidos que lleva su nombre. |


|
Abdomen:
la parte del cuerpo que se extiende entre el tórax y la pelvis.
También se llama vientre. Contiene una cavidad, la cavidad abdominal separada
de la cavidad torácica por el diafragma por arriba y limitando por abajo
con la cavidad pélvica. Esta tapizada por una membrana serosa, el peritoneo.
La cavidad abdominal contiene las vísceras abdominales incluidas en un
espacio incluido entre los músculos abdominales, la columna vertebral
y el íleo. Para facilitar la descripción de los órganos, se divide en
nueve regiones (*) [A01.1.00.016]
|
|
Abdomen
agudo: término general que define una situación clínica de
urgencia caracterizada por el inicio súbito de síntomas abdominales,
consistentes por lo común en dolor, náuseas o vómitos, cambios del ritmo
intestinal y/o alteración de las funciones genitourinarias. Las causas
más frecuentes de abdomen agudo no quirúrgico son gastroenteritis, dolores
ginecológicos y cólicos biliares intestinales o uretrales. El problema
quirúrgico más común es la apendicitis aguda, seguida de la colecistitis,
la oclusión intestinal mecánica, la úlcera duodenal perforada y la diverticulitis. [ICD-10: R10.0]
|
|
- Abdomen
en acordeón: hinchazón del abdomen que aparace
y desaparece rápidamente.
Abdomen
en tabla: contracción
rígida de los músculos de la pared abdominal. Puede dar lugar a hipoventilación
y a complicaciones respiratorias.
- Abdomen
en tablero de damas: distribución de la percusión
de zonas mates alternadas con zonas de timpanismo que se observa en
los derrames líquidos inflamatorios del peritoneo
Abdomen
navicular: abdomen carinado. Abdomen hundido que se observa
en algunos niños afectos de enfermedades cerebrales
Abdomen
opstipum: cortedad congénita de los músculos rectos abdominales
Abdomen
péndulo: estado de relajación de la pared abdominal
[ICD-10: O34.8]
|
|
Abdominal:
relativo al abdomen.
|
 |
Abdominalgia:
dolor
de abdomen. |
 |
Abdominales:
término genérico aplicado a una serie de ejercicios que tienen
por objeto fortalecer y desarrollar los músculos abdominales. |
|
Abdominoanterior:
con el abdomen hacia adelante, una posición del feto en el útero.
Abdominocentesis:
punción del abdomen. Paracentesis [PQ:54.91]
Abdominociesis:
embarazo
abdominal.
Abdominocístico:
relativo al abdomen y a la vesícula biliar.
Abdominogenital:
relativo o concerniente al abdomen y órganos genitales.
Abdominohisterectomía:
histerectomía practicada a través de una incisión
abdominal. [PQ:68.4]
Abdominoplastia:
un procedimiento quirúrgico que elimina el exceso de piel y
tejido graso del abdomen medio y bajo, y que tensa los músculos de la
pared abdominal.
[PQ:86.83]
Abdominoscopia:
procedimiento realizado para examinar el contenido del peritoneo mediante
un dispositivo tubular con iluminación eléctrica, que se hace pasar al
interior de la cavidad abdominal a través de un trocar
[PQ:54.21]. La abdominoscopia obstétrica
se clasifica como. [PQ: 74.99]
Abdominoscrotal:
relativo al abdomen y al escroto. Músculo cremáster.
Abdominotorácico:
relativo al abdomen y al tórax. Un nervio de la porción
autónoma del sistema nervio periférico que se ramifica en
los nervios esplácnicos.
Abdominouterotomía:
escisión del útero por vía
abdominal por cualquier motivo [PQ:
68.0] o por causas obstétricas
[PQ: 74.99]
Abdominovaginal:
relativo al abdomen y a la vagina.
Abdominovesical:
relativo al abdomen y a la vejiga urinaria.
Abdominovisceral:
relativo al abdomen y a las vísceras en general.
|
|
Abducción:
acto de separar una parte del eje del cuerpo
[A03.0.00.053] |
|
Abducción
aritenoide: un procedimiento quirúrgico para movilizar
el cartílago aritenoides fijado por causas reumáticas,
bacterianas o traumáticas [PQ: 31.69]
|
|
Abducens:
nervio motor ocular externo o sexto par craneal [A14.02.01.098]
- Abducens
labiorum oris: músculo
elevador del ángulo de la boca
[A04.1.03.034]
- Abducens
oculi: músculo recto externo del ojo.
Abducente:
que sirve para separar o abducir.
|
|
Abductor:
se aplica al músculo o nervio cuya función es la abducción.
|
|
Abecarnil:
agonista de los receptores benzodiazepínicos que se ha utilizado
ocasionalmente como ansiolítico. También se ha utilizado para
prevenir los síntomas de abstinencia en la retirada del alprazolam
(*)
|
 |
Abedul
(Betula
pendula): árbol del género betula, de cuyas hojas se obtiene un cocimiento
utilizado como diurético. (*)
|
|
Abeja:
insecto himenóptero (Apis mellifica) que suministra la miel y
la cera. Las obreras van armadas de un aguijón capaz de inyectar un veneno
secretado por dos vesículas situadas a ambos lados del conducto intestinal.
Este veneno, en algunas personas hipersensibles, puede producir un serio
choque anafiláctico, que aparece a los 15-20 min. de la picadura. La sintomatología
completa consiste en urticaria, eritema generalizado, angioedema, edema
de las vías respiratorias altas, broncoespasmo, hipotensión y shock.[ICD10:
T63.4] (*)
|
 |
Abelmosco:
Hibiscus albelmoschus. Planta que crece en Egipto y países
tropicales que produce unas semillas que al ser trituradas emiten un olor
similar al del almizcle. Son empleadas como antídoto de la picadura
de algunos insectos y muy apreciadas en perfumería. Se utilizaban
antiguamente como antiespasmódico (*)
|
|
Abelson: nombre aplicado a un virus causante de leucemias. |
|
Abemaciclib: inhibidor de la quinasa dependiente de ciclina (CDK) 4 y 6, en estudio como tratamiento para el cáncer de mama en estado avanzado o fase metastásica con receptores hormonales positivos (HR+). (2016) |
|
Abembriónico: opuesto a la posición del embrión.
Abentérico:
que está situado fuera del intestino. Por ejemplo, tifus abentérico.
Abepitimia:
parálisis del plexo solar. |
|
ABERNETHY
John (1764-1831) (*):
cirujano y anatomista inglés conocido por el fascia o aponeurosis que lleva
su nombre y por una operación quirúrgica en la zona iliaca. Discípulo de
Hunter escribió un excelente tratado sobre el diagnóstico y tratamiento
de los abscesos lumbares. |
|
|
|
Aberración:
defecto óptico debido al cual los rayos procedentes de un punto no forman
una imagen perfecta de ese punto al atravesar un sistema óptico. Que se
desvía de la normalidad. Trastorno mental [ICD-10:
F99]
Aberración
cromática: refracción desigual de las diferentes longitudes
de onda de la luz, los violeta más que los rojo, lo que provoca una
distorsión de la imagen. Cuando afecta a una sola longitud de onda se
denomina aberración monocromática.
Aberración
cromosómica: alteración que afecta a un cromosoma.
Aberración
de la fase 3: aberración del ventrículo cardíaco
provocada por la llegada del impulso al fascículo ventricular durante
la fase 3 de su potencial de acción.
Aberración distancial:
confusión de la visión debida a la distancia.
Aberración
esférica: exceso
de refracción de la parte periférica de una lente convexa lo que produce
un foco imperfecto y una imagen confusa.Aberración dióptrica.
- Aberración
esférica longitudinal: distancia en dioptrías entre el foco
de los rayos paraaxiales y los rayos paraaxiales.
- Aberración
esférica negativa: aberración esférica en la cual los rayos periféricos
sufren una mayor refracción que los paraaxiales.
- Aberración
esférica positiva: aberración esférica en la cual los rayos periféricos
sufren una menor refracción que los paraaxiales.
Aberración
intraventricular: conducción aberrante en los
ventrículos de un impulso generado en la región supraventricular.
Se caracteriza por un complejo QRS ancho, con una forma extraña.
Aberración
lateral: desviación de un rayo respecto del foco medida sobre
una línea perpendicular al eje en el foco.
-
Aberración
meridional: variación del poder refractor en diferentes partes
del mismo meridiano de una lente.
Aberración
mental: enfermedad o trastorno mental [ICD-10:
F99]
-
Aberración
sexual: degeneración psicopatológica relacionada con el acto
sexual como la pederastia, bestialismo, etc.
Aberración
zonal: refracción desigual de rayos luminosos por una lente;
los rayos que pasan por diferentes zonas se enfocan a diferente distancia
de la lente
|
|
Aberrans:
vaso aberrante del epidídimo o vas de Haller. También conocido
como ductulus aberrans inferior es un largo tubo que se encuentra ocasionalmente
conectado con la parte inferior del canal del epidídimo o con el
comienza del conducto deferente. Su estructura es muy similar al de este
último. Un segundo tubo, el ductulus aberrans superior ocurre en
la cabeza del epidídimo; a veces, esta conectado a la red testicular
(*)
Aberrante:
desviado del curso normal. Órgano o tejido fuera de
lugar. Comportamiento anormal
Aberrantitis:
inflamación del vas aberrans de Haller.
Aberrometría:
una prueba para el análisis del sistema óptico del ojo desde
el punto de vista de la fisica, es decir considerando la luz como un frente
de ondas.
Aberroscopio:
instrumento para la observación de aberraciones que consta de una lente
planoconvexa con una malla que rueda sobre su superficie. |
 |
Abertura:
agujero,
orificio, algo que está abierto. En fotografía diámetro del diafragma
anular que se coloca entre las lentes para detener parte de los rayos
de luz que ocasionarían una sobre exposición de la película. Véase también:
foramen - orificio
- agujero
Abertura
angular: ángulo formado en el foco entre los rayos
más divergentes que pueden pasar por el objetivo de un microscopio.
Abertura
de acceso: acceso al conducto radicular de un diente.
Abertura
de Magendie: abertura media en el techo del cuarto ventrículo
a través de la cual entra el líquido cefalorraquídeo en el espacio
subaracnoideo. También se denomina foramen de Magendie (*)
Abertura
del seno esfenoidal: abertura redonda que se ubica inmediatamente
por encima del cornete nasal superior, que une el seno esfenoidal y
la cavidad nasal.
Apertura
del seno frontal: abertura externa del seno frontal
en la cavidad nasal. Usualmente drena en le meato medio.
Abertura
de la laringe: abertura que lleva al interior de la laringe,
limitada por la epiglotis, aritenoides, y repliegues aritenoepiglóticos.
Abertura
externa del acueducto del vestíbulo: orificio externo del
acueducto del vestíbulo, situado en la superficie interna del
peñasco del temporal, lateralmente a la abertura del meato auditivo
interno.
Abertura externa
del canalículo de la cóclea: orificio inferior del canalículo
timpánico en la cara inferior del peñasco del temporal.
Abertura
inferior del canalículo timpánico: abertura
en la cara inferior del peñasco del temporal para la rama timpánica
del nervio glosofaríngeo
Abertura lateral:
una de las dos aberturas en la parte superior del cuarto
ventrículo a través de las cuales entra el líquido cefalorraquídeo en
el espacio subaracnoideo. También se denominan aberturas de Luschka
(*)
Abertura
numérica:
medida
de la eficiencia del objetivo de un microscopio; es el producto del
seno de la mitad del ángulo de abertura, multiplicado por el índice
de refracción más bajo de cualquier medio, entre el objetivo y la muestra.
Abertura
orbitaria: abertura de la órbita en el cráneo.
Abertura
piriforme: orificios nasales anteriores en el cráneo óseo
(*)
- Abertura
safena: abertura oval en la fascia de la parte superior del
muslo, debajo del ligamento de Poupart que da paso a la vena safena.
Abertura
torácica inferior:
apertura irregular formada por la duodécima vértebra dorsal,
las costillas 11.ª; y 12.ª; y el borde de los cartílagos
costales hasta encontrarse con el esternón.
Abertura
vertebral: gran abertura formada por el cuerpo de una
vértebra y su arco.
|
|
Abesón:
Eneldo. Una planta aromática, carminativa
y estimulante.
Abetalipoproteinemia:
una rara enfermedad autosómica recesiva, de presentación infantil caracterizada
por la ausencia casi total de producción de quilomicrones (es decir de
lipoproteínas que contienen apo-B) Las manifestaciones clínicas consisten
en esteatorrea, malabsorción de vitaminas liposolubles, graves alteraciones
neurológicas, oculares y hematológicas [ICD-10: E78.6]
Abetimus:
un inmunosupresor en fase de estudio (2008) para el tratamiento de la
nefritis lúpica
Abeto:
árbol del género Abies. Del abeto común (Abies pectinata) (*)
se utilizan las yemas como estimulantes, diuréticas y diaforéticas; del
abeto falso (A. excelsa)(*)
se extrae la pez de Borgoña y de un abeto de América del norte (A.
balsamea) (*)
se extrae el bálsamo de Canadá
|
|
Abiente:
que evita o se aleja de la fuente de estimulación; se dice de una respuesta
a estímulos o estimulación.
Abierto:
expuesto, no cubierto, como una herida abierta. Interrumpido, como un
circuito abierto con interrupción de la corriente eléctrica. Que no está
cerrado ni obstruido.
Abietina:
resina cristalizada procedente de varios pinos y abetos que se
utiliza como balsámica. También llamada coniferina (*)
Abiofisiología:
estudio de los procesos inorgánicos en los seres vivos.
Abiogénesis:
generación espontánea de la vida.
Abiología:
estudio de objetos no vivientes.
Abionarcia:
inactividad debida a la enfermedad.
Abionergia:
hipotrofia.
Insuficiencia o falla trófica; pérdida de vitalidad o degeneración
de las funciones.
Abiorexia:
anorexia mental.
Abiosis:
situación incompatible con la vida
Abiótico:
no relacionado con organismos vivos Se dice de los factores
no vivos que conforman un ecosistema,
tales como el clima, el suelo, etc. |
|
Abiotrofia:
degeneración de la vitalidad; disminución de la resistencia [ICD-10:
R68.8]
- Abiotrofia
retinal: denominación de ciertas afecciones degenerativas
de la retina como en la idiocia amaurótica familiar, retinitis pigmentosa
y otras.
|
 |
Abiraterona:
un fármaco que bloquea la producción de testosterona inhibiendo
la isoenzima CYP17A1. Se utiliza experimentalmente (septiembre 2008) en
el tratamiento del cáncer de próstata |
|
Abirritación:
atenuación de la irritación de los tejidos. |
 |
Ablación:
extirpación de una parte de cuerpo mediante una operación quirúrgica.
Es sinónimo de amputación (Por ejemplo, la ablación de clítoris, una práctica
de algunos pueblos primitivos para evitar que la mujer sienta placer durante
el coito)
Ablación
con catéter: eliminación
de un tejido mediante el suministro de una energía eléctrica
de alta energía o de radiofrecuencia mediante los electrodos
contenidos en un catéter
Ablación
química: destrucción de un tejido mediante
la inyección de pequeñas cantidades de alcohol o de fenol.
Se utiliza en el tratamiento de tumores para destruir las células
cancerosos o en las cardiomiopatías hipertróficas
Ablación
epicárdica: un procedimiento quirúrgico mínimamente
invasivo para el tratamiento de la fibrilación auricular.
Ablación
eléctrica: un término
usado en particular para describir la destrucción de áreas
de tejido miocárdico en el tratamiento de taquiarritmias
Ablación
fotoquímica: eliminación
mediante láser de un tejido en el que la luz disocia los enlaces
químicos.
Ablación
fotomecánica: eliminación
de un tejido mediante la energía de un laser que produce su desorganización
.
Ablación
fototérmica: eliminación de un tejido
mediante el calor producido por un láser que ocasiona coagulación,
necrosis y vaporización
Ablación
por radiofrecuencia: un procedimiento para el tratamiento
quirúrgico de la fibrilación auricular que consiste en
un dispositivo base de un clamp irrigado (Cardioblate) que permite la
creación de lesiones transmurales para impedir una conduccion
exacerbada
|
|
Ablactación:
cesación del período de lactancia.
Ablandador
fecal: fármaco que disminuye la tensión superficial de la masa
fecal, permitiendo que los líquidos intestinales penetren y ablanden las
heces.
Ablandamiento:
estado y proceso de disminución de la cohesión de un
tejido u órgano. Reblandecimiento.
Ablandante:
que tiene la capacidad de ablandar. Emoliente
Ablastémico:
que no tiene la capacidad de germinar
Ablastina:
anticuerpo que inhibe la proliferación específica de microorganismos al
combinarse con los antígenos de superficie.
Ablatio:
desprendimiento, ablación.
- Ablatio
placentaria: desprendimiento prematuro de la placenta
[ICD-10: O45.9]
|
|
- Ablatio
retinae: desprendimiento
de retina [ICD-10: H33.2]
|
|
Ablefaria
o ablefarón: ausencia congénita o adquirida de párpados, que puede ser total
o parcial. [ICD-10: Q10.3] |
|
Ablepsia:
falta o pérdida de la vista. Es sinónimo de ceguera.
Ablución:
acto
de eliminar de un cuerpo las sustancias extrañas por inmersión en un liquido
detergente o en agua. Lavado.
Abluente:
que tiene la capacidad de lavar.
Ablukast:
antagonista de los leucotrienos estudiado (2008) como anti-inflamatorio
en algunas enfermedades dermatológicas
Ablutomanía:
manía de lavarse o bañarse
Abmortal:
que proviene que un organismo muerto o de un tejido necrótico.
Se aplica especialmente a las corrientes eléctricas aplicadas a un tejido
lesionado
Abnerval:
alejado de un nervio. Se aplica al pasaje de una corriente
eléctrica a través de un músculo, alejándose
de su punto de unión al nervio. Abneural
Abneural:
distante del sistema nervioso
ABOB:
abreviatura de N1,N1-anhidrobis-(o-hidroximetil)biguanida
(moroxidina) un compuesto capaz de inhibir la replicación de algunos
virus de la gripe.
Abocamiento:
anastomosis de tipo terminolateral o lateroterminal. Terminación o desembocadura
de un vaso en otro mayor.
Aboclusión:
falta de contacto entre los dientes inferiores y superiores
Abolición:
desaparición, interrupción.
- Abolición
perceptiva: desaparición de la función sensoriperceptiva
que se da solamente en los estados comatosos. En el sueño natural
o en la hipnosis existe un percepción parcial
- Abolición
del lenguaje: interrupción del habla [ICD-10:
R48.8]
Abolladura:
prominencia esferoide, producida generalmente por un trauma.
Chichón
Abomaso:
cuarto estómago de un rumiante, también llamado cuajar.
Abombamiento:
hinchazón de forma convexa como la que se produce en los
tejidos blandos
de los espacios intercostales al hacer un esfuerzo espiratorio importante,
como en el asma, la fibrosis quística o la obstrucción de
las vías respiratorias por un cuerpo extraño.
Abominación:
disgusto, repugnancia a los alimentos. Acto de maldecir a personas por
cosas malas.
Abón:
pápula. Elevación prurítica y eritematosa
de la piel que refleja casi siempre una reacción alérgica
localizada. También puede ser la consecuencia de la inyección
subcutánea de una sustancia (*)
Aboral:
distante de la boca.
Aborción:
acción y efecto de abortar. Aborto.
|