Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar

IPILIMUMAB EN VADEMECUM IQB

IPILIMUMAB

   

DESCRIPCION

El ipilimumab es un anticuerpo monoclonal humano recombinante que se une al antígeno asociado 4 (CTLA-4l) de los linfocitos T citotóxicos. El ipilimumab es una inmunoglobulina IgG1 kappa con un peso molecular aproxi-mado de 148 kDa. El ipilimumab es producida en cultivos celulares de mamíferos (ovario de hámster chino). El ipilimumab se utiliza en el tratamiento del melanoma.

Mecanismo de acción: el CTLA-4 es una proteína de membraba que funciona como regulador negativo de la actividad de las células T. El ipilimumab es un anticuerpo monoclonal que se une a CTLA-4 y bloquea la interacción de CTLA-4 con sus ligandos, CD80/CD86. El bloqueo del CTLA-4 aumenta la activación y la proliferación de células T efectoras que se infiltran en el tumor. La inhibición de la de señalización inducida por CTLA-4 también puede reducir la función de células T reguladoras, lo que puede contribuir a un aumento general de la respuesta inmune anti-tumor.

Farmacocinética: la farmacocinética de ipilimumab se ha estudiado en 785 pacientes con melanoma metastásico resecable que recibieron 4 dosis de 0,3, 3, o 10 mg/kg una vez cada 3 semanas. La farmacocinética del ipilimumab es lineal en el intervalo de dosis de 0,3 a 10 mg/kg. Tras la administración de ipilimmab cada 3 semanas, la acumulación sistémica aproximadamente de 1,5 veces. Las concentraciones en estado estacionario de ipilimumab fueron alcanzadas a la tercera dosis: la media Cmin en estado estacionario fue de 19,4 mg/ml con la dosis de 3 mg/ kg y 58,1 mg/ml con la dosis de 10 mg/kg cada 3 semanas.La semi-vida en plasma (t½) fue de 15,4 días y el aclaramiento de 16,8 ml/h.

El efecto de la insuficiencia renal en el aclaramiento del ipilimumab fue evaluado en pacientes con insuficiencia renal leve (TFG < 90 y = 60 ml/min/1,73 m; n = 349), moderada (TFG < 60 y 30 ml/min/1,73 m²; n = 82) o grave (TFG < 30 y 15 ml/min/1,73 m²; n = 4) en comparación con pacientes con función renal normal (TFG = 90 ml/min/1,73 m²; n = 350). No se encontraron diferencias clínicamente importantes en el aclaramiento del ipilimumab entre los pacientes con insuficiencia renal y pacientes con función renal normal.

El efecto de la insuficiencia hepática en el aclaramiento del ipilimumab fue evaluado en pacientes con insuficiencia hepática leve (n = 76) en comparación con los pacientes con función hepática normal (n = 708) . No se encontraron diferencias clínicamente importantes. El ipilimumab no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave

Toxicidad: no se ha evaluado el potencial potencial carcinogénico del ipilimumab no se ha evaluado en estudios en animales a largo plazo. Tampoco se ha evaluado el potencial genotóxico de ipilimumab.

En los estudios de toxicología a dosis repetidas intravenosa en monos, el ipilimumab fue generalmente bien tolerado. Se observaron reacciones adversas mediadas por el sistema inmunitario con poca frecuencia (~3%) que incluyeron colitis, dermatitis y reacción a la infusión En un estudio se observó una disminución en el peso de la glándula tiroides y los testículos sin acompañamiento de hallazgos histopatológicos; se desconoce la relevancia clínica de este hallazgo.

Los efectos de ipilimumab en el desarrollo pre y postnatal fueron investigados en un estudio en monos cynomologus. Las monas embarazadas recibieron ipilimumab cada 3 semanas desde el comienzo de la organogénesis en el primer trimestre hasta el parto a niveles de exposición (AUC) similares o mayores a aquellas asociadas a la dosis de 3 mg/kg de ipilimumab. No se detectaron reacciones adversas sobre la reproducción relacionadas con el tratamiento durante los dos primeros trimestres del embarazo. Al comenzar el tercer trimestre, ambos grupos de ipilimumab experimentaron mayores tasas de abortos, pérdidas en el parto, partos prematuros (con el correspondiente peso bajo al nacer) y mortalidad infantil comparada con el grupo control de animales; estos hallazgos fueron dosis dependientes. Adicionalmente, se identificó el desarrollo de anormalidades externas o viscerales en el sistema urogenital de 2 crías expuestas en el útero a ipilimumab. Una cría hembra tuvo agenesia renal unilateral del riñón y uréter izquierdos y una cría macho tuvo un uréter sin perforar asociado a obstrucción urinaria y edema subcutáneo escrotal. La relación de estas malformaciones con el tratamiento no está clara.

Los estudios de fertilidad no se han realizado con ipilimumab.

 

Otros anticuerpos monoclonales
Adalimumab
Alentuzumab
Alirocumab
Arcitumomab
Atezolizumab
Belimumab
Basiliximab
Bevacizumab
Bezlotoxumab
Blinatumumab
Brentuximab
Bredalumab
Canakinumab
Catuxamomab
Cetuximab
Certozilumab
Daclizumab
Daratumumab

Denosumab

Dinutuximab
Eculizumab
Efalizumab

Elotuzumab

Emiciumab
Epratuzumab
Evolocumab
Gentuzumab
Golimumab
Ibritumomab
Iduracizumab
Igomomab
Infliximab
Inotozumab
Ipilimumab
Ixekizumab
Lesinurad
Malizumab
Mepolizumab
Natalizumab
Necitumumab
Nivolumab
Obiltoxaximab
Obinituzumab
Ofatunumab
Olaratumab
Omalizumab
Panituzumab
Pavilimumab
Pembrolizumab
Pertuzumab
Ramucirumab
Ranibizumab
Reslizumab
Rituximab
Sarilumab
Secukinumab
Siltuximab
Sulesomab
Tociluzumab
Tosimumab
Trastuzumab
Ustekinumab
Vedolizumab

 

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Melanoma no resecable o metastásico:

Administración intravenosa

  • Adultos: El régimen de inducción recomendado de ipilimumab es de 3 mg/kg, administrados por vía intravenosa a lo largo de un período de 90 minutos cada 3 semanas, con un total de 4 dosis. Los pacientes deben recibir el régimen de inducción entero (4 dosis) según lo toleren, independientemente de la aparición de nuevas lesiones o el crecimiento de lesiones existentes. Las evaluaciones de la respuesta tumoral se deben realizar sólo una vez terminado el tratamiento de inducción. En el caso de la toxicidad, la dosis se puede retrasar, pero todo el tratamiento debe administrarse dentro de las 16 semanas después de la primera dosis

Tratamiento adyuvante del melanoma (después de la resección de ganglios linfáticos)

Administración intravenosa:

  • Adultos: la dosis recomendada de ipilimumab es de 10 mg/kg administrados en 90 minutos cada 3 semanas hasta un total de 4 dosis, seguidas de 10 mg/kg cada 12 semanas durante un período de hasta 3 años. En caso de toxicidad, se pueden omitir las dosis pero no retrasarlas

Modificación de la dosis

En caso de toxicidad intolerable, el ipilimimab se debe retener o suspender definitivamente según los siguientes criterios

Suspensión del tratamiento con Ipilimumab
Reacción adversa Grado CTCAE
Gastrointestinales: Síntomas graves (dolor abdominal, diarrea grave o cambio significativo en el número de deposiciones, sangre en las heces, hemorragia gastrointestinal, perforación gastrointestinal) Diarrea o colitis de Grado 3 ó 4
Hepáticas: Elevaciones intensas de la aspartato aminotransferasa (AST), la alanina aminotransferasa (ALT) o de la bilirrubina total o síntomas de hepatotoxicidad AST o ALT > 8 x LSN o ? Bilirrubina total > 5 x LSN
Piel: Erupción cutánea potencialmente mortal (incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson o la necrolisis epidérmica tóxica) o prurito generalizado intenso que interfiere con las actividades de la vida diaria o requiere intervención médica Erupción de Grado 4 o prurito de Grado 3
Neurológicas: Neuropatía motora o sensitiva grave de nueva aparición o con empeoramiento Neuropatía motora o sensitiva de Grado 3 o 4
Otros órganos y sistemasb : (p. ej. nefritis, neumonitis, pancreatitis, miocarditis no infecciosa)

Reacciones relacionadas con el sistema inmunitario de Grado 3
Trastornos oculares relacionados con el sistema inmunitario de Grado = 2 que NO responden al tratamiento inmunosupresor tópico

 

Retención de una dosis de Ipilimumab
Reacción adversa Acción
Gastrointestinales: Diarrea moderada o colitis, que no se controlan con manejo medico o que persisten (5-7 días) o recurrentes

1. Suspender la dosis hasta que la reacción adversa se resuelva a Grado 1 o Grado 0 (o vuelva al nivel basal).

2. Si se ha producido la resolución, reanudar el tratamiento.

3. Si no se produce la resolución, continuar con la suspensión de las dosis hasta la resolución y después reanudar el tratamiento

4. Suspender permanentemente el tratamiento con ipilimumab si no se resuelve hasta Grado 1 o Grado 0 o se vuelve al nivel basal

Hepáticas: Elevaciones moderadas de los niveles de transaminasas (AST o ALT > 5 a = 8 x LSN) o de la bilirrubina total (> 3 a = 5 x LSN)
Piel: Erupción cutánea moderada a grave (Grado 3) o prurito generalizado/intenso independientemente de la etiología
Neurológicas: Neuropatía motora moderada (Grado 2)b inexplicada, debilidad muscular o neuropatía sensitiva (que dura más de 4 días)
Endocrinas: Reacciones adversas graves en las glándulas endocrinas, como hipofisitis y tiroiditis que no se controlan adecuadamente con tratamiento hormonal sustitutivo o tratamiento inmunosupresor a dosis altas sa)

 

 

 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El ipilimumab puede dar lugar a reacciones adversas autoinmunes graves y mortales. Estas reacciones mediadas ppor la inmunidad pueden implicar cualquier sistema de órganos. Sin embargo, las reacciones adversas inmunes graves más comunes son enterocolitis, hepatitis, dermatitis (incluyendo necrólisis epidérmica tóxica), neuropatía, y endocrinopatía. La mayoría de estas reacciones inmunes se manifiestan al iniciar el tratamiento, aunque en algunos pocos casos se produjeron semanas a meses después de la interrupción del tratamiento.

Los pacientes se deben evaluar frecuentemente para detectar signos y síntomas de la enterocolitis, dermatitis, neuropatía y endocrinopatía, y evaluar química clínica, incluyendo pruebas de función hepática, nivel de hormona adrenocorticotropa (ACTH), y pruebas de la función tiroidea, sobre todo al inicio del tratamiento y antes de cada dosis. El diagnóstico precoz y el manejo adecuado son esenciales para minimizar las complicaciones potencialmente mortales.

Discontinuar permanentemente el ipilimumab e iniciar la terapia con corticosteroides sistémicos a dosis altas para las reacciones inmunes severas.

El ipilimumab está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes de su formulación.

Se han producido enterocolitis inmunes, incluyendo casos fatales, en pacientes tratados con ipilimumab. Se debe controlar a los pacientes en busca de signos y síntomas de la enterocolitis (tales como diarrea, dolor abdominal, mucus o sangre en las heces , con o sin fiebre) y de la perforación del intestino (tales como signos peritoneales e íleo). En los pacientes sintomáticos, descartar etiologías infecciosas y considerar una evaluación endoscópica para los síntomas persistentes o severos. Interrumpir permanentemente el ipilimumab en pacientes con enterocolitis grave e iniciar corticosteroides sistémicos a dosis de 1-2 mg / kg / día de prednisona o equivalentes. Tras la mejora a grado 1 o menos, iniciar la reducción de la dosis de corticoides y continuar a disminuirla durante al menos 1 mes. En los ensayos clínicos, la rápida reducción de corticosteroides dio lugar a la recurrencia o empeoramiento de los síntomas de enterocolitis en algunos pacientes. Considerar la adición de anti-TNF u otros inmunosupresores agentes para el tratamiento de la enterocolitis inmunomediada que no responda a los corticosteroides sistémicos en menos de 3 a 5 días o que sea recurrente después de la mejoría de los síntomas.

Retener el tratamiento con ipilimumab en la enterocolitis moderada; administrar el tratamiento contra la diarrea y, si es persistente durante más de 1 semana, iniciar los corticosteroides sistémicos en dosis de 0,5 mg/kg/día de prednisona oequivalentes.

En pacientes con melanoma avanzado que recibieron ipilimumab en monoterapia a dosis de 3 mg/kg, el tiempo medio hasta la aparición de reacciones gastrointestinales relacionados con el sistema inmunitario graves o mortales (de Grado 3-5) fue de 1,7 meses. La resolución (definida como mejoría a leve [Grado 1] o menor o al Grado observado a nivel basal) tuvo lugar en la mayoría de los casos (90%) en un plazo medio de 4 semanas (rango de 0,6 a 22 semanas).Se debe vigilar a los pacientes en cuanto a signos y síntomas gastrointestinales que puedan ser indicativos de colitis o perforación gastrointestinal relacionadas con el sistema inmunitario. La presentación clínica puede incluir diarrea, aumento de los movimientos intestinales, dolor abdominal o hematoquecia, con o sin fiebre. La diarrea o la colitis que se produce después del inicio del tratamiento con ipilimumab se deben evaluar rápidamente para descartar etiologías infecciosas u otras etiologías alternativas. En los ensayos clínicos, la colitis relacionada con el sistema inmunitario se asoció a pruebas de inflamación mucosa, con o sin ulceraciones, e infiltración linfocitaria y neutrofilos. De todos los pacientes tratados con ipilimumab, el 1% desarrolló una perforación intestinal, el 0.8% falleció como consecuencia de complicaciones, y el 5% fue hospitalizados por enterocolitis grave.

También puede desarrollarse una hepatitis, incluyendo casos fatales en los pacientes tratados con ipilimumab. Se deben supervisar las pruebas de la función hepática (transaminasas hepáticas y los niveles de bilirrubina) y evaluar a los pacientes para detectar signos y síntomas de toxicidad hepática antes de cada dosis de ipilimumab. En los pacientes con hepatotoxicidad, descartar causas infecciosas o malignas aumentar la frecuencia de las pruebas de función hepática hasta la resolución.

Se ha comunicado insuficiencia hepática mortal en < 1% de los pacientes que recibieron ipilimumab a dosis de 3 mg/kg en monoterapia. Se comunicaron elevaciones de la AST y la ALT de cualquier grado en el 1% y el 2% de los pacientes, respectivamente. No hubo informes de elevación grave de AST o ALT (Grado 3 ó 4). El tiempo hasta la aparición de hepatotoxicidad relacionada con el sistema inmunitario de moderada a grave o mortal (Grado 2 a 5) osciló de 3 a 9 semanas desde el comienzo del tratamiento. En los ensayos clínicos, las biopsias hepáticas obtenidas de pacientes con hepatotoxicidad relacionada con el sistema inmunitario mostraron pruebas de inflamación aguda (neutrófilos, linfocitos y macrófagos). En pacientes que reciben ipilimumab a dosis más altas que las recomendadas en combinación con dacarbacina, la hepatotoxicidad relacionada con el sistema inmunitario, se produce más frecuentemente que en pacientes que reciben 3 mg/kg de ipilimumab en monoterapia.

Se debe interrumpir permanentemente el ipilimumab en pacientes con hepatotoxicidad de grado 3-4 y administrar corticosteroides sistémicos a dosis de 1-2 mg/kg/día de prednisona o equivalentes. Cuando las pruebas de función hepática muestran una mejora sostenida o vuelvan al estado basal, iniciar la reducción de corticosteroides y continuar la disminuir más de 1 mes. El tratamiento de mofetilo se ha administrado en pacientes con hepatitis persistente severa a pesar de altas dosis de corticosteroides.

El ipilimumab se asocia a reacciones adversas cutáneas graves relacionadas con el sistema inmunitario. Se ha comunicado necrólisis epidérmica tóxica mortal en < 1% de los pacientes que recibieron ipilimumab en combinación con gp 100 (ver sección 5.1). Se han notificado raramente el síndrome DRESS, reacciones al medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos.

Controlar a los pacientes para detectar signos y síntomas de la dermatitis, como la erupción y el prurito. A menos que una etiología alternativa haya sido identificada una etiología alternativa los signos o síntomas de la dermatitis deben considerarse de naturaleza inmune.

Discontinuar permanentemente el ipilimumab en pacientes con síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, o brotes complicados con ulceración cutánea de espesor total, necrótica, ampollar , o manifestaciones hemorrágicas Administrar corticosteroides sistémicos a dosis de 1-2 mg/kg/día de prednisona o equivalente. Cuando se controla dermatitis, la reducción de los corticosteroides debe llevarse a cabo durante un período de al menos 1 mes. Para la dermatitis leve a moderada, tales como erupción cutánea localizada y prurito, deben tratarse los síntomas. Administrar corticosteroides tópicos o sistémicos si no hay mejoría de los síntomas dentro de 1 semana.

El ipilimumab se asocia a reacciones neurológicas graves relacionadas con el sistema inmunitario. Se ha notificado síndrome de Guillain-Barre en < 1% de los pacientes que recibieron ipilimumab 3 mg/kg en combinación con gp100. También se han notificado síntomas parecidos a la miastenia grave en < 1% de los pacientes que recibieron dosis más elevadas de ipilimumab en ensayos clínicos.

Monitorizar los síntomas de neuropatía motor o sensorial tales como debilidad unilateral o bilateral o parestesias. Discontinuar permanentemente el ipilimumab en pacientes con neuropatía severa (que interfiere con las actividades diarias), con síntomas parecidos al síndrome de Guillain-Barr. Instituir una intervención médica según sea apropiada para el manejo de la neuropatía severa. Considerar la iniciación de los corticosteroides sistémicos a dosis de 1 a 2 mg de prednisona/kg/día o equivalente para las neuropatías graves. En total, durante todo el desarrollo clínico del ipilimumab se ha reportado nuevos casos de síndrome de Guillain-Barré, uno de ellos mortal.

Los pacientes tratados con ipilimumab pueden desarrollar endocrinopatías mediadas inmunológicamente, incluyendo casos mortales. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos y síntomas clínicos de hipofisitis, insuficiencia suprarrenal e hipo- o hipertiroidismo. . Los pacientes pueden presentar fatiga, dolor de cabeza, cambios en el estado mental, dolor abdominal, hábitos intestinales inusuales, hipotensión o síntomas no específicos que pueden equipararse a otras causas como metástasis em el cerebro o otra enfermedad subyacente. A menos que una etiología alternativa ha sido identificada, deben considerarse estos signos o síntomas como procedentes de una endocrinopatía inmunemediada. Si existen signos de crisis suprarrenal como deshidratación grave, hipotensión o shock, se recomienda la administración inmediata de corticoesteroides intravenosos con actividad mineralocorticoide y se debe evaluar al paciente por si existe sepsis o infección. Si existen signos de insuficiencia suprarrenal pero el paciente no está en crisis suprarrenal, se deben pensar en investigarlo mediante evaluaciones de laboratorio y de imagen.

Se deben supervisar los parámetros bioquímicos, asi como el nivel de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), y las pruebas de la función del tiroides al inicio del tratamiento, antes de cada dosis, y según esté clínicamente indicado. En un número limitado de pacientes, la hipofisitis fue diagnosticada por estudios de imagen de la glándula pituitaria. Si las pruebas de imagen de la hipófisis o las pruebas de laboratorio de la función endocrina son anormales, se recomienda un ciclo corto de tratamiento con corticoesteroides a dosis altas (p. ej., dexametasona 4 mg cada seis horas o equivalente) para tratar la inflamación de la glándula afectada y se debe suspender la dosis programada de ipilimumab,

Retener las dosis de ipilimumab en pacientes sintomáticos y considerar la derivación a un endocrinólogo. Iniciar corticosteroides sistémicos en dosis de 1 a 2 mg/kg/día de prednisona o equivalentes, e iniciar la terapia de reemplazo hormonal apropiada.

Otras reacciones adversas adicionales, que presuntamente están relacionados con el sistema inmunitario son uveítis, eosinofilia, elevación de la lipasa y glomerulonefritis. Además, se han notificado iritis, anemia hemolítica, elevaciones de la amilasa, fallo multiorgánico y neumonitis en pacientes tratados con ipilimumab 3 mg/kg + vacuna peptídica gp100. También se han notificado varios casos de Síndrome de Vogt Koyanagi-Harada. Si son graves (Grado 3 o 4), estas reacciones pueden precisar tratamiento inmediato con corticoesteroides sistémicos a dosis altas y suspensión permanente del tratamiento con ipilimumab. En el caso de la uveítis, de la iritis o la epiescleritis relacionadas con el ipilimumab, deben considerarse medicamente indicados los colirios con corticoesteroides tópicos..

Se han notificado las siguientes reacciones adversas adicionales con sospecha de relación con el sistema inmunitario en < 2% de los pacientes tratados con monoterapia de ipilimumab 3 mg/kg: uveítis y eosinofilia, elevación de la lipasa y glomerulonefritis. Además, se han notificado iritis, anemia hemolítica, elevaciones de la amilasa, fallo multiorgánico y neumonitis en pacientes tratados con ipilimumab 3 mg/kg en combinación con la vacuna peptídica gp100.
 
 
   

Debido a su mecanismo de acción y teniendo en cuenta los datos obtenidos en animales, el ipilimumab puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada. En los estudios de reproducción en animales, la administración de ipilimumab a macacos de Java desde el inicio de la organogénesis hast el parto resultó en una mayor incidencia de aborto, muerte fetal, parto prematuro (con menor peso al nacer correspondiente), y una mayor incidencia de la mortalidad infantil en una manera dependiente de la dosis. Es probable que los efectos de ipilimumab sean mayores durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. La IgG1 humana cruza la barrera placentaria y ipilimumab es una IgG1 que, por tanto, puede ser transmitida de la madre al feto en desarrollo.

Se ha demostrado que Ipilimumab está presente a niveles muy bajos en la leche de los monos cynomologus tratados durante el embarazo. Se desconoce si ipilimumab se secreta en la leche materna. La secreción de las IgGs en la leche materna es generalmente limitada generalmente y además las IgGs tienen una biodisponibilidad oral muy baja.

No se han realizado estudios para evaluar el efecto de ipilimumab sobre la fertilidad. Por tanto, se desconoce el efecto de ipilimumab sobre la fertilidad masculina y femenina.

 

 
 

INTERACCIONES

El ipilimumab es un anticuerpo monoclonal humano que no se metaboliza por las isoenzimas del citocromo P450 (CYP) u otras enzimas metabolizadoras de medicamentos.

Se ha realizado un estudio de interacción de medicamentos con ipilimumab administrado sólo o en combinación con quimioterapia (dacarbazina o paclitaxel/carboplatino) para evaluar la interacción con las isoenzimas CYP (concretamente CYP1A2, CYP2E1, CYP2C8, y CYP3A4) en pacientes con melanoma avanzado naive a cualquier tratamiento. No se observaron interacciones farmacocinéticas relevantes entre ipilimumab y paclitaxel/ carboplatino, dacarbazina o su metabolito.

En un ensayo clínico del ipilimumab (3 mg/kg) en combinación con vemurafenib (960 mg BID o 720 mg BID) se notificaron elevaciones asintomáticas de Grado 3 de las transaminasas (ALT/AST > 5 × ULN) y de la bilirrubina (bilirrubina total > 3 × ULN). De acuerdo a estos datos preliminares, no se recomienda la administración combinada de ipilimumab y vemurafenib.

 

 
 

REACCIONES ADVERSAS

Se ha administrado el ipilimumab aproximadamente a 10.000 pacientes en un programa clínico en el que se ha evaluado su uso en diversas dosis y en distintos tipos tumorales.

El ipilimumab se suele asociar a reacciones adversas que se producen por un exceso de actividad inmunitaria. La mayoría de ellas, incluidas las reacciones graves, se resolvieron después de iniciarse un tratamiento médico adecuado o con la retirada de ipilimumab. En pacientes tratados en monoterapia con ipilimumab a dosis de 3 mg/kg, las reacciones adversas notificadas con más frecuencia (= 10% de los pacientes) fueron diarrea, erupción, prurito, cansancio, náuseas, vómitos, disminución del apetito y dolor abdominal. La mayoría fueron de leves a moderadas (Grado 1 ó 2). Se suspendió el tratamiento con ipilimumab por reacciones adversas en el 10% de los pacientes.

Estas reacciones se presentan según la clasificación de órganos y sistemas y por frecuencia. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (= 1/10); frecuentes (= 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (= 1/1.000 a < 1/100); raras (> 1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000):

  • Infecciones e infestaciones: poco frecuentes: sepsis, shock séptico, infección de las vías urinarias, infección de las vías respiratorias
  • Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incluidos quistes y pólipos): frecuentes: dolor tumoral; poco frecuentes: síndrome paraneoplásico
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: frecuentes: anemia, linfopenia; poco frecuentes: anemia hemolítica, trombocitopenia, eosinofilia, neutropenia .
  • Trastornos del sistema inmunológico: poco frecuentes: hipersensibilidad; muy raras: reacción anafiláctica
  • Trastornos endocrinos: frecuentes: hipopituitarismo (incluyendo hipofisitis), hipotiroidismo; poco frecuentes: insuficiencia suprarrenal , insuficiencia cortico suprarrenal secundaria, hipertiroidismo, hipogonadismo; raras: tiroiditis autoinmune, tiroiditis
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: muy frecuentes: disminución del apetito; frecuentes deshidratación, hipopotasemia; poco frecuentes hiponatremia, alcalosis, hipofosfatemia, síndrome de lisis tumoral, hipocalcemia
  • Trastornos psiquiátricos: frecuentes: estado confusional; poco frecuentes: cambios en el estado mental, depresión, disminución de la libido
  • Trastornos del sistema nervioso: frecuentes: neuropatía sensitiva periférica, mareos, cefalea, letargo; poco frecuentes: síndrome de Guillain-Barré, meningitis (aséptica), neuropatía central autoinmune (encefalitis) , síncope, neuropatía craneal, edema cerebral, neuropatía periférica, ataxia, temblor, mioclonías, disartria; raras: miastenia grave
  • Trastornos oculares: frecuentes: visión borrosa, dolor ocular; poco frecuentes: uveítis, hemorragia del vítreo, iritis, edema ocular, blefaritis, reducción de la agudeza visual, sensación de cuerpo extraño en los ojos, conjuntivitis; no conocida: síndrome de Vogt-Koyanagi-Haradae
  • Trastornos cardiacos: poco frecuentes: arritmia, fibrilación auricular
  • Trastornos vasculares: frecuentes: hipotensión, rubor, sofocos; poco frecuentes:vasculitis, angiopatía, isquemia periférica, hipotensión ortostática; raras: arteritis temporal
  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: frecuentes: disnea, tos; poco frecuentes: insuficiencia respiratoria, síndrome de distrés respiratorio agudo, infiltración pulmonar, edema pulmonar, neumonitis, rinitis alérgica
  • Trastornos gastrointestinales: muy frecuentes: diarrea, vómitos, náuseas ; frecuentes: hemorragia gastrointestinal, colitis, estreñimiento, enfermedad por reflujo gastroesofágico, dolor abdominal, inflamación de la mucosa; poco frecuentes: perforación gastrointestinal, perforación del intestino grueso, perforación intestinal, peritonitis, gastroenteritis, diverticulitis, pancreatitis, enterocolitis, úlcera gástrica, úlcera del intestino grueso, esofagitis, íleo; raras: proctitis
  • Trastornos hepatobiliares: frecuentes: anomalías de la función hepática; poco frecuentes: insuficiencia hepática, hepatitis, hepatomegalia, ictericia
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: muy frecuentes: erupción, prurito; frecuentes: dermatitis, eritema, vitiligo, urticaria, eczema, alopecia, sudores nocturnos, piel seca; poco frecuentes: necrolisis epidérmica tóxica, vasculitis leucocitoclástica, exfoliación cutánea, cambios en la coloración del cabello, reacción al medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos (síndrome DRESS); raras: eritema multiforme, psoriasis
  • Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: frecuentes: artralgias, mialgias, dolor musculoesquelético, espasmos musculares; poco frecuentes: polimialgia reumática, miositis, artritis, debilidad muscular; raras: polimiositis
  • Trastornos renales y urinarios: poco frecuentes: insuficiencia renal, glomerulonefritis, nefritis autoinmune, acidosis tubular renal, hematuria. raras: proteinuria
  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama; poco frecuentes: amenorrea
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: muy frecuentes: cansancio, reacción en el lugar de la inyección, pirexia; frecuentes: escalofríos, astenia, edema, dolor, enfermedad similar a la gripe; poco frecuentes: fallo multiorgánico, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, reacción relacionada con la infusión
  • Exploraciones complementarias: frecuentes: elevación de la alanina aminotransferasa, elevación de la aspartato aminotransferasa, elevación de la fosfatasa alcalina, elevación de la bilirrubina sanguínea, pérdida de peso; poco frecuentes: elevación de la gamma-glutamil transferasa en sangre, elevación de la creatinina sanguínea, aumento de la hormona estimulante del tiroides en sangre, disminución del cortisol sanguíneo, disminución de la corticotropina sanguínea, elevación de la lipasa, elevación de la amilasa sanguínea, anticuerpo antinuclear positivo, disminución de la testosterona sanguínea; raras disminución de la hormona estimulante del tiroides en sangre, disminución de la tiroxina, prolactina anormal en sangre.

 

 

No se ha determinado la dosis máxima tolerada de ipilimumab. En los ensayos clínicos, los pacientes recibieron hasta 20 mg/kg sin efectos tóxicos aparentes. En caso de sobredosis, se debe vigilar estrechamente a los pacientes por si muestran signos o síntomas de reacciones adversas y se debe instaurar el tratamiento sintomático oportuno.

 

 
 

PRESENTACION

YERVOY: inyectable 50 mg/10 mL (5 mg/mL); 200 mg/40 mL (5 mg/mL)

 

 
 

REFERENCIAS

  • Redman JM, Gibney GT, Atkins MB. Advances in immunotherapy for melanoma. BMC Med . 2016 Feb 6;14(1):2
  • Vennepureddy A, Thumallapally N, Motilal Nehru V, Atallah JP, Terjanian T. Novel Drugs and Combination Therapies for the Treatment of Metastatic Melanoma. J Clin Med Res . 2016 Feb;8(2):63-75.
  • Tsai KK, Daud AI Nivolumab plus ipilimumab in the treatment of advanced melanoma. J Hematol Oncol . 2015 Oct 31;8(1):123
  • Larkin J, Hodi FS, Wolchok JD. Combined Nivolumab and Ipilimumab or Monotherapy in Untreated Melanoma. N Engl J Med . 2015 Sep 24;373(13):1270-1
  • John L, Cowey CL. The Rapid Emergence of Novel Therapeutics in Advanced Malignant Melanoma. Dermatol Ther (Heidelb) . 2015 Sep;5(3):151-69
  • Larkin J, Chiarion-Sileni V, Gonzalez R, Grob JJ, Cowey CL, Lao CD, Schadendorf D, Dummer R, Smylie M, Rutkowski P, Ferrucci PF, Hill A, Wagstaff J, Carlino MS, Haanen JB, Maio M, Marquez-Rodas I, McArthur GA, Ascierto PA, Long GV, Callahan MK, Postow MA, Grossmann K, Sznol M, Dreno B, Bastholt L, Yang A, Rollin LM, Horak C, Hodi FS, Wolchok JD. Combined Nivolumab and Ipilimumab or Monotherapy in Untreated Melanoma. N Engl J Med . 2015 Jul 2;373(1):23-34.
  • Postow MA, Chesney J, Pavlick AC, Robert C, Grossmann K, McDermott D, Linette GP, Meyer N, Giguere JK, Agarwala SS, Shaheen M, Ernstoff MS, Minor D, Salama AK, Taylor M, Ott PA, Rollin LM, Horak C, Gagnier P, Wolchok JD, Hodi FS Nivolumab and ipilimumab versus ipilimumab in untreated melanoma. N Engl J Med . 2015 May 21;372(21):2006-17.
  • Camacho LH. CTLA-4 blockade with ipilimumab : biology, safety, efficacy, and future considerations. Cancer Med . 2015 May;4(5):661-72.

 
 
Monografía revisada el 28 de marzo de 2016.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
 
   
 
 

Subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar