|
|
Arabinosa:
monosacárido presente en grandes cantidades formando
parte de las gomas vegetales y de las plantas (*)
Arabinosis:
intoxicación
por arabinosa que produce usualmente nefrosis
Arabinosuria:
presencia de arabinosa en la orina
|
|
|
 |
Arachis:
un género de plantas de la familia de las Leguminosae,
originalmente nativas del Brasil. La Arachis hypogaea es el
cacahuete, cuyas semillas se utilizan para extraer un aceite comestible
(*)
|
|
|
Arácnido:
clase de artrópodos que comprende las arañas y los escorpiones
Aracnitis:
inflamación de la membrana aracnoides que
recubre el cerebro. Aracnoiditis
|
|
|
Aracnodactilia:
dedos de araña. Longitud exagerada de los dedos de las manos
y de los pies (*)
[ICD-10: Q87.4]
-
Aracnodactilia
congénita contractural: un síndrome
de caracter autosómico dominante caracterizado por extremidades
largas y delgadas con aracnodactilia, múltiples contracturas
artocularea, cifoescoliosis y malformaciones de las orejas. También
se denomina síndrome de Beal
Aracnofobia:
miedo morboso a las arañas
Aracnogastria:
vientre de araña, formando una protuberancia
que se observa especialmente en la ascitis de personas extremadamente
delgadas
|
|
|
Aracnoides:
delicada membrana meníngea, entre la piamadre y
la duramadre en el encéfalo y la médula. Esta separada
de la piamadre por el espacio subaracnoideo y consta de dos hojas,
la visceral y la parietal, que limitan entre sí la cavidad
aracnoidea (*)
[A14.1.01.201]
Aracnoides
encefálica: membrana
aracnoidea que rodea al encéfalo.
Aracnoides
raquídea: Continuación
de la aracnoides del cerebro, que se extiende a lo largo de la médula
espinal hasta la cola de caballo, formando vainas que recubren los
diversos nervios raquídeos a su salida de los agujeros intervertebrales.
Aracnoidismo:
enfermedad producida por la picadura de una araña
venenosa. Aracnidismo [ICD-10:
T63.3]
Aracnoidismo
necrótico:
destrucción tisular causada por
veneno de arañas
|
|


|
Aracnoiditis:
inflamación
del aracnoides (membrana que recubre las meninges). Puede ser ocasionada
por algunos fármacos que se administran por vía epidural |
|
|
Aracnolisina:
principio activo del veneno de las arañas
Aracnomelia:
un defecto esquelético en las terneras y los corderos, de caracter
autosómico recesivo, caracterizado por extremidades delgadas
y frágiles, similares a las patas de una araña
Aracnopía:
leptomeninges: aracnoides y piamadre consideradas como un solo
órgano. Piaracnoides
Aracnopsia:
visión de moscas volantes semejantes a telas de arañas
|
|
 |
Aralia
racemosa: nombre científico del espinardo americano,
una planta cuyas raíces tienen propiedades diaforéticas,
diuréticas, pectorales y estimulantes |
|
|
ARANCIO,
Julio César (1530-1589): célebre anatomista
italiano conocido por varias estructuras anatómicas que llevan
su nombre: conducto (conducto venoso), ligamento (ligamento subpúbico),
nódulo (un pequeño nódulo en el centro de cada
una de las cúspides de la válvula aórtica)
|
|


|
Arándano:
planta de la familia de las vacciniáceas, astringente y antidiarreica
(*)
|
|
|
Araneismo:
enfermedad
producida por la picadura de una araña venenosa
[ICD-10: T63.3]
Araña:
arácnido del orden de los aracneinos, del que hay numerosas
especies todas ellas con con quelíceros ganchudos con glándulas
venenosas
Araña
parda: insecto venenoso, también conocido
como reclusa marrón o araña violín, encontrada
en Norteamérica y Sudamérica. El veneno de su mordedura
habitualmente produce una ampolla rodeada por círculos concéntricos
blancos y rojos (*)
Araña
viuda negra: araña venenosa encontrada en
muchas partes del mundo. El veneno inyectado con su picadura causa
sudación, calambres abdominales, náuseas, cefalea
y vértigo de intensidad variable (*)
Araña
vascular: forma de telangiectasia caracterizada
por un punto rojo central, elevado, con el tamaño de una
cabeza de alfiler, a partir del cual irradian pequeños vasos
sanguíneos. Angioma aracnoideo [ICD-10:
I78.1]
Arañazo:
traumatismo superficial producido por las uñas de los animales,
personas u objetos punzantes. La enfermedad o fiebre por arañazo
de gato se clasifica como [ICD-10 A28.1]
|
|
|
Araroba:
un árbol del Brasil (Andira araroba),
de la familia de las leguminosas, del que se obtiene el polvo de Goa,
cuyo principio activo es la crisarobina (*)
que tiene propiedades antisépticas y que se utiliza para el
tratamiento de afecciones cutáneas
Arbidol:
fármaco utilizado en Rusia para el tratamiento
de la gripe. Parece ser activo contra el virus de la gripe aviar N1H5
(*)
|
|
|
Árbitro:
persona imparcial destinada a resolver un conflicto entre diversas
partes
Arboencefalitis
australiana: encefalitis autraliana producida por
el virus Kunjin. Los síntomas son variables, oscilando entre
una disfunción moderada entre moderada y grave, algunas veces
fatal [ICD-10: A83.4]
Árbol:
estructura anatómica con ramas que se extienden hacia fuera
como las de un árbol, como el árbol bronquial.
Árbol
bronquial: conjunto de bronquios y bronquiolos.
Los bronquios se ramifican desde la tráquea y los bronquiolos
se ramifican desde los bronquios (*)
Árbol
de decisión: método sistemático
de manejar un problema clínico mediante la organización
gráfica de las probabilidades del resultado de tratamientos
alternativos. Es similar al algoritmo
Árbol
genealógico:
línea de descendencia; linaje; ascendencia.
|
|
|
Arborescente:
que tiene el aspecto ramificado de un árbol.
Arborización:
ramificación terminal de ciertas expansiones de las células
nerviosas. Forma en la que termina una fibra nerviosa sobre una fibra
muscular.
- Arborización
de los vasos capilares: forma en la que aparecen
los vasos capilares por efectos de una inflamación
Arbovirus:
un complejo grupo de virus muy dispares, la mayoría patógenos
para los vertebrados que reciben este nombre por ser transmitidos
por artrópodos. Se clasifican en varias grandes familias. Ver
virus
- Arbovirus
Bunuyamwera: virus que infectan al ser humano y
que son transmitidos por mosquitos desde los roedores que sirven
de intermediarios y causan la encefalitis de California, la fiebre
del valle del Rift y otras enfermedades caracterizadas por cefalea,
debilidad, fiebre leve, mialgias y exantema.
Arbutamina:
catecolamina sintética utilizada para el diagnóstico
de la insuficiencia cardíaca (*)
Arbutina:
glucósido hidroquinónico extraído de las hojas
de la Bergenia crassifolia, del arándano, del Artoctasphylos
uva ursi y de otras plantas. Tiene propiedades diuréticas
y anti-infecciosas (*)
e inhibidoras de la tirosinasa
Arbutus:
género de árboles y arbustos ericáceos entre
los que se encuentran el madroño
y la gayuba
Arcada:
estructura anatómica compuesta por una serie de arcos. Náusea
Arcada
alveolar: curva formada por la serie de alveolos
en el borde libre de los maxilares superior e inferior
Arcada
cónica: arcada dental que
converge desde los molares a los incisivos centrales de tal forma
que las líneas que pasan a través de los surcos centrales
de los molares y premolares coinciden a lo largo de 2,5 cm por delante
de los incisivos centrales
- Arcada
crural: ligamento de Poupart
Arcada
dental dentada: arco dental que
contiene dientes naturales.
Arcada
desdentada: arco dental en el
que faltan uno o más dientes naturales.
Arcada
de Flint: arco arteriovenoso en la base de las pirámides
renales
Arcada
en U: arcada dental en la que
existe poca diferencia en la anchura entre los primeros premolares
y los últimos molares y la curva de canino a canino es abrupta
y con forma de U.
Arcada
trapezoidal: arcada dental que
tiene ligeramente menos convergencia que la formada por el arco
cónico.
|
|
|
Archaebacteria:
organismo procariota capaz
de vivir en condiciones extremas
Archivero:
administrativo cuya responsabilidad es conservar las historias clínicas
de una institución.
Arcaína:
tóxico aislado del molusco lamelibranquio Arca noeç
Arcanobacteria:
un género de bacterias gram-positicas, no formadoras de esporas
y con forma de bacilo. Los microorganismos on son móviles,
son anaerobios facultativops y catalasa negatvos
Arciforme:
en forma de arco; arqueado. Se aplica especialmente a las fibras nerviosas
del bulbo
Arcilla:
silicato de aluminio hidratado natural producido por la descomposición
de roca, una sustancia inodora de color rojo pardusco o amarillento
insoluble en agua y solventes orgánicos, pero que absorbe agua
formando una masa plástica moldeable que sirve de lubricante
entre las partículas coloidales. Se usa en cerámica,
refractarios, suspensiones coloidales, productos de goma y plásticos,
películas y otros producto
Arcorragia:
hemorragia por el recto o por el ano
|
|
 |
Arco:
Porción de una línea curva, en particular de una circunferencia.
Se aplica a la parte de un órgano o hueso que tiene esta forma
|
|
|
Arcocele:
hernia o prolapso del recto
Arcoplasma:
substancia constituyente de la esfera de atracción
y de toda la figura acromática
Arcoptosis:
prolapso del ano
Arcorragia:
hemorragia por el recto o ano.
Arcorrea:
derrame de fluídos por el ano
Arcosirinx:
fístula anal
Arcostenosis:
estenosis del ano o del recto
Arctación:
estrechamiento de un conducto u orificio
Arctium:
género de plantas compuestas al que pertenece la bardana
y la bardana
tomentosa
|
|
 |
Arctium
lappa: nombre científico
de la badana una planta con propiedades antidiabéticas y diuréticas |
|
 |
Arctium
tomentosum: nombre científico de la badana tomentosa,
una planta con acción colagoga y diurética |
|
 |
Arctosphylos
uva-ursi: nombre científico de la gayuba o hierba
de oso una planta medicinal con propiedades anti-inflamatorias |
|
 |
Ardeparina:
heparina de bajo peso molecular utilizado en el tratamiento de la
trombosis venosa profunda
|
|
|
Ardiente:
que produce una sensación de calor intenso. Que
quema. Febril
Ardor:
sensación de calor intenso
|
|
 |
Área:
espacio
anatómico limitado que contiene una estructura específica del cuerpo
o en cuyo interior predominan unas funciones fisiológicas determinadas,
como el área aórtica y las áreas de asociación de la corteza cerebral. |
|
 |
Areca:
género
de palmeras existentes en Asia. La Areca catechu proporciona
la nuez de betel con propiedades tónicas, astringentes y antihelmínticas
(*) |
|
|
Arecolina:
alcaloide colinérgico extraído de las semillas de la
Areta catechu. Se ha utilizado como antihelmíntico (*)
Arena:
conjunto de partículas de roca, por lo común silíceas,
que se acumulan principalmente a orillas y en el fondo de mares y
ríos. Caliente y seca, se emplea en baños.
Arenaceo:
con aspecto de arena
Arenavirus:
género de virus que se transmiten generalmente al ser humano
a través del contacto oral o cutáneo con los excrementos
de roedores salvajes. Los distintos arenavirus se identifican según
las diferentes áreas geográficas específicas,
como la fiebre hemorrágica argentina y la fiebre hemorrágica
de Bolivia. Algunos de estos virus como el virus Lassa, el virus Junin
o el Machupo) producen fiebre hemorrágica
Arenilla:
materia calculosa procedente del riñón o de la vejiga,
formada por precipitación de sales mineralae [ICD-10:
N20.9]
- Arenilla
intestinal:
materia arenosa compuesta de óxidos de calcio y fósforo,
bacterias, pigmentos biliares y otros residuos que se forma en el
intestino. Va acompañada de cólicos y mucosidades
Arenobufagina:
principio tóxico cardíaco de las glándulas cutáneas
del sapo Bufo arenarum.
Areocardia:
bradicardia
|
|
 |
Arenque:
pez teleósteo (Clupea spp.) de color
azul y nativos de las aguas templadas y poco profundas del Océano
Atlántico y el Mar Báltico. Forman grandes cardúmenes.
Se utiliza fresco, en salazón y ahumado (*)
|
|
|
Areola:
espacio diminuto o intersticio entre fibras de tejido. Zona de color
oscuro que rodea el pezón (*)
o toda el área rojiza circular alrededor de un punto de inflamación
[A16.0.02.012]
Areola
de Chaussier: areola
de tejido indurado que rodea una pústula maligna.
Areola
secundaria:
segundo anillo alrededor de la areola mamaria
que aparece durante el embarazo, más pigmentado que la areola
antes del embarazo.
Areola
umbilical: anillo pigmentado que a veces rodea el
ombligo
Areolitis:
inflamación de las areolas de las mamas.
Areótico:
que tiene la propiedad de enrarecer o diluir. Diluyente
Arestín:
salpullido acompañado de gran prurito. Excoriación que
padecen las caballerías en las patas, acompañadas de
picazón
ARETEO:
médico griego de principios del siglo II d.C que vivió
y ejerció en Capadocia. Escribió una obra sobre enfermedades
agudas y crónicas en diez libros que fueron traducidos al latín
con el título "De morborum diuturnorum et acutorum
causis, signis et curatione" . Fué el primero que
utilizó el término de "Diabetes" para esta
enfermedad.
Arevareva:
enfermedad grave de la piel propia de los taitianos con pérdida
de fuerzas y manifestaciones oculares debidas al abuso de la kava.
Argambliopía:
ambliopía debida al prolongado desuso de la visión
Argas:
género de ácaros o gorgojos de la familia de los ixódidos.
Argas
persicus: especie encontrada en el norte de Irán,
Ausria y Brasil. Parásito común de las aves de corral
que actúa como transmisor de la espiroquetosis. También
llamado Argas miniatus (*)
Argas
reflexus: ácaro encontrado en los palomos,
cuya picadura produce una inflamación local en el hombre
(*)
Argema:
úlcera de la córnea, superficial, redondeada y blanquecina,
que comienza por una flictena casi transparente y cuya rotura deja
una excavación apenas visible
|
|
 |
Argemone:
género de plantas papaveráceas, una de cuyas especies,
la A. mexicana proporciona semillas de las que se extrae
un aceite purgante y emético (*)
|
|
 |
Argatroban:
inhibidor
sìntético de la trombina, utilizado como anticoagulante
en la profilaxis o tratamiento de la trombosis |
|
 |
Argentina:
planta del género de las Rosáceas (Potentilla
anserina) utilizada como planta medicinal como antidiarreico y tónico
digestivo. También está indicado como analgésico
en los trastornos de la menstruación (*)
|
|
|
Argentación:
coloración con un sal de plata
Argentafin:
que presente afinidad hacia las sales de plata y admite esta tinción
Argentafinoma:
tumor carcinoide constituido de células argentafines y que
asienta fundamentalmente en el epitelio de las criptas de Lieberkühn
del tracto GI [ICD-10: (M8241/3)]
Argentafinoma
pulmonar: un tumor bronquial altamente vascularixado
similar al tunor carcinoide del tracto intestinal. Puede ser invasivo
y maligno.
Argénteo:
plateado
Argéntico:
compuestos de plata o que utilizan sales de plata. Relacionado con
compuestos de plata
Argiláceo:
arcilloso
Arginasa:
enzima que cataliza la hidrólisis de la arginina durante el
ciclo de la urea, dando lugar a la producción de urea y ornitina
|
|
 |
Arginina:
aminoácido básico producido en el metabolismo
de las proteínas (*).
Se utiliza en combinación con el ibuprofeno para mejorar la absorción
digestiva de este y, por lo tanto, su eficacia analgésica. |
|
|
Argininemia:
presencia de un exceso de arginina en la sangre
[ICD-10: E72.2]
Argininosuccinato
liasa: una
enzima de la clase de las liasas que cataliza la rotura del argininosuccinato
para formar fumarato y arginina. [EC 4.3.2.1] Esta reacción es
una de las que efectuan en el ciclo de la urea en el hígado.
La deficiencia de esta enzima es la responsable de la argininosuccinicaciduria
Argininosuccinato
sintasa: una enzima de la clase de las ligasas que
cataliza la condensación de la citrulina y del aspartato para
formar argininosuccinato [EC 6.3.4.5]
. Es una reaccion que forma parte del ciclo de la
urea
Argininosuccinicaciduria:
una aminoacidopatía de
caracter autosómico recesivo caracterizada por la excreción
urinaria de ácido argininosuccinico, acompañada de hiperamonenia,
citrulinemia y argininosuccinicacidemia. Los síntomas que pueden
estar presentes en el momento del nacimiento o presentarse más
tarde incluyem retraso mental, ataxia, copnvulsiones, hepatomegalia
y cabellos frágiles (trichorrhexis nodosa).
Argininuria:
aminoacidopatía congénita
con eliminación de una exceso de arginina en la orina. Se caracteriza
por convulsiones, hepatomegalia y pelo seco y frágil
Argiremia:
presencia de sales de plata en la sangre
|
|
 |
Argiria:
coloración grisácea de la piel y de las mucosas que
se produce por el uso continuado de soluciones que contienen sales
de plata. Argiriasis
Argiria
nasal: coloración plateada de la mucosa nasal
|
|
|
|
Argirismo:
envenenamiento producido por la ingesta o manipulación
de sales de plata |
|
|
 |
Argirofilia:
que se tiñe con plata o muestra afinidad hacia la plata
- Argirofilia
granulosa: un tipo de demencia de aparición tardía
caracterizada por la aparición de gránulos argirófilos
constituídos por proteinas tau en el sistema límbico
(*)
|
|
|
|
Argón:
gas inerte descubierto por Rayleigh y Ramsay en 1895.
Ariaritenoideo:
relativo a los cartílados aritenoides
Aricina:
alcaloide de una variedad de corteza de quina, con propiedades similares
a las de la quinina
Aridura:
fiebre héctica
Arioliforme:
semejante a la viruela o a sus pústulas
|
|
|
 |
Aripiprazol:
agonista parcial de los receptores D2 de la dopamina, a diferencia del
resto de los antipsicóticos, que actúan como antagonistas.
Se utiliza como antipsicótico, en el tratamiento de la esquizofrenia,
actuando tanto sobre los síntomas positivos como negativos (*)
|
|
|
|
Aristocardia:
desviación del corazón hacia la izquierda
Artistol:
biyoduro de timol, polvo rojo pardusco utilizado como antiséptico
y desodorante. Sucedáneo del yodoformo
|
|
|
 |
Aristoloquia:
planta medicinal que favorece la formación de tejido
de granulación y se utiliza en el tratamiento de heridas, eczemas,
erupciones cutáneas, etc (*).
Su nombre científico es Aristolochia clematidis |
|
|
|
Aristolóquico:
perteneciente o relativo a la aristoloquia como el ácido
aristolóquico
Aritenoepiglótico:
relativo al cartílago aritenoides y a la epiglotis
Aritenoideo:
músculo intrínseco
de la laringe
Aritenoides:
cartílagos aritenoides: cada uno de los situados
en la parte posterior de la laringe en el borde superior del cartílago
cricoides con el se articulan por su base. (*)
Aritenoidectomía:
escisión quirúrgica del cartílago aritenoides
[PQ: 30.29]
Aritenoidopexia:
fijación quirúrgica del cartílago aritenoides
[PQ:31.69]
Aritmomanía:
hábito morboso de contar objetos, palabras de un escrito,
las casas de una calle, etc
Armamentario:
equipo de un médico o de una institución médica
que comprende equipos, instrumentos, medicamentos, libros y cualquier
otro material de utilidad para la practica de la medicina
Armazón:
estructura de sosten desmontable a menudo formada con tubos
- Armazón
balcánico: armazón
rectangular elevado sujeto a la cama de un paciente ortopédico,
utilizado para sujetar férulas, colgar o cambiar la posición
de los miembros inmovilizados y para tracción continua con
pesos y poleas.
- Armazón
de Bradford: armazón ortopédico rectangular
hecho de tubos a los que están unidas unas pesadas correas
móviles de lona, que se desplazan de un lado a otro para
mantener a un paciente en decúbito supino o prono. Las correas
se pueden retirar para permitir al paciente orinar o defecar mientras
permanece inmóvil.
- Armazón
de tracción: aparato ortopédico
que soporta las poleas, cuerdas y pesas mediante las que se aplica
la tracción a las diferentes regiones corporales o mediante
las que se suspenden las diferentes partes del cuerpo. Los principales
componentes de un armazón de tracción son las verticales
de metal que se unen a la cama y soportan una barra de metal elevada.
|
|
|
|
Armodafinil:
fármaco estimulante no amfetamínico, enantiómero
r del modafinilo, que se utiliza en la narcolepsia y en el tratamiento
de la somnolencia asociada al síndrome de apnea/hipoapnea del
sueño |
|
|
 |
Armoracia
rusticana: nombre científico del rábano
rusticano, una planta comestible con propiedades emolientes y expectorantes |
|
|
 |
Árnica:
planta de la familia de las compositae. Las flores y las raíces
tienen propiedades cardiotónicas. También se emplea en
homeopatía en forma de tintura y pomada. (*).
Su nombre cientifico es Arnica montana, L |
|
|
|
ARNOLD
Friedrich (1893-1890): anatomista alemán conocido
por varias estructuras anatómicas que llevan su nombre (conducto
de Arnold: un orificio por la porción petrosa del hueso temporal
para permitir el paso de la rama auricular del vago; ganglio de Arnold:
ganglio ótico ; nervio de Arnold: rama auricular del nervio
vago) y por la tos refleja
ARNOLD
Julius (1835-1915): patólogo alemán conocido
por la neuralgia que lleva su nombre y oir la malformación
que describió conjuntamente con Chiari (anomalía congénita
caracterizada por el descenso anormal de la porción inferior
del cerebelo y del bulbo en el conducto raquídeo por debajo
del agujero occipital
ARNOLD
Vinzenc (1864-1925): médico alemán conocido
por las pruebas que llevan su nombre
|
|
|
 |
Aro
(Arum maculatum): planta del genero de las Aráceas,
muy venenosa, utilizada antiguamente por la medicina popular para el
tratamiento de trastornos gástricos. (*)
|
|
|
|
Aroma:
fragancia u olor procedente sobre todo de comidas,
bebidas, especias o medicamentos.
Aromatasa
:
enzima (*)
implicada en la transformación de la testosterona y androstendiona
a estradiol y estrona, respectivamente. Está presente en el folículo
ovárico y en los adipocitos. La aromatasa es la enzima responsable
de mantener unos niveles de estrógeno aceptables después de la menopausia
convirtiendo en la grasa los andrógenos a estrógenos.
|
|
|
 |
Aromaterapia:
uso terapéutico de los aceites esenciales para liberar el estrés nervioso,
aumentar el bienestar y proporcionar salud y vitalidad. |
|
|
|
Aromatismo:
intoxicación por bebidas aromáticas, que contienen esencias
|
|
|
 |
Aronia
melanocarpa: arbusto de la familia de las Rosaceas, que produce
una baya comestible, muy rica en antioxidantes |
|
|
|
Arpati:
término acuñado por los autores de este diccionario para "Artificial
Patients" (pacientes artificiales). Son modeles tridimensionales de
alta calidad, estáticos o dinámicos, que simulan signos, síntomas,
actitudes, etc. de los pacientes reales
Arqueado:
en forma de arco
Arquencéfalo:
cerebro primitivo
Arquenterón:
intestino
primitivo. Cavidad formada por la invaginación de la vesícula
basodérmica durante el período de gástrula que
se abre por el blastoporo.
Arqueocito:
célula libre o ameboidea
Arqueoplasma:
tumefacción abdominal por cuerpo extraño o acumulación
de materias fecales
Arquetipo:
patrón o modelo original a partir del cual
se realizan o se desarrollan un objeto o un grupo de objetos.
Arquiblasto:
material formativo o protoplasma de un huevo
Arquiblastoma:
tumor compuesto de células derivadas de la
capa de tejido que rodea a la vesícula germinal.
Arquicerebelo:
parte del cerebelo filogenéticamente más antigua
Arquicito:
óvulo fertilizado antes de que se efectue la segmentación
Arquiplasma:
la materia viva más primitiva
Arquitis:
inflamación del ano (Proctitis)
Arracimado:
dispuesto en forma de racimo como los ácinos de una glándula.
Acinoso
|
|
|
 |
Arraclán:
arbusto cuya corteza se utiliza como laxante y estimulante
del peristaltismo intestinal (*) |
|
|
 |
Arrayán:
un arbusto de la familia de las Mirtáceas (Myrtus communis) cuyas
hojas, flores y bayas se utilizan en bronquitis, catarros, hemorroides,
etc (*)
|
|
|
|
Arrea:
supresión o eliminación de un flujo o derrame
Arreflexia:
ausencia de reflejos
|
|
|
 |
Arrenoblastoma
(tumor de células de Sertoli-Leydig): adenoma del ovario
con células semejantes a las del testículo masculino
y producción de caracteres sexuales masculinos (*)
|
|
|
|
Arrenocarión:
organismo producido a partir de un huevo que solamente tiene cromosomas
paternos.
Arrenogénico:
productor
de caracteres masculinos
Arrenomimético:
término utilizado para describir algunos fenómenos
o procesos que se dan en la mujer pero que son característicos
del hombre como el hirsutismo, voz grave, hipertrofia del clítoris,
etc
Arrenoma:
arrenoblastoma
Arrenoplasma:
elemento masculino
Arrenotocia:
embarazos que sólo producen varones
Arriboblavinosis:
trastorno producido por la deficiencia de vitamina B 2 de
la dieta que se caracteriza por la aparición de lesiones en
las comisuras de la boca, en los labios y alrededor de la nariz y
de los ojos, así como dermatitis seborreica y diversos trastornos
visuales.
Arrigosis:
ausencia de la sensación de frío
Arrinencefalia:
falta congénita de rinencéfalo, malformación
congénita que se presenta a menudo con ciclopía y etmocefalia
Arrinia:
ausencia de la nariz
Arriñonado:
con forma de riñón
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|