MEDCICLOPEDIA: DICCIONARIO ILUSTRADO DE TÉRMINOS MÉDICOS

MEDCICLOPEDIA

Apaconitina- Aquiral

Página anterior
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Página siguiente
 

Apaconitina: principio activo tóxico, derivado de la aconitina

Apagma: dislocación, fractura

Apalcilina: antibiótico semi-sintético derivado del 6-APA, utilizado en veterinaria (*)

Apalestesia: sensibilidad hacia las vibraciones. Palestesia

Apaloniquia: falta de queratinización en las uñas

Apamina: polipéptido neurotóxico compuesto por 18 residuos aminoácidos y 2 puentes disulfuro. Es un componente del veneno de la Apis mellifera

Apancreático: debido a la ausencia de páncreas

Apandria: aversión morbosa al sexo masculino

Apantropía: misantropía

Aparatiroidismo: ausencia o deficiencia de las glándulas paratiroideas

  
Información complementaria sobre aparatos Aparato: conjunto de elementos que funcionan o actúan conjuntamente para cumplir una función. Instrumento o conjunto de instrumentos mecánicos o electrónicos utilizados en operaciones, experimentos o análisis. Máquinas utilizadas para curar o rehabilitar una lesión o deformación
 

Aparente: semejante, no real

Apareunia: imposibilidad de realizar el coito

Apariencia: aspecto. Apariencia personal extraña [ICD-10: R46.1]

Apartrosis: articulación sinovial. Diartrosis

Apastia: abstinencia de alimentos en los desórdenes mentales

Apatía: falta de sentimiento o emoción; indiferencia afectiva [ICD-10: R45.3]

Apatismo: estado de indolencia para responder a los estímulos

Apatita: mineral inorgánico compuesto de calcio y de fosfato, que se halla en los huesos y en los dientes.

Apazona: también conocida como azapropazona, es un derivado butazolidinico empleado en su día como anti-inflamatorio y analgésico (*)

 

APC: iniciales de Antigen Presenting Cell (célula que presenta antígenos). Con este nombre se designan las células que reconocen y atacan las proteínas extrañas. Son los macrófagos, las células B y las células dendríticas

Apeirofobia: temor morboso al infinito

Apelina: una adipocina que parece participar en la regulación de la diferenciación y formación de los adipocitos y en la regulación de la señalización de las vías insulínicas. Parece jugar in papel importante en el metabolismo glucídico

Apendalgia: dolor en la región del apéndice

Apendical: relativo al apéndice. Apendicular

Clasificación Internacional del apéndice

Apéndice: parte contigua a un órgano al que parece sobreañadida. Por exclusión, apéndice vermiforme, divertículo del ciego, de aspecto de gusano (*) [A05.7.02.007]

  • Apéndice auricular: prolongación hacia adelante de la aurícula cardíaca. Orejuela
  • Apéndice caudiforme de Baelz: resto de la cola embrionaria en la región coccígea y lunar o mancha mongólica
  • Apéndice ciego: apéndice vermiforma
  • Apéndice de la piel: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríficas
  • Apéndice de Morgagni: lóbulo piramidal de la glándula tiroides
  • Apéndice de Morris: apéndice vermiforme que ha experimentado una degeneración fibroide
  • Apéndice del cerebro: la glándula pituitaria
  • Apéndice del epidídimo: estructura quística que a veces se observa en la cabeza del epidídimo. Representa un vestigio del cuerpo de Wolff
  • Apéndice del feto: placenta membranosa y cordón umbilical
  • Apéndice del hígado: lámina de tejido conjuntivo fibroso en la parte posterior del extremo izquierdo del hígado.
  • Apéndice del ojo: cejas, párpados, aparato lagrimal y conjuntiva
  • Apéndice del testículo: resto del conducto de Müller en forma de quiste inserto en la cabeza del epidídimo o de un oviducto
  • Apéndice del ventrículo faríngeo: prolongación ascendente del ventrículo laríngeo
  • Apéndice ensiforme: proceso xifoides
  • Apéndice hemorroidal: apéndice de la piel del ano que formaba parte inicialmente del tejido hemorroidal.
  • Apéndice inactivo: apéndice cecal que al ser extirpado no muestra signos de inflamación aunque el paciente haya experimentado ataques de apenditis manifiestos
  • Apéndice residual: porción de apéndice que queda después de un absceso del órgano tratado con un drenaje
  • Apéndice vesicular: estructura quística en el extremo franjeado de cada una de las trompas de Falopio. Representa un vestigio de los conductos mesonéfricos.
  • Apéndice xifoides: la más pequeña de las tres partes del esternón, que se articula en su región superior con el cuerpo del esternón y lateralmente con la séptima costilla (*).
  • Apéndices epiploicos: pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa unidas a la taenia coli que se extienden a todo lo largo de colón. También se denomina apéndices omentales o apéndices adiposos del colon (*) [A05.7.01.010]
  Apendicectasia: estadio de dilatación del apéndice  
Clasificación Internacional de la Apendicetomía

Apendicectomía: extirpación quirúrgica del apéndice vermiforme a través de una incisión en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Apendicotomía

  • Apendicetomía auricular: excisión de la orejuela de la aurícula
 
 

Apendicemia: toxemia generalizada de origen apendicular

Apendicismo: síndrome semejante a la apendicitis provocado por dolor o inflamación de los tejidos próximos al apéndice

 
Clasificación Internacional del apendicitis

Apendicitis: inflamación del apéndice Monografía para el paciente

  • Apendicitis aguda: apendicitis de aparición rápida que requiere una intervención quirurgica. Se caracteriza por dolor en el cuadrante abdominal interior derecho con inflamación local e hiperestesia cutánea. Suele ir asociada a fiebre y leucocitosis polimorfonuclear producidas por la infección local.
  • Apendicitis amébica: apendicitis producida por una infección con Entamoeba histolytica .
  • Apendicitis crónica: un tipo de apendicitis caracterizada por el engrosamiento o cicatrización del apéndice vermiforme como consecuencia de inflamaciones previas.
  • Apendicitis estercorácea: la producida por concreciones fecales en la luz del apéndice
  • Apendicitis fulminante: la caracterizada por la aparición repentina y desarollo rápido y fatal de los síntomas
  • Apendicitis gangrenosa: trastorno en el que el apéndice se vuelve gangrenoso por la obstrucción de su luz, que bloquea el flujo de sangre a esa parte del cuerpo.
  • Apendicitis izquierda: forma de apendicitis en la que los síntomas son más pronunciados en la parte izquierda del abdomen debido a la excesiva longitud del apéndice que se dispone transversalmente
  • Apendicitis larvada: apendicitis latente que puede agudizarse en un momento dado
  • Apendicitis lumbar: una forma de apendicitis en la cual el apéndice se encuentra en posición posterior, por detras del peritoneo o debajo del ciego
  • Apendicitis obliterante: apendicitis con esclerorosis y arrugamiento del tejido submucoso y peritonitis plásica que producen la obliteración del apéndice
  • Apendicitis obstructiva: la forma más frecuente de apendicitis producida por la obstrucción de la luz del apéndice, generalmente por un fecalito
  • Apendicitis pélvica: la que produce abscesos entre el recto y la vejiga o el útero
  • Apendicitis perforativa: apendicitis con perforación del órgano ç
  • Apendicitis por contiguidad: apendicitis producida por la propagación de la inflamación de los tejidos próximos
  • Apendicitis protectiva: apendicitis obliterante
  • Apendicitis recurrente: apendicitis crónica con ataques frecuentes
  • Apendicitis subperitoneal:  apendicitis en la cual el apéndice se encuentra enterrado debajo del peritoneo en lugar de estar libre en la cavidad abdominal
  • Apendicitis supurativa: infiltración purulenta en las paredes del apéndice. Apendicitis purulenta
  • Apendicitis tóxica: forma extremadamente agresiva de apendicitis con repercusioón del estado general independientemente de las complicaciones peritoneales
  • Apendicitis traumática: apendicitis producida por un trauma externo
  • Apendicitis verminosa: apendicitis debida a la presencia de gusanos en el apéndice
 
 

Apendiclausis: obstrucción del apéndice

Apendicocecostomía: operación para conseguir el drenaje del apéndice en el ciego [PQ: 47.91]

Apendicocele: hernia en el apéndice

Apendicoenterostomía: creación quirúrgica de una anastomosis entre el apéndice y el intestino. [PQ: 47.91]

Apendicografía: radiografía del apéndice después de la administración de una papilla de bario

 
Clasificación Internacional de la Apendicolisis Apendicólisis: operación de eliminar las adherencias del apéndice en la aprendicitis crónica  
 

Apendicolitiasis: formación de cálculos en la luz del apéndice

Apendicolito: concreción de materia fecal que se observa a veces en la luz de apéndice

Apendicostomía: operación de abocar el apéndice a la pared abdominal con el fin de irrigar el intestino grueso. Operación de Weir [PQ: 47.91]. El cierre de una apendicostomía se clasifica como [PQ: 47.92]

Apendicopatía: término general para las afecciones del apéndice, como la apendicopatía oxiuriásica [ICD-10: B80]

Apendicosis: apendicopatía, especialmente la degenerativa no inflamatoria

Apendicular: relativo al apéndice

  • Arteria apendicular: arteria procedente de la arteria ileocólica que irriga el apéndice (*) [A12.2.12.062]

Apepsia: abolición más o menos completa de la facultad de digestión del estómago. Cuando se limita al estómago, se denomina apepsia aclorhídridica [ICD-10: K31.8]. Puede ser de naturaleza psicógena [ICD-10: F45.3]

Apepsinia: ausencia de secreción en el estómago de pepsina o pepsinógeno

Apercepción: percepción o reconocimiento mental. Proceso consciente que consiste en comprender y percibir experiencias, emociones y memorias, sobre la base de los conocimientos previos de la persona.

 
 

Aperistalsis: ausencia o reducción del peristaltismo en algunos de los tramos del tracto digestivo. Aperistaltismo

Aperiódico: sin períodos regulares o definidos.

Aperióstico: que carece de periostio; se emplea para definir procedimientos que no dejan periostio

Aperitivo: estimulante del apetito

Apersonificación: idenficación de sí mismo con otra persona

APERT, Eugéne (1868-1940): pediatra francés que describió la acrecefalosindactilia que se conoce como enfermedad o síndrome de Apert

Apertognatia: mordida abierta (*)

Apertómetro: instrumento para medir el ángulo de abertura de los microscopios ópticos

Apertor: músculo elevador del párpado superior

Apertura: un término latino para la acción de abrir. Comienzo. Agujero

  • Apertura lateralis: agujero de Luschka
  • Apertura piriformis: aberturas nasales del cráneo
  • Apertura spinalis: agujero vertebral

Apestato: centro del cerebro que controla el apetito.

 

Apetito: deseo normal, más o menos intenso de satisfacer una necesidad orgánica, en particular, la de alimentarse.

  • Apetito pervertido: deseo de comer sustancias indigeribles o de practicar actos antinaturales o antifisiológicos
 
 

Ápex: vértice. Extremo por regla general terminado en punta

  • Apex auricular: un punto presente ocasionalmente en la parte superior porterior del hélis de la oreja
  • Ápex cordis: vértice o punta del corazón
  • Ápex de la cúspide: extremo más puntiagudo de una cúspide dental (*) [A05.1.03.011]
  • Ápex de la raíz: parte inferior de la raíz dental donde se encuentra el foramen apical del diente (*) [A05.1.03.032]
 
 

Apexígrafo: instrumento para localizar el vértice de una raíz dental

APGAR, Virginia (1909-1974): anestesióloga norteamericana que diseño la escala que lleva su nombre para evaluar el estado de un neonato.

Apical: perteneciente al vértice (apex) o a la zona de este de un cuerpo o un órgano

Apiciclina: antibiótico semi-sintético similar a la tetraciclina (*)

Apicitis: inflamación de un vértice ya sea dental, pulmonar, etc

Apicnomorfo: un término que se aplica a las células nerviosas que no contienen elementos cromatófilos agrupados de un modo compacto

Apicólisis: operación de despegar la hoja parietal de la pleura que rodea el vértice de un pulmón tuberculoso y repleción de la cavidad por autoplastia muscular o adiposa o por plombaje, provocando de esta manera el aplastamiento del vértice pulmonar. Operación de Tuffier [PQ: 33.39]

Apicectomía: escisión del vértice de una raíz dental [PQ:23.73]. Cuando al mismo tiempo se trata el canal radicular, se clasifica como [PQ: 23.72]. Resección del vértice del peñasco o pirámide petrosa [PQ: 20.59] o resección del vértice pulmonar [PQ: 32.3]. Apicoectomía

Apicostomía: operación de practicar una abertura a través de la encía y el maxilar hasta la raíz de un diente para escindirla [PQ: 24.0]

Apicotomía: punción del vértice del peñasco

Apinealismo: condición o síntomas producidos por la destrucción de la glándula pineal

Apirógeno: que no contiene pirógenos, es decir que no contiene sustancias que producen fiebre

Apiñamiento: Estado en el cual los dientes asumen una posición alterada, desalineándose al carecer de un lugar adecuado en el arco dentario (*) [ICD-10: K07.3]

 
Monografia del apio
Propiedades nutricionales del apio
Apio: planta umbilífera, comestible (Apium graveolens), aromática, utilizada en ensaladas y para aromatizar platos. También se utiliza como diurético. Apium (*)  
 

Apiol: aceite obtenido del perejil (Apium sativum), que se utiliza en las alteraciones menstruales. También llamado alcánfor del perejil

Apiógeno: que no produce pus

Apirexia: ausencia de fiebre o intervalo sin fiebre en una enfermedad febril

Apirógeno: desprovisto de elementos productores de fiebre. Que no produce fiebre

 
 

Apisinación: envenenamiento por la picadura de abejas.

Apiterapia: empleo terapéutico del veneno de las abejas. Melisoterapia.

Apitoxina: fracción activa del veneno de las abejas. Contiene histamina, toxinas, hialuronidasa y otras proteínas activas.

Apituitarismo: estado producido por la atrofia o extirpación total del cuerpo pituitario. Enfermedad de Simmonds

 
Monografía del apixaban
Apixaban: inhibidor muy selectivo del factor Xa, activo por vía oral, utilizado para prevenir la formación de tromboembolismos venosos
 
 

Aplacentario: que no tiene placenta.

Aplanático: sin aberración de esfericidad.

Aplanatismo: calidad de aplanático.

 
Clasificación Internacional de la aplasia

Aplasia: desarrollo incompleto o defectuoso

  • Aplasia axil extracortical: enfermerdad de Pelizaeus-Merzbacher
  • Aplasia cutánea congénita: una condición usualmente fatal consistente en el fracaso localizado del desarrollo de la piel, casi siempre en el cuero cabelludo, pero a veces en el tronco y extermidades. También se denomina epiteliogenesis imperfecta
  • Aplasia de Michel: defecto en el desarrollo del oìdo interno, causante de la sordera de Michel
  • Aplasia de Scheibe: aplasia parcial del sáculo y del conducto coclear que ocasiona la sordera de Scheibe
  • Aplasia eritrocitaria: anemia normocrómica y normocítica, reticulocitosis y eritroblastopenia en la médula ósea que produce normalmente otros elementos. Ocurre como forma primaria (anemia hipoplásica congénita) o secundaria a otras enfermedades inmunes o asociada a una infeción o a fármacos
  • Aplasia germinal: síndrome de Sertoli: ausencia congénita del epitelio germinal de los testículos de tal manera que los túbulos seminíferos contienen solo células de Sertoli y los testículos son más pequeños de lo normal.
  • Aplasia moniliforme: distrofia familiar del sistema piloso caracterizado por la presencia en el pelo de estrecheces y dilataciones. También llamada aplasia pilorum intermittens
  • Aplasia nuclear: síndrome de Möbius
  • Aplasia retinal hereditaria: amaurosis congénita
  • Aplasia tímica: ausencia del timo, como ocurre en el síndrone de DiGeorge.

Aplásico: relativo o caracterizado por aplasia

Aplásmico: que no contiene protoplasma

 
Clasificación Internacional del aplastamiento Aplastamiento: acto o efecto de compresión traumática con deformación de un órgano o una parte  
 

Aplestia: hambre voraz

Apleuria: ausencia de costillas o de pleura

Aplicabilidad: aplicación de resultados de los ensayos clínicos a los pacientes individuales. Un ensayo aleatorio sólo provee evidencia directa de causalidad dentro de ese ensayo específico. Se requiere un paso lógico adicional para aplicar este resultado a un individuo específico. Las características individuales afectarán las medidas de resultado para esta persona

Aplicación: programa informático como los datos de los pacientes, la programación de procedimientos o de actividades, las necesidades y el control de farmacia, el registro de las notas de enfermería o los planes de asistencia sanitaria. Utilización de una método, procedimiento o aparato para resolver una situación

  • Aplicación de forceps en el parto: utilización de este instrumento para facilitar la expulsión del feto [ICD-10 O31.8]. Cuando afecta al feto o recién nacido se clasifica como [ICD-10: P03.2]

Aplysia california: caracol marino utilizado en la investigación de los mecanismos celulares del aprendizaje ya que posee un sistema nervioso de tan sólo 20.000 neuronas (*)

 

Fármacos que pueden ocasionar apnea como reacción adversa

Clasificación Internacional de la Apnea

Apnea: suspensión transitoria de la respiración después de una respiración forzada. Puede ser ocasionada por algunos medicamentos que tienen efectos depresores sobre la respiración [ICD-10: R06.8]

  • Apnea cardíaca: ausencia temporal patológica de respiración, como en la respiración de Cheyne-Stokes.
  • Apnea central del sueño: forma de apnea del sueño consecuencia de una disminución de la actividad del centro respiratorio. Puede representar una depresión primaria de la actividad cerebrospinal.
  • Apnea de deglución: ausencia normal de respiración durante la deglución
  • Apnea del sueño: trastorno del sueño caracterizado por períodos en los que el sujeto no respira. En esos momentos se es incapaz de mover los músculos respiratorios o de mantener el flujo aéreo a través de la nariz y la boca. Es frecuente en los sujetos que roncan
  • Apnea del sueño mixta: trastorno caracterizado por signos y síntomas de apnea del sueño central y de apnea del sueño obstructiva.
  • Apnea obstructiva del sueño: forma de apnea del sueño en la que existe una obstrucción física en las vías respiratorias superiores. Se caracteriza por interrupciones recurrentes del sueño y por series de bocanadas al despertar.
  • Apnea primaria: trastorno autolimitado caracterizado por la ausencia de respiración. Puede aparecer tras un golpe en la cabeza y es frecuente inmediatamente después del nacimiento en el recién nacido que respira espontáneamente cuando el anhídrido carbónico circulante alcanza una determinada concentración.
  • Apnea del recién nacido: situación normal del recién nacido a término que se caracteriza por un patrón irregular de respiración rápida seguido de un breve período de apnea, y que se asocia habitualmente al período de sueño con movimientos oculares rápidos
  • Apnea refleja: cese involuntario de la respiración provocado por gases o vapores nocivos o irritantes.
  • Apnea secundaria: anomalía en la cual la respiración se detiene y no se restablece de nuevo espontáneamente.

Apneumatosis: colapso de los alvéolos pulmonares en particular los del recién nacido [ICD-10: P28.0]

Apneumia: falta congénita de los pulmones

Apneusis: estado consecutivo a la escisión de una porción del centro neumotáxico caracterizado por una inspiración espasmódica y muy larga

 
 

Apo: abreviatura de Apolipoproteína, un término que designa las proteínas asociadas a los lípidos que forman las lipoproteínas (*).

  • Apo A-I: apolipoproteína que forma parte de las HDLs, con propiedades antiaterogénicas. La variante Apo A-I (Milano) en la que un residuo de arginina ha sido sustituído por una cisteína, formándose un dímero Apo-I(M)/Apo-IA(M), descubierta en un paciente de Milán y obtenida por recombinación genética, está demostrando ser capaz de remover la placa de ateroma ya formada de una forma espectacular
  • Apo B: componente proteico principal de las LDLs cesaria para que estas se fijen a sus receptores en el higado y en las membranas celulares. Se encuentra implicada en el transporte del colesterol del hígado a las células vasculares. Se considera que un valor elevado de la Apo B es una factor de riesgo para la enfermedades cardiovasculares
  • Apo D: la apolipoproteína D es una glicoproteína implicada en el sistema de transporte de lípidos del plasma humano. Está asociada al transporte de las HLDs y forma heterodímeros con otras apoliproteínas. Esta proteína forma complejos con la lecitina y la colesterol-transferasa por lo que se cree que esta implicada en la esterificación del colesterol y el transporte de sustratos y productos de esta reacción. La Apo D es considerada como un buen marcador de la actividad estrogénica presente en la mama. La expresión de la APO D es inhibida por el estradiol en las células del cáncer de mama y sus niveles en plasma son menores en las mujeres bajo terapia hormonal sustitutiva, mientras que aumentan en las mujeres tratadas con tamoxifen. También es denominada GCDFP-24
  • Apo E: una apoliproteína presente en la IDLs (lipoproteínas de densidad intermedia) y VLDLs (lipoproteínas de muy baja densidad) que se cree interviene en la enfermedad de Alzheimer
 
 

Apobiosis: muerte fisiológica. Declinación de la energía vital.

Apocamnosis: fatigabilidad excesiva en la miastenia o en otros estados debilitantes

Apocatarsis: evacuación, purgación. Catársis

Apocarteresis: suicidio por hambre

Apocatástasis: retorno a un estado anterior, especialmente remisión o regresión de un absceso o tumor.

Apócema: pócima, composición de varias hierbas y otros ingredientes para ser bebida

Apocenosis: evacuación aumentada de sangre u otros fluídos

Apociesis: fin de la gestación, parto

 
Monografia del apocinio Apocino: planta tóxica del género Apocynum propia de América del Norte que contiene glucósidos cardíacos. Fue utilizada para tratar la hidropesía (*)  
Monografia del apocinio
Apocino asiático: planta del género Apocynum (Apocynum venetum) utilizada como sustituto del té en Extremo Oriente. Se le atribuyen propiedades hepatoprotectoras y anti-envejecimiento (*)  
 

Apocleisis: anorexia; aversión a los alimentos.

Apocodeína: derivado de la codeína por deshidratación. Se utiliza como expectorante, emética, además de otras cualidades análogas a las de la codeína.

Apócope: herida con pérdida de sustancia; amputación; fractura con separación de una porción de hueso.

Apocrino: término para definir una secreción en la que los productos excretados se concentran en una parte de la célula y al ser excretados lo hacen con una parte del protoplasma celular

Apocrisis: expulsión de líquidos en forma de crisis.

Apocromático: Sin color; se aplica en particular a las lentes sin aberración cromática ni de esfericidad.

Apocynum: género de plantas apocináceas. El Apocynum androsaemifolium, de la América del Norte, es expectorante, diurético, diaforético y tónico a pequeñas dosis. La raíz del Apocynum cannabinum, del Canadá, es catártica y expectorante.

Apodacritico: que cohibe las lágrimas.

Apodáctilo: sin concurso directo de los dedos.

Apodemialgia: deseo morboso o irrefrenable de abandonar el hogar o la patria; opuesto a nostalgia.

Apodia: falta congénita de los pies

Apoenzima: enzima sin cofactores asociados o sin la totalidad de sus cofactores o grupos prostéticos.

Apofisario: relativo a una apófisis

Apoferritina: proteína formada en la mucosa intestinal; capta el hierro contenido en los alimentos, ionizado y transformado en sal ferrosa en el estómago, y asegura su paso a través de la mucosa en forma de ferritina.

Apofiláctico: relativo a la apofilaxis.

Apofilaxis: disminución del poder inmune del organismo, como se observa en la fase negativa de la vacunoterapia. Inmunodepresión.

 
Información adicional sobre las apófisis Apófisis: eminencia natural de un hueso que sirve para la articulación del mismo o para la inserción de un músculo  
Clasificación Internacional de las apofisitis

Apofisitis: inflamación de una apófisis

 
 

Apoflemático: que promueve la expulsión de mucosidades o flemas por las vías aéreas

Apogamia: reproducción asexual sin conjugación de gametos y sin meiosis. También llamada partenogenesis

Apogeo: el clímax de una enfermedad o el período de signos y de síntomas más graves, que se suele seguir de una fase de crisis.

Apolar: que carece de polos o prolongaciones

Apolegamia: selección sexual al cruzar animales

Apolegámico: relativo o pertenencia a la selección sexual

Apolepismo: descamación

Apolepsis: cesación de una función

Apolexis: decrepitud, vejez

Apolíneo: sujeto con temperamento idealista y sentimental

 
 

Apolipoproteína: componente proteico de las lipoproteínas

  • Apolipoproteína A-I: proteína componente de los complejos lipoproteicos que se encuentran en las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y en los quilomicrones. Es un activador de la lecitina-colesterol-aciltransferasa (LCAT), que forma ésteres de colesterilo en las HDL. Una deficiencia de la apolipoproteína A-I se asocia con bajos niveles de HDL en la enfermedad de Tangier.
  • Apolipoproteína A-II: proteína componente de los complejos lipoproteicos que se encuentran en las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y en los quilomicrones
  • Apolipoproteína B: proteína componente de los complejos lipoproteicos que se encuentran en las lipoproteínas de baja densidad (LDL), en las proteínas de muy baja densidad (VLDL) y en las lipoproteínas de densidad intermedia (IDL). Está elevada en el plasma de pacientes con hiperlipoproteinemia familiar.
  • Apolipoproteína E: proteína componente de los complejos lipoproteicos que se encuentran en las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), en las proteínas de alta densidad (HDL), en los quilomicrones y en los remanentes de los quilomicrones. Está elevada en pacientes con hiperlipoproteinemia de tipo III.
 
 

Apomixis: reproducción asexual de especies que usualmente se reproducen sxualmente como algunas plantas. Apogamia.

Apomorfina: alcaloide derivado de la morfina, utilizado como emético

Aponeurectomía: escisión de la aponeurosis de un músculo [PQ: 83.42]. Cuando es de la mano se clasifica como [PQ: 82.33]

Aponeurología: conjunto de los conocimientos relativos a las aponeurosis

Aponeurorrafía: sutura de una aponeurosis. [PQ 83.64] Cuando es de un tendón de la mano se clasifica como [PQ:82.45]. Ver también suturas

Aponeurosis: tendón largo y aplanado a menudo relacionado con músculos planos y anchos. Las aponeurosis que consisten en una membrana fibrosa que recubre una estructura o grupo de estructuras separándolas son las llamadas fascias [A04.0.00.047]

  • Aponeurosis abdominal: porción tendinosa de los musculos oblicuos y transverso del abdomen.
  • Aponeurosis bicipital: aponeurosis desprendida del tendón del biceps braquial, que se continua con la aponeurosis profunda del brazo; Aponeurosis del biceps. Acertus fibrosus (*) [A04.6.02.016]
  • Aponeurosis cremastérica: aponeurosis situada sobre el cremáster y entre sus fibras
  • Aponeurosis de Abernethy: lámina de tejido areolar encima de la arteria ilíaca externa. Porción ilíaca de la fascia iliopsoas [A04.5.02.009]
  • Aponeurosis de Buck: continuación sobre el pene de la aponeurosis de Colles
  • Aponeurosis de Camper: capa superior de la aponeurosis su perficial en la porción inferior del abdomen.
  • Aponeurosis de Cloquet: tejido areolar que cierra el anillo femoral
  • Aponeurosis de Denonvilliers:  fascia rectoprostática
  • Aponeurosis de la cápsula de Tenon: bolsa membranosa delgada que envuelve el globo ocular desde el nervio óptico hasta la región ciliar y que permite que el ojo se mueva libremente.
  • Aponeurosis diafragmática: centro tendinoso del diafragma
  • Aponeurosis epicraneal: lámina fibrosa que rodea el cráneo y en la cual se insertan las tres porciones del músculo epicraneano
  • Aponeurosis faríngeas: dos laminas fibrosas, una interior, entre la tunica muscular y la fibrosa, faringobasilar, y otra exterior que reviste la superficie de la laringe, externa o perifaríngea; ademas, una fascia estilofringea o alas de la faringe de Jonnesco, lamina fibrosa transversal entre la faringe y la apófisis estiloides.
  • Aponeurosis glútea: parte de la fascia fasciculada femoral que se extiende entre la cresta ilíaca y el borde superior del glúteo mayor. En ella se inserta una parte del músculo glúteo medio [A04.7.02.009]
  • Aponeurosis lingual:   armadura de tejido conjuntivo de la lengua en la que se insertan los músculos intrínseco y extrínseco . Esta formada por la capa de tejido conjuntivo de la túnica mucosa, el septo lingual y la extensión posterior transversa deñ septo que se inserta en el hueso hiodeo [A05.1.04.025] (*)
  • Aponeurosis palatina: una hoja fibrosa, en la parte arterior del paladar blando, derivada de los tendones de los dos músculos tensores, que permite la inserción del músculo de la úvula y de los músculos palatofaríngeo y elevador del velo palatino [A05.2.01.101]
  • Aponeurosis palmar: La que existe en la palma de la mano [A04.6.03.012] (*)
  • Aponeurosis plantar: la que existe en la planta del pie.[A04.7.03.031] (*)
  • Aponeurosis perineal: cada una de las tres hojas entre los músculos del perine
  • Aponeurosis subescapular: fascia unido a la circunferencia de la fosa subescapular

Aponeurositis : inflamación de una aponeurosis.

Aponeurotomía: sección de una aponeurosis, especialmente la plantar. Disección o estudios de las aponeurosis [PQ 83.13] Cuando es de la mano se clasifica como [PQ: 82.11]

 
 

Aponia: sin fatiga

Apoplasmático:  perteneciente a sustrancias que son producidasd por las células y son constituyentes de los tejidos con la matrix ósea o las fibras de tejido conjuntivo

Apoplasmia: deficiencia de plasma sanguíneo

Apopléctico: relativo o concerniente a una apoplejía

Aploplectiforme: semejante a la apoplejía. Se aplica a los ataques de corta duración que se observan en casos de parálisis cerebral o esclerosis en placas sin verdadera hemorragia cerebral

 
Clasificación Internacional de la apoplejia

Apoplejía: accidente cerebrovascular que conduce a una parálisis. Hemorragia en el interior de un órgano.

  • Apoplejía abdominal:  hemorragia intraperitoneal espontánea debida a la ruptuira de un vaso intra-abdominal no debida a un trauma en el abdomen
  • Apoplejia adrenal: hemorragia masiva en las glándulas adrenales como ocurre en el caso de l síndrome de Waterhouse-Friderichsen 
  • Apoplejía atónica: La que procede gradualmente y no alcanza un grado elevado de gravedad.
  • Apoplejía bulbar: efusión sanguinea en el bulbo.
  • Apoplejía capilar: la producida por rotura de los vasos capilares.
  • Apoplejía cerebelar: ictus que afecta al cerebelo
  • Apoplejía cerebral: ictus que aferta al cerebro
  • Apoplejía de Broadbent: hemorragia cerebral que comienza fuera del ventriculo, pero que progresa hasta penetrar en este.
  • Apoplejía de Raymond: un tipo de ictus en evolución caracterizado por parestesia de la manop en el lado que posteriormente quedará paralizado.
  • Apoplejía embólica: la debida a la obstruccion de una arteria cerebral por un embolo
  • Apoplejía esplénica: antrax maligno.
  • Apoplejía fulminante: apoplejia rapidamente fatal.
  • Apoplejía funcional: estado que simula la verdadera apoplejia, pero
    debido a trastomos funcionales del sistema nervioso. También recibe el nombre de aploplejía nerviosa
  • Apoplejía histérica: forma del sueño histérico de principio brusco.
  • Apoplejía ingravescente: forma con agravacion progresiva de los sintomas.
  • Aplopejia intestinal: oclusión súbita de una de las tres arterias principales del intestino, por un émbolo o un trombo. Este proceso lleva rápidamente a la necrosis del tejido intestinal, y a menudo tiene un desenlace mortal.
  • Apoplejía múltiple: sucesión de pequeñas hemorragias cerebrales con ligeros ataques de paralisis.
  • Apoplejía neonatorum: apoplejia de los recien nacidos
  • Aplopejía pituitaria: degeneración masiva repentina con necrosis hemorrágica de la glándula pituitaria asociada a un tumor. Se caracteriza por una súbita cefalea seguida de pérdida de la visión, diplopía, mareos, confusión mental y coma.
  • Apoplejía pontina: la que se localiza en el puente de Varolio o protuberancia anular
  • Apoplejía serosa: efusión súbita de una gran cantidad de fluido seroso tras la administración intravenosa de arsobenceno
  • Apoplejía simple: estado comatoso sin lesión cerebral apreciable
  • Apoplejía trombótica: la debida a la trombosis de las arterias cerebrales.
  • Apoplejía uteroplacentaria: proceso hemorrágico de la musculatura uterina que puede acompañar al desprendimiento de placenta grave. La sangre extravasada discurre entre las fibrillas musculares y por debajo del peritoneo uterino y el útero no se contrae bien. También se denomina útero de Couvelaire
  • Apoplejía verminosa: estado comatoso debido a la presencia de gusanos intestinales
 

Apoproteína: Péptido que constituye la parte proteíca de las lipoproteínas y que tiene la función de solubilizar las grasas para permitir su transporte por el plasma. Existen varios tipos, A, B y C (Tabla). También se denominan apolipoproteínas.

Aposiquia: desmayo.

Aporisma: hematoma subcutáneo que se forma en la canalizaciones i.v. cuando no coinciden las secciones de la piel y de la vena.

Aporripsis: lanzamiento de las ropas de la cama en casos de demencia o delirio

Aposepsis: putrefacción total

Aposfacelosis: gangrena seca por compresión excesiva de un vendaje.

Apoptosis: fenómeno por el cual las células mueren una vez terminada su función. También se denomina muerte celular programada. Este tipo de muerte celular es vital en la homeostasis tisular porque cuando se altera se producen enfermedades degenerativas como la enfermedad de Alzheimer, Huntington,daño isquémico, desórdenes autoinmunes y varios tipos de cáncer.

Aporinosis: carencia vitamínica

Aporinoneurosis: neurosis de angustia

Aposicia: repugnancia por los alimentos

Aposición: colocación de elementos en estrecha proximidad, como las capas de tejidos celulares o las superficies yuxtapuestas y adyacentes una a otra.

Apósito: material de curación que se aplica sobre una lesión

  • Apósito absorbente: tejido de cualquier material que se aplica sobre una herida o incisión para absorber las secreciones.
  • Apósito antiséptico: apósito tratado con un agente antiséptico, germicida o bacteriostático, que se aplica sobre una herida o sobre una incisión para prevenir o para tratar una infección.
  • Apósito biológico: apósito para las lesiones por quemadura que se prepara a partir de piel de cerdo o materiales sintéticos con características parecidas a las de la piel humana
  • Apósito compresivo: apósito aplicado con fuerza para ejercer presión, habitualmente con fines hemostáticos en una herida.
  • Apósito fijo: apósito, normalmente realizado con gasa impregnada con un agente endurecedor, como escayola, silicato sódico, almidón o dextrina, que se aplica para sujetar o inmovilizar una parte del cuerpo.
  • Apósito húmedo: apósito humedecido utilizado para aliviar los síntomas de algunas enfermedades cutáneas.
  • Apósito oclusivo: apósito que evita la entrada de aire en una herida o lesión y que retiene la humedad, el calor, los líquidos corporales y la medicación. Puede estar elaborado con una lámina de plástico delgado fijada con esparadrapo transparente.
  • Apósito seco: apósito simple, que no lleva medicación y se aplica directamente sobre una incisión o herida para evitar su contaminación o traumatismo o para absorber sus secreciones.

Aposoma: inclusión citoplasmática originada por el propio metabolismo celular

Apostasis: formación de un absceso

Apostema: absceso

Apostia: falta congénita de prepucio

Apotanasia: prolongación de la vida

Apotelesma: fin de una enfermedad

Apótesis: reducción de una fractura o luxación. Reposición del cordón umbilical prolapsado

Apotrófico: que crece por un extremo

Apoxemena: sustancia extraída de una cavidad periodontal durante el tratamiento periodontal

Apoxesis: raspado, curetaje

Apoyar: sostener, sujetar o mantener en una posición o situación deseada, como en el caso del apoyo físico a un paciente físicamente discapacitado odel apoyo emocional a un paciente con estrés.

Apoyo: ayuda prestada para sostener, sujetar o mantener en una posición o situación deseada, como apoyo físico, apoyo emocional o apoyo vital.

  • Apoyo al médico: colaboración con los médicos para prestar una asistencia de alta calidad.
  • Apoyo al paciente: suministro de la información imprescindible, defensa y apoyo para facilitar asistencia al paciente de atención primaria por algún otro distinto del profesional sanitario asistencial.
  • Apoyo circunstancial: personas que están disponibles y con las cuales se puede contar para ayudar a un paciente a resolver sus problemas.
  • Apoyo con juegos: uso intencionado de juegos, juguetes u otros elementos de diversión para ayudar al paciente a comunicar su percepción del mundo y controlar su entorno.
  • Apoyo emocional: facilitación de tranquilidad, resignación y ánimo durante los momentos de estrés.
  • Apoyo espiritual: asistencia al paciente para que se sienta en equilibrio y en relación con un poder superior.
  • Apoyo familiar: promoción de los valores, intereses y objetivos de la familia.
 
 

Apraxia: alteración de la actividad gestual sin que existan defectos efectores centrales o periféricos [ICD-10: R48.2]

  • Apraxia acinética: Incapacidad para realizar movimientos espontáneos.
  • Apraxia aferente: defecto apráxico debido a la interrupción de las aferencias cutáneo-cinestésicas normales sobre las que se sustenta la organización gestual
  • Apraxia amnésica: trastorno en el que el enfermo no puede llevar a cabo un movimiento solicitado, debido a la incapacidad para recordar la orden recibida más que a una pérdida de las funciones motoras.
  • Apraxia bucofonatoria: apraxia que afecta los gestos orales y fonatorios normales del habla. Apraxia orofonatoria. Apraxia del habla
  • Apraxia cinética: defecto en la gestualidad por alteración del paso fluido de una inervación a otra, de una posición gestual a otra. Apraxia dinámica, apraxia premotora. En la concepción de Denny-Brown las apraxias cinéticas dependen de la existencia de un proceso de liberación de compulsiones motoras de origen táctil o visual, que parasitan y pervierten el desempeño motor y, por ende, la gestualidad. Dentro de esta tipología se engloban la apraxia magnética y la apraxia de evitación.
  • Apraxia constructiva: desorganización o incapacidad de realizar gestos encaminados a la realización de tareas de copia de modelos o de dibujo espontáneo, así como también a la construcción con cubos, bloques de madera, palillos, etc.
  • Apraxia de acción: apraxia propia de los pacientes frontales, caracterizada por desorganización gestual basada en los defectos propios de la semiología frontal: perseveraciones, paso de un gesto a otro por la inducción de un estímulo externor inhibición del acto, etc.
  • Apraxia de evitación: forma de apraxia cinética, en la concepción de Denny-Brown, en la que la gestualidad está alterada por la apárición de respuestas negativas o compulsiones de evitamiento o esquivez.
  • Apraxia de Hartmann: apraxia consecuencia de tumores del lóbulo frontal
  • Apraxia de Kleist: un desorden que tiene lugar en algunos casos de lesiones cerebrales que se caracteriza por la incapacidad del sujeto para escribir, dibujar o contruir figuras geométricas bi- o tridimensionales con palillos.
  • Apraxia de la marcha: incapacidad en la realización del programa de movimientos integrado en el acto de la marcha.
  • Apraxia del desarrollo: trastorno consistente en una planificación y ejecución motoras ineficaces en niños, debido a inmadurez de su sistema nervioso central.
  • Apraxia del habla: apraxia bucofacial que afecta los gestos del habla
  • Apraxia del tronco: incapacidad para el manejo adecuado de la motricidad del tronco en el espacio, por ejemplo en relación con la cama.
  • Apraxia del vestido: desorganización de los gestos que conciernen electivamente al acto de vestirse
  • Apraxia ideatoria: alteración de la conducta de un acto complejo, de la sucesión lógica y armónica de los gestos sucesivos, cada uno de los cuales es correctamente ejecutado si se considera aisladamente.
  • Apraxia ideomotora: apraxia del gesto simple. El plan general de las acividades complejas está conservado. Tales actividades únicamente se hallan alteradas a nivel de sus fragmentos y no en la armonía de su totalidad
  • Apraxia inervatoria: apraxia descrita por Kleist, que se corresponde con la apraxia cinética de Luria
  • Apraxia magnética: forma de apraxia cinética, en la concepción de Denny-Brown; en ella el acto se desorganiza por la liberación de respuestas positivas o compulsiones exploratorias y de prensión.
  • Apraxia motora: incapacidad para llevar a cabo los movimientos planeados o para manejar objetos pequeños, aun conociendo el uso adecuado del objeto. Se produce como consecuencia de una lesión en la corteza frontal premotora en el lado contrario al de la extremidad afectada.
  • Apraxia oculomotora de Cogan: ausencia congénita de la mirada lateral conjugada compensada mediante un giro violento de la cabeza en el sentido deseado para contrarrestar el desplazamiento pasivo que sufren los globos oculares en sentido opuesto. Posteriormente, la cabeza retorna a su posición primitiva [ICD-10: H51.8] [257550]
  • Apraxia ópticoespacial: defecto apráxico por pérdida de la orientación espacial del acto que se de be realizar, por lesiones del analizador visual en su confluencia con las áreas terciarias o multimodales (introducida por Luria).
  • Apraxia reflexiva: apraxia introducida por la escuela de F. Lhermitte, en la que existe un defecto en la realización de gestos simples centrados en el propio cuerpo.
  • Apraxia simpática: apraxia unilateral izquierda que en la gran mayoria de los casos acompaña a la afasia de Broca ya una hemiplejía derecha
  • Apraxia transcortical: apraxia ideomotora.
  • Apraxia unilateral izquierda: apraxia de las extremidades izquierdas por lesión callosa
 
 

Aprenhensión: proceso por el cual un objeto relativamente simple se convierte en contenido mental

Aprensión: temor anormal a un peligro inminente [ICD-10: F41.1]

 
 

Aprendizaje: proceso de adquisición de conocimientos o de alguna habilidad por medio del estudio, práctica o experiencia.

  • Aprendizaje efectivo: adopción de conductas que sirven para expresar los sentimientos a través de actitudes, apreciaciones y valoraciones.
  • Aprendizaje cognitivo: aprendizaje relacionado con la adquisición de la capacidad de resolución de problemas y con la inteligencia y el pensamiento consciente.
  • Aprendizaje defectivo: defecto de aprendizaje. Incapacidad para aprender [ICD-10 F81.9].
  • Aprendizaje de hábitos: proceso de enseñar a un niño cómo adaptarse a las demandas del mundo exterior formándolo en ciertos hábitos, fundamentalmente en los relacionados con la alimentación, el sueño, las eliminaciones corporales y el vestido.
  • Aprendizaje latente: aprendizaje que se adquiere de manera no intencionada. Permanece oculto o latente en el subconsciente y aflora cuando se necesita.
  • Aprendizaje psicomotor: adquisición de la capacidad para ejecutar habilidades motoras.
 

monografía del aprepitant

articulo de revista

Aprepitant: agente antiemético que desarrolla su acción a través del bloqueo selectivo y de alta afinidad de los receptores NK1 de la sustancia P (neuroquinina 1, NK1) humana. Se utiliza para la prevención de las náuseas y los vómitos agudos y diferidos que se asocian con la quimioterapia antineoplásica altamente emetógena basada en el cisplatino.  
 

Aprietanudos: instrumento empleado para ejercer constricción continua en una ligadura pasada alrededor de un tumor pediculado que se desea destruir gradualmente

  • Aprietanudos de Graefe: tallo de acero con un agujero en un extremo por el que se pasa un asa metálica accionada con un tornillo situado en el otro extremo

Aproctia: imperforación del ano

Aprosexia: dificultad o imposibilidad de fijar la atención debidas a debilidad mental, neurosis o psicopatias. Se observa a veces en niños con hipertrofia de las vegetaciones adenoideas o catarro crónico de nariz

Aprosodia: ausencia de la modulación de la voz.

Aprosopia: anomalía congénita que se caracteriza por la ausencia parcial o total de las estructuras faciales. Esta alteración se asocia habitualmente con otras malformaciones.

Aproximador: instrumento médico que se emplea para unir los bordes de tejidos seccionados o separados, como cuando se cierra una herida o cuando se repara una fractura costal.

Aproximal: cerca, muy próximo.

Aproximar: acercar una superficie tisular a otra, como cuando se realiza la reparación de una herida, o acercar los huesos de una articulación, como se hace en la fisioterapia.

Apselafesia: pérdida del sentido del tacto superficial con mantenimiento de las sensaciones táctiles profundas

Apsiquia: pérdida del conocimiento. Desmayo, desvanecimiento

Apsitiria: grado mayor de la afonía, generalmente de caracter histérico en la que el paciente ni siquiera puede cuchichear

Aptialismo: carencia o falta de saliva [ICD-10: K11.7]

Aptitud: capacidad para aprender, comprender o adquirir una habilidad determinada, que existen de forma natural; disposición mental.

  • Aptitud física: la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse
 
  Aquaporinas: proteínas de membrana, muy abundantes en los hepatocitos que actúan como transportadoras de agua y de otras moléculares polares como el glicerol  
 

Aqueilia: falta congénita de uno o de ambos labios

Aqueiria: falta congénita de una o de ambas manos. Aquiria

Aqueiropodia: ausencia de manos y pies.

Aqueratosis: trastorno cutáneo en el cual existe una ausencia de tejido córneo en la epidermis.

 
 

Aquiles: héroe mitológico, hijo de Péleo y de Tetis. Al nacer, su madre le sumergió en la laguna estigia, haciendole invulnerable salvo por el talón. Fué muerto en la guerra de Troya por Paris, de un flechazo que le atravesó el pie. De él recibe su nombre el tendón que inserta el triceps crural en el calcáneo (tendón de Aquiles) (*)

 
 

Aquilia: falta o deficiencia de quilo [ICD-10: K31.8]. Puede ser de origen psicógeno [ICD-10: F45.3]

  • Aquilia pancreática: falta o deficiencia de la secreción pancreática

Aquilobursitis: inflamación y engrosamiento de las bolsas alrededor del tendón de Aquiles, especialmente de la bolsa sinovial situada delante de este [ICD-10: M76.6]

Aquilodinia: dolor en el tendón de Aquiles. Enfermedad de Albert [ICD-10: M76.6]

Aquilorrafia: operación de suturar el tendón de Aquiles [PQ: 83.64]. La aquilorrafia retrasada se clasifica como [PQ: 83.62]

Aquiloso: relativo a la ausencia de jugo gástrico o de otras secreciones digestivas. Relativo a la ausencia de quilo.

Aquilotenomía: división quirúrgica del tendón de Aquiles [PQ: 83.11]. Elongación del tendón de Aquiles mediante una operación plástica [PQ: 83.85].

Aquilotomía: escisión del tendón de Aquiles [PQ: 83.11] Cuando se lleva a cabo por razones plásticas se clasifica como [PQ: 83.11].

Aquimia: formación imperfecta o deficiente de quimo

Aquiral: desprovisto de quiralidad, es decir de isomería estereoquímica

 
 
 
   
 
 
Página anterior
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Página siguiente

subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar