|
Amacia:
amastia. Ausencia de una mama |
|
|
Amacrina:
célula nerviosas desprovista de cilindroeje. Las más típicas son las
células amacrinas de la retina (*) |
|
AMADORI,
compuestos de : productos formados a partir de proteínas
y glucosa al reaccionar un grupo amino proteico con el carboxilo del
azúcar para formar una base de Schiff, y experimentar ésta una transposición.
Los compuestos de Amadori participan en la glicación de las proteínas,
proceso que se cree es uno de los componentes del envejecimiento y de
los procesos degenerativos que tienen lugar en la diabetes |
|
Amalgama:
aleación de mercurio con uno o más metales que cuando está recién
preparada es una pasta blanda plateada que endurece posteriormente
constituyéndose una estructura cristalina. Se utiliza para empastes
dentales
Amalgama
de plata: aleación de plata, estaño, cobre, mercurio
y zinc empleada en odontología para rellenar las cavidades dentarias
preparadas. Amalgama dental
Amalgama
emocional: esfuerzo inconsciente
para evitar o contrarrestar la ansiedad.
Amalgamar:
unir un metal formando una aleación con mercurio
Amamantamiento:
acto de alimentar naturalmente a un lactante con la
leche materna
Amamantamiento
no nutritivo: la oferta de oportunidades de amamantamiento
a un lactante que es alimentado por sonda o que no puede nutrirse
por la boca.
|
|
Amanita:
género de hongos que comprende algunas especies muy venenosas como la
Amanita muscaria (*)
o la Amanita phalloides (*) |
|
|
|
Amanitina:
toxina de la Amanita phalloides que inhibe la síntesis de proteínas
en las células de los mamíferos (*)
Es altamente tóxica. Su ingestión produce a las 6-15 horas una violenta
gastroenteritis, fiebre, taquicardia, hiperglucemia, alteración en el
balance electrolítico y disfunción hepática y renal. Puede ser fatal |
 |
Amantadina:
fármaco antivírico utilizado para el tratamiento y profilaxis de la
influenza A (gripe) También tiene moderadas propiedades antiparkinsonianas
(*) |
|
Amapola:
planta de la familia de las Papaveráceas cuyos pétalos se emplean como
diaforéticos y calmantes (*) |
|
Amaranto:
colorante alimentario utilizado hasta 1976, año en el
que fué prohibido por la FDA. Se utiliza como indicador en
la valoración de la hidrazina (*)
Amaranthus:
un género de plantas de la familia de las Amaranthacea
L. que tiene más de 60 especies, que se cultivan como plantas
ornamentales. Las hojas y las semillas de algunas especies son comestibles.
En particular los granos constituían un alimento básico
en la América pre-colombina (*)
Amaranthus
retroflexus: una especie de Amaranthus, presente
en los pastos que contiene oxalatos y que puede producir envenenamientos
con sintomas neurológicos en el ganado (*)
Amargo:
de
sabor desagradable, como la hiel. Los principios amargos, en su mayor
parte extraídos de plantas, estimulan el apetito utilizándose en la
preparación de aperitivos y tónicos. Uno de los cuatro estímulos
básicos que distingue el sistema gustativo.
- Amargo
de Stoughton: tintura de ajenjo compuesta
Amarillo:
uno de los colores fundamentales del espectro, de una longitud de
onda de 575,5 nm
Amarina:
producto cristalizable extraído de las almendras
amargas
Amaroide:
un término general para los productos vegetales
que no son ni alcaloides ni glucósidos
Amartia:
malformación consistente en una distribución alterada de los tejidos
durante el desarrollo de un órgano
Amartritis:
inflamación simultánea de varias articulaciones |
 |
Amaryllis
belladonna: planta del
género de las Amaryllidaceas, cuyo bulbo contiene alcaloides
muy tóxicos. Se utiliza para el tratamiento del glaucoma (*)
|
|
Amasamiento:
movimientos de agarre, enrollamiento y presión, como los utilizados
en los masajes musculares.
Amasesis:
incapacidad parea mascar chicles
Amasténico:
que reúne los rayos de la luz en un foco. Se aplica a las lentes
y espejos parabólicos |
|
Amastia:
ausencia de mama. Puede ser bilateral o unilateral. En este último caso,
se denomina síndrome de Poland (*)
(*)
[ICD-83.8].
Amastia con ausencia de un pezón [ICD-10:
Q83.0] |
|
Amastigote:
que ha perdido el flagelo. Una de las formas no flageladas
del ciclo biológico de la Leishmania (*)
Amatofobia:
temor morboso al polvo
Amatoxina:
toxina hepatotóxica presente en la Amanita phalloides
y otras especies de Amanita
|
|
Amaurosis:
ceguera parcial o total debida generalmente a enfermedades del cerebro
o del nervio óptico sin lesiones aparentes en el ojo en sí [ICD-10:
H54.0]
Amaurosis
central: ceguera causada por una enfermedad del sistema
nervioso central.
Amaurosis
congénita de Leber: retinopatía
hereditaria de transmisión autosómica recesiva que provoca una ceguera
o una grave disminución de la agudeza visual. Suele ir acompañada
de nistagmo, cataratas, quetatocono y asociarse a enfermedades mentales
y epilepsia
[ICD-10: H53.0]
- Amaurosis
de Burns: la que se creía era producida por excesos sexuales.
También llamada ambliopía post-marital
Amaurosis
de ojo de gato: ceguera monocular en la que se observa
un reflejo luminoso en la pupila debido a la presencia de una masa
blanquecina en el humor vítreo secundaria a una lesión inflamatoria
o maligna.
Amaurosis
diabética: ceguera asociada con diabetes, producida por
una forma proliferativa hemorrágica de retinopatía que se caracteriza
por microaneurismas capilares y exudados espesos o céreos. También
son frecuentes las cataratas.
- Amaurosis
dimidiata: la que ocurre en una mitad del campo visual
- Amaurosis
epileptiforme: ceguera súbita de naturaleza epiléptica.
Amaurosis
fugaz:
ceguera parcial súbita y transitoria con escotomas, centelleo, vértigos,
naúseas y cefalalgias [ICD-10:
G45.3]
Amaurosis
fugaz parcial: ceguera parcial transitoria, producida
generalmente por insuficiencia vascular de la retina o del nervio
óptico, como consecuencia de una arteriopatía carotídea
Amaurosis
histérica: ceguera
monocular o, con menor frecuencia binocular, que sigue a un choque
emocional. Puede durar horas, días o meses [ICD-10:
F44.6]
Amaurosis
refleja:
la producida por una acción refleja a alguna irritación lejana
Amaurosis
saburral:
la que se ocasiona en un ataque de gastritis aguda
- Amaurosis
simpática:
trastorno funcional de un ojo por transmisión refleja de una lesión
en el otro
Amaurosis
tóxica: la producida por veneno o tóxico, como el alcohol
o el tabaco
Amaurosis
urémica: la que tiene lugar en un ataque de uremia
|
|
Amaxofobia:
temor morboso a ir en un carruaje |
|
Ámbar:
resina fósil de color amarillo procedente de coníferas. Su esencia
se consideraba rubefaciente, antiespasmódica y estimulante (*)
- Ámbar
gris: sustancia procedente del cachalote que se supone
es un cálculo intestinal que se utilizada en perfumería y como estimulante
de fiebres, catarro crónico, histerismo y otras afecciones nerviosas
|
|
AMBART,
fórmula de: fórmula propuesta por León Ambart, fisiólogo
de Estrasburgo (1876-1962) para calcular el índice de urea en la enfermedad
renal (*)
|
|
Ambenonio: fármaco colinérgico, inhibor de la colinesterasa utilizado en el tratamiento de la miastenia grave |
|
Ambidextro:
capacidad
para utilizar indistintamente la mano derecha o la izquierda en la
realización de cualquier tarea.
Ambiente:
atmósfera o al área que se halla alrededor. Medio físico o sicosocial
en el que vive un sujeto y puede influir sobre él positiva o negativamente
- Ambiente
frío: el definido arbitrariamente como aquel
en el que la temperatura es inferior a 10 ºC. El cuerpo humano
comienza a experimentar deterioro funcional generalmente en temperaturas
inferiores a los 15 ºC.
- Ambiente
termoneutral: el que conserva la temperatura corporal
en un punto óptimo en el que el metabolismo consume la menor
cantidad de oxígeno.
Ambiguo:
que posee más de una dirección, desarrollo o interpretación.
Ambilateral:
perteneciente o relativo a los dos lados. Bilateral
Ambilevo:
que no es hábil en el uso de ninguna de las dos manos
Ambiopía:
diplopía
Ambisexual:
bisexual
Ámbito:
margen de oportunidad para funcionar; límites de actividad.
Marco en el que se desarrolla una actividad
Ambitus:
circunferencia,
perímetro
- Ambitus
cerebelli: término empleado por Burbach para el conjunto
formado por el cerebelo, el puente y el bulbo
Ambivalencia:
estado en el que una persona es presa de sentimientos, actitudes,
intenciones, deseos o emociones opuestas, tales como amor y odio,
ternura y crueldad, placer y dolor. Incertidumbre y fluctuación producidas
por incapacidad para decidir entre dos extremos opuestos.
Ambivalente:
que tiene igual potencia por ambos lados. Que tiene
emociones igualmente fuertes pero opuestas, como amor y odio, por
la misma persona.
Ambiversión:
tipo de personalidad que posee algunas características
de introversión y otras de extroversión
Amblicromasia:
propiedad de teñirse débilmente o de poseer una escasa
cantidad de cromatina
Ambliacusia:
dureza de oído. Sordera parcial
Ambliafia:
falta de agudeza del sentido del tacto
Ambligeustia:
escasez del sentido del gusto
|
 |
Ambliopía:
oscurecimiento de la visión por una sensibilidad imperfecta
de la miopía sin lesión orgánica del ojo [ICD-10:
H53.0] |
|
Ambliopía
anisométrica: ambliopía debida a un alto error refractivo
en uno de los ojos, la imagen del cual es suprimida a nivel cortical
a fin de evitar la distorsión de la imagen ocasionada por el ojo
amétrope
[ICD-10: H53.0]
Ambliopía
crapulosa: ambliopía producida por la ingestión de alcohol.
Ambliopia alcohólica
Ambliopía
cromática: ceguera a los colores
- Ambliopía
cruzada: ambliopía debida a una lesión cerebral en la
que la contracción del campo visual se observa en el ojo del lado
opuesto al de la visión
Ambliopía
estrábica: ambliopía que aparece en el ojo estrábico,
la imagen del cual es suprimida a nivel cortical a fin de evitar
la diplopía.
- Ambliopía
ex anopsia: ambliopía que aparece por la falta de uso
en un ojo debido a la existencia de un obstáculo en la visión de
aparición congénita o en la primera infancia que impide el enfoque
de las imágenes en la retina. Argambliopía
[ICD-10: H53.0]
- Ambliopía
fototraumática: reducción de la sensibilidad retiniana
tras un estímulo luminoso intenso. Afotestesia.
- Ambliopía
histérica: ambliopía
que aparece en adultos jóvenes, preferentemente mujeres dentro de
un contexto histérico. La agudeza visual se restablece cuando se
trata la patología psiquiátrica [ICD-10:
F44.6]
-
Ambliopía
meridional: ambliopía en uno de los dos principales meridianos
de un ojo astigmático. Ambliopía astigmática.
Ambliopía
nocturna: ambliopía que se manifiesta preferentemente
en la visión nocturna
[ICD-10: H53.0]. Puede ser ocasionada por una deficiencia
en vitamina A [ICD-10:
E50.5 & H58.1]
Ambliopía
nutricional: escotomas centrales o cecocentraeles debidos a una mala nutrición. Se observa en alcohólicos y en personas con deficiencias de vitamina B12
- Ambliopía
postmarital: ambliopía que se creía producida por excesos
sexuales. Amaurosis de Burns.
Ambliopía
quínica: ambliopía debida a dosis excesivas de quinina
Ambliopía
tóxica: ambliopía debida a la ingestión de un tóxico
[ICD-10: H53.8] como el tabaco
Ambliopía
urémica: ambliopía que se observa en pacientes con una
crisis urémica.
|
|
Amblioscopio:
instrumento parecido al estereoscopio, inventado por Worth
y que se emplea para corregir el estrabismo (*)
Amblyomma:
género de garrapatas, algunas de cuyas especies
como la A. hebraeum son transmisoras de enfermedades para
el ganado y para el hombre.
Ambo:
anillo fibrocartilaginoso de las cavidades óseas en las
que se alojan las cabezas de los huesos largos
Amboceptor:
anticuerpo, particularmente una hemolisina capaz de fijar el complemento
después de combinarse con una glóbulo rojo |
|
Ambrisentan:
antagonista de los receptores de endotelina utilizado
en el tratamiento de la hipertensión pulmonar |
|
Ambrosia:
género de plantas compuestas, algunas de las
cuales como la A. artemisiafolia y la A. trífida
se han utilizado como febrífugas. El polen de estas plantas produce
la fiebre del heno (*)
|
|
Ambulación:
marcha, capacidad para andar o moverse. Dificultades de ambulación
[ICD-10:
R26.2.]
- Ambulación
durante el sueño: persona que se levanta de la cama y
camina sin despertarse. Sonambulismo [ICD-10:
F51.3]
Ambulancia:
vehículo equipado para transportar heridos o enfermos y equipado con
aparatos para tratamientos de urgencia (*)
Ambulatorio:
adjetivo utilizado para designar enfermos o cuidados prestados
en un hospital o clínica que no precisan ser internados o dormir en
la institución. Centro médico en el que se dispensan cuidados que
no requieren hospitalización
Ameba:
microorganismo
unicelular protozoario del género Amoebae u otros, constituida
por una masa protoplasmática nucleada que varía constantemente de
forma por la aparición de prolongaciones protoplasmáticas llamadas
seudópodos mediante las que se mueve y engloba alimentos |


|
Amebiasis:
infección producida por amebas tales como el absceso hepático o la
disentería amebiana [ICD-10:
A06]
- Amebiasis
cutánea: una infección dermatológica, que se incluye
dentro del grupo de enfermedades de transmisión sexual, caracterizada
por lesiones mucocutáneas de naturaleza ulcerosa (úlceras necróticas)
alternando con las de aspecto condilomatoso [ICD-10:
A06.7]
- Amebiasis
intestinal aguda: una infección por Entamoeba hystolitica,
poco frecuente, caracterizada por un comienzo brusco, con fiebre
elevada de hasta 40 °C, dolores cólicos incesantes, diarrea profusa
de heces líquidas y hemáticas con tenesmo y pérdidas hidroelectrolíticas
muy importantes
[ICD-10: A06.0]
- Amebiasis
intestinal crónica:
una enfermedad infecciosa que comienza paulatinamente con molestias
vagas, como anorexia y astenia moderadas, dolores abdominales difusos
y tendencia a las deposiciones pastosas o semilíquidas. Poco a poco,
las manifestaciones se vuelven más concretas, apareciendo dolores
cólicos francos, en la fosa ilíaca derecha o en la izquierda, y
el número de deposiciones diarreicas amarillo-parduscas. Puede advertirse
sangre o moco al defecar
[ICD-10: A06.1]
- Amebiasis
pleuropulmonar: Resulta casi siempre de la extensión
directa de un absceso hepático a través del hemidiafragma derecho
hacia la cavidad pleural y el pulmón homolaterales. Cursa con fiebre,
tos, dolor pleural y leucocitosis [ICD-10:
A06.5]
|
|
Amebicida:
fármaco o sustancia capaz de matar las amebas, tales como el pirantel,
mebendazol o metronidazol
Ameboide:
que
tiene aspecto, forma o movimientos parecidos a los que una ameba |
|
Ameboma:
absceso ocasionado por la Entamoeba hystolitica, generalmente en el
hígado, pulmones y cerebro [ICD-10:
A06.3]
Ameleia:
rasgo psicológico de apatía o de indiferencia que se asocia
con ciertas formas de psicosis.
Amelia:
malformación
congénita caracterizada por la ausencia de uno o más miembros
[ICD-10: Q73.0]. Amelia del miembro inferior [ICD-10:
Q72.0]; amelia del miembro superior [ICD-10:
Q71.0]
Ameloblasto:
célula epitelial cilíndrica de la capa interna del órgano del esmalte,
que contribuye al desarrollo de la unión dentina-esmalte. También
se denomina adamantoblasto y ganoblasto |
 |
Ameloblastoma:
tumores odontogénicos destructivos que se localiza en la mandíbula a
la altura del tercer molar con invasión del antro y del piso de la nariz
y, a veces, de otros huesos. Suelen ser benignos. También se denomina
adamantinoblastoma (*).
[ICD-10
(M931)0; D16.5] |
|
Amelodentino:
relativo al esmalte y a la dentina de los dientes.
Amelofasia:
defecto
en la pronunciación de palabras
Amelogeninas:
proteínas de adhesión celular, segregadas por
los ameloblastos que juegan un importante papel en la biomineralización
de los dientes. Se clasifican amelogeninas hidrofóbicas y amelogeninas
ácidas
Amelogénesis:
elaboración del esmalte por los ameloblastos. Las etapas
de la amelogenesis incluyen la formación de la apófisis de Tomes,
del espacio prismático y del incremento prismático diario
- Amelogénesis
imperfecta: enfermedad generalmente hereditaria en la
que la formación del esmalte es defectuosa debido a una hipocalcificación
o a una síntesis defectuosa. Se caracteriza por un espesor de esmalte
muy reducido con la aparición, a veces de manchas de color marrón
(*)
[ICD-10: K00.5]. Cuando no es hereditaria (segmentaria)
[ICD-10: K00.4.]
|
 |
Amenaza:
posibilidad inminente de que se produzca un evento nefasto |
|
Amenia:
falta de menstruación, amenorrea
Amencia:
falta
de inteligencia, idiotez |
|
Amenorrea
: carencia de menstruación o de flujo menstrual [ICD-10:
N91.2] Puede ser de carácter hiperhormonal [ICD-10:
E28.8] primaria [ICD-10:
N91.0] o secundaria
[ICD-10: N91.1]
- Amenorrea
del ejercicio: supresión de la descarga menstrual que
afecta a algunas mujeres que participan en atletismo de alta intensidad.
- Amenorrea
dietética: interrupción de la menstruación debida a malnutrición,
inanición o por mantenerse a dieta de forma voluntaria y exagerada.
- Amenorrea
emocional: interrupción de la descarga menstrual del
útero causada por factores psicológicos.
- Amenorrea
fisiológica: ausencia de menstruación por razones normales,
como el embarazo, la lactancia, la menopausia o la prepubertad.
- Amenorrea
hipotalámica: amenorrea secundaria causada por enfermedades
que inhiben el inicio, por parte del hipotálamo, del ciclo de interacciones
neurohormonales entre el cerebro, la hipófisis y los ovarios necesarias
para la ovulación y la posterior menstruación.
- Amenorrea
patológica: cese o ausencia de menstruación debida a
una enfermedad.
- Amenorrea
post-píldora: ausencia de reanudación de los ciclos menstruales
normales en los tres meses siguientes a la suspensión de la anticoncepción
oral.
|
|
Amente:
idiota. Sin inteligencia
Ametria:
falta
congénita de útero
Ametropía:
anomalía
en la refracción del ojo, de suerte que las imágenes no se forman
en la retina con nitidez produciendo hipermetropía, miopía o astigmatismo
[ICD-10: H52.7]
Amfidiartrosis:
una
articulación que tiene la naturaleza de un gínglimo
y de una articulación plana (artrodía), como por ejemplo
la articulación de la mandíbula (*)
Amfipático:
Característica que presentan los compuestos que tienen
una parte de la molécula soluble en agua (hidrófila) y una parte soluble
en lípidos (hidrófoba) (*)
Amfiregulina:
un
factor de crecimiento autocrino de los queratinocitos. Se encuentra
sobrexpresado en algunos tipos de queratosis y queratoacantoma |
 |
Amfotericina
B: antibiótico poliénico utilizado en el tratamiento de infecciones
por hongos (*) |
|
Amianto:
silicato de calcio fibroso empleado como ignífugo y aislante, actualmente
en desuso por provocar asbestosis, una neumoconiosis producida por la
inhalación de sus partículas. También se denomina asbesto |
|
Amida:
nombre genérico utilizado para designar las sustancias
obtenidas por reacción de una ácido con una amina. Por ejemplo, la
nicotinamida, la lidocaína o las sulfonamidas (*)
Amidopiridina:
fármaco muy popular en su momento, conocido como piramidón, por sus
propiedades antipiréticas y analgésicas. También se denomina aminopirina
y aminofenazona. Ha sido retirado del mercado debido a la alta incidencia
de granulomatosis inducidas (*)
Amielencefalia:
ausencia congénita del cerebro y de la médula. También
se denomina anencefaliomielia [ICD-10:
Q00.0]
Amielia:
falta
congénita de la médula espinal
[ICD-10: Q06.0]
Amielínico:
que esta desprovisto de la cubierta o vaina de mielina
Amieloidemia:
falta
de mielocitos en la sangre |
 |
Amifostina:
fármaco utilizado como citoprotector de las células sanas
en la radioterapia y el tratamiento quimioterápico (*) |
|
Amígdala:
masa de sustancia gris que ocupa el polo rostral del lóbulo temporal
cuyas principales funciones están relacionadas con la conducta autonómica,
emocional y sexual. También recibe el nombre de paraflóculo
ventral (*)
[A14.1.07.222]
- Amígdala
cerebelosa: uno
de los lóbulos situados en la superficie inferior de cada
hemisferio cerebeloso entre la úvula y el lóbulo oligástico
- Amígdala
de Luschka: masa de tejido adenoideo que se encuentra
en el extremo faríngeo de la trompa de Eustaquio
- Amígdala
faríngea: masa carnosa localizada en la nasofaringe,
opuesta a las narinas anteriores. Cuando están hipertrofiadas se
denominan adenoides (*)
- Amígdala
intestinal: placa de Peyer
- Amígdala
lingual: conjunto de folículos cerrados detrás
de la V lingual
- Amígdala
palatina: localizada detrás de los pilares del velo del
paladar. Las amígdalas palatinas son las que se extirpan en las
tonsilectomías (*)
- Amígdala
sumergida: prolongación de la amígdala
total o parcialmente escondida entre los pilares anteriores
Amigdalectomía:
escisión quirúrgica de las amígdalas. Tonsilectomía
Amigdalina:
también
conocida como laetrilo y vitamina B17 es un glucósido cianogénico
presente en las almendras amargas y en las hojas del laurel cerezo.
(*)
|

 |
Amigdalitis:
inflamación de las amígdalas palatinas, frecuentemente
por una infección bacteriana. También se denomina anginas o tonsilitis
(*)
- Amigdalitis
aguda: inflamación de una o ambas amígdalas, asociada
a un exudado catarral sobre la amígdala o a la secreción de material
caseoso o purulento por las criptas amigdalinas.
- Amigdalitis
folicular: inflamación de las amígdalas asociada a una
infección purulenta de las criptas amigdalinas.
- Amigdalitis
lagunar: forma en la que algunos folículos se llenan
de un exudado caseoso
|
|
Amigdaloadenoidectomía:
extirpación quirúrgica de los tejidos amigdalinos y adenoideos.
[PQ: 38.3]
Amigdalofaringitis:
inflamación
simultánea de las amígalas y de la faringe [ICD-10:
J06.8]
Amigdalolito:
concreción o cálculo en una amígdala [ICD-10:
J35.8]
Amigdalotomo:
instrumento
para practicar las amigdalotomías (*)
Amigrebon:
un agonista b3 adrenérgico selectivo,
activo por vía oral, dotado de propiedades sedantes y ansiolíticas.
Su investigación fue discontinuada en 2008 (*)
|
|
Amikacina:
antibiótico aminoglucósido semi-sintético de amplio espectro, derivado
de la kanamicina (*) |
|
a-Amilasa:
enzima que hidroliza los enlaces 1-> 4 presentes en los polisacáridos
como el almidón o el glucógeno (*)
[EC:
3.2.1.1]
Amilina
(también llamado IAPP, - islet amyloid polypeptide-): polipéptido
de 37 aminoácidos, producido por las células b
que es co-secretado en el hombre y algunos animales (no en roedores)
con la insulina
b-Amiloide:
proteína
de 42 aminoácidos que se forma en algunas partes del cerebro durante
la enfermedad de Alzheimer a partir de un precursor (BAPP, b-amyloid
Precursor Protein), cuyo gen se encuentra en el cromosoma 21. Esta
proteína forma los agregados de neurofibrillas (neurofibrillary tangles)
característicos de la enfermedad (*) |


|
Amiloidosis:
trastorno
metabólico consistente en el depósito intersticial de amiloide en
distintos órganos y tejidos. Se distinguen dos formas: primaria y
secundaria
- Amiloidosis
idiopática o primaria: amiloidosis de causa desconocida
en algunos casos de transmisión hereditaria. Se incluye la amiloidosis
inmunocito-derivada o amilosis AL
- Amiloidosis
liquenoide: forma común de amiloidosis. La enfermedad
se caracteriza por una distribución simétrica sobre la piel de pápulas
pruriginosas en forma de cúpula de color pardo-amarillento translúcido
- Amiloidosis
por hemodiális: una tipo de amiloidosis que
tiene lugar en los pacientes bajo dialisis debida a depóstios
de una b2-microglobulina que no es eliminada
por la hemodiálisis y que se acumula en las articulaciones,
membranas sinoviales y vainas tendinosas. Se manifiesta por artriris
y el síndrome del tunel carpiano.
- Amiloidosis
secundaria: cuando se asocia a enfermedades infecciosas
o inflamatorias de larga evolución
|
|
Amilólisis:
proceso digestivo por el cual el almidón es convertido en azúcares
y dextrinas mediante la hidrólisis o por actividad enzimática.
Amilopectina:
constituyente del almidón, conjuntamente con la amilosa
Amilopectinosis:
deficiencia
de la enzima de la 1,4-glucan-a-1,4-glucan-6-glucosil-transferasa,
produciéndose un glucógeno deficiente. Enfermedad de Andersen
[ICD-10:
E74.0]
Amilorrea:
presencia de almidón en las heces |
|
|
Amilorida:
diurético ahorrador de potasio empleado en el tratamiento de la hipertensión
y de la ascitis. Se utiliza muy frecuentemente asociado a la hidroclorotizada
(*) |
|
|
Amilosa:
constituyente
del almidón, conjuntamente con la amilopectina
Amilosuria:
presencia de amilosa en la orina
Amimia:
pérdida de la facultad de expresión por medio de gestos
[ICD-10: R48.8]
- Amimia
amnésica: condición en la cual se pueden hacer gestos,
pero se ha perdido el significado de los mismos
- Amimia
atáctica:
pérdida de la facultad de mímica
|
|
 |
Aminaftona:
fármaco utilizado como vasoprotector |
|
 |
Aminoácido:
ácido orgánico que contiene los grupos carboxilo y amino y que son las
unidades a partir de las cuales se construyen las proteínas. De los
20 aminoácidos que constituyen las proteínas, algunos no son sintetizados
por el organismo humano y se deben aportar en la dieta. Son los llamados
aminoácidos esenciales y son: la leucina, isoleucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano y valina |
|
|
Aminoazúcar:
sustancia que siendo un azúcar, contiene uno o mas grupos
amino, lo que les confiere un carácter básico, por ejemplo, la galactosamina,
un derivado de la galactosa en la un grupo OH ha sido sustituido por
un grupo NH2
Aminofenazona:
derivado pirazolónico, utilizado como anti-inflamatorio. Fue
retirado debido al riesgo de inducción de agranulocitosis
Aminoglucósidos:
glucósidos en los que existen varios grupos amino, especialmente
una familia de antibióticos, de los cuales la estreptomicina fue el
primero en ser descubierto y que son producidos por diferentes hongos
del género de los Streptomyces.
Amilo,
salicilato: derivado
del ácido salicílico, empleado como rubefaciente. Tiene
propiedades similares a las del salicilato de metilo |
|
|
5-Aminolevulonato:
ácido 5-amino-4-oxopentanoico, percursor de los tetrahidropirroles que
constituyen el heme. Sus niveles están elevados en algunas enfermedades
originadas por deficiencia de la 5-aminolevulonato sintasa como es la
porfiria intermitente (*) |
|
|
Aminopterina:
antagonista del ácido fólico, empleado en el tratamiento
de las leucemias
Amiocardia:
debilidad del músculo cardíaco |
|
 |
Amiodarona:
fármaco antiarrítmico utilizado en el tratamiento de la fibrilación
auricular, taquiarritmias ventriculares, flutter auricular y síndrome
de Wolff-Parkinson-White (*) |
|
|
Amioplasia:
falta de desarrollo muscular [ICD-10:
Q79.8]
Amiotonía:
estado atónico de la muscular [ICD-10:
M62.8]
- Amiotonía
congénita: enfermedad de Oppenheim [ICD10:
G70.2]
Amiotaxia:
ataxia muscular |
|
 |
Amiotrofia:
atrofia muscular
- Amiotrofia
de Wernig-Hoffmann: enfermedad infantil que comienza
por una atrofia de los músculos de las extremidades inferiores y
se extiende progresivamente hacia el tórax. La muerte sobreviene
a los 4 años por parálisis. También llamada amiotrofia medular progresiva
- Amiotrofia
neurálgica: enfermedad del plexo braquial que se caracteriza
por dolores intensos y debilidad muscular de los miembros superiores,
con posible merma o atrofia muscular. Su causa es desconocida
|
|
|
Amitriptilina:
Antidepresivo tricíclico utilizado en el tratamiento de la depresión,
neuropatía diabética y enuresis nocturna (*) |
|
|
Amixia:
falta
de la secreción de moco normal
Amixorrea
gástrica: deficiencia de la secreción del
moco gástrico |
|
|
Amlexanox:
fármaco antialérgico, inhibidor de la
lipooxigenasa. Se utiliza tópicamente sobre la mucosa oral para
el tratamiento de las aftas (*)
|
|
|
Amlodipina:
antagonista del calcio de la familia de las 1,4-dihidropiridinas utilizado
en el tratamiento de la hipertensión y la angina estable (*)
|
|
|
Ammi
majus: planta de la familia de la Umbiliferae
en cuyas semillas se encuentra el 9-metoxipsoraleno, un fármaco
fotosensibilizante que se utiliza en el tratamiento de algunas enfermedades
dermatológicas. Vulgarmente llamado apio cimarrón (*)
|
|
 |
Amnesia:
pérdida de memoria producida por una lesión cerebral o
por un choque emocional grave. Algunos tipos de amnesia son la amnesia
anterógrada, la amnesia postraumática y la amnesia retrógrada
- Amnesia
alcohólica: amnesia en la cual una persona no tiene memoria
de lo que ocurrió durante un período de abuso de alcohol.
- Amnesia
anterógrada: incapacidad para recordar acontecimientos
ocurridos hace mucho tiempo, conservando la capacidad para recordar
los acontecimientos recientes
- Amnesia
auditiva: pérdida de memoria para el significado de los
sonidos.
- Amnesia
retroanterógrada: alteración de la memoria en la cual
los hechos actuales se asignan al pasado y los hechos pasados se
relacionan con el presente.
- Amnesia
retrógrada: pérdida de la memoria sobre acontecimientos
que tienen lugar antes de un momento determinado en la vida de una
persona, habitualmente antes del episodio que precipitó la amnesia.
- Amnesia
táctil: pérdida de la capacidad para determinar la forma
de los objetos a través del sentido del tacto
- Amnesia
transitoria global: pérdida transitoria de la memoria
que se recupera completamente al poco tiempo. Afecta sobre todo
a adultos de edad media y se debe a isquemia cerebral. Generalmente
no se acompaña de otras alteraciones nerviosas
|
|
|
Amniocentesis:
punción de la membrana que rodea al feto para obtener líquido amniótico
(*)
[PQ: 75.1]. En ocasiones se practica una amniocentesis
con inyección intraamniotica de suero salico [PQ:
75.0]
Amniografía:
procedimiento
empleado para detectar la situación de la placenta mediante un examen
radiológico [PQ:
87.81]
Amnioinfusión:
infusión de líquido en el útero durante el parto para aliviar
la compresión del cordón umbilical o para diluir el líquido teñido
de meconio [PQ:
75.37]
Amnioma:
tumor
derivado del amnios
Amnionitis:
inflamación del amnios
Amniorrea:
derrame del líquido amniótico
Amniorrexis:
rotura del amnios
Amnios:
membrana fetal que forma el saco que contiene el líquido
amniótico y una vaina para el cordón umbilical (*)
Amnioscopia:
visualización directa del feto y del líquido amniótico
con un endoscopio, que se inserta en la cavidad amniótica a través
del cérvix uterino o a través de una incisión realizada en la pared
abdominal
[PQ: 75.31]
Amnioscopio:
un
endoscopio para estudiar el líquido amniótico
a
través del saco amniótico intacto (*)
Amniotitis:
inflamación del amnios que puede complicar el parto [ICD-10:
O41.1] o que puede afectar al feto o recién nacido [ICD-10:
P02.7]
Amniotomía:
incisión
de las membranas fetales
[PQ:73.09] en la inducción del parto [PQ:73.01]
Amniotomo:
instrumento para cortar las membranas fetales (*)
Amobio:
que vive en la arena |
|
|
Amoníaco:
gas incoloro, NH3 de olor penetrante e irritante, muy soluble
en agua para formar el amoníaco líquido co propiedades
alcalinas.
Amobarbital:
un derivado del ácido barbitúrico empleado como sedante
e hipnótico (*)
Amodiaquina:
antipalúdico derivado de la 4-aminoquinolina (*)
Amok:
palabra malaya que significa impulso homicida, una enfermedad psíquica
en la que después de una depresión el paciente sufre
alucinaciones y una furia que le impulsa a matar a cuantos encuentra
en su paso. Este término se popularizó en la década
de los 40 por la novela del mismo título de Stefan Zweig
Amoniemia:
presencia de carbonato amónico en la sangre, al que se le atribuía
la uremia
Amonio:
radical derivado del amoníaco NH4+, con propiedades similares
a las de los metales alcalinos. El hidróxido de amonio es el
amoníaco vulgar líquido. Las sales de amonio son estimulantes
respiratorias y cardíacas
Amoniuria:
exceso de amnoníaco en la orina
Amoral:
que carece de ética o del sentido de la moral [ICD-10:
F61]
Amorfo:
que no tiene forma definida. Se dice en particular para
definir sustancias que no cristalizan |
|
|
Amorolfina:
Antifúngico de la familia de las morfolinas, específico para el tratamiento
local de las onicomicosis (*) |
|
|
Amortiguación:
disminución de la amplitud de una serie de ondas u oscilaciones,
como en la amortiguación de la forma de la onda de la presión
arterial.
Amotio
retinae: desprendimiento de retina [ICD-10:
H33.2] |
|
|
Amoxapina:
antidepresivo tricíclico con una actividad terapéutica
similar a la de otros antidepresivos tricíclicos como la imipramina,
desipramina, clomipramina, amitriptilina |
|
|
Amoxicilina:
uno de las penicilinas semi-sintéticas, activas por vía oral, más empleadas.
Para evitar su destrucción por las beta-lactamasas, se asocia frecuentemente
al ácido clavulánico (*) |
|
|
AMPA:
Iniciales del ácido a-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico,
un agonista de una subclase de los receptores para glutamato (*) |
|
|
Ampelopsina:
un flavonoide presente en las hojas de la ampelopsis (*)
Ampelopsis:
género de plantas vitáceas. La especie
A.quinquefolia se ha utilizado como tónica, expectorante
y astringente (*)
Ampeloterapia:
cura con uvas |
|
|
Ampicilina:
penicilina semi-sintética, activa por vía oral y parenteral. Tiene un
espectro de actividad antimicrobiana idéntico al de la amoxicilina (*) |
|
|
Ampiroxicam:
precursor del piroxicam que es hidrolizado in vivo a piroxicam.
Se utiliza en algunos países como anti-inflamatorio |
|
|
Amplexación:
acción
de rodear con el brazo un objeto para apreciar su forma y desarrollo.
Maniobras para apreciar la elasticidaD pulmonar aplicando las manos
de plano |
|
|
Amplichip:
nombre genérico
para unos dispositivos de "microarrays" diseñados
para analizar genes y sus variantes. El Amplichip P450 es el primer
dispositivo que permite estudiar los genes responsables de los sistemas
enzimáticos dependientes del citocromo P450 para predecir el
comportamiento metabólico de los fármacos
Amplificación:
proceso
por el cual, mediante el tratamiento con ciertas sustancias tales
como el cloranfenicol, se incrementa la cantidad de ADN de plásmido
respecto a la cantidad de ADN bacteriano. Replicación en bloque
de toda una biblioteca genética, por ejemplo mediante la reacción
de la polimerasa en cadena. Acción de agrandar o ampliar como
el sonido, la corriente, las imágenes, etc
Amplificador:
dispositivo que controla la potencia procedente de una fuente
mecánica, eléctrica, hidráulica u otras fuentes
de modo que la salida es mayor que la entrada.
Amplificador
de imágenes: aparato que aumenta la intensidad
luminosa de una pantalla fluoroscópica por medio de espejos
Amplificador
de salida: aparato
empleado para incrementar la salida de voltaje de un generador y
controlarla a un nivel específico.
Amplitud:
cualidad de extenso, espacio, vasto. Medida del espacio abarcado por
algún objeto. En física, desplazamiento máximo
de una onda desde la posición de equilibrio durante un período
de oscilación.
Amplitud
de acomodación: capacidad
total de acomodación del ojo, que viene determinada por la
diferencia entre el poder de refracción para la visión
más lejana y el correspondiente a la visión más
próxima
Amplitud
de convergencia: grado de giro que pueden efectuar los
ojos desde un punto alejado de convergencia a un punto próximo.
|
|

|
Amplitud
de movimiento de la columna vertebral: movimientos máximos
capaz de realizar un individuo normal de:
- Flexión-extensión
de la cabeza- Flexión
lateral de la cabeza - Rotación de la cabeza
- Extensión
de la columna en posición erecta y supina - Flexión
lateral de la columna - Rotación del tronco - Flexión
del tronco hacia adelante
|
|
|
Ampolla:
dilatación de un conducto, en particular la que se forma en el extremo
de los conductos semicirculares del oído interno, la del oviducto
y la de los conductos mamarios
- Ampolla
de Galeno:
dilatación de la vena magna de Galeno
- Ampolla
de Henle: ampolla del conducto deferente. La ampolla
del tubo uterino. La dilatación del conducto deferente por encima
de conducto eyaculador
Ampolla
de Vater: dilatación del duodeno a la entrada
de los conductos colédoco y pancreático
- Ampolla
de vidrio: recicpiente hermético para el almacenamiento
de sustancias estériles para su administración parenteral
- Ampolla
debida a quemadura: abultamiento de la piel lleno de
suero que se produce después de una quemadura (*)
- Ampolla
del canalículo lagrimal: parte dilatada del canalículo
lagrimal justo antes de que se abra al exterior en el punto lagrimal.
- Ampolla
del conducto deferente: ensanchamiento del conducto
deferente en su parte inferior, próxima a la próstata
[A09.3.05.006]
(*)
- Ampolla
del esófago inferior: dilatación fusiforme
supradiafragmática que aparece ocasionalmente en la exploración
radiológica del esófago en si porción distal
[ICD-10: K22.8]. También recibe el nombre de ampolla
frénica o epifrénica
- Ampolla
duodenal: bulbo que forma el duodeno a su salida del
estómago (*)
[A05.6.02.003]
- Ampolla
encapsulada: proliferación fibroblástica de la cápsula
de Tenon sobre la ampolla de filtración que conlleva al fracaso
de la cirugía del glaucoma. Quiste de Tenon.
Ampolla
etmoidal de la cavidad nasal: gran célula aérea
etmoidal situada en la ampolla etmoidal del hueso etmoides
Ampolla
etmoidal del hueso etmoides: proyección redondeada
del hueso etmoides en la pared lateral del meato nasal medio, que
contiene una gran célula aérea etmoidal
- Ampolla
lactífera: dilatación del conducto galactóforo
antes de que penetre en el pezón
- Ampolla
membranosa: cada una de las ampollas de los conductos
membranosos semicirculares del oído interno, la ampolla membranosa
anterior [A15.3.03.067],
la ampolla membranosa posterior
[A15.3.03.070]y la ampolla membranosa lateral
[A15.3.03.014]
(*)
- Ampolla
ósea: cada una de las ampollas situadas en los conductos
semicirculares óseos del oído interno, la ampolla ósea anterior
[A15.3.03.017],
la ampolla ósea posterior [A15.3.03.019]
y la ampolla ósea lateral
[A15.3.03.023]
Ampolla
rectal: dilatación en forma de botella cerca del extremo del
recto
- Ampolla
tubárica: ampolla
uterina. Porción ensanchada del oviducto cerca de su extremo
ovárico (*)
[A09.1.02.006]
- Ampolla
vaginal: fórnix
vaginal
Ampollar:
relativo a las ampollas o que tiene su aspecto
Ampollita:
dilatación esférica de un diminuto vaso linfático
o sanguíneo o de un conducto.
Ampudontología:
parte de la odontología que se ocupa de la etiología,
el diagnóstico y el tratamiento de los dientes que requieren
la extracción de una o más raíces. Incluye la
amputación de raíces, hemisección y bicuspidación
así como la restauración de los dientes afectados
Ampullitis:
inflamación de una ampolla,
especialmente de la ampolla de Henle |
|
|
Amprenavir:
fármaco antiviral, inhibidor de la proteasa del virus HIV.
Se emplea en combinación con otros antiretrovirales en el tratamiento
del SIDA (*) |
|
|
Amputación:
separación traumática de un miembro o de una parte de órgano |
|
|
Amputado:
persona a la que le han sido amputadas una o más extremidades
de forma traumática, congénita o quirúrgica.
AMUSSAT,
Jean Zulema
(1796-1856): cirujano francés, conocido por la colostomía
lumbar conocida como Operación de Amussat. Inventor de una
sonda de litotricia |
|
|
Amusia:
imposibilidad de producir o de comprender los sonidos musicales, como
una especie de alexia musical [ICD-10:
R48.8]
- Amusia
instrumental:
pérdida
de la facultad de tocar un instrumento de música
- Amusia
motora vocal:
imposibilidad de entonar o tararear
- Amusia
sensorial:
incapacidad para distinguir los sonidos musicales
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|