|
Hidropexis:
fijación del agua
Hidrópico:
relativo a la hidropesía o afectado por ella
Hidropígeno:
que produce hidropesía
Hidrópira:
fiebre que cursa con sudoración
Hidropionefrosis:
acumulación de pus y de orina en el riñón y pelvis
renal. [ICD-10:
N13.6]
Hidroprismo:
estado
de hidropesía
Hidroplasma:
estado acuoso del plasma sanguíneo. Parte acuosa del citoplasma
Hidropleura:
hidropesía de la pleura. Hidrotórax
Hidroponoterapia:
injección terapeútica de líquido ascítico
Hidropoyesis:
producción de agua o de sudor
Hidrops:
edema subcutáneo generalizado fetal con acúmulo de líquido
en cavidades. Se produce sobre todo en la eritroblastosis fetal
Hidrops
endolinfático: dilatación del espacio
endolinfático caracteristico de la enfermedad de Meniére
Hidrops
folicular: acumulación anormal de fluidos en
el folícuo de Graaf ocasionando un quiste folicular
Hidroquinidina:
alcaloide de la quina, isómero de la hidroquinina que se encuentra
en la quinidina comercial. Se utiliza como antiarritmico (*)
Hidroquinina:
alcaloide de la cinchona, estereoisómero de la hidroquinidina.
Se utiliza en el tratamiento del paludismo (*)
Hidroquinona:
agente
dermatológico decolorante prescrito para disminuir la pigmentación
de la piel en ciertas alteraciones cutáneas en las que un exceso
de melanina produce hiperpigmentación (*)
Hidroquinuria:
presencia de hidroquinona en la orina como consecuencua de la administracion
de salol, resorcinol o uva ursi
Hidrorraquicentesis:
punción del hidrorraquis
Hidrorraquis:
presencia de líquido en el conducto vertebral con o sín
espina bífida [ICD-10:
Q06.4]
- Hidrorraquis
externo: hidropesia
del espaxio subaracnoideo raquídeo. También denominado
hidromeningocele
- Hidrorraquis
interno: colección de líquido en el
conducto vertebral. También denominado hidromielia
Hidrorraquitis:
inflamación del conducto vertebral acompañado
de exudación serosa
Hidrorrea:
flujo copioso y crónico de un líquido acuoso. Sudación
profusa
Hidrorrea
amniótica: derrame continuo de líquido
amniótico por la vagina como consecuencia de la perforación
del amnios
Hidrorrea
cefálica: salida
de líquido cefalorraquídeo por la lámina cribosa
del etmoides debido a un traumatismo de la base del cráneo
que alcance algún seno nasal
Hidrorrea
decidual:
flujo en las mujeres embarazadas debido a una endometritis
Hidrorrea
gravídica: flujo mucoso tenue vaginal debido
a la secreción excesiva de las glándulas uterrinas o
por cualquier otra causa. Hidrorrea del embarazo. Ver también
Ruptura prematura de membranas)
Hidrorrea
nasal:
secreción excesiva de humor acuoso por la nariz. Rinohidrorrea
[ICD-10:
J34.8]
Hidrosadenitis:
inflamación
de las glándulas sudoríparara.
- Hidroadenitis
axilar: Absceso tuberoso de Vealpeau. Golondrino
- Hidroadenitis
detruens suppurativa: enfermedad de Polliter
Hidrosalpinx:
distensión de la trompa de Eustaquio debida a la acumulación
de líquidos. (*)
Salpingooforitis
[ICD-10: N70.9]
- Hidrosalpinx
intermitente: acumulación
de líquido en una trompa de Falopio que es liberado periódicamente
a la cavidad uterina.
Hidrosarcocele:
hidrocele combinado con sarcocele
Hidroscopio:
instrumento para descubir la presencia de agua
Hidrosfigmógrafo:
primer
instrumento para registrar sobre un cilindro los cambios de pulso y
presión arterial. Fue inventado por Cesare Lambroso
Hidrosintasia:
tumefacción de los tejidos por la penetración de agua
Hidrosiringomielia:
hidromielia interna asociada con degeneración y formación
de cavidades en la médula espinal
Hidrosis:
producción y secreción de sudor
Hidrosol:
emulsoide líquido cuya fase de dispersión
es el agua.
Hidrosoluble:
que se solubiliza en agua o soluciones acuosas
Hidrospirómetro:
espirometro en el cual se utiliza como índice la altura de una
columna de agua
Hidrosquelia:
edema de las piernas
Hidrosqueocele:
osqueocele que contiene liquído
Hidrosquesis:
supresión del sudor
Hidrostática:
relativo a los líquidos en reposo o en equilibrio y a la presión
que ejercen. Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de
los líquidos
Hidrosudoterapia:
hidroterapia que induce la sudoración
Hidrotaxis:
movimiento de los algunos organismos móviles en respuesta a un
estímulo producido por la humedad o por el agua
Hidroterapia:
empleo
del agua en el tratamiento de enfermedades, en particular en forma de
baños, abluciones o duchas (*)
[PQ:93.33]. Cuando se lleva a cabo en piscina con ejercicio
asistido se clasifica como [PQ:93.31]
y cuando se lleva a cabo con chorros de agua como
[PQ:93.32]
Hidroterapia
del colon: un
tipo de enema en el que el colon entero es irrigado con agua o una
solución acuosa que contiene enzimas o hierbas que se introduce
por el recto. Hidroterapia colónica
Hidrotérmico:
relativo
al agua caliente o relacionado con sus efectos
Hidrotermoterapia:
empleo terapéutico del agua caliente
Hidrótico:
relativo
a la hidrosis o los compuestos o condiciones que la producen. Diaforético.
Hidrotímpano:
hidropesía de la cavidad timpánica
Hidrotión:
ácido sulfhídrico (SH2) , un gas tóxico
con olor a huevos podridos. Sulfuro de hidrógeno
Hidrotionemia:
presencia de ácido sulhídrico en la sangre
Hidrotionuria:
presencia
de ácido sulhídrico en la orina
Hidrotitis:
acumulación de líquidos en el oído
medio por oclusión de la trompa de Eustaquio
|
|
 |
Hidrotórax:
acumulación
no inflamatoria de líquido seroso en una o ambas cavidades pleurales.
- Hidrotórax
quiloso: presencia
de quilo en la cavidad pleural por rotura del conducto torácico
|
|
|
Hidrotomía:
utilización de microchorros de agua a presión para disecar
o separar partes
Hidrotropismo:
quimiotropismo inducido por el agua
Hidrouréter:
distensión anormal del uréter por la orina o por un liquido
acuoso
[ICD-10: N13.4]. Cuando es de naturaleza congénita
se clasifica como
[ICD-10: Q62.3] y cuando va acompañado de infección
comp [ICD-10:
N13.6]
Hidroureteronefrosis:
distensión
de los uréteres y de los cálices y pelvis renal debida
a la obstrucción de los uréteres
[ICD-10: N13.3]. Cuando va acompañada de infección
se clasifica como [ICD-10:
N13.6]
Hidrouretra:
distensión de la uretra con acumulación de orina por una
obstrucción [ICD-10:
N36.8]
Hidrovario:
hidropesia del ovario o quiste acuoso del ovario
|
|
 |
Hidroxicina:
un fármaco antihistamínico también utilizado como
ansiolítico (*)
|
|
|
Hidroxicobalamina:
uno de los miembros de la familia de la cianocobalamina
(o vitamina B12), en el que el grupo CN de esta ha sido sustituída
por un OH (*)
Hidroxichavicol:
terpeno presente en las hojas de betel con propiedades antimicrobianas
frente a los patógenos de la boca
Hidróxido:
compuesto que contiene un grupo OH y un radical. Generalmente se aplican
a compuestos inórganicos como las bases (hidróxico sódico,
potásico, de bario, etc) ya que los compuestos orgánicos
que contienen grupos OH suelen considerarse como alcoholes
Hidroxietilalmidón:
expansor plasmático, utilizado en solución salina
por vía intravenosa en casos de hipovolemia o pérdida
masiva de sangre,
Hidroxilisinemia:
presencia de un exceso de hidroxilisina en la sangre
[ICD-10: E72.10]
Hidroxiquinureninuria:
una
enfermedad producida por la deficiencia de quinureninasa. Sus manifestaciones
clínicas son muy variables, desde alteraciones de la conducta hasta
retraso mental [ICD-10:
E70.8]
Hidroxiprolina:
un aminoácido
homólogo de la prolina cuyos niveles en orina reflejan la resorción
ósea
Hidroxiprolinemia:
exceso de hidroxiprolina en la sangre debido a un déficit congénito
de la enzima hidroxiprolina-oxidasa. Esta enfermedad suele ir asociada
a un retraso mental [ICD-10
E75.2]
5-Hidroxitriptamina:
véase serotonina
|
|
 |
Hidroxiurea:
antineoplásico oral prescrito para el tratamiento
de numerosas neoplasias. En particular ha demostrado ser eficaz en el
melanoma, leucemia mielítica crónica y cancer de ovario
|
|
|
Hidruria:
eliminación
de abundante orina acuosa como ocurre en la diabetes insípida.
Poliuria |
|
 |
Hiedra
terrestre: Planta del género de las Lamiaceas conocida
desde el siglo XII como expectorante y febrífuga (*) |
|
|
Hiel:
bilis
Hielo:
agua solidificada por encontrarse por debajo de los cero grados. Se
emplea como anti-inflamatorio y como antiflogístico
- Hielo
seco: dióxido de carbono solidificado por efecto
de las bajas temperaturas. Se utiliza para preparar mezclas refrigerantes
que llegan a los - 40º C. También llamado nieve carbónica
Hiemal:
que se produce en invierno
Hienanquina:
sustancia tóxica, parecida a la estricnina que se extrae de la
Hyananche globosa, una planta euforbiácea africana
Hieralgia:
dolor en la región sacra
Hieranosis:
enfermedad sagrada, epilepsia,
Hierba:
un término genérico para designar una planta con propiedades
medicinales o euforizantes. Marihuana
|
|
 |
|
|
|
- Hierba
buena: planta labiada, aromática (Micromeria
douglasii) con propiedades antihelmínticas y carminativas.
También llamada hierba de las verrugas
|
|
|
- Hierba
de los canónigos:
planta herbácea, de la familia de las valerianaceas, utilizada
como planta comestible y medicinal
|
|
|
- Hierba
del maná: hierba que crece en las aguas poco
profundas de los estanques. Sus semillas se utilizan para obtener
una harina comestible
|
|
 |
Hierba
de San Benito (Geum Urbanum): planta medicinal con
propiedades astringentes, utilizada para el tratamiento de las diarreas
(*)
|
|
|
|
|
 |
Hierba
de San Roberto: Planta herbácea con propiedades
hemostáticas (Geranium robertarium) (*)
|
|
 |
- Hierba
de Santa María: planta cuyas hojas con un agradable
olor mentolado se utiliza como aromatizante. También recibe
el nombre de Tanacetum balsamicum
|
|
 |
Hierba
gatera: planta herbácea
medicinal empleada para el tratamiento de cefaleas y otros trastornos
de tipo nervioso (Nepeta cataria) (*)
|
|
 |
- Hierba
Luisa: arbusto de la familia de las verbenáceas
(Aloysia triphylla) con hojas muy aromáticas en las
que se preparan infusiones. También tienen propiedades repelentes
de insectos. El extracto de hierba luisa contiene un fenilpropanoide
(PLX) con una intensa acividad antioxidante
|
|
 |
Hierba
maté:
una planta (Ilex paraguariensis) utilizada en algunos países
de Sudamérica para preparar una infusión parecida al
té. Los constituyentes fenólicos de las hojas tienen
propiedades hipocolesteriolemiantes, antioxidantes y hepatoprotectoras.
Yerba maté (*)
|
|
 |
Hierbabuena
morisca: planta herbácea (mentha aquatica)
utilizada como planta medicinal para el tratamiento de diarreas y
otros trastornos digestivos (*)
|
|
 |
Hierba
mora: planta del género de las solaneaceas
(Solanum nigrum) muy tóxica. Aplicada externamente,
tiene efectos analgésicos
|
|
 |
Hierba
puntera: planta crasulácea de hojas grandes con
propiedades emolientes (Sempervivum tectorum). Se le atribuyen
numerosas propiedades medicinales (*)
|
|
|
Hierofobia:
miedo morboso a las religiones
Hierolistesis:
dseplazamiento del hueso sacro. Sacro basculado
Hieromanía:
mania religiosa
Hierópira:
fuego sagrado o fuego de San Antonio, enfermedad epidémica del
siglo XI, probablemente ergotismo gangrenoso
Hieroterapia:
tratamiento de la enfermedades mediante la práctica de ritos
religiosos
Hierro:
elemento metálico muy abuntante, Fe, de peso atómico
55.9. Es un elemento fundamental en la composición de la hemoglobina
de la sangre y también forma parte de algunas enzimas. La carencia
o déficit de hierro ocasiona anemia
Hifa:
filamentos constituyentes del micelo del hongo
|
|
 |
Hifema:
hemorragia en la cámara anterior del globo ocular. Hipema
[ICD-10:
H21.0], Cuando es de origen traumático se clasifica
como [ICD-10:
S05.1] |
|
|
Hifomicetoma:
tumor producido por hifomicetos
Hifomicetos:
grupo de deutereomicetos (hongos imperfectos) que presentan conidios
externos
Hifomicosis:
infección producida por hifomicetos
|
|
 |
Hígado:
glándula impar asimétrica, la mayor del cuerpo, y uno
de sus órganos más complejos, situada en el abdomen, justo
debajo del diafragma. Se divide en cuatro lóbulos (*)
- Hígado
abramantado: engrosamiento, pliegues y cicatrices en la
superficie hepática característica de la sífilis
- Hígado
albuminoideo: hígado en degeneración albuminosa
Hígado
amiloide: hígado
con depósitos de amiloide en el interior de las células
hepáticas.
- Hígado
bronceado:
coloración bronceada del hígado en la caquexia palúdica
- Hígado
cirrótico:
cirrosis hepática: resultado final de múltiples procesos inflamatorios hepáticos que se caracteriza por la sustitución de células hepáticas por células fibrosas
- Hígado
claveteado:
aspecto del hígado en algunos casos de cirrosis atrófica
en la que las esclerosis se muestran como clavos incrustados en el
parénquima
Hígado
graso: acumulación de triglicéridos
en el hígado debido a cirrosis alcohólica o a la administración
de algunos de fármacos a sustancias tóxicas, como el
tetracloruro de carbono. Hígado adiposo
- Hígado
hiperecogénico:
aspecto del hígado graso en las ecografías
- Hígado
degradado: hígado humano dividido en muchos lóbulos
- Hígado
en acordeón: hepatomegalia
que desaparece con un tratamiento con un tónico cardíaco.
- Hígado
espumoso: aspecto post-mortem del hígado con espacios
llenos de gas producido por bacterias anaerobias como la Clostridium
welchii
- Hígado
flotante:
hígado movible. También llamado hepatoptosis
- Hígado
garrapiñado: aspecto del hígado en la pericarditis
crónica constrictiva o en la enfermedad de Pick
- Hígado
helado: perihepatitis con engrosamiento de la cápsula
de Glisson y aspecto congelado
- Hígado
infantil:
cirrosis de los niños
- Hígado
moscado: aspecto del hígado en la congestión
crónica. Se caracteriza por manchas blancas de tejido conjuntivo
hipertrófico que se intercalan con zonas oscuras de estasis
venosa (*)
- Hígado
pigmentado: hígado con infiltraciones sanguineas
que se observa en el paludismo
- Hígado
tropical: congestión
aguda del hígado que se observa en los individuos no aclimatados
en los trópicos
|
|
 |
Hígado
poliquístico: quistes congénitos del
hígado
[ICD-10: Q44.2]
|
|
|
HIGHMORE,
Nathaniel (1613-1684):
cirujano inglés, conocido por haber descrito la cavidad en el
maxilar que comunica con la fosa nasal que se conoce como antro de Highmore
Highmoritis:
inflamación del antro de Highmore
Hígido:
sano, normal
|
|
|
Higiene:
ciencia que trata de la salud y de su conservación
Higiene
broncopulmonar: cuidado y limpieza del tracto respiratorio,
incluido el equipo ventilador y los conductos naturales de aire.
Higiene
bronquial: cuidado especial que se da a los pacientes
con traqueostomías y alteraciones respiratorias, que incluye
la estimulación de la tos, las respiraciones profundas y la
succión del tracto respiratorio.
Higiene
de la radiación: ciencia de proteger a los
seres humanos de las lesiones producidas por la radiación buscando
reducir la exposición clínica a la radiación
externa mediante barreras protectoras de material absorbente de la
radiación, asegurando la distancia de seguridad entre la persona
y la fuente de radiación, reduciendo los tiempos de exposición
a la radiación o empleando combinaciones de todas estas medidas.
Higiene
dental: mantenimiento de la limpieza de los dientes
y de las estructuras de la boca mediante el cepillado de los dientes,
empleo de hilo dental, colutorios, etc
- Higiene
especial: aplicación de los conocimientos de higiene
a determinados estados
- Higiene
general: estudio de las relaciones del hombre sano con
el medio
- Higiene
pública: higiene en la que las normas son impuestas
por las autoridades sanitarias
Higiene
industrial: rama de la medicina preventiva para preservar
la salud en el trabajo
Higiene
mental: estudio del desarrollo de la salud mental
y de los hábitos, emocionales, actitudes y conductas, y de
la prevención de las enfermedades mentales.
Higiene
sexual: la que trata del sexo, conducta y educación
sexual, prevención de enfermedades venéreas y SIDA,
etc.
- Higiene
social: higiene general que comprende la higiene sexual,
la familar y en general la que concierne a las relaciones sociales
- Higiene
terapeútica: aplicación particular de las
reglas ordinarias de la higiene al tratamiento de las enfermedades
Higiénico:
relativo o perteneciente a la higiene
Higienista:
profesional especializado en higiene
Higienista
dental:
persona especializada en limpieza de la boca que cumple unos determinados
requisitos en cuanto a conocimientos y experiencia y que trabaja bajo
la supervisión de un dentista.
Higienización:
establecimiento de unas condiciones higiénicas particulares o
generales
Higiocomio:
casa de salud o de convalescencia
Higiolatria:
atención excesiva a la conservación de la salud
propia
Higiología:
tratado de la salud y de la fisiología normal
|
|
 |
Higo:
fruto de la higuera (Ficus carica). Además de sus propiedades
nutritivas se utiliza como laxante, emoliente y pectoral (*)
. Los higos secos son muy apreciados por su alto contenido energético
y en azúcares |
|
|
Higroblefárico:
que tiene una excesiva humedad en los párpados. Perteneciente
a una glándula que suministra humedad a los párpados.
Higrodermia:
humedad de la piel
Higroftálmico:
que sirve para humedecer el ojo
|
|
|
Higroma:
saco o quiste lleno de líquido. Inflamación agua o crónica
de una bolsa subcutánea distendida por el exudado
[ICD-10: (M9173/0) - D18.1]
- Higroma
de Fleishmann: distensión de una bolsa en el suelo
de la boca en el lado externo del músculo geniogloso
Higroma
prepatelar: un
quiste lleno de líquido que se desarrolla en la rodilla [ICD-10:
M70.4]
Higroma
quístico: linfangioma quístico congénito
retromastoideo del cuello (*)
Higroma
subdural: acumulación de líquido entre la duramadre y la
aracnoides, provocada por la salida de líquido cefalorraquídeo a través
de una rotura del tejido aracnoideo.
Higromatoso:
relativo o concerniente al higroma
Higrómetro:
Instrumento que mide directamente la humedad relativa de la atmósfera
o la proporción de agua en un gas específico o en una
mezcla de gases, sin extraer la humedad.
Higrosarca:
edema
Higroscopía:
medición del grado de humedad de la atmósfera. Higrometria
Higroscópico:
que absorbe fácilmente la humedad del ambiente
Higrostomía:
salivación
|
|
 |
Higuera:
árbol de la familia de las moráceas (Ficus
carica) cultivada por sus frutos. Su savia es un jugo lactescente
caústico. |
|
|
Hila:
extensión lateral del acueducto de Silvio
Hilarante:
que hace reir. Se aplica en particular al protóxido de nitrógeno
Hilas:
masa informe de hilazas de lienzo usado que se utilizaba antiguamente
para taponar heridas
HILDEBRANT,
Fritz (1887-1954): farmacólogo alemán conocido
por la reacción que lleva su nombre para la detección
de la urobilina
Hilera:
formación
de una serie de objetos dispuestos uno al lado de otro siguiendo una
línea recta
Hiliar:
perteneciente a un hilio.
Hilio:
fisura o depresión cóncava en una víscera
parenquimatosa como el pulmón, hígado, ovario, etc., por
donde entran y salen vasos sanguíneos y linfáticos y nervios
Hilio
de la glándula suprarrenal: depresión
de la superficie anterior de la glándula por donde entra la
vena suprarrenal.
Hilio
esplénico: depresión en la superficie
gástrica del bazo por donde entran los vasos y nervios (*)
[A13.2.01.017]
Hilio
hepático: surco en la superficie visceral del
hígado por el que pasan la vena porta, la arteria hepática
y el conducto hepático.
Hilio
del núcleo olivar anterior: centro blanco del
núcleo olivar inferior de la médula oblongada, prominente
en su parte medial.
Hilio
de un nódulo linfático: depresión
en un nodo linfático por donde entra las venas y arterias y
salen los vasos linfáticos eferentes
Hilio renal:
centro de la parte cóncava del riñón (*)
por donde sale el uréter y entran los vasos renales y linfáticos y
los nervios. Es la entrada al seno renal
Hilo:
conjunto
de hebras vegetales de cáñamo, lino, seda u otras plantas,
así como fibras artificiales largas, finas y retorcidas que se
emplean como suturas y ligaduras
Hilo
dental: hebra con o sin cera, que sirve para limpiar
las superficies dentales y los espacios entre los dientes.
- Hilo
de platino: alambre de platino, generalmente formando
un asa en un extremo e inserto en un mango por el otro que se utiliza
en el laboratorio para inocular o recoger productos patológicos
Hiloma:
tumor
formado por uno de los tejidos embrionarios primitivos
Hilón:
hernia
del iris.
|
|
|
Himantosis:
elongación de la úvula
Himen:
repliegue membranoso de la mucosa vaginal que ocluye parcialmente el
orificio de la vagina en las mujeres vírgenes (*)
Himen
anular: himen
con forma de diafragma con una abertura en el centro. Himen falciforme
(*)
- Himen
bilabiado:
himen con una abertura central longitudinal (*)
Himen
cribiforme:
himen con varios orificios (*)
Himen
falciforme: himen que tiene la forma de una hoz
Himen
franjeado: himen cuya abertura muestra irregularidades
(*)
Himen
imperforado: una malformación congénita consistente
en un himen que ocluye totalmente la vagina. Atresia vaginal [ICD-10:
Q52.3]
- Himen rígido: himen
con un anillo estrecho
[ICD-10: N89.6]
Himen
septado:
himen con dos aberturas laterales y un tabique central (*)
Himen
roto: himen
que ha sido desgarrado como consecuencia de lesión, coito o
cirugía.
|
|
|
Himenal:
relativo o perteneciente al himen.
Himenectomía:
escisión
del himen [PQ:70.31]
Himenitis: inflamación del himen
Himenolepiasis:
infestación
por gusanos del género Hymenolepsis [ICD-10:
B71.0]
Himenología:
estudio de las membranas
Himenomalacia:
reblandecimiento de membranas
Himenoplastia:
cirugía plástica del himen para su reconstrucción
[PQ:70.76]
Himenopterismo:
estado
morboso provocado por la picadura de los heminópteros con las
avispas o las abejas
Himenorrafia:
sutura del himen [PQ:
70.76]
Himenorrexis:
rotura del himen
Himenotomía:
disección anatómica de las membranas del himen
[PQ: 70.11]
Hinchazón:
tumefacción,
aumento de volumen de un órgano o una parte
- Hinchazón
de Calabar: tumefacción
producida filarias de la región de Calabar [ICD-10:
B74.3]
- Hinchazón
errante: infestación
con parásitos del género Gnatosnoma, nematodos del intestino
de los animales domésticos que a veces invade los tejidos subcutáneos
del hombre Gnatostomiasis [ICD-10:
B83.1]
|
|
 |
Hinojo:
planta herbácea umbelífera, de fruto aromático,
diurético y emenágogo (*)
|
|
|
Hioideo:
relacionado con el hioides. Los
músculos hioideos constituyen un conjunto de músculos
que mueven la mandíbula y colaboran en los procesos de la deglución
y el habla |
|
|
Hioides:
hueso impar, simétrico, solitario, con forma de herradura
situado en la parte anterior y media del cuello entre la base de la
lengua y la laringe (*)
[A02.1.16.001]
Hiogloso:
un músculo de la lengua
(*)
[A05.1.04.102]
Hiosciamina:
alcaloide parasimpaticolítico (*)
aislado del beleño (Hyoscianus
niger). Se utilizó antiguamente para el tratamiento del Parkinsonismo
Hipamnesia:
memoria deficiente. Hipoamnesia
Hipamnios:
deficiencia de líquido amniótico
|
|
|
Hipema:
hemorragia en la cámara anterior del globo ocular, traumática
(*)
[ICD-10: S05.1] u espontánea (*)
[ICD-10:
H21.0]
Hiperacantosis:
acantosis
extrema
Hiperacidez:
grado excesivo de acidez
gástrica
[ICD-10: K31.8]. Cuando tiene un origen psicógeno
se clasifica como [ICD-10:
F45.3]
|
|
 |
Hiperactividad:
actividad aumentada anormalmente que afecta a todo el organismo o a
un órgano determinado
Hiperactivo:
relativo o concerniente a la hiperactividad
|
|
|
Hiperacusia:
aumento de la sensibilidad auditiva [ICD-10:
H93.2]
- Hiperacusia
álgera: sensibilidad
dolorosa a los sonidos fuertes
- Hiperacusia
de Willis: fenómeno por el cual algunos sordos
perciben mejor los sonidos cuando estos se producen en un ambiente
ruidoso
Hiperadenosis:
hipertrofia de una glándula o ganglio
Hiperadiposis:
adiposis excesiva o exagerada. Obesidad mórbida
Hiperadrenalismo:
aumento de la actividad de la secreción de las glándulas
suprarrenales. Síndrome o enfermedad de Cushing [ICD-10:
E27.5]
|
|
 |
Hiperadrenocorticalismo:
hipersecreción de hormonas corticoides por las glándulas
suprarrenales. Síndrome de Cushing |
|
|
Hiperafectividad:
exceso de afecto o de cariño [ICD-10:
F38.8]
Hiperalbuminemia:
exceso de albúmina en la sangre
Hiperalbuminosis:
exceso de albúmina en la sangre o en cualquier otro fluido orgánico
como la orina o el LCR
|
|
 |
Hiperaldosteronismo:
hipersecreción de aldosterona, debida a una enfermedad primaria
de la corteza suprarrenal o, más frecuentemente, como trastorno
secundario que aparece en respuesta a diversos procesos patológicos
extrasuprarrenales. El aldosteronismo primario,se debe a una hiperplasia
suprarrenal o a un tumor secretor de aldosterona. El aldosteronismo
secundario se asocia con un incremento de la actividad de renina plasmática
y puede ser consecuencia de un síndrome nefrótico, de
cirrosis hepática, de edema idiopático, de insuficiencia
cardíaca congestiva y de traumatismos, quemaduras u otros tipos
de estrés.
|
|
|
Hiperalgesia:
sensibilidad excesiva al dolor. Hipalgesia [ICD-10:
R20.8]
- Hiperalgesia
auditiva:
estado en el que el menor ruido produce dolor
- Hiperalgesia
muscular: estado en el cual el menor ejercicio muscular
produce dolor
|
|
 |
Hiperalimentación:
sobrealimentación, alimentación excesiva que supera las
necesidades del organismo. Cuando se trata de un procedimiento, por vía
parenteral, se clasifica como [PQ:
99.85] |
|
 |
Hiperaminoaciduria:
excreción excesiva en la orina de algunos aminoácidos |
|
|
Hiperamonemia:
niveles de amonio o de sus compuestos en la sangre que se observan
en algunas enfermedades congénitas con anormalidades en el metabolismo
de la urea [ICD-10:
E72.2]
Hiperamonuria:
excreción aumentada de amoníaco en la
orina.
Hiperamilasemia:
niveles de amilasa anormalmente elevados
Hiperandrogenismo:
estado caracterizado por una excesiva secreción de andrógenos,
que se observa en la hiperplasia adrenal congénita, algunos tipos
de pubertad precoz y otras condiciones
Hiperazoemia:
presencia de una gran cantidad de sustancias nitrogenadas
en la sangre. Uremia.
Hiperbárico:
por encima de la presión normal. Se aplica en particular
a los gases, como el oxígeno que se utiliza a presión
superior a la normal en casos de necrosis o gangrenas. La oxigenación
hiperbárica se clasifica como [PQ:
99.85] y
cuando se aplica específicamente a una herida como
[PQ:93.59]
Hiperbarismo:
cualquier
alteración que se produce como consecuencia de la exposición
a una presión ambiental aumentada, habitualmente por la exposición
brusca a una presión aumentada o por un incremento significativo
de la presión.
Hiperbasemia:
elevación de la concentración arterial de bicarbonato,
causada por factores metabólicos o no respiratorios.
Hiperbasófilo:
que tiñe intensamente con los colorantes básicos
Hiperbetaliproteinemia:
acumulación
aumentada de lipoproteínas de baja densidad (LDLs) en la sangre.
Es una hiperlipoproteinemia tipo II, alteración genética
del metabolismo de los lípidos, en la que existen unos niveles
anormalmente altos de colesterol en plasma, apareciendo xantomas en
los tendones de los talones, rodillas y dedos de las manos.
Hiperbetaliproteinemia
familiar: un desorden
del metabolismo hereditario debida de defectos de los receptores celulares
para las LDLs caracterizada por niveles anormalmente elevados de colesterol,
xantomas cutáneos y tendinosos y arteriosclerosis coronaria
prematura. Hipercolesterolemia familiar
[ICD-10: E78.0]. Cuando la enfermedad cursa con prebetalipoproteinemia,
se clasifica como
[ICD-10: E78.2]
Hiperbicarbonatemia:
cantidad excesiva de bicarbonatos en la sangre. Alcalosis
|
|



|
Hiperbilirrubinemia:
exceso de bilirrubina en la sangre caracterizada por
ictericia, anorexia y malestar. Se debe sobre todo a enfermedad hepática
y obstrucción biliar, pero también aparece cuando existe
una lisis masiva de hematíes
Hiperbilirrubidemia
conjugada: la que se debe a la excreción de
bilirrubina conjugada por las células hepáticas o a
la obstrucción anatómica del flujo biliar en alguno
de los conductos biliares intrahepáticos. Incluye los síndromes
de Dubin-Johnson y de Rotor
Hiperbilirrubidemia
constitucional: ictericia crónica intermitente
con bilirrubidemia no conjugada intensa por déficit de glucuronación
de caracter hereditario. Síndrome de Gilbert
Hiperbilirrubinemia
del recién nacido: exceso de bilirrubina en
la sangre del neonato como consecuencia de una disfunción hepática
o por un aumento de la hemólisis.
Hiperbilirrubidemia
no conjugada:
la que se debe a una excesiva producción de bilirrubina debida
a una hemólisis aumentada, a un aclaramiento defectuoso de
la bilirrubina o a una conjugación defectuosa en el hígado
|
|
|
Hiperbraquicefalia:
braquicefalia exagerada
Hiperbraquicefálico:
que posee un índice cefálicio de 85.5 o más
Hiperbradikininemia:
niveles elevados de bradikinina en la sangre, caracterizados por sofocos,
hipertermia, jadeos y en ocasiones, nauseas
|
|

|
Hipercalcemia:
exceso de calcio en la sangre
Hipercalcemia
hipocalciúrica familiar: un tipo de hipercalcemia
hereditaria, de carácter autosómico dominante, con una
sintomatologia difusa y moderada [ICD-10:
E83.5]
Hipercalcemia
idiopática: una enfermedad infantil, asociada
a intoxicación por vitamina D y que se caracteriza por niveles
elevados en sangre de calcio con degeneración mental que progresa
al retraso mental profundo [ICD-10:
E83.5]
Hipercalcemia
humoral cancerosa: una hipercalcemia producida la
destrucción ósea debida a metástasis de tumores
malignos y a la acción de fáctores de crecimiento óseo
liberados por las células tumorales
Hipercalcemia
osteolítica: proceso maligno asociado con exceso
de calcio en la sangre. Puede ser causado o bien por metástasis
esqueléticas generalizadas o bien por una afectación
amplia de la médula ósea por un tumor hematológico
primario.
Hipercalcinuria:
exceso de calcio en la orina que ocurre cuando se presenta
hipercalcemia o una reabsorción tubular de calcio defectuosa.
Hipercalciuria
Hipercalcinuria
absortiva: aquella que se debe a una absorción
incrementada del calio con formación de oxalato calcuico y
cálculos renales de fosfatos de calcio
Hipercalcinuria
idiopática familiar: cualquier tipo de hipercalcinuria,
de origen desconocido, a menudo con formación de cálculos
renales.
- Hipercalcemia
idiopática infantil: síndrome de Williams o síndrome
de Williams-Bueren:
Hipercalcinuria
renal:
la que se debe a una eliminación renal de calcio primaria,
lo que estimula la producción de hormona paratiroidea con el
correspondiente aumento de la absorción intestinal de calcio
|
|
 |
Hipercaliemia:
exceso de potasio en la sangre. Hiperkaliemia [ICD-10:
E87.5] |
|
|
Hipercapnia:
concentración de dióxido de carbono en sangre superior
a lo normal [ICD-10:
R06.4] . Hipercarbia. Ver también Hiperventilación.
Hipercapnia
permisiva:
hipercapnia inducida artificialmente en pacientes con el síndrome
de distrés respiratorio agudo o fallo respiratorio con objeto
de reducir la presión respiratoria y el volumen tidal
Hipercarotinemia:niveles
elevados de caroteno en la sangre debido a un exceso de ingestión
de carotenoides o a una disminución de la capacidad del hígado
para convertirlo en vitamina A. Se caracteriza por una coloración
amarilla de la piel
[ICD-10: E67.1]
Hipercatabólico:
aumento anormal del catabolismo
Hipercatarsis:
catarsis o purgación excesiva
Hipercedemonia:
angustia o ansiedad extremas
Hipercelular:
condición caracterizada por la presencia de un número
anormalmente alto de células
Hipercementosis:
un aumento excesivo del cemento de los dientes sobre la superficie de
los dientes.
[ICD-10: K03.4]
Hipercenestesia:
sensación exagerada de euforia o bienestar en la parálisis
general y en ciertas enfermedades psiquiátricas
Hipercenosis:
evacuación excesiva
Hipercetonemia:
nivel anormalmente alto de cuerpos cetónicos en la sangre.
Hipercetonuria:
nivel
anormalmente alto de cuerpos cetónicos en la orina
Hiperciesis:
embarazo múltiple
|
|
 |
Hipercinesia:
trastorno por déficit de atención. Hiperactividad. Exceso
de movimientos musculares, incluyendo contracturas, convulsiones, etc. |
|
|
Hipercirtosis:
curvatura excesiva
Hipercitemia:
exceso de células en particular en la sangre
Hipercloremia:
concentración excesiva de cloro en sangre [ICD-10:
E87.8].
Hiperclorhidria:
secreción excesiva de ácido clorhídrico por las
células que recubren el estómago
[ICD-10: K38.1]. Cuando es de origen psicógeno
se clasifica como [ICD-10:
F45.3]
Hipercloruración:
administración
o ingestión excesiva de cloruros
Hipercloruria:
aumento de los cloruros en la orina
Hipercoagulabilidad:
tendencia de la sangre a coagular más rápidamente de lo
normal.
Hipercolesterinemia:
hipercolesterolemia
|
|



|
Hipercolesterolemia:
exceso de colesterol en la sangre. Es un factor de riesgo para la enfermedad
coronaria y la arteriosclerosis.[ICD-10:
E78.0] Ver también colesterol
Hipercolesterolemia
familiar: una enfermedad hereditaria debida a un defecto
del metabolismo de las lipoproteínas caracterizada por un aumento
de las lipoproteínas de baja densidad. La enfermedad se presenta
con xantomas cutáneos y tendinosos y arteriosclerosis coronaria
prematura.
Hipercolesterolemia
poligénica: uno de varios desórdenes
del metabolismo del colesterol debidos a una combinación de
factores genéticos, ambientales y alimentarios que entre todos
ocasionan un aumento de los niveles plasmáticos de colesterol
|
|
|
Hipercolesterolémico:
relativo o concerniente a la hipercolesterolemia
Hipercolesterolia:
niveles de colesterol en la bilis anormalmente elevados
Hipercolia:
aumento de la secreción de bilis
Hipercolumna:
unidad anatómica de la corteza cerebral,
un tipo de macrocolumna que se encuentra en la corteza visual. Se compone
de varias macrocolumnas.
Hipercondroplasia:
condroplasia exagerada que ocasiona un alargamiento de los huesos por
hiperplasia de los cartílagos de conjunción
Hipercoria:
sensación de saciedad extrema. Acumulación extrema
de reservas en el organismo
Hipercorreción:
empleo de lentes demasiado potentes para corregir un defecto de las
visión
Hipercorticalismo:
función hiperactiva de la corteza de las glándulas suprarrenales.
Hiperadrenocorticalismo
Hipercorticocosteronismo:
hipercorticalismo
Hipercortisonismo:
una reacción adversa producida por la administración de
una corticoide. Cuando la sustancia se ha administrado correctamente,
la condición se clasifica como [ICD-10:
E24.2]. Cuando se produce por sobredosis o por haber
sido administrada erróneamente, se clasifica como [ICD-10:
T38.0].
Hipercrialgesia:
crialgesia exagerada
Hipercrinemia:
aumento de las sustancias de producción endocrina en la sangre
Hipercrinia:
aumento de la secreción endocrina
Hipercrisis:
una
crisis más intensa de lo normal
Hipercromafinismo:
una condición ocasionada por la producción escesiva de
aminas biogénicas por las células cromafines como ocurre
en el feocromocitoma
Hipercromatismo:
una excesiva pigmentación del núcleo celular,
como consecuencia de una exceso de cromatina, debido a la degeneración
de la célula. Hipercromatosis
Hipercromatopsia:
estado de la visión en el cual todos los objetos aparecen coloreados
Hipercrómico:
que tiene una mayor densidad de color o pigmentación.
Hipercromía:
aumento de la hemoglobina en los eritrocitos. Término general
para las pigmentaciones anormales de la piel, congénitas o adquiridas
Hiperdactilia:
polidactilia
Hiperdacriosis:
producción excesiva de lágrimas
Hiperdermatosis:
hipertrofia de la piel. Paquidermia
Hiperdesmosis:
hipertrofia del tejido conjuntivo
Hiperdicrotismo:
dicrotismo acentuado
Hiperdinamia:
mayor actividad muscular
Hiperdinamia
uterina: contracciones del útero excesivamente
intensas
Hiperdipsia:
sed muy intensa de una duración relativamente breve
Hiperdistensión:
distensión excesiva
Hiperdiuresis:
diuresis excesiva
Hiperecoico:
en ultrasonografía, que produce mútiples ecos. Se aplica
a los tejidos o estructuras que reflejan muchas ondas ultrasónicas
(*)
Hiperectasia:
ectasia o dilatación excesiva
Hiperelectrolitemia:
concentración de electrolitos en sangre anormalmente elevada
[ICD-10:E87.8]
|
|
 |
Hiperemesis:
vómitos continuados
Hiperemesis
del embarazo: trastorno del embarazo caracterizado
por vómitos prolongados, pérdida de peso y desequilibrio
hidroelectrolítico.
Hiperemesis
del lactante: trastorno
de los lactantes al pecho, consistente en vómitos excesivos.
|
|
|
Hiperemético:
caracterizado por excesivos vómitos |
|
 |
Hiperemia:
acumulación
de sangre en un órgano o una parte. Congestión, plétora
Hiperemia
activa: mayor flujo de sangre en una parte determinada
del cuerpo.
Hiperemia
colateral: aumento del flujo de sangre en los vasos
colaterales cuando se interrumpe el flujo de sangre en la arteria
principal
Hiperemia
del ejercicio: vasodilatación de los capilares
de los músculos en respuesta al ejercicio. Es proporcional
a la fuerza de las contracciones musculares
Hiperemia
pasiva: aumento de la sangre en una parte del cuerpo
debido a la obstrucción de la vena que la aclara de dicha parte.
También llamada hiperemia venosa
Hiperemia
reactiva: aumento de la sangre en una parte de cuerpo
al eliminar la obstrucciòn que mantenía el flujo interrumpido
|
|
|
Hiperemotividad:
emotividad exagerada
Hiperempatía:
grado positivo excesivo de síntonía efectiva con el ambiente
o con personas
Hiperencéfalo:
malformación fetal caracterizada por la ausencia de
bóveda craneal sin fisura raquídea
Hiperendocrinia:
hiperecrinia de las glándulas de secreción interna.
Hipereosinofilia:
eosinofilia excesiva
Hiperepidermotrofia:
hipertrofia de la epidermis
- Hiperepidermotrofia
generalizada: dermatosis rara, caracterizada por secreción
sebácea, formación de ampollas e hipertricosis
Hiperepitimia:
deseo exagerado
Hiperequema:
aumento de intensidad de un ruido anormal
Hiperetisia:
irritabilidad exagerada
Hiperergasia:
actividad funcional exagerada
Hiperergia:
aumento de sensibilidad en la alergia
Hipereritrocitemia:
aumento del número de glóbulos rojos. Policitemia eritrocítica
Hiperesoforia:
estrabismo hacia arriba y adentro (*)
Hiperesplenia:
aumento de las funciones inhibidorias y destructivas del bazo que se
caracteriza por pancitopenia, esplenomegalia y médula ósea
normal. Hiperesplenismo [ICD-10:
D73.1]
Hiperesteatosis:
esteatosis exagerada
Hiperestenuria:
aumento de la secreción urinaria, caracterizado
por la elevación del punto de congelación de la orina
en más de 2.43 º C debido a su mayor dilución
|
|
 |
Hiperestesia:
aumento exagerado de la sensibilidad general o especial.
Hiperestesia
táctil: aumento anormal del
sentido del tacto.
|
|
|
Hiperestimulación:
estimulación excesiva. La hiperestimulación de
ovarios asociada a una ovulaciòn inducida se clasifica como [ICD-10:
N98.1]
Hiperestrinismo:
estado ocasionado por una producción de estrógenos
excesiva
Hiperestrogenismo:
exceso de estrógenos en la sangre, generalmente inducida por
fármacos
[ICD-10: E28.0]. Hiperestrogenemia
Hipereuriopía:
abertura anormalmente grande de la los párpados
Hiperevolutismo:
desarrollo superior al normal.
Hiperexcreción:
excreción exagerada
Hiperexoforia:
estrabismo hacia arriba y afuera (*)
Hiperextensión:
extensión extrema o excesiva. Posición máxima
de extensión (*) Cuando se aplica
a una articulación para un tratamiento, se clasifica como [PQ:
93.25]
Hiperfalangismo:
existencia de falanges supernumerarias
Hiperfagia:
ingesta excesiva de alimentos, superior a los requerimientos nutricionales
y energéticos [ICD-10:
R63.2]. Cuando es de naturaleza psicógena se
clasifica como [ICD-10:
F50.4]
Hiperfasia:
locuacidad
excesiva. Verborrea. Logorrea
Hiperfenilalaninemia:
cualquiera de los defectos de la hidroxilación de la fenilalanina
que ocasiona una acumulación y un exceso de excreción
de este aminoácido. La mayoría de los casos se debe a
una deficiencia en la enzima fenilalanina 4-monooxigenasa. La enfermedad
de manifiesta por fenilcetonuria [ICD-10:
E70.1]
Hiperfenilalaninemia
maligna: cualquiera
de las diferentes alteraciones de la síntesis o regeneración
del cofactor de tetrahidrobiopterina. Inicialmente, es similar a la
fenilcetonuria, pero no responde a la restricción de la fenilalanina
de la dieta y ocasiona disfunción cerebral, hipotonía
muscular y una rápida progresión hacia la muerte. Se
debe a defectos de la dihidropteridina recutasa, la GTP-ciclohidrolada
o a la 6-piruvoiltetrahidropterina sintasa. También recibe
el nombre de feniltonuria atípica
Hiperfenilalaninemia
materna: niveles
elevados de fenilalanina en el suero durante el embarazo, que pueden
resultar en fenilcetonuria
Hiperfenilalaninemia
persistente:
niveles plasmáticos y urinarios de fenilalanina mínimamente
elevados debido a una deficiencia de la actividad de la 4-monooxigenasa
Hiperfenilalaninemia
transitoria: una
enfermedad neonatal debida a una pequeña elevación de
los niveles plasmáticos y urinarios de la fenilalanina usualmente
debido a una maduración retrasada de la fenilalanina-4-monoxigenasa
Hiperfibrinogenemia:
aumento
de la concentración sérica de fibrinógeno que puede
aparecer de forma primaria o secundaria a diversos procesos crónicos.
Hiperfisemia:
exceso de gases en la sangre y estado anormal consecutivo
Hiperflexia:
hiperflexión forzada de un miembro.
Hiperfonía:
fonación excesivamente alta como se observa en los tartamudos
Hiperforia:
elevación de un eje visual sobre el otro [ICD-10:
H50.5]
Hiperfosfatasia:
elevación anormal de los niveles de fosfatasa en el organismo
- Hiperfosfatasia
idiopática: también llamada enfermedad
de Paget juvenil, es una enfermedad de carácter autosómico
recesivo debida a una mutación del gen TNFRSF11B
que codifica la osteoprotegerina. La enfermedad se caracteriza por
deformidades de los huesos largos, cifosis y protrusión acetabular
con evidencias biológicas e histológicas de un notable
aumento de la remodelación ósea [239000]
Hiperfosfatemia:
presencia de una cantidad anormalmente elevada de fosfatos en la sangre
[ICD-10:
E83.3]
Hiperfosforemia:
nivel
anormalmente alto de compuestos de fósforo en la sangre.
Hiperfructosemia:
exceso
de fructosa en sangre
[ICD-10: E74.1]
|
|
 |
Hiperfunción:
aumento de la función de cualquier órgano o sistema.
|
|
|
Hipergalactosis:
secreción
abundante de leche
Hipergammaglobulinemia:
exceso de gammaglobulina en la sangre que se observa con frecuencia
en las enfermedades infecciosas. Gammapatía [ICD-10:
D89.2]
Hipergammaglobulinemia
de Waldenström: una discrasia de las células
de la sangre que se asemeja a la leucemia con células de morfología
linfocítica, plasmacítica o intermedia que segregan
IgM. Se produce una infiltración difusa de la médula
ósea y también, frecuentemente en el bazo, hígado,
nódulos linfáticos y sistema nervioso central. Entonces
recibe el nombre de síndrome de Bing-Neel
[ICD-10: D89.0]
Hipergammaglobulinemia
policlonal: la
que se debe a una exceso de todas las inmunoglobulinas en ligar de
las de una sola clase [ICD-10:
D89.0]
Hipergastrinemia:
niveles
elevados de gastrina en sangre
Hipergenésis:
crecimiento excesivo o sobredesarrollo
Hipergenético:
caracterizado por hipergenesis
Hipergastroneuria:
excitabilidad nerviosa del estómago aumentada
Hipergenitalismo:
actividad
excesiva de la secreción interna de las gónadas, lo que
ocasiona una pubertad precoz, hipertrofia de los genitales y aumento
de la actividad sexual
Hipergeusestesia:
aumento excesivo del sentido del gusto. Hipergeusia
Hipergigantosomía:
gigantismo
Hiperglandular:
caracterizado por una actividad anormalmente aumentada de una
glándula
Hipergliceridemia:
exceso de glicéridos, usualmente triglicéridos, en la
sangre
Hiperglicerolemia:
acumulación y excreción de glicerol debido a la deficiencia
de la glicerol kinasa, una enfermedad ligada al cromosoma X
|
|
 |
Hiperglicinemia:
acumulación de glicina en la sangre y en LCR originada por un
defecto en la recaptación y degradación de este aminoácido
en las membranas celulares [ICD-10:
E72.5]
Hiperglicinemia
cetósica: un término
utilizado para una elevada acumulación y excreción de
glicina acompañada de cetosis, secundaria a una acidemia metilmalónica,
isovalérica o de otro tipo
Hiperglicinemia
no cetósica: una aminoacidopatía usualmente
fatal, de caracter autosómico recesivo con acumulación
de glicina en los fluídos corporales, en particular en la orina
y en el líquido cefalorraquídeo
|
|
|
Hiperglicinuria:
aumento de la excreción urinaria de glicina
Hiperglicistia:
presencia de un exceso de cualquier azúcar en el organismo
|
|
|
Hiperglobulia:
exceso de hematiés en sangre. Eritrocitosis
- Hiperglobulia
relativa: disminución
de la cantidad de suero sanguíneo sin aumento real del número
de eritrocitos
Hiperglobulinemia:
niveles anormalmente elevados de globulinas en la sangre [ICD-10:
R77.1]
Hiperglucagonemia:
niveles plasmáticos de glucagón por encima de lo normal
|
|


|
Hiperglucemia:
aumento
anormal de los niveles de glucosa en la sangre, una condición
típica de la diabetes mellitus
Hiperglucemia
de rebote: fenómeno de Somogyi
Hiperglucemiante:
que
induce o produce hiperglucemia
Hiperglucémico:
que tiene un estado de hiperglucemia
|
|
|
Hiperglucistia:
niveles excesivos de glucosa en los tejidos
Hiperglucogenolisis:
metabolización excesiva del glucógeno que resulta en un
aumento de los niveles de glucosa en sangre.
Hiperglucorraquia:
presencia
de glucosa en el líquido cefalorraquídeo en proporción
mayor de lo normal
Hiperglucosemia:
hiperglucemia
Hiperglucosuria:
exceso
de glucosa en la orina
Hipergonadismo:
una condición producida por una producción excesiva de
hormonas sexuales
Hipergonadotrópico:
relacionado
o concerniente a una producción excesiva de gonadotropinas
Hiperhedonismo:
placer
mayor de lo normal al efectuar un acto placentero
Hiperhematoblastia:
exceso de hematoblastos en la sangre
Hiperhemoglobinemia:
exceso de hemoglobina en la sangre
Hiperheparinemia:
exceso de heparina en la sangre
Hiperhepatía:
hiperfunción hepática. Aumento del número
o de la actividad de los hepatocitos
|
|
|
Hiperhidratación:
exceso
de agua en el organismo |
|
 |
Hiperhidrosis:
sudoración excesiva. Polihidrosis |
|
|
Hiperhidroxiprolinemia:
gran exceso de hidroxiprolina en la sangre debida usualmente a un defecto
de la hidroxiprolina oxidasa
[ICD-10: E72.5]
Hiperhistidinemia:
exceso de histidina en la sangre [ICD-10:
E70.8]
|
|
 |
Hiperhomocisteinemia:
una condición caracterizada por la presencia de homocisteina
en la sangre |
|
 |
Hipérico:
planta de la familia de las Hypericáceas, utilizado en infusión
o en decocción como colagogo y para el alivio de trastornos digestivos
(*)
|
|
|
Hiperinclusividad:
trastorno de asociación observado en algunos
pacientes esquizofrénicos. El individuo es incapaz de pensar
de una forma precisa debido a la incapacidad para mantener los elementos
irrelevantes fuera de los límites perceptuales
Hiperingestión:
consumo excesivo de alimentos. Hiperalimentación
Hiperinmune:
característica asociada a una abundancia de anticuerpos fuera
de lo normal, produciendo una inmunidad superior a la normal.
Hiperinsuflación:
fenómeno normal que aparece en los suspiros o respiraciones profundas
inconscientes. Dada la necesidad natural de hiperinsuflación
periódica de los pulmones, en el mecanismo de los ventiladores
mecánicos se suele programar un suspiro artificial.
|
|
 |
Hiperinsulinismo:
secreción excesiva de insulina por el páncreas. Choque insulínico
por dosis excesivas |
|
|
Hiperirritabilidad:
estado
de excesiva excitabilidad, sensibilidad o respuesta exagerada a un estímulo.
Hiperlactacidemia:
exceso de ácido lactico en la sangre
Hiperlactatemia:
exceso de lactatos en la sangre
Hiperlactancia:
periodo de lactancia más prolongado de lo normal. Hiperlactación
Hiperlaxitud:
una condición (también llamada hipermovilidad gereralizada)
caracterizada por una excesiva movilidad de las articulaciones a causa
de una alteración genética de los tejidos de sosten o
la producida por extensas lesiones. Se considera hipermovilidad generalizada
en los casos de que se cumplan 3 de las siguientes 5 condiciones
- Oposición
pasiva del pulgar contra la superficie flexora del antebrazo.(*)
- Hiperextensión
pasiva acentuada de los dedos de manera que tienden a colocarse paralelos
a la superficie extensora del antebrazo.
- Hiperextensión
del codo más allá de 10°.
- Hiperextensión
de la rodilla más allá de los 10'. Dorsiflexión
del tobillo y eversión del pie, exagerados
Hiperlecitinemia:
exceso de lecitina en la sangre
Hiperleptinemia:
exceso de leptinas en la sangre
Hiperleucocitosis:
leucocitosis exagerada
Hiperleydigismo:
aumento de la actividad de las células de Leydig
que ocasiona un hiperandrogenismo
Hiperlicuorrea:
producción excesiva de líquido cefalorraquídeo
Hiperlipidosis:
estado en el que los lípidos de la sangre están
por myu encima de lo normal [ICD-10: E75.6]. Cuando es de naturaleza
congénita se clasifica como
[ICD-10:E75.5]
Hiperlipemia:
exceso de grasa, lípìdos o lipoides en la sangre. Lipemia
exagerada
Hiperlipemia
inducida por carbohidratos: niveles plasmáticos
elevados de lípidos, en particular de los triglicéridos
después de la ingestión de carbohidratos. A veces se
utiliza como sinónimo de las hiperlipidemias de tipo IV o V
Hiperlipemia
endógena: lípidos plasmáticos
elevados derivados de los almacenamientos corporales más que
de la ingesta. Es el drecriptor genérico de la hiperlipìdemia
IV
Hiperlipemia
familiar:
un término utilizado para describir la enfermedad que ocasiona
la hiperlipidemia tipo I
Hiperlipemia
exógena: niveles de lipoproteínas elevados
debido a su ingesta en la dieta. Se utiliza como descriptor de la
hiperlipoproteinemia tipo I
|
|
 |
Hiperlipidemia:
exceso
de lípidos en la sangre
Hiperlipidemia
tipo I:
elevación de los niveles de lípidos en la sangre caracterizada
por el aumento del colesterol y de los triglicéridos, causada
por la presencia de quilomicrones. Se hereda como un rasgo autosómico
recesivo con bajo riesgo de aterosclerosis.
Hiperlipidemia
tipo IIA y IIB: Trastorno hereditario transmitido
con carácter dominante, caracterizado por una concentración
plasmática elevada de colesterol, xantomas tendinosos y aterosclerosis
precoz. Los individuos afectados a los 50 años tienen un riesgo
de 3 a 10 veces mayor que la población general de padecer una
enfermedad cardíaca isquémica. En la hipercolesterolemia
familiar tipo IIA sólo están elevadas las lipoproteínas
de baja densidad (LDL), mientras que en el tipo IIB están elevadas
las LDL y VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad hiperlipoproteinemia
tipo IIB. También se denomina hipercolesterolemia familiar
Hiperlipidemia
tipo IV: forma de hiperlipoproteinemia caracterizada
por una elevación ligera de los niveles de colesterol, una
elevación moderada de los triglicéridos y una elevación
de la VLDL, proteína transportadora normal de los triglicéridos.
A veces es familiar y se asocia a un aumento de los factores de riesgo
para la aterosclerosis coronaria.
Hiperlipidemia
tipo V: elevación de los lípidos sanguíneos
caracterizada por un aumento ligero del colesterol, un gran aumento
de los triglicéridos, una elevación de la VLDL, proteína
transportadora de los triglicéridos y de los quilomicrones.
Es una enfermedad genéticamente heterogénea.
|
|
 |
Hiperlipoproteinemia:
enfermedad heredada o adquirida del metabolismo de las lipoproteínas,
caracterizada por la presencia superior a lo normal de ciertos lípidos
unidos a proteínas y de otros productos grasos en la sangre. |
|
|
Hiperliposis:
exceso de grasas en la sangre
Hiperlitemia:
niveles de litio en sangre excesivamente elevados
Hiperlogía:
locuacidad excesiva, logorrea.
Hiperlucencia:
radiolucencia aumentada
Hiperluteinización:
luteinización excesiva de los folículos ováricos
quísticos
Hiperlutemia:
niveles excesivos de la hormona lútea en la sangre
|
|