|
Sebáceo:
graso, aceitoso o grasiento, habitualmente referido a las glándulas
secretoras de sebo de la piel o a sus secreciones
Sebacina:
materia sebácea. Sustancia grasa obtenida de la nuez moscada. |
|
|
Sebestén:
fruto de un arbusto borragíneo del mismo nombre, que en otro tiempo
se empleaba como mucilaginoso y laxante. |
|
Sebíparo
: que produce secreción sebácea o grasa.
Sebo:
grasa sólida obtenida de algunos animales que se emplea
para la preparación de ungüentos
Sebocistomatosis:
presencia de numerosos quistes sebáceos o ateromas en la piel.
Sebolito:
cálculo o concreción en una glándula sebácea.
|


|
Seborrea:
un grupo de trastornos frecuentes de la piel en los que existe una
producción exagerada de sebo que da lugar a una cantidad excesiva
de grasa
Seborrea
adiposa: seborrea en la que la secreción
es oleosa. Se produce especialmente en la nariz y en la frente
Seborrea
capitis:
seborrea del cuero cabelludo, generalmente de forma seca y pitiriásica
acompañada o precursora de calvicie. Seborrea capilar
- Seborrea
cérea: secreción
sebácea análoga a la cera
- Seborrea
costrosa: seborrea con producción de costras,
que se observa generalmente en los niños en forma de costras
de leche o en los ancianos en forma de verrugas planas.
- Seborrea
congestiva: seborrea de la cara, con hiperemia y
estado congestivo; primer grado del lupus eritematoso
- Seborrea
del recién nacido: queratosis folicular
- Seborrea
eczematosa: seborrea asociada con eczema de las
partes afectas.
- Seborrea
escamosa del recién nacido: cutis testácea
o ictiosis sebáceas
- Seborrea
fluente: secreción sebácea oleosa
que se observa principalmente en la nariz y en la frente.
- Seborrea
furfurácea: forma de seborrea seca, en la
que se producen escamitas análogas al salvado.
- Seborrea
nigricans:
seborrea costrosa, caracterizada por la coloración oscura.
Seborrea
seca: forma común de seborrea, caracterizada
por la formación de escamas o costras.
|
|
Seborreico:
relacionado o concerniente con la seborrea
Seborroide:
dermatosis cuya causa principal parece debida a la seborrea; erupción
seborreica.
Sebum:
término latino para sebo, materia sebácea.
- Sebum
cutaneum:
secreción de las glándulas sebáceas
- Sebum
palpebrale:
legañas
- Sebum
praeputiale: esmegma
|
 |
Sección:
superficie de
corte o pieza de un tejido. Acción de cortar. Fragmento comprendido
entre dos cortes paralelos |
|
Sección
seriada: serie de cortes sucesivos de tejido.
Sección
longitudinal: sección de una estructura que
sigue el eje mayor
Sección
transversal: corte transversal a través de
una estructura como por ejemplo el cuerpo en el caso del Hombre
Visible.
|
|
Secciones
anatómicas: intersección del cuerpo o de alguna
parte del mismo con alguno de los planos
anatómicos
Las
importantes son:
Secciones
de Pitres: cada una de las seis secciones o cortes
frontales del cerebro para el estudio del mismo; prefrontal,
por el lóbulo prefrontal; pediculofrontal,
a 2 cm por delante de la cisura de Rolando; frontal,
a través de la circunvolución frontal ascendente, parietal,
a través de la circunvolución parietal ascendente;
pedículoparietal, a 3 cm por detrás de la cisura
de Rolando y occipital por la mitad del lóbulo
occipital |
|
Secodonte:
que tiene los dientes en los que lois tubérculos de los molares
tienen filos cortantes como ocurre en muchos animales carnívoros
Secreción:
proceso por el cual una célula o un órgano fabrica a
partir de elementos de la sangre una nueva sustancia que es vertida
fuera de sí. También recibe este nombre la sustancia
producida (*).
Secreción
antilítica: secreción
de una glándula, especialmente de la submaxilar con integridad
de su inervación
Secreción
apocrina:
tipo
de secreción de la glándula mamaria en la cual se desprende el extremo
de la célula secretora, expulsando su contenido. Por tanto, la secreción
contiene gránulos celulares además de líquido.
Secreción
bronquial: sustancia
producida en el árbol bronquial formada por moco, sales proteicas,
líquido plasmático y proteínas, una de las cuales es el fibrinógeno.
Secreción
del pezón: exudación espontánea
por el pezón, que puede ser normal, como el calostro durante
el embarazo, o signo de enfermedades endocrinas, neoplásicas
o infecciosas.
Secreción
externa:
la vertida directamente en una superficie externa o en una cavidad
del cuerpo
|
|
 |
- Secreción
gástrica de ácido:
la originada en las células parietales del estómago
gracias a la acción de la bomba de protones
|
|
|
Secreción
holocrina:
secreción constituida por células desintegradas o alteradas de la
propia glándula, como por ejemplo las glándulas sebáceas
Secreción
interna:
secreción que pasa directamente de la glándula productora
a la sangre
Secreción
merocrina:
secreción en la que la célula secretora permanece intacta
durante la producción y liberación del producto secretorio.
- Secreción
morfológica: secreción cuya parte
esencial es un elemento histológico, p.ej. los espermatozoides
- Secreción
paralítica: secreción de una glándula
después de la sección o parálisis del nervio
que la controla
|
|
|
Secreta:
un término general para cualquier tipo de secreción
Secretado:
producido por secreción
Secretagogo:
cualquier agente que induce secreción exocrina, endocrina o
paracrina.
Secretasas:
peptidasas específicas que rompen la proteína precursora
del amiloide (APP) para formar los diferentes amiloides cuya acumulación
es una de los hallazgos patológicos en la enfermedad de Alzheimer
Secretina:
un neurotransmisor del grupo de los neuropéptidos. Conjuntamente
con la gastrina y la colecistokinina, controla el proceso digestivos.
Es un polipéptide compuesto por 27 aminoácidos. La secretina
estimula el páncreas para producir bicarbonatos y otros productos,
el estómago para que produzca pepsina y el higado para que
produzca bilis.
Secreto:
reserva, ocultación
- Secreto
médico: obligación del médico
y de los profesionales de la salud de no revelar datos sobre los
hechos que conozca por ejercicio de su profesión, excepto
en los casos señalados por la ley (infecciones, abortos,
heridas por arma de fuego, etc)
Secretomotor:
que estimula la secreción. Se utiliza para describir algunos
nervios
Secretorio:
relacionado con la secreción. Inductor de una secreción
Séctil:
susceptible de ser cortado. |
|
 |
Secuela:
lesión
o enfermedad consecutivo o que se deriva de otras enfermedad |
|
|
Secuencia:
orden de disposición de objetos o hechos, como la
secuencia de aminoácidos en una proteína.
Secuencia
consensuada: secuencia en una cadena de nucleótidos
del ARN que se utiliza como zona de inserción para unir al
segmento una secuencia de ARN procedente de otra fuente.
Secuencia
de Robin: también conocida como anomalía
o síndrome de Robin es la presentación de la siguiente
serie de malformaciones en el momento del nacimiento: micrognatia,
glossoptosis, problemas respiratorios y, a veces, fisura palatina
en forma de herradura [261800]
Secuencia
de terminación: segmento de ADN situado al
final de una unidad que se transcribe en ARN mensajero a partir
de la plantilla de ADN.
Secuencia
reguladora: serie de nucleótidos de ADN que
regula la expresión de un gen.
Secuestración:
un método de control de las hemorragias de la cabeza o del tronco
mediante el aislamiento del líquido presente en los brazos y piernas
de la articulación general. Perfusión de una parte no funcionante
de un pulmón a partir de la circulación sistémica.
Secuestración
pulmonar: masa pulmonar quística o sólida
compuesta por tejido embrionario no funcional que no se comunica
con el árbol traqueobronquial y tiene un aporte de sangre
anómalo a través de una arteria supernumeraria
Secuestrante:
término aplicado a ciertos productos químicos capaces
de eliminar selectivamente determinados iones
Secuestrectomía:
eliminación quirúrgica de un secuestro [PQ:
01.25] |
|
 |
Secuestro:
fragmento de hueso muerto parcial o totalmente desprendido del hueso
sano circundante o adyacente.
Secuestro
farmacológico: proceso mediante el cual se
almacenan ciertos fármacos en el organismo, por ejemplo la
tetraciclina, que puede almacenarse en el tejido óseo. Proceso
mediante el cual algunas sustancias capturan o fijan alguno medicamentos
impidiendo su absorción normal
Secuestro
primario: fragmento de hueso necrosado que se separa
completamente del hueso sano durante el proceso de necrosis.
- Secuestro
pulmonar: porción de pulmón necrosada,
más o menos libre en el interior de un foco de gangrena.
Secuestro
secundario: fragmento de hueso muerto que se separa
parcialmente del hueso sano durante el proceso de necrosis, pero
que puede ser empujado de nuevo a su sitio.
|
|
|
Secundario:
segundo en orden, tiempo o lugar, o subordinado a otro. Circuito de
hilo fino de gran número de espiras, del que nace la fuerza
electromotriz de inducción de alta tensión necesaria
para el funcionamiento del tubo de rayos X
Secundigrávida:
mujer embarazada por segunda vez.
Secundinas:
placenta y membranas expelidas en el alumbramiento
Secuoiasis:
un tipo de neumonitis por hipersensibilidad frecuente entre los trabajadores
de aserraderos de secuoyas. Los antígenos son los hongos Pullularia
pullulans y varias especies del género Graphium
encontrados en el serrín enmohecido de la secuoya.
Sed:
necesidad o deseo natural de beber.
Seda:
sustancia filamentosa obtenida del capullo del gusano de seda (Bombyx
mori). Se emplea en cirugía como medio de suturas y ligaduras.
Sedación:
sosegamiento, producción de un efecto calmante. Efecto producido
por un sedante.
- Sedacion
consciente:
anestesia consciente
Sedal:
cinta o mecha de tela, hilas, algodón, etc.,
introducida por un trayecto subcutáneo practicado ex profeso
y que se deja en él y se mueve tirando de los cabos que quedan
fuera, para provocar y mantener una supuración, con objeto
revulsivo.
Sedante:
agente o medicamento que calma el dolor o la excitación. Recibe
distintos calificativos: cardíaco, cerebral, genital, nervioso,
respiratorio, vascular, etc., según que su acción especial
recaiga sobre uno u otro de los órganos o sistemas indicados.
Sedativo:
que calma o mitiga el dolor o la agitación, sedante.
Sedentario:
de hábitos inactivos, sentado habitualmente. Relativo a una
posición sentada.
Sedes:
un término latino para deposición o asiento
- Sedes
cruenta: deposiciones sanguinolentas
- Sedes
morbi: asiento de una enfermedad.
|
|
|
Sedestación:
término posicional que indica que el sujeto se encuentra sentado |
|
|
Sedimentacion:
depósito de materiales insolubles en el fondo de un
líquido. El proceso se puede acelerar mediante la centrifugación
- Sedimentación
eritrocitaria: depósito de glóbulos
rojos en una columna de sangre citratada; la extensión y
velocidad de esta sedimentación varían en distintos
estados fisiológicos y patológicos y es determinada
por diferentes métodos: Cutler, Westergren, Wintrobe, etc.
Sedimentador:
centríifuga para separar sedimentos de la orina. |
|
|
Sedimento:
depósitos formados por la precipitación espontánea
de sustancias en suspensión o solución
- Sedimento
alcalino: residuo urinario con un pH igual o mayor
de 7.
- Sedimento
urinario: depósitos de materiales orgánicos
y de sales inorgánicas que aparece en el fondo de un recipiente
de orina mantenido en reposo. Puede ser normal o patológico
|
|
|
Sedoso:
fabricado con seda o parecido a ella.
Seducción:
acción y efecto de seducir. Acción de engañar,
persuadir con promesas a realizar una cosa generalmente mala o perjudicial.
En especial se refiere a las relaciones sexuales obtenidas de esta
manera.En medicina legal delitos contra la honestidad que determinan
el estupro, la corrupción y el rapto consentido. En psicología,
acción de inducir a otra persona sin fuerza ni violencia a
la realización de determinados actos. En psicoanálisis,
acontecimiento real o fantaseado (imaginado) en el que un sujeto es
objeto pasivo de sugerencias, inducciones o manipulaciones de carácter
sexual. |
|
|
Segmentación:
división en partes más o menos semejantes, especialmente
la que se produce en organismos inferiores y en el óvulo fecundado
- Segmentación
desigual: división
mitótica del óvulo fertilizado en blastómeros
que son más grandes cerca de la porción vitelina del
protoplasma, o polo vegetativo, y más pequeños cerca
del núcleo, o polo animal.
- Segmentación
determinada: división mitótica del
huevo fertilizado en blastómeros, cada uno de los cuales
está destinado a formar una determinada parte del embrión.
La lesión o destrucción de alguna de estas células
implica un organismo malformado.
- Segmentación
igual: división
mitótica del huevo fecundado en blastómeros de tamaño
idéntico, que tiene lugar en el hombre y en la mayoría
de mamíferos.
- Segmentación
indeterminada: división mitótica del
huevo fertilizado en blastómeros, que tienen un similar otencial
de desarrollo y, si se aíslan, pueden originar un embrión
individual completo.
- Segmentación
parcial: división mitótica de sólo
una parte de un óvulo fecundado en blastómeros, habitualmente
la porción citoplásmica activada que rodea el núcleo;
división limitada o meroblástica.
- Segmentación
total: división mitótica del óvulo
fertilizado en blastómeros. También llamada división
holoblástica
Segmento:
porción de una órgano delimitada por una línea,
o cisura
Segmento
craneal: cada uno de los tres segmentos, occipital, parietal
frontal en los que se puede dividir el cráneo
Segmento
frontal: parte anterior de los tres segmentos craneanos.
Los otros dos son el occipital y el parietal
- Segmento
espinal:
división de la médula espinal que contiene un par
bilateral de raíces nerviosas
- Segmento
de Rivini: escotadura
irregular en la parte superior del surco timpánico
- Segmento
laríngeo: cada una de las tres zonas en que
se divide la cavidad laríngea: supraglótica o vestíbulo;
glertica, entre las cuerdas vocales, y subglótica o cono
elástico
- Segmento
lobular: cada uno de los segmentos en los que se dividen
los lóbulos pulmonares. Véanse bronquios lobares segmentarios
(*)
Segmento
occipital: segmento posterior de los tres segmentos craneanos
- Segmento
RST: porción del electrocardiograma, ordinariamente
isoeléctrica, que corresponde el período de despolarización
completa y que normalmente puede estar ligeramente elevada o deprimida.
Segmento
temporal: el segmento central de los tres segmentos craneanos
Segmento
uterino: cada una de las dos porciones en que se
diferencia el útero al iniciarse el parto: la superior, gruesa,
contráctil y activa, y la inferior, de paredes delgadas y
no contráctil.
Segregación:
separación, disociación y, en sentido amplio, secreción.
En genética, separación de los genes alélicos
en la meiosis.
Segregador:
aparato para recoger la orina de cada riñón separadamente;
los hay de distintos modelos: Cathelin, Harris, Luys, etc.
Seguimiento:
revisión
de los datos necesarios para reforzar o evaluar una acción
o informe previo, como el reexamen de un diagnóstico o pronóstico
anterior.
Seguimiento
horizontal: examen visual en el que se pide al paciente
que siga con ambos ojos los movimientos de un objeto diana en el
plano horizontal mientras que el examinador observa la precisión
de la alineación y otros factores.
Segunda:
que ocupa el lugar siguiente a la primera
- Segunda
intención: un término que se aplica
a la cicatrización de una herida cuyos bordes están
separados, formándose un tejido de granulación para
rellenar el hueco, con crecimiento posterior del epitelio sobre
la granulación y formación de una cicatriz.
- Segunda
opinión: posibilidad del paciente de poder
requerir de un segundo médico una exploración y una
evaluación de su problema de salud que confirme o rebata
el diagnóstico hecho por el primero.
Seguro
médico: contrato entre instituciones financieras
y particulares mediante el cual las primeras cubren los gastos de
enfermedad al pargar los segundos una primas periódicas
Seisestesia:
percepción táctil de vibraciones en un medio aéreo
o líquido.
Seipinopatía:
un síndrome debido a una mutación del gen Seipin/BSCL2
gene, una enfermedad rara caracterizada por una severa lipodistrofia
tipo 2 (CGL2), resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia y retraso
mental.
Sejunción
:
interrupción en la continuidad de los procesos de asociación,
que conduce a un quebrantamiento de la personalidad (Wernicke).
Selar:
perteneciente o relativo a la silla turca
Selección:
elección, especialmente la de animales reproductores para el
mejoramiento de la raza.
Selección
aleatoria: método de selección de
sujetos para un estudio de investigación en el que todos
los miembros de un grupo en particular tienen la misma posibilidad
de ser seleccionados.
Selección
artificial: Procedimiento que permite determinar
los genotipos de sucesivas generaciones de plantas y de animales
mediante el cruce controlado de los mismos
Selección
natural: según la teoría de la evolución
de Darwin los organismos tienden a producir una progenie que excede
a los medios naturales de subsistencia; de ello se sigue una lucha
por la existencia, en la que sobreviven sólo los organismos
dotados de variaciones favorables. Como sea que estas variaciones
se acumulan en las sucesivas generaciones, los descendientes divergen
notablemente de los antecesores y permanecen adaptados a las condiciones
del medio en que viven.
Seleniasis:
lunatismo, locura.
Selenio:
elemento metaloide del grupo del azufre. Su número atómico
es 34; su peso atómico, 78,96. El selenio se encuentra como
oligoelemento en los alimentos y se cree que tiene propiedades antioxidantes.
Alginos compuestos insolubles de selenio, como sulfito o sulfuro,
se usan en el tratamiento de dermatitis seborreica, caspa y otras
enfermedades cutáneas.
Seleniol:
preparación de selenio coloidal que se recomendó en
el tratamiento del cáncer.
Selenodonto:
que tiene los dientes semejantes a los molares humanos, es decir,
con bordes longitudinales en forma de media luna.
Selenosis:
coloración blanca, en manchas, de las uñas. Intoxicación
por el selenio.
Sellador:
agente que protege del acceso exterior y de pérdidas o filtraciones
interiores.
Sellador
de conductos radiculares: sustancia
usada para cementar conos y puntas de gutapercha y plata a la estructura
dentaria en el tratamiento de conductos radiculares. Suelen ser
cementos de óxido de cinc-eugenol, clorópercha y Diaket
Sellador
dental : resina sellante que ue se utiliza para
recubrir la superficie de un diente confiriéndole protección
contra agentes exógenos nocivos, químicos o físicos.
Sellador
de fisuras: sellador dental que se usa para ocluir
fosas y fisuras no cariosas previniendo así la entrada y
retención en ellas de microorganismos y restos cariogénicos.
Se han usado varios tipos de resina; cianoacrilatos, poliuretanos
y metacrilato bisfenol-A-glicidal.
Sellante:
sustancia plástica que se utiliza para producir cierres herméticos
o juntas impermables
Sellar:
relativo o concerniente a la silla turca. Operación de colocar
un sello.
Sello:
cápsula lenticular comestible que contiene una dosis
de un medicamento. Ya prácticamente no se utiliza
|
|
|
Sello
de Salomón: planta venenosa de la familia de las Liliaceae,
con cuya raíz se prepara una infusión con propiedades diuréticas
e hipoglucemiantes (*) |
|
|
Sello
terminal: cierre de una ampolla de vidrio realizado
mediante la fusión de una bolita de cristal en el cuello de
la misma
Semántica:
estudio
del lenguaje, especialmente de los aspectos relacionados con el significado
de las palabras u otros símbolos.
Semen:
secreción blanquecina y espesa de los órganos reproductores
masculinos, expulsada a través de la uretra en la eyaculación
que contiene los espermatozoides
Semental:
animal macho del ganado caballar, ovino o bovino seleccionado para
la procreación
Semenuria:
presencia de semen en la orina
Semianular:
en forma de medio anillo
Semicanal:
medio canal o conducto. Surco. Canal con un orificio en un
lado.
Semicartilaginoso:
parcialmente cartilaginoso
Semicircular:
que tiene la forma de medio círculo
Semicoma:
estupor o estado de inconsciencia en el que se puede despertar al
paciente
Semicomatoso:
en estado de semicoma
Semiconsciente:
estado de consciencia deteriorado, caracterizado por obnubilación,
estupor o hipersomnio, de la cual el paciente puede salir sólo
si se le estimula enérgicamente.
Semiflexión:
estado en el cual un miembro está a medio camino entre la flexión
completa y la extensión completa
Semilla:
ovulo maduro fecundado de una planta. Pequeña partícula
cilíndrica de oro u otro material inerte usada en la aplicación
de radioterapia
- Semilla
de radón: cápsula pequeña,
de aproximadamente 4 x 1,5 mm de diámetro, usualmente hecha
de vidrio u oro, que contiene gas radón y se inserta en alrededor
de 1 cm por debajo de la superficie de un tejido para terapia por
rayos gamma de lesiones en la base d la lengua, pilar amigdalino,
faringe y otros espacios n fácilmente accesibles por otras
formas de radioterapia
Semiluna:
cuerpo en fma de luna creciente; creciente. Zona en forma
de media luna localizada en la superficie del huevo de los anfibios.
Se desarrolla muy precozmente e indica la futura superficie dorsal
del embrión.
- Semiluna
de Adamkiewicz: células semilunares debajo
del neurilema de las fibras nerviosas mielínicas.
- Semiluna
de Giannuzzi:
grupo de células granulosas en forma de medias lunas en los
ácinos de las glándulas mucosas. También llamada
semiluna de Heidenhain
-
Semiluna
palúdica: esporonto en forma semilunar del
parásito de las fiebres perniciosas.
Semilunar:
que tiene forma de media luna. Hueso segundo de la primera final del
carpo. (*)
[A02.4.08.005]
Semimembranoso:
formado en parte por una membrana o aponeurosis.
Semipermeable:
que permito el paso de algunas moléculas pero no de otras.
Seminal:
relativo al semen o a las semillas; se aplica al conducto espermático.
Seminarcosis:
narcosis a medias; sueño crepuscular.
Seminífero:
que transporta o produce semen, como los túbulos
testiculares
|
|
 |
Seminoma:
tumor maligno de los testículos que deriva del epitelio seminífero
de los testículos maduros o en vías de maduración.
Seminoma
anaplásico: variedad compuesta de células
más pleomórficas y monstruosas, de comportamiento
más agresivo y de peor pronóstico.
Seminoma
espermatocítico: variedad en la que las células
recuerdan el espermatocito más que la célula germinal
embrionaria.
Seminoma
ovárico: disgerminoma: un tumor maligno infrecuente
del ovario, procedente de las células germinales indiferenciadas
de las gónadas embrionarias. Es el equivalente femenino del
seminoma
|
|
|
Semiología
(o semiótica):
parte de la patología que se ocupa del estudio de los signos
y síntomas de las enfermedades
|
|
|
Semimembranoso:
un músculo del muslo
(*)
[A047.02.036]
|
|
|
Seminormal:
de la mitad de la fuerza tipo o concentración normal.
Seminuria:
presencia de semen en la orina. Espermaturia
Semiografía:
descripción de los signos o síntomas de las enfermedades.
Semiología
Semiotecnia
: conjunto ordenado de métodos y procedimientos
de que se vale el clínico para obtener los síntomas
y signos y, con ellos, elabora el diagnóstico.
Semiótica:
sintomatología
Semiparásito:
parásito que puede vivir independiente.
|
|
 |
Semipermeable:
término aplicado en fisiología pàra describir membranas
que dejan pasar algunas sustancias mientras que retienen otras. La mayor parte
de las membranas celulares son membranas semipermeables |
|
|
Semiprono:
situado entre la pronación y la supinación.
Semirrecumbente:
reclinado,
pero no echado del todo.
Semisupinación:
estado o posición
entre supina y prona.
Semitendinoso:
un músculo
del muslo (*)
[A047.02.035] |
|
|
SEMMENS-WENSTEIN,
monofilamento de: dispositivo utilizado para
determinar el grado de neuropatía periférica (*) |
|
|
Sémola:
harina gruesa que procede del trigo y de otros cereales con la cual se fabrican
diversas pastas alimenticias (raviolis, spaguettis, fideos...) La sémola
de trigo es el producto de granulometría intermedia que se obtiene
por la ruptura del albumen del grano de trigo, al atravesar este el primer
pasaje en el proceso de molienda. |
|
|
Sen:
nombre de las hojas y frutos o folículos de varias especies
de leguminosas del género Cassia (C. acutifolia, C. obovata, C. lenitiva,
etc., de la Arabia y Egipto), que se emplean generalmente en infusión
como purgantes, en particular en los niños. Tiene una acción
colagoga, antihelmíntica y emenagoga, y parece que sus principios activos
son el ácido catártico y un glucósido inestable. Entra
en la composición de numerosas preparaciones laxantes y purgantes (*)
|
|
|
Senacrina:
principio amargo del sen
Senecio:
género de plantas compuestas, algunas de cuyas especies, Senecio
aureus, S. vulgaris o hierba cana, etc., se emplean como tónicas,
diuréticas, emenagogas y emolientes.
Seneciosis:
reacción tóxica a la ingestión de plantas del
género Senecio, que se utilizan para preparar un
tipo de infusión. El veneno causa daño hepático,
particularmente en pacientes desnutridos. |
|
|
Senega:
nombre de la raíz seca de la Polygala senega,
utilizada como expectorante y emética (*)
|
|
|
Senescencia:
envejecimiento
Senescente:
que está envejeciendo
Senil:
relativo a la vejez o edad avanzada
Senilismo:
vejez precoz |
|
 |
Senilidad:
estado físico y mental deteriorados debido a la edad avanzada |
|
 |
Seno:
espacio o cavidad hueca. Conducto venoso dentro del cráneo
|
|
|
Senopía:
cambios de la visión en el envejecimiento. Gerontopía |
|
 |
Sensación:
percepción de una señal transmitida por un nervio aferente
desde los órganos de los sentidos o de otra parte del cuerpo.
Consciencia de un estado mental o emocional, que puede producirse
o no como respuesta a un estímulo externo.
- Sensación
articular: sensación producida por el contacto
de las superficies óseas articulares
- Sensación
especial: cualquiera de las sensaciones externas de los
órganos de los sentidos
- Sensación
externa: impresión producida por un objeto por
medio de los órganos de los sentidos
- Sensación
general: la percibida por todo el cuerpo, como el frío,
calor, contactos, etc
- Sensación
interna: sensación experimentada sin intervención
de los órganis de los sentidos
- Sensación
refleja: sensación percibida en un lugar distante
del de la aplicación del estímulo
- Sensación
retardada: la que se percibe algún tiempo después
de aplicado el estímulo
- Sensación
secundaria: una sensación que se asocia a la sensación
de otro tipo
- Sensación
transferida: sensación refleja
|
|


|
Sensibilidad:
facultad
de percibir sensaciones
- Sensibilidad
a la insulina: capacidad de la insulina para metabolizar
la glucosa. El valor medio en un adulto normal es de 1 unidad de
insulina por cada 10 a 15 g de carbohidratos, mientras que en los
niños es de 1 unidad de insulina por cada 20 a 30 g de carbohidratos,
dependiendo del método de cálculo utilizado. A veces
se utiliza para definir este parámetro la ratio Insulina/Glucosa
- Sensibilidad
a la radiación: medida de la respuesta del
tejido a la radiación ionizante.
- Sensibilidad
artrocinética: la
referente a los desplazamientos de partes o segmentos del cuerpo.
Ligada a la propioceptiva
- Sensibilidad
bárica: la
concerniente a las sensaciones de presión.
- Sensibilidad
cruzada: sensibilidad a una sustancia que predispone
a un individuo a mostrarse sensible a otras sustancias relacionadas
por su estructura química.
- Sensibilidad
cutánea: la experimentada en los receptores
de la piel o procedente de ellos.
- Sensibilidad
dolorosa: la relativa al dolor
- Sensibilidad
epicrítica: sensibilidad cutánea que
asegura una discriminación fina en el espacio y en el tiempo.
- Sensibilidad
grafostésica: capacidad
de apreciar las formas dibujadas o «escritas» sobre
el tegumento.
- Sensibilidad
motora: percepción
que permite a la persona ejecutar movimientos voluntarios
|
|
|
Sensibilización:
reacción en la cual se desarrollan anticuerpos específicos
en respuesta a un antígeno.
- Sensibilización
autoeritrocítica: trastorno
poco frecuente que se caracteriza por la aparición espontánea
de manchas hemorrágicas y dolorosas en la cara anterior de
los brazos y de las piernas, como consecuencia de una hipersensibilidad
frente a los propios glóbulos rojos del paciente [ICD-10:
D69.2]
- Sensibilización
central: estado en el cual las neuronas activadas
por estímulos nocivos mecánicos y químicos
están sensibilizadas por esa clase de estímulos y
se vuelven hiperreactivas a todos los estímulos subsiguientes
suministrados a los campos receptivos neuronales
- Sensibilización
pasiva:
sensibilización inducida por la inyección de suero
procedente de un paciente o de un animal sensibilizado.
- Sensibilización
proteica: reacción
que aparece tras la inyección de una proteína extraña
en el organismo.
|
|
|
Sentadilla:
un ejercicio consistente en simular sentarse y levantarse con los brazos
paralelos en alto. El análisis de la ejecución de la sentadilla
con los brazos por encima de la cabeza permite obtener un excelente diagnóstico
postural |
|
 |
Separación:
acto o estado de disociar partes de un todo. |
|
|
Separador:
instrumento para ser introducido entre las paredes de una cavidad
o los labios de una herida. Instrumento para introducir entre los
dientes y separarlos, utilizado en la exploración de las superficies
dentales proximales y para el terminado de restauraciones proximales.
Separador
de Farabeuf:
tallo metálico largo y estrecho, doblado en sus extremos
(*)
Separador
de Finochietto: robusto
separador metálico de las costillas, provisto de cremallera
(*)
Separador
de Weitlaner: separador utilizado
en cirugía ortopédica para sujetar grasas y músculos
(*)
- Separador
sanguíneo: un dispositivo utilizado en hematología
para separar por centrifugación las células progenitoras
u otros componentes de la sangre periférica (aferesis celular)
|
|
|
Sepia:
cefalópodo comestible de la zona mediterránea, de 20 a 30 cm
de largo, parecido al calamar (*) |
|


|
Sepsis:
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
por
infección. Requiere la presencia de, como mínimo, dos de los criterios
del SRIS y deberse a infección
- Sepsis
grave: sepsis que cursa con afectación o alteraciones
de la perfusión de algún órgano como son acidosis láctica (> 2 mmol/L),
oliguria (< 30 mL/h) y alteraciones mentales agudas (agitación,
confusión, obnubilación). Este cuadro también se denomina
síndrome séptico o sepsis con afectación de algún órgano.
- Sepsis
puerperal:
infección adquirida durante el puerperio
|
|
 |
Septicemia:
enfermedad sistémica producida por la multiplicación de microrganismos en
el torrente circulatorio, con presencia de ellos y sus toxinas en sangre.
Se ha propuesto no utilizar este término y sustituirlo por el de bacteriemia,
sepsis o endotoxinemia, ya que se presta a confusión. |
|
 |
Séptico:
que produce la putrefacción o es producido por ella. Que produce
una infección |
|
 |
Septo:
tabique
que divide o separa dos partes de un órgano o una cavidad completa
o incompletamente
Septo
nasal: tabique que separa las dos fosas nasales (*)
[A02.1.00.087]
|
|
|
Septorrinoplastia:
corrección
quirúrgica de defectos en el tabique nasal. |
|
|
|
|
|
Septum
pellucidum: doble lámina triangular mediana y vertical que
separa las astas anteriores de los ventrículos laterales del cerebro
situada en el angulo que forman el cuerpo calloso y el trígono cerebral
(*) |
|
 |
Serbal:
Arbusto del género de los Rosaceae, cuyas bayas se emplean como
laxantes. También se utilizan para la obtención industrial del
sorbitol (*) |
|
 |
Serenoa
repens: nombre científico del Sabal, una palmera
de troncos múltiples, muy cortos o subterráneos, erectos o rastreros,
revestidos de fibras, que forman colonias. Los frutos se utilizan para el
tratamiento de la hipertrofia prostática. También es conocido
por su denominación inglesa, saw palmetto. |
|
|
Serial:
dispuesto en series o que forma series
Sérico:
relativo a los sueros o producido por ellos.
Serie:
conjunto
de objetos o sustancias dispuestas en orden regular o encadenadas.
- Serie
hemática: sucesión de tipos celulares
en el desarrollo de una célula sanguínea
- serie
eritrocítica: proeritoblasto, eritroblasto basófilo,
eritroblasto policromatófilo, eritoblasto acidófilo,
reticulocito y eritrocito
- serie
linfoide o linfocítica: compuesta de linfoblasto, linfocito
joven o prolinfocito y linfocito adulto
- serie
mieloide o granulocítica, compuesta de mieloblasto, promielocito,
mielocito, metamielocito y granulocitos neutrófilo, basófilo
y eosinófilo
- serie
monocítica, compuesta de monoblasto, monocito inmaduro
y monocito adulto
-
serie trombocítica o megariocítica, compuesta de
megarioblasto, promegariocito o megariocito basófilo, megariocito
adulto o granuloso y trombocito.
- Serie
alifática: compuestos orgánicos formada
por los hidrocarburos de cadena abierta y sus derivados.
- Serie
aromática: compuestos de cadena cerrada derivados
de hidrocarburos cíclicos.
- Serie
complementaria: concepto psicoanalítico utilizado
para explicar el origen de los padecimientos psíquicos, a
los que se considera determinados por la conjunción de factores
congénitos, experiencias infantiles y factores desencadenantes.
- Serie
homóloga: serie de compuestos orgánicos
en la que cada miembro difiere del precedente por el grupo CH2.
I I
- Serie
reumática: conjunto de afecciones más
o menos relacionadas con el reumatismo: endocarditis, pericarditis,
corea, nódulos subcutáneos, etc.
Seriescopia:
serie de radiografias en planos paralelos y en diferentes direcciones,
que se examinan superpuestas y se desplazan hasta que coincidan las
proyecciones de los distintos planos del objeto.
Seriflujo:
secreción serosa.
Serina:
acido a-amino-(3-oxipropiónico).
Aminoácido monoamino, monocarboxílico y monohidroxilo.
Amino esencial
|
|
 |
Serina-proteasas:
una familia de enzimas que utilizan un resto de serina activado
para unirse al sustrato y catalizar hidrólisis de grupos peptídicos.
Existen numerosas serina proteasas, entre ellas los factores XIIa, XIa, IXa,
VIIa, Xa y proteína C de la coagulación, la tripsina, la plasmina,
etc |
|
|
Seriografía:
radiografía en serie. Técnica para el estudio
de los órganos en movimiento, consistente en la obtención
de varias radiografías de la región examinada practicadas
a breves intervalos.
Seriógrafo:
aparato para radiografías en serie.
Seroalbúmina
: albúmina del suero de la sangre.
Seroalbuminuria:
presencia de seroalbúmina en la orina.
Seroanafilaxis:
anafilaxis provocada por la inyección de suero sanguíneo
Seroanatoxiterapia:
inyección simultánea de suero específico y una
dosis menor de anatoxina de igual especificidad, seguida al cabo de
unos días de otras inyecciones de anatoxina sola, propuesto
por Ramon en el tratamiento de la difteria y del tétanos.
Seroatenuación:
atenuación de los síntomas de una enfermedad contagiosa
por la inyección de suero sanguíneo de un convaleciente
de la misma enfermedad.
Serobacterina:
vacuna sensibilizada o emulsión de bacterias
que han sido tratadas con el suero inmune correspondiente |
|
 |
Serología:
rama de la bioquímica médica que estudia el suero sanguíneo
para detectar evidencias de infección mediante la evaluación
de las reacciones antígeno-anticuerpo in vitro. |
|
|
Seroma:
bulto o
tumefacción causada por una acumulación de suero dentro de un
tejido u órgano. Hematoma |
|
|
Serosa:
membrana que tapiza las cavidades esplánicas (*).
Cualquiera de las membranas que revisten las paredes de las cavidades
corporales y segregan un exudado acuoso.
- Serosa
del esófago [A05.4.01.007]
- Serosa
gástrica [A05.5.01.019]
- Serosa
del intestino delgado [A05.6.01.002]
- Serosa
del intestino grueso [A05.7.01.002]
Serositis:
inflamación de una membrana serosa como la pleura, el pericardio,
el peritoneo o la membrana vaginal del testículo. La serositis
múltiple peritoneal se clasifica como [ICD-10: K65.8]
Seroso:
relativo o concerniente al suero. Que produce o contiene suero
Seroterapia:
empleo terapeútico de los sueros, en especial de animales
inmunizados
Serotonina:
importante neurotransmisor derivado del triptófano,
implicado en numerosos desórdenes psiquiátricos como
la depresión. También tiene propiedades vasoconstrictoras
y favorecedoras del peristaltismo intestinal (*).
También es conocida como 5-hidroxitriptamina. Se forma
en las células cromafines del tubo digestivo y es transportada
por las plaquetas
Serovacunación:
un método para producir inmunidad mixta, en la cual primero
se le inyecta a una persona un suero para establecer la inmunidad
pasiva, y después se la vacuna para producir la inmunidad activa.
Serpiente:
reptil ofidio, de muchas especies, muchos de ellos productores
de venenos neurotóxicos o hemotóxicos |
|
|
Serpiginoso:
adjetivo utilizado para calificar lesiones o úlceras de la
piel que cicatrizan por un extremos y progresan por el otro como rastreando
Serpigo:
ulceración
o erupción serpiginosa |
|
|
Serpinas:
inhibidores de las serina proteasas que intervienen en la coagulación
de la sangre como la antitrombina III. La serpina B3 o inhibidor de la serpina
peptidasa es unba proteína que tiene el valor de un biomarcador de
la cicatrización en diabéticos. También se cree que la
serpina b3 es uno de los factores responsables del envejecimiento de la piel. |
|
 |
Serpol:
semiarbusto de la familia de las Labiatae, cuyas hojas y flores contienen
un aceite esencial rico en timol y carvacrol. Tiene propiedades desinfectantes
(*)
|
|
|
Serratia:
género de bacterias, de la familia de las enterobacteriáceas,
móviles, gramnegativas, capaces de provocar infecciones en
los seres humanos, incluyendo bacteriemia, neumonía e infecciones
de las vías urinarias. Pueden producir un pigmento según
la cepa y el medio de cultivo rojo característivo, la prodigiosina
Serrato:
que tiene un borde con escotaduras o dientes de sierra.
Serrulado
- Serrato
anterior: un
músculo del tórax (*)
[A04.4.01.008]
- Serrato
posterior:
un músculo del tórax. Consta de dos partes: inferior
[A04.3.01.010] y
superior [A04.3.01.011]
|
|
|
Sertralina:
inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. Se utiliza en
el tratamiento de la depresión |
|
|
Serum:
término latino para suero |
|
 |
Servicio:
organización médica, sanitario o civil que presta asistencia
a personas, enfermos o no, que la necesitan
- Servicio
de asistencia al paciente: conjunto de profesionales
médicos, de enfermería y de otros ámbitos sanitarios,
que tiene asignada la responsabilidad de controlar todas las técnicas
de asistencia al paciente para garantizar el cumplimiento de una
normas previamente determinadas.
- Servicios
de salud mental:
organizaciones gubernamentales, profesionales o legislativas que
operan a nivel comunitario, estatal, nacional o internacional, para
colaborar en la prevención y tratamiento de los procesos
mentales.
- Servicio
de toxicología: servicio
de un hospital que proporciona tratamiento para disminuir o eliminar
en un paciente los efectos tóxicos de las sustancias químicas,
como alcohol, medicamentos o sustancias tóxicas, a las que
puede haber estado expuesta una persona.
- Servicio
de Urgencias: sección de un hospital con personal
y equipo adecuados para proporcionar una asistencia rápida
y de amplio espectro ante emergencias, especialmente en aquellos
casos con enfermedades súbitas o agudas o a las víctimas
de traumatismos graves.
- Servicios
básicos de Salud: grado mínimo de cuidados
sanitarios considerado necesario para mantener una salud adecuada
y prevenir las enfermedades.
- Servicios
de asistencia personal: servicios
prestados por trabajadores sanitarios para ayudar a los pacientes
a satisfacer las necesidades de la vida diaria.
- Servicios
internos: los que contribuyen al mantenimiento interno
de un hospital u otra institución sanitaria.
|
|
|
Servosistema:
sistema de control automático en circuito cerrado
cuyo resultado es dependiente de la información que recibe
Sésamo:
planta de la familia de las hegoniáceas, cuyas semillas producen
un aceite comestible
Sesamoideo:
con
forma de semilla de sésamo. Un hueso que se presenta ocasionalmente
en la mano o en el pie. Puede ser periarticular o intratendinoso.
Sesamoiditis:
inflamación del aparato sesamoideo [ICD-10:
M86.8]
Sesgo:
desviación
sistemática de los resultados del estudio con respecto a los
verdaderos resultados, a causa de la(s) manera(s) en que se desarrolló
el estudio.
- Sesgo
de publicación:
desviación
que ocurre cuando la probabilidad de que un estudio sea publicado
varía en función de los resultados que ha encontrado.
Habitualmente, esto ocurre cuando los estudios que hallan un efecto
significativo tienen mayores probabilidades de ser publicados que
los estudios que no encuentran ningún efecto significativo.
La consecuencia es que, al revisar la literatura publicada, los
efectos de los tratamientos aparecen como más efectivos de
lo que son en realidad.
Sésil:
unido por una base extensa, no pedunculada
Sestamibi:
acrónimo del metoxi-isobutil isonitrilo de Tecnecio
99m, un trazador radioactivo que se utiliza en los estudios de perfusión
del miocardio, utilizando la tomografía computarizada de emisión
de fotón único (SPECT) (*).
Seta:
hongo, generalmente comestible
Setífero:
cubierto de cerdas |
|
|
Seudacusma:
sensación subjetiva de alteración de los sonidos
Seudafia:
falsa interpretación de las percepciones del tacto
Seudarremia:
seudohermafroditismo femenino externo
Seudencéfalo:
monstruo fetal con un tumor en lugar de la cabeza
Seudestesia:
sensación falsa o sin estímulos
Seudoacantosis:
engrosamiento aterciopelado pigmentado de la piel de las flexuras,
a menudo con apéndices cutáneos. Se presenta con mayor
frecuencia en personas obesas con la tez morena o en personas con
trastornos endocrinos, y es secundario a la maceración de la
piel por sudoración.
Seudoactinomicosis:
infección pulmonar crónica similar a la actinomicosis.
La infección es causada por bacterias del género Nocardia.
También llamada paraactinomicosis.
Seudoacolia:
coloración blanquecina de las heces debido a un elevado contenido
en grasa
Seudoalelo:
uno de dos o más genes estrechamente ligados de un cromosoma,
que parece funcionar como un miembro único de un par de alelos,
pero que ocupa locus diferente en cromosomas homólogos.
Seudoalopecia
atrófica:
foliculitis decalvante.
Seudoalucinación:
percepción de imágenes y sonidos sin estímulos
objetivos. El sujeto "ve" con los ojos cerrados y "oye"
en el interior de su cabeza, sin poder situar lo percibido en el mundo
exterior
Seudoanafilaxis:
reacción semejante a la de la anafilaxis, producida por la
inyección de un suero tratado con agar, almidón, caolín
u otras sustancias
Seudoanemia:
palidez de los tegumentos sin ninguna modificación en la composición
de la sangre; la forma más corriente es la angiospástica,
debida a la vasoconstricción.
Seudoaneurisma:
dilatación de una arteria causada por lesión de una
o más capas de la arteria como consecuencia de traumatismo
o rotura de la arteria de un aneurisma verdadero.
Seudoangina:
falsa angina de pecho o angina histérica, sin ninguna lesión
orgánica. También llamada angina vasomotora.
Seudoangostura:
angostura falsa.
Seudoanodoncia:
ausencia de dientes causada por un fracaso de la erupción.
Seudoanorexia:
trastorno en el que un individuo come a escondidas mientras afirma
no tener apetito y que le resulta imposible comer.
Seudoanquilosis:
anquilosis fibrosa o falsa anquilosis causada por la falta de flexibilidad
de las estructuras corporales situadas fuera de la articulación.
|
|
|
Seudoapendicitis
:
apendalgia; estado morboso en el que los síntomas simulan una
apendicitis, pero sin afección del apéndice.
- Seudoapendicitis
zooparasitaria: estado producido por gusanos parásitos.
Seudoapoplejía:
estado de apoplejía sin hemorragia cerebral.
Seudoartritis:
afección histérica de las articulaciones. |
|
 |
Seudoartrosis:
falsa articulación, especialmente la formada por los extremos óseos
no consolidados de una fractura |
|
|
Seudoasma:
disnea en forma de asma, pero no dependiente de anafilaxis.
Seudoataxia:
ataxia falsa, histérica; seudotabes.
Seudoatetosis:
temblor de los dedos cuando el paciente extiende el brazo con los
ojos cerrados en los casos de tabes y esclerosis combinadas.
Seudoatrofoderma:
dermatosis con lesiones pigmentarias semejantes al vitíligo.
Seudobacilo:
poiquilocito o célula muy pequeña, de forma semejante
a la de un microorganismo.
Seudoblenorragia:
uretritis no específica.
Seudoblepsis:
alucinación visual o imagen visual alterada
Seudobulbar:
parecido
en aspecto a una lesión bulbar
Seudocardíaco:
situado fuera del corazón
Seudocartílago:
tejido condroide, un tipo embrionario de cartílago
Seudocele:
hernia falsa. Quinto ventrículo o cavidad del septum lucidum.
Seudochalazión:
lesión del párpado, sarcomatosa o sifilítica,
semejante al chalazión.
Seudochancro:
úlcera de base indurada semejante al chancro
Seudociesis:
embarazo falso o imaginario
[ICD-10: F45.8]
Seudocilindro:
mucina en la orina, de aspecto semejante a un cilindro, usualmente
de origen espermático
Seudocirrosis:
cirrosis aparente del hígado. Hepatomegalia con peritonitis
y ascitis rebelde sin ictericia en individuos que han sufrido pericarditis
[ICD-10: I31.1]
Seudoclaudicación:
calambres
dolorosos que no son causados por arteriopatía periférica,
sino más bien por trastornos medulares, neurológicos
u ortopédicos, como estenosis espinal, neuropatía diabética
o artritis.
Seudoclonus:
reacción clónica de breve duración.
Seudoclorosis:
seudoanemia
Seudocolesteatoma:
acumulación de restos de células epiteliales semejantes
a un colesteatoma.
Seudocoloboma
: falso coloboma debido
a heterocromía del iris.
Seudocoloide:
mucoide que existe algunas veces en los quistes ováricos.
Seudocondroplasia:
trastorno hereditario que se parece a la acondroplasia, pero que se
desarrolla después del nacimiento.
Seudoconjugación:
periodo en ciertas formas de desenvolvimiento protozoario,
en el que los gametocitos, en lugar de conjugarse verdaderamente,
se incluyen juntos dentro de una pared quística común.
Seudocorea:
estado
de incoordinación general completa con síntomas semejantes
a los de la corea.
Seudocoxalgia:
osteocondritis
deformante juvenil; enfermedad de Perthes [ICD-10:
M91.3]
Seudocrisis:
falsa crisis; descenso súbito, pero transitorio, de la fiebre.
Seudocromestesia
: falsa sensación de color; estado en el cual
los sonidos producen una sensación de color; audición
coloreada.
Seudocromhidrosis:
sudación de color en la que los cambios de coloración
ocurren después de excretado el sudor, posiblemente por la
acción de bacterias cromógenas
[ICD-10: L67.8]
Seudocromía:
discernimiento incompleto de los colores. Discromatopsia
Seudocrup:
laringitis estridulosa
[ICD-10: L67.8]
Seudodemencia:
estado de apatía general semejante a la demencia, pero sin
defecto de la inteligencia.
Seudodesma:
ligamento falso o adventicio; brida.
Seudodiastólico:
diastólico
en apariencia, pero no realmente.
Seudodifteria:
angina con formación de falsas membranas no debida a la acción
de la bacteria de la difteria
Seudodisenteria:
estado análogo a la disentería producido por una irritación
local no debida a los microorganismos de la disentería
Seudodispepsia:
dispepsia de origen nervioso
Seudoedema:
estado de tumefacción semejante al edema
Seudoembarazo:
embarazo falso. seudociesis
Seudoenastrosis:
forma de seudoartrosis fibrosinovial semejante a la enartrosis
Seudoendometritis:
estado semejante a la endometritis, en el que existen cambios vasculares
y tróficos de la mucosa uterina.
Seudoenfisema:
estado morboso semejante al enfisema pulmonar, debido a la obstrucción
temporal de algunos bronquios.
Seudoerisipela:
flemón con enrojecimiento erisipelatoso de la piel.
- Seudoerisipela
subtendinosa del cuello:
angina de Ludwig
Seudoerosión:
lesión que semeja una erosión.
Seudoestrabismo:
estrabismo aparente causado por un pliegue de piel del párpado
inferior, el cual estrecha la anchura visible de la esclerótica
medial respecto al iris.
Seudoestratificado:
relativo a un tipo de epitelio cilíndrico en el que los núcleos
de las células están a diferentes niveles.
Seudoexantema
súbito: una enfermerdad
aguda de corta duración que tiene lugar en niños pequeños
producida por el virus del herpes
Seudoexoforia:
tendencia hacia fuera de los ejes visuales, debida a la disminución
de la facultad de acomodación.
Seudofaco:
implante de una lente intraocular
Seudofacodonesis:
movimiento excesivo por un implante de lente intraocular.
Seudofaquia:
fallo del desarrollo de un ojo en el cual un cristalino natural ha
sido reemplazado por tejido mesodérmico (tejido conjuntivo
o grasa) [ICD-10:
Z96.1]
Seudoflagelado:
parásito de la terciana en uno de sus períodos.
Seudoflemón:
estado de enrojecimiento y tumefacción de la piel consecutivo
a lesiones irritativas de los nervios.
- Seudoflemón
de Hamilton: tumefacción circunscrita, roja
e indurada, que jamás supura.
Seudofluctuación:
sensación de onda parecida a la fluctuación obtenida
al presionar un lipoma.
Seudofoliculitis
de la barba:
[ICD-10: L73.1]
Seudofolículos
de Podwyssotsky: islotes de Langerhans
Seudofotestesia:
percepción de luz por estímulos anormales.
Seudofractura:
trastorno caracterizado por signos radiológicos de engrosamiento
del periostio y de formación de hueso nuevo sobre lo que parece
una fractura incompleta.
Seudoganglio:
engrosamiento de un nervio que simula un ganglio.
Seudogen:
secuencia de nucleótidos que parecen un gen y del cual es posible
que proceda, pero que carece de función genética.
Seudogeusestesia:
asociación de las sensaciones de gusto con sensaciones de color.
Seudogeusia:
sensación sápida subjetiva sin estímulo externo
para producirla.
Seudoginecomastia:
mamas de un varón aumentadas de tamaño causadas por
acumulación de grasa.
Seudoglioma
: exudado en el vítreo causado por iridocoroiditis,
que simula un glioma en la retina
[ICD-10: H44.8].
Ocasionalmente, va acompañado de osteogenesis imperfecta, formando
parte del síndrome denominado síndrome de osteoporosis-seudoglioma
[259770]
Seudoglobulina:
globulina que se distingue de la euglobulina por su solubilidad en
agua destilada y soluciones salinas diluidas.
Seudoglotis:
espacio entre las cuerdas vocales falsas
Seudoglucosazona:
una sustancia cristalina que a veces aparece en la orina
normal al hacer las pruebas de glucosa
Seudogonorrea:
seudoblenorragia
Seudogota:
condrocalcinosis
Seudografía:
escritura o producción de signos ininteligibles.
Seudohemaglutinación:
falsa
aglutinación de los eritrocitos por disposición de éstos
en pilas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|