|
Hialina:
sustancia
albuminoide translúcida, homogénea que existe naturalmente
en el cartílago, cuerpo vítreo y coloide de tiroídes
y patológicamente como producto degenerativo
Hialinización:
formación de un material homogéneo cristalino dentro de una célula.
Hialinización
de Crookes: degeneración
de las células corticotróficas de la glándula
pituitaria con pérdida de granulación y hialinización
progresiva, que se observa en presencia de concentraciones plasmáticas
elevadas de corticoides.
Hialino:
relativo
a sustancias que son transparentes o como el cristal. Vítreo
Hialinosis:
degeneración hialina. Puede ser cutánea o mucosa
[ICD-10: E78.8] o focal y segmentaria [ICD-10
N07.1]
Hialinuria:
presencia de cilindros proteicos hialinos en la orina de pH ácido.
Hialitis:
inflamación del humor vítreo o de la membrana hialoidea
Hialitis
asteroide: formación de cuerpos esféricos
en el humor vítreo. Enfermedad de Benson [ICD-10:
H43.2]
Hialitis
punctata: forma de hialitis caracterizada por la presencia
de opacidades puntiformes
Hialitis
sifilítica: hialitis que se observa en la fase tardía
de la sífilis
[ICD-10: A52.7 - H45.8]
Hialitis
supurativa: inflamación
supurativa del cuerpo vítreo
Hialoendocondroma:
condroma del cartílago hialino
Hialofagia:
variedad de pica en la que se come el vidrio
Hialógeno:
una
sustancia albuminoide que se encuentra en el cartílago, el humor
vítreo, etc que se convierte en hialina
Hialohifomicosis:
hifomicosis causada por hongos del género hifomicetos, de paredes
transparentes. La mayor parte de estos microorganismos son oportunísticos
|
|
|
Hialoides: membrana de envoltura del cuerpo vítreo.
Membrana vítrea [A15.2.06.012]
Hialoiditis:
inflamación de la membrana hialoides Hialoidomalacia: reblandecimiento
del cuerpo vítreo
Hialoidoproptosis:
salida del humor vítreo
Hialoma:
coloidoma miliar
Hialómera:
porción
pálida homogénea de un elemento celular, en particular
el citoplasma finamente fibrilar azul pálido que rodea el centro
granulomatoso de una plaqueta en una extensión seca de sangre
Hialomucina:
mucina cuyo grupo prostético es el ácido malurónico,
como por ejemplo la mucina del humor vítreo o del líquido
sinovial
Hialomucoide:
mucoide del cuerpo vítreo
Hialonixis:
punción del cuerpo vítreo
Hialoplasma:
sustancia fundamental citoplásmica en la cual se encuentra
en suspensión órganulos e inclusiones
Hialoplasma
nuclear: parte líquida del núcleo celular.
Cariolinfa
Hialoproptosis:
protrusión o salida hacia adelante del cuerpo vítreo
Hialoserositis:
una forma de inflamación de las mucosas serosas, caracterizada
por la hialinización del exudado seroso que forma un revestimiento
perlado sobre el órgano afectado
Hialoserositis
múltiple progresiva: enfermedad de Concato
Hialosis:
hialitis
Hialosoma:
formación semejante al nucleosoma de una célula,
pero que solo se tiñe ligeramente
Hialuronato:
sal o ester del ácido hialurónico
|
|
 |
Hialuronidasa:
enzima que existe en el esperma, venenos animales y algunas bacterias
que desintegra el ácido hialurónico de las barreras polisacáridas
protectoras. Farmacológicamente se prescribe para aumentar la absorción
y la dispersión de otros fármacos parenterales, para la
hipodermoclisis y para mejorar la resorción de agentes radiopacos. |
|
|
Hiato:
nombre de algunos anillos, orificios o fisuras.
Hiato
aductor: apertura
entre el tendón del aductor mayor y el fémur, tambien
llamado anillo del aductor mayor
Hiato
aórtico:
orificio del diafragma para la aorta y para el conducto torácico.
Hiato
del sacro: abertura en el extremo inferior del conducto
sacro (*)
Hiato
de Bochdalek: hiato pleuroperitoneal, orificio en el diafragma
fetal; su falta de cierre puede ocasionar una hernia diafragmática
Hiato
de Breschet: paso que conexiona el vértice
del caracol desde las rampas timapánicas y vestibular. Helicotrema
Hiato
de Scarpa: paso que conecta el vértice del caracol
desde las rampas timpánica y vestibular. Helicotrema
Hiato
de Winslow:
abertura de comunicación de la cavidad peritoneal con la cavidad
posterior epiploica. situada debajo del hígado y encima de
la primera porción del duodeno. Agujero epiploico
Hiato
esofágico: orificio del diafragma para el esófago.
Hibernación:
estado durmiente en el que algunas especies animales pasan el invierno.
Se caracteriza por narcosis y reducción de la temperatura corporal
y del metabolismo
Hibernación
artificial: un estado de reducción del metabolismo,
relajación muscular y narcosis producido farmacológicamente
mediante una inhibición controlada del sistema nervioso simpático
Hibernación
miocárdica: disfunciòn cardíaca
crónica pero reversible producida por una isquemia crónica
y que permanene hasta que se restablece el flujo sanguíneo
normal
Hibernoma:
un tumor encapsulado benigno que surge de vestigios de grasa similar
a la que se observa en los animales en hibernación. lipoma
[ICD-10: (M8880/0)]
Hibernoterapia:
tratamiento de ciertas afecciones mediante la hibernación
Hibridar:
producir un híbrido. Este término se utiliza sobre todo
en Biología Molecular para describir la técnica mediante
la cual una cadena de ADN o de RNA se aparea con una cadena complementaria.
Mediante la técnica de hibridación de Southern se
consiguen detectar cantidades muy pequeñas de ADN
Hibridación:
producción de híbridos
|
|
|
Hibridación
de colonias: un método de detección
de una secuancia específica de ácidos nucleícos
en una población bacteriana heterogénea
|
|
 |
Hibridación
fluorescente in situ: una técnica analítica
que permite detectar pequeñas porciones de cromosomas anormales
mediante marcado con colorantes fluorescentes. Se utiliza para detectar
anormalidades cromosómica y mapear genes.
|
|
|
Híbrido:
animal o planta originado por el cruzamiento de dos especies
o variedades diferentes. También se denomina heterocigótico
Hibridismo:
estado de hídrido. Producción de híbridos
Hibridoma:
célula híbrida, producida por fusión de un linfocito
B y una célula tumoral (generalmente un mieloma de ratón).
El hibridoma resultante, tiene las características de inmortalidad
de la célula tumoral, pudiéndose cultivar indefinidamente,
al mismo tiempo que produce el mismo tipo de anticuerpos que el linfocito
con el que se fusionó. Los primeros hibridomas fueron obtenidos
por Milstein y col, en 1975. Posteriormente se han obtenido hibridomas
con otras muchas células que no son linfocitos.
Hicantona:
antihelmíntico derivado de la tioxantona empleado por vía
intramuscular en el tratamiento de las infestaciones por Schistosoma
haematobium y S.mansoni (*)
|
|
|
Hidantoínas:
grupo de fármacos, derivados de la alantoína,
todos ellos con propiedades anticonvulsivantes |
|
 |
Hidátide:
quiste hidatídico o, por extensión, tumor enquistado que
contiene un líquido transparente (*)
Hidátide
de Morgagni: resto del conducto de Müller en forma
que quiste inserto en la cabeza del epidídimo
[A09.1.05.004] o en un oviducto
[A09.3.02.010]
Hidátide
de Virchow: una infección
por larvas del Echinococcus multilocularis , caracterizada
por la invasión y destrucción de los tejidos a medida
que los quistes proliferan formando agregados de pequelos quistes
en forma de un panal de miel. Afectan sobre todo al hígado.
También llamada enfermedad hidatídica alveolar
Hidatidiforme:
que
tiene el aspecto o forma de una hidátide .
Hidatidocefalia:
hidrocefalia hidatídica
Hidatidocele:
tumor de hidátide
Hidatidoma:
tumor de hidátides
Hidatinógeno:
que produce hidátides
Hidatinuria:
expulsión en la orina de los quistes hidatídicos
Hidatidosis:
infestación por la tenia Echinococcus granulosus.
Hidatidostomía:
abertura y drenaje de un quiste hidatídico
Hidnocarpo:
árbol de la India, Hydnocarpus wightiana, de
cuyas semillas se extrae un aceite que se emplea para el tratamiento
de la lepra
Hidracida:
fármaco antituberculoso |
|
|
Hidradenitis:
inflamación de una glándula sudorípara.
Adenitis sudorípara, absceso tuberoso [ICD-10:
L73.2]
Hidradenitis
supurativa:
enfermedad de la piel caracterizada por la formación de nódulos
debidos a la inflamación de las glándulas sudoríparas
que se llenan de pus y terminan por supurar
|
|
|
Hidradenocarcinoma:
carcinoma de las glándulas sudoríparas
- Hidradenocarcinoma
de células claras: un tumor muy raro que se
presenta como un nódulo eritematoso, a veces ulcerado en la
cara o el cuero cabelludo. Histológicamente es muy parecido
al histoadenoma de células claras hasta el punto que muchos
autores lo confunden con él. Sin embargo, el hidroadenocarcinoma
muestra atípia celular y a menudo ocasiona una invasión
profunda
Hidradenoma:
adenoma de una glándula sudorípara.
|
|
 |
Hidradenoma
de células claras: un tumor epitelial de las
glándulas sudoríparas que se presenta como una lesión
nodular, circunscrita, solitaria y benigna. También recibe
el nombre de hidradenoma nodular y de acrospiroma ecrino
Hidradenoma
eruptivo: una forma eruptiva del siringoma en la que
las lesiones aparecen en erupciones sucesivas, usualmente en el tronco
y abdomen de las personas jóvenes
|
|
 |
Hidralazina:
fármaco
antihipertensivo utilizado en el tratamiento de la hipertensión
|
|
 |
Hidramnios:
hidropesia del amnios, membrana que envuelve el feto. A veces se llama
polihidramnios
[ICD-10: O40]. Es un exceso de líquido en la cavidad
amniótica (*).
Cuando afecta al feto o recien nacido se clasifica como
[ICD-10: P01.3] |
|
|
Hidranencefalia:
enfermedad
neurológica en la que faltan los hemisferios cerebrales aunque
el cerebelo, el tronco del encéfalo y los demás tejidos
del sistema nervioso central pueden ser normales [ICD-10:
Q04.3]
Hidrangiología:
tratado de los vasos linfáticos.
Hidrargiria:
intoxicación por mercurio. Hidrargirismo [ICD-10:
T56.1]
|
|
 |
Hidrartrosis:
acumulación de serosidad en la cavidad de una articulación.
Hidropesía articular |
|
|
Hidrastina:
alcaloide amargo del Hydrastis canadensis,
con propiedades antitérmicas y antidiarreicas (*)
Hidrastinina:
alcaloide semi-sintético producto de la oxidación de la
hidrastina (*)
Se ha utilizado como cardiotónico y como hemostático uterino
Hidratación:
proceso químico por el que se incorpora agua sin romper el resto
de la molécula. Incorporación de agua a un organismo o
medio que ha perdido la suya propia
Hidrato:
compuesto
quimico que incorpora una o más moléculas de agua, generalmente
para cristalizar
Hidrectasia:
distensión
producida por acumulación de agua. Edema
Hidremia:
exceso de agua en la sangre; proporción excesiva de suero sanguineo
en relación con los corpúsculos sin aumento de la masa
total de sangre
[ICD-10: D64.8]
Hídrico:
relativo
al agua
|
|
 |
Hidroa:
enfermedad cutánea caracterizada por la formación de vesículas
o flíctenas sobre manchas rojas e irregulares [ICD-10:
R23.8]
Hidroa
vacciniforme: enfermedad de los niños caracterizada
por la formación de vesículas sobre placas de eritema
solar que suele recidivar en verano. Hidroa estival [ICD-10:
L56.4]
|
|
|
Hidroacantoma:
tumor benigno de una glándula ecrina. |
|
|
Hidroadenitis:
inflamación de una glándula sudorípara. Adenitis
sudorípara, absceso tuberoso, hidradenitis, hidrosadenitis. |
|
 |
Hidroadenitis
supurativa: una variedad de acné conglobata
que se localiza preferentemente en los pliegues cutáneos. También
se denomina acné inverso o enfermedad de Verneuil (*)
[ICD-10:
L73.2]
|
|
|
Hidroadipsia:
carencia de sed para el agua
Hidroaéreo:
constituído por aire ya agua. Se aplica, en particular a los
ruidos de las cavidades corporales cuando contienen aire y agua
Hidroalcohólico:
formado por una mezcla de agua y alcohol. Relativo o concerniente al
alcohol y al agua. Se aplica en particular a los extractos o tinturas
obtenidos de plantas, extrayendo primero con agua, dejando evaporar
esta y extrayendo seguidamente con alcohol
Hidroapéndice:
distensión del apéndice al llenarse de
un fluído acuoso
Hidrobilirrubina:
pigmento pardo rojizo producto de la reducción de la
bilirrubina
Hidroblefaron:
edema de los párpados
Hidrocalicosis:
hidronefrosis [ICD-10:
N13.3]
Hidrocarbonismo:
intoxicación por hidrocarburos
Hidrocarburo:
compuesto
orgánico formado exclusivamente por carbono e hidrógeno.
Se clasifican en alicíclicos, alifáticos, aromáticos,
cíclicos, saturados e insaturados
|
|


|
Hidrocefalia:
dilatación anormal de las cavidades ventriculares a consecuencia
de la alteración de la dinámica normal del líquido
cefalorraquídeo.
Hidrocefalia
adquirida: hidrocefalia secundaria a una enfermedad
tal como la meningitis o a un trauma
Hidrocefalia
comunicante: un
tipo de hidrocefalia en la cual existe un aumento del líquido cefalorraquídeo
que afecta a todo el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo,
debido a una anomalía en la capacidad de este último para absorber
líquido
Hidrocefalia
congénita: hidrocefalia debida a la obstrucción
durante el desarrollo embrionario de los conductos de circulación
del líquido cefalorraquídeo
Hidrocefalia
ex-vacuo: la consecutiva a agenesia o atrofia del encéfalo
Hidrocefalia
no comunicante: hidrocefalia causada por un bloqueo en
cualquier nivel del sistema de circulación del líquido
cefalorraquídeo. Hidrocefalia obstructiva.
Hidrocefalia
normotensa: enfermedad en la que existe una dilatación
de los ventrículos cerebrales sin aumento de la presión intracraneal.
Va acompañada de demencia, ataxia e incontinencia urinaria.
Hidrocefalia
obstructiva: hidrocefalia debida a un bloqueo de los
ventrículos cerebrales
Hidrocefalia
ótica: hidrocefalia aguda causada por la diseminación
de la inflamación de una otitis media en la cavidad craneal.
Hidrocefalia
poshemorrágica: hidrocefalia en el niño
después de una hemorragia intracraneal que produce la distensión
de los ventrículos y la obstrucción de los conductos
de circulación del líquido cefalorraquídeo.
Hidrocefalia
secundaria: hidrocefalia que se desarrolla después de una
herida o infección, como la sífilis o la meningitis.
Hidrocefálico:
perteneciente o afectado de hidrocefalia
Hidrocéfalo:
sujeto que presenta hidrocefalia
Hidrocefalocele:
hidroencefalocele:
variedad de encefalocele congénito en el que la parte herniada
comprende una porción de ventrículo distendido por líquido
[ICD-10:
Q01.9]
|
|
 |
Hidrocele:
acumulación de líquido en cualquier cavidad o conducto sacciforme, específicamente
en la túnica vaginalis del testículo o a lo largo del cordón espermático.
Esta enfermedad está causada por la inflamación del epidídimo o del
testículo o por obstrucción linfática o venosa en el cordón (*)
Hidrocele
agudo: acumulación benigna de líquido en la túnica serosa
testicular, que provoca tumefacción del escroto. Se trata de una alteración
menor, frecuente en niños pequeños y en adultos. El problema se soluciona
quirúrgicamente.
Hidrocele
cervical: quiste acuoso cervical. Dilatación
serosa de una hendidura branquial o de un conducto cervical persistente.
También llamado hidrocele de Maunoir
Hidrocele
congénito: hidrocele en el conducto no obliterado
entre las cavidades peritoneal y vaginal
Hidrocele
de Béraud: hidrocele subcutáneo vaginal
fluctuante
Hidrocele
de Dupuytren: hidrocele
bilocular situado parcialmente en la túnica vaginal del testículo
y parcialmente en la cavidad abdominal
Hidrocele
del cordón: hidrocele de la
vaina del cordón espermático
Hidrocele
del lactante: acumulación de líquido en la túnica vaginal.
Puede estar presente en el momento del nacimiento o ser adquirido.
Hidrocele
escrotal: acumulación
de líquido en la cavidad vaginal del escroto
Hidrocele
femenino: derrame seroso enquistado de los labios
mayores. Dilatación por líquido del conducto de Nuck.
También llamado hidrocele de Nuck
Hidrocele
funicular: hidrocele del cordón espermático
con una hernia voluminosa
|
|
 |
Hidrocelectomía:
escisión de un hidrocele |
|
|
Hidrocenosis:
evacuación de líquido hidrópico
Hidrocirsocele:
hidrocele combinado con variocele
Hidrocisto:
quiste que contiene un líquido acuoso
|
|
 |
Hidrocistoma:
enfermedad quística de las glándulas sudoríparas
de la cara que el confiere un aspecto de granos. Se observa en sujetos
que están sometidos reiteradamente a la humedad. (*)
[ICD-10:
(M8404/0)]
Hidrocistoma
apocrino: una
lesión firme, redondeada, traslúcida o del color de
la piel que aparece sobre todo en la cara. Es una proliferación
adenomatosa quística de las glándulas apocrinas
Hidrocistoma
ecrino: una pequeña lesión quística
solitaria o múltiple que se presenta a menudo en la cara de
personas mayores, que se exacerba en los climas calientes y con la
perspiración
|
|
 |
Hidrocitosis:
presencia de estomatotocitos en
la sangre en algunas enfermedades como un tipo raro de anemia hemolítica
congénita, enfermedad hepática y síndrome de Rh nulo
|
|
 |
Hidroclorotiazida:
diurético de la familia de las tiazidas utilizado en el tratamiento
de la hipertensión (*)
|
|
|
Hidrocodona:
opioide semi-sintético, derivado de la codeína pero más
potente como analgésico y sedante (*)
Hidrocolecisto:
hidropesía o distensión debida a fluídos
de la vesícula biliar
Hidrocoleresis:
coleresis en la que la bilis es más fluída y de menor
densidad
Hidrocolerético:
fármaco o sustancia que estimula la producción
de bilis de una baja densidad o con una proporción mínima
de componentes sólidos.
Hidrocolesterol:
forma
reducida del colesterol
Hidrocoloide:
compuesto orgánico hidrosoluble que da lugar
a dispersiones coloidales o a geles de elevada viscosidad. Se distinguen
en irreversibles o reversibles según puedan convertirse de estado
de gel a estado de sol
Hidrocolpos:
acumulación de fluidos en la vagina[ICD-10:
N89.8]
|
|
|
|
|
 |
Hidrocortisona:
hormona esteroidea que existe de forma natural en el cuerpo y que se fabrica
sintéticamente para uso farmacológico. Se emplea como agente
antiinflamatorio. |
|
|
Hidrocución:
síncope reflejo que provoca la muerte por inmersión en
el agua antes de que esta sea aspirada. Suele ocurrir cuando la inmersión
se lleva a cabo en agua muy fría. También recibe el nombre
de síndrome de Lartigue.
Hidrodelineación:
inyección de suero entre las capas del núcleo del cristalino
utilizando una aguja especial para delinear las zonas nucleares durante
la cirugía de las cataratas.
Hidroderma:
edema de la piel. Anasarca
Hidrodiarrea:
diarrea serosa
Hidrodiascopio:
anteojos con unas cámaras llenas de agua utilizados
a finales del siglo XIX y comienzas del XX para corregir el queratocono
y el astigmatismo (*)
Hidrodictiotomía:
incisión de la retina para la corrección del
edema y del desprendimiento
Hidrodifusión:
difusión en un medio acuoso
Hidrodinámica:
rama de la mecánica que estudia los movimientos de los fluídos
como la sangre
Hidrodipsomanía:
ataques
de sed irrefrenable observada a veces en la epilepsia y la esquizofrenia
Hidrodisección:
injección de una pequeña cantidad de suero salino isotónico
en la cápsula del cristalino para disecar la parte anterior de
la corteza de la lente y permitor la manipulaciòn de la misma
durante la cirugía extracapsular o facoemulsionante (*)
Hidrodiuresis:
diuresis con hidruria
Hidroeléctrico:
relativo a la electricidad y al agua o que combina el uso terapeútico
del agua y de la electricidad
Hidroencefalocele:
variedad de encefalocele congénito en el que la parte herniada
comprende una porción de ventrículo distendido por líquido
[ICD-10:
Q01.9]
Hidroencefalomeningocele:
acumulación de líquido cefalorraquídeo en las meninges
de tipo congénito
[ICD-10: Q01.9]
Hidroenterocele:
enterocele
complicado con hidrocele
Hidrofagocitosis:
absorción por los fagoticos del plasma que los rodea
Hidrofalo:
tumefacción
edematosa del pene
Hidrófilo:
que
tiene tendencia a absorber agua o a disolverse en agua
Hidrofisómetra:
presencia de gases y agua en el útero
Hidroflegmasia:
inflamación con producción de serosidad en el tejido inflamado |
|
 |
Hidroflumetiazida: un diurético tiazídico administrado oralmente para el tratamiento del edema y de la hipertensión (*) |
|
|
Hidrofobia: aversión al agua y a los líquidos en general. Es uno de los síntomas de la rabia
Hidrofóbico: relativo a la propiedad de repeler moléculas de agua o cadenas laterales que son más solubles en solventes orgánicos.
|
|
|
Hidroftalmos:
hidropesía del ojo. Afección caracterizada
por la distensión y dureza del globo ocular por hipersecreción
y retención de líquido que produce bulftalmía,
queratoglobo, estafiloma, ulceraciones y hasta roturas espontáneas
[ICD-10: Q15.0]
Hidrogel:
coloide con gran contenido en agua que es capaz de solidificarse
Hidrogenión:
núcleo del átomo de hidrógeno cargado
positivamente. Catión hidrogeno. El número de hidrogeniones
en una solución sirve para determinar el pH
Hidrógeno:
elemento gaseoso que se combina con el oxígeno para formar el
agua y con el carbono para originar todos los compuestos de la química
orgánica
Hidrogenar:
reacción química por la que se añaden átomos
de hidrógeno
Hidrogimnasia:
ejercicios gimnásticos que se practican en el agua
Hidrohematorrea:
fluido
serosanguinolento
Hidrohimenitis:
inflamación de una membrana serosa
Hidroide:
semejante
al agua o semejante al sudor
Hidrolábil:
que tiene tendencia a variar su peso en función de la cantidad
de agua
Hidrolasa:
enzima que separa las uniones éster mediante la adición
de agua.
Hidrolinfa:
sangre acuosa de ciertos animales inferiores
Hidrólisis:
reacción química consiste en romper una molécula
mediante la adición de agua a un enlace originando moléculas
más sencillas. Por ejemplo, la hidrólisis de un ester
produce un alcohol y un ácido.
Hidrolipomatosis:
tendencia
de los tejidos adiposos a retener agua en ciertos casos de obesidad
Hidrolítico:
relativo
a, o que tiene la habilidad de producir hidrólisis.
Hidrolizado:
producto o productos resultantes de la hidrólisis. Se
aplica especialmente al producto obtenido por digestión de proteínas
con enzimas proteoíticas, compuesto sobre todo por aminoácidos
Hidrología:
ciencia que se ocupa del estudio del agua
Hidrología
médica: estudio de las aguas minerales desde
el punto de vista terapeútico
Hidroma:
tumor o quiste seroso. Higroma
Hidromanía:
alienación caracterizada por una tendencia al suicidio por inmersión.
Hidromasaje:
una forma de masaje que emplea chorros de agua caliente que se aplican
a ciertas áreas del cuerpo (*)
Hidromediastino:
hidropesía del mediastino
Hidromeningitis:
meningitis con exudación serosa
Hidromeningocele:
meningocele
con serosidad en el saco pero que no contiene sustancia cerebral (hidromeningocele
craneano [ICD-10:
Q01.9]) o espinal (hidromeningocele espinal [ICD-10:
Q05.9]) a diferencia del encefalocele o meningocele.
Ver también espina bífida
Hidrómetra:
secreción de líquido seroso en el útero; ascitis
del útero
[ICD-10: N85.8]
Hidrometría:
determinación
de la densidad específica de un fluído por medio de una
instrumento, el hidrómetro (*)
Hidrometrocolpos:
acumulación de líquido seroso en el útero y la
vagina [ICD-10:
N89.8] (*)
Hidromicrocefalia:
microencefalia
con una cantidad anormal de líquido cefalorraquídeo
[ICD-10: Q02]
Hidromiel:
mezcla
de miel y de agua. Se utilizaba como laxante y emoliente
Hidromielia:
acumulación
de líquido cefalorraquídeo en el canal central de la médula
espinal. Tambien llamado hidrorraquis interno [ICD-10:
Q06.4]
Hidromielocele:
espína bífida con serosidad en el saco
[ICD-10: Q05.9]
Cuando se presenta con hidrocéfalo se clasifica como [ICD-10:
Q05.4]
Hidromioma:
mioma quístico, usualmente uterino, que contiene un fluido ascítico
Hidromorfona:
un derivado opiode, similar a la morfina, con un efecto analgésico
más potente pero más corto que esta (*)
|
|
 |
Hidronefrosis:
distensión de la pelvis y del cáliz renal con compresión
del parénquima renal por la acumulación de orina en estas
áreas a causa de la oclusión de las vías urinarias
(*)
Hidronefrosis
abierta: una condición intermitente debida
a la obstrucción incompleta del uréter
Hidronefrosis
aguda:
la de instauración reciente y rápida
Hidronefrosis
cerrada: una condición permanente debida a
la obstrucción completa del uréter
Hidronefrosis
del embarazo: hidronefrosis debida a la compresión
del uréter por el feto.
Hidronefrosis
infectada:
hidronefrosis complicada por una infección bacteriana. Pionefrosis
|
|
|
Hidroneumatocele:
hernia o tumor que contiene líquidos y gases
Hidroneumatosis:
presencia de líquidos y gases en los tejidos
Hidroneumopericardio:
presencia de líquidos y gases en el pericardio [ICD-10:
I31.9]
Hidroneumoperitoneo:
presencia
de líquidos y gases en la cavidad peritoneal
Hidroneumotórax:
colección de aire y gases en la cavidad pleural [ICD-10:
J94.8]. Puede ser de origen traumático [ICD-10:
S27.3] o tuberculoso
[ICD-10: A16.5]
Hidrónfalo:
tumor o quiste lleno de líquidos en el ombligo [ICD-10:
Q82.8]
Hidronio:
hidrogenión hidratado, H3O- presente
en las soluciones acuosas de los ácidos
Hidroparótida:
edema de la parótida. Hidroparotitis
Hidropatía:
cualquier afección provocada por el agua o por el sudor
Hidropenia:
falta de agua en el organismo. Deshidratación
Hidropericardio:
acumulacion de líquido seroso en el pericardio [ICD-10:
I31.9]
Hidropericarditis:
pericarditis con derrame seroso [ICD-10:
I31.9]
Hidroperitoneo:
ascitis
o hidropesia peritoneal [ICD-10:
R18]
Hidroperóxido:
un peróxido orgánico en el que el grupo peróxido
-O-O- está unido a un átomo de hidrógeno para formar
un compuesto del tipo R-O-O-H
Hidrops:
hidropesía |
|
 |
Hidropesía:
acumulación de líquido seroso transudado en
una cavidad o en un tejido
Hidropesía
abdominal: ascitis
Hidropesía
aguda epidémica: enfermedad epidérmica
entre los indígenas de la India, caracterizada por fiebre,
anemia, parestesia, diarrea, seguidos de la aparición súbita
de edema
Hidropesía
articular: hidrartrosis
(*)
Hidropesía
articular intermitente: edema
angioneurótico o enfermedad de Quincke de las articulaciones
Hidropesía
cardíaca: la que se debe a la pérdida
de compensación en las enfermedades cardíacas
Hidropesía
corneal: acumulación de humor acuoso en el
estroma de la córnea por ruptura del endotelio y de la membrana
de Descemet con una importante reducción de la función
visual. Es una complicación relativamente frecuente del queratocono
(*)
Hidropesía
endolinfática: dilatación del espacio
endolinfático. Enfermedad de Menière
Hidropesía
fetal: edema masivo del feto o del recién nacido,
que habitualmente se asocia a eritroblastosis fetal grave. También
aparecen anemia grave y derrames en los espacios pericárdico,
pleural y peritoneal. (*)
Hidropesía
folicular: acumulación anormal de fluídos
en el folículo de Graaf ocasionando un quiste folicular de
gran tamaño
Hidropesía
gravídica: edema debido al embarazo.
Hidropesía
hepática: la debida a una enfermedad del hígado
Hidropesía
laberíntica: enfermedad
de Meniére (*)
Hidropesia
subcoroidea: acumulación de líquido
entre la coroides y la retina
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|