|
Día:
espacio de tiempo de 24 horas, aunque generalmente se le considera
como el tiempo trancurrido entre la salida y puesta del sol
- Día
blanco:
día en el que el sujeto solo ingiere bebidas acuosas
en un plan dietético
Diabático:
un término físico para el intercambio de calor
|
|
 |
Diabetes:
trastorno caracterizado
por la excreción exagerada de orina, acompañada de sed
intensa, debida a varias razones como un déficit de hormona antidiurética
o por la hiperglucemia que acompaña a la diabetes mellitus |
|
Diabético:
relativo o concerniente a la diabetes
Diabétide:
manifestación cutánea de la diabetes
Diabetofobia:
temor morboso o exagerado a padecer diabetes
Diabetógeno:
inductor de la diabetes. Producido por la diabetes
Diabetógrafo:
aparato, hoy obsoleto, en el cual la orina se vertía gota
a gota en una solución de Fehling hirviendo. El cambio de color
era medido por una escala graduada.
Diabetómetro:
polaroscopio usado para la determinación de azúcar en
la orina
Diabrosis:
perforación como resultado de un proceso corrosivo
Diacele:
tercer ventrículo |
 |
Diacereína:
un inhibidor de la síntesis de interleukinas y del TNF-a,
utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide y otras
enfermedades inflamatorias (*)
|
|
Diacetemia:
presencia de ácido diacético en la sangre
Diacético,
ácido: ácido cetobutírico, uno de
los cuerpos cetónicos que aparecen en la orina de los diabéticos,
como consecuencia de una oxidación incompleta de las grasas
Diacetilmorfina:
heroína.
Polvo blanco cristalino utilizado como analgésico y narcótico.
Es muy adictivo y no se suele emplear como medicamento (*)
Diacetonuria:
presencia de ácido diacético en la orina
Diacinesis:
estado terminal de la profase meiótica en la
gametogénesis, en la que los cromosomas adquieren una contracción
máxima y están listos para separarse.
Diaciclotrombopatía:
trombastenia de Glanzmann. Una rara anomalía congénita
de las plaquetas caracterizada por la formación de hematomas
y sangrado después de una trauma y epistaxis. Se debe a la
ausencia de varios de los receptores de la membrana de la plaqueta
al fibrinógeno
[ICD-10: D69.1]
Diaclasia:
fractura, especialmente la que se produce con fines quirúrgicos
Diaclasto:
instrumento para perforar el cráneo fetal en la craniectomía
Diácope:
herida oblicua de un hueso, especialmente del cráneo sin desprendimiento
del colgajo o pérdida de materia encefálica
Diacoresis:
defecación
Diacorético:
que facilita o produce la defecación
Diacrino:
que expulsa la secreción directamente. Se aplica a ciertas
células glandulares,como las del riñón.
Diacrisis:
cambio o alteración de las secreciones observada durante una
enfermedad. Enfermedad caracterizada por secreciones mórbidas
Diacronia:
sucesión de hechos a través del tiempo
Diactinismo:
facultad de transmisión de los rayos luminosos físicamente
activos.
Díada
: pareja de dos seres o cosas,
estrecha y especialmente vinculados entre sí.
Diadérmico:
que pasa a través de la piel; se aplica a la formulaciones
en las que los fármacos se absorben transcutáneamente.
Diadococinesia:
facultad de ejecutar voluntaria y rápidamente una serie de
movimientos sucesivos y opuestos o antagénicos.
Diáfano:
transparente; translúcido.
Diafanometría:
medición de la transparencia de un líquido.
Diafanoscopia:
examen
de una cavidad cerrada por la introducción de una lámpara
que hace visible su contorno desde el exterior. La diafanoscopia de
los senos nasales se clasifica como [PQ:
89.35], mientras que la diafanoscopia del craneo de un
recién nacido se clasifica como [PQ:
89.16]
Diafanoscopio:
instrumento para transiluminar una cavidad corporal
Diafemetría:
medición de la sensibilidad táctil
Diafisectomía:
escisión de una diáfisis
[PQ: 77.8]
Diáfisis:
Parte larga o tallo del hueso (*)
Diafisitis:
inflamación de una diáfisis [ICD-10:
M86.8] |
 |
Diaforesis:
sudoración o perspiración abundante |
|
Diaforético:
que induce una abundante sudoración. Entre los fármacos,
la aspirina es un excelente diaforético, siendo una alternativa
la infusión de las flores del tilo (conocida como Tila) |
|
Diafragma:
tabique
musculomembranoso que separa el abdomen del tórax, constituído
por un músculo impar,
carnoso en la periferia y aponeurótico en el centro (*)
[A04.4.02.001]
- Diafragma
alto:
una
malformación congénita que afecta la posición
del diafragma
[ICD-10:
Q79.3]
- Diafragma
contraceptivo: dispositivo
de goma u otro material que se coloca en la vagina con fines anticonceptivos
- Diafragma
de Akerlund: tipo especial de diafragma empleado en radiología
Diafragma
de Bucky-Potter: diafragma consistente en finas láminas
de plomo separadas por un material radiolúcio que se colocan
en dirección del eje menor de la mesa de rayos X de manera
que no aparezcan líneas de enrejado en la placa radiográfica
Diafragma
epitelial: estructura epitelial que proviene de la vaina
radicular de Herwig y que estrechala abertura a la cámara
pulpar, disminyendo su calibre
- Diafragma
pélvico: porción del suelo de la pelvis
formado por los músculos elevadores del ano [A04.5.04.001]
- Diafragma
pituitario: repliegue anular de la duramadre que cubre
la fosa hipofisiaria con una abertura para el infundíbulo
- Diafragma
urogenital: tabique de naturaleza conjuntivo-muscular
situado en el fondo de la pelvis (*)
|
|
Diafragmalgia:
dolor en el diafragma
Diafragmático:
relativo o concerniente al diafragma, como por ejemplo, la respiración
diafragmática
Diafragmitis:
inflamación del diafragma [ICD-10:
J98.6]
Diafragmatocele:
hernia
de las vísceras abdominales a través del diafragma.
Hernia diafragmática [ICD-10:
K44.9]
Diafragmodinia:
dolor en el diafragma
Diaginia:
transmisión hereditaria por vía maternba
Diagnosis:
capacidad de distinguir. Diagnóstico |
|
Diagnóstico:
es el arte de distinguir una enfermedad de otra o de determinar la
naturaleza de la enfermedad. Usualmente se lleva a cabo recopilando
una historia médica
del sujeto y realizando un examen
físico.
Diagnóstico
biológico: diagnóstico
que se obtiene a partir de pruebas realizadas en animales de experimentación
Diagnóstico
citológico: diagnostico
que se alcanza mediante análisis histológicos o citológicos
de tejidos o de células extraídas del foco de la enfermedad
Diagnóstico
clínico: diagnóstico
basado en la historia clínica y de la exploración
física, sin utilizar pruebas de laboratorio o radiografías.
- Diagnóstico
de Ficker: emulsión de bacilos del tifus muertos utilizada
en la reacción de Vidal
Diagnóstico
de laboratorio: diagnóstico al que se llega
después del estudio de secreciones, excreciones o tejidos,
por medios químicos, microscópicos o bacteriológicos,
o mediante biopsia.
Diagnóstico
de provocación:
diagnóstico en el que se descubren la identidad y la causa
de una enfermedad induciendo un episodio de dicha enfermedad.
|
 |
Diagnóstico
diferencial:
determinación
de la enfermedad que sufre un paciente después del estudio
comparativo de los síntomas, signos y lesiones de las diferentes
dolencias que podrían afectarle
|
|
Diagnóstico
final: aquel al que se llega después de analizar
todos los resultados de exámenes fisicos, análisis
de laboratorio y otras pruebas
Diagnóstico
físico: diagnóstico que se lleva a
cabo mediante el estudio de las manifestaciones físicas de
la enfermedad puestas de manifiesto en la exploración física,
apoyadas por distintas pruebas de laboratorio
Diagnóstico
patológico: diagnóstico al que se
llega mediante el estudio de las alteraciones del desarrollo de
los tejidos mediante técnicas histológicas después
de la toma de biopsias
Diagnóstico
pre-natal: el que se realiza mediante pruebas ecográficas,
radiológicas o analíticas para determinar si un feto
en desarrollo dentro del útero está afectado por un
trastorno genético o cualquier otra anomalía.
- Diagnóstico
por exclusión: reconocimiento de una enfermedad
después de haber eliminado la existencia de otras enfermedades
|
 |
- Diagnóstico
por imágenes:
utilización de cualquiera de las técnicas de obtención
de imágenes (rayos X, resonancia, tomografía, ultrasonografía,
etc) para la obtención de un diagnóstico [PQ:
88.90]
|
|
Diagnóstico
radiográfico: diagnóstico que se alcanza
mediante la interpretación de imágenes radiográficas
Diagnóstico
serológico:
diagnóstico realizado mediante el examen en el laboratorio
de las reacciones antígeno-anticuerpo en suero.
- Diagnóstico
topográfico: determinación de la región
donde se localiza la enfermedad
|
|
Diágrafo:
instrumento para trazar contornos o perfiles, empleado
en craneometrfa, etc.
Diagrama:
dibujo esquemático
Diagrama
de Venn: un diagrama que utiliza círculos superpuestos
total o parcialmente para representar conjuntos y sus relaciones
físicas. Se emplea en las matemáticas boleanas
- Diagrama
de Werner: esquema en que se señalan las clases
de diplopia que se producen en las paralisis de los músculos
extrínsecos del ojo.
Dial:
area o botón circular con graduaciones que permite
fijar el valor de una variable como tiempo, presión, intensidad,
etc
Dialéctica:
método filosófico que trata de investigar y resolver
las contradicciones del pensamiento y de la realidad. Proceso lógico
de razonar a través de relaciones o comparaciones. |

 |
Diálisis:
proceso para separar las sustancias coloides y cristalinas de una
solución por la diferencia de su velocidad de difusión
a través de una membrana semipermeable. Técnica médica
utilizada en enfermos renales terminales para extraer determinados
elementos de la sangre en virtud de la diferencia de sus velocidades
de difusión a través de una membrana semipermeable externa
o, en el caso de la diálisis peritoneal, a través del
peritoneo.
- Diálisis
de la retina:
rotura de la retina en la ora serrata.
Diálisis
extracorpórea: proceso de eliminación de
sustancias tóxicas de la sangre, que emplea una máquina
renal artificial situada fuera del cuerpo. Se usa para eliminar
productos de desecho de la sangre en uremia debida a cierre renal
o en algunas formas de envenenamiento. La sangre pasa a través
de canales diminutos limitados por capas delgadas de celofán
(membrana dializante) permeables a todos los constituyentes del
plasma, excepto las proteínas plasmáticas. Al otro
lado de la membrana hay una solución isotónica (líquido
dializante) en la que se difunden las sustancias tóxicas
de la sangre. Como la concentración de sustancias tóxicas
es mayor en el plasma sanguíneo que en el líquido
dializante, hay transferencia neta de ellas del plasma al líquido.
Para evitar que la sangre se coagule, se le infunde heparina cuando
entra en la máquina; para que la heparina no haga sangrar
al paciente se la neutraliza cuando la sangre vuelve a éste.
Diálisis
peritoneal: técnica de la depuración sanguínea
extrarrenal a través del peritoneo, y que consiste en la
introducción en la cavidad peritoneal de un líquido
de diálisis que luego se extrae
|
|
|
Dializado:
sometido a diálisis. Sustancia que pasa por diálisis
Dializador:
aparato para efectuar la diálisis o riñón artificial.
Cumple la función de eliminar las sustancias tóxicas
que no pueden ser filtradas en la insuficiencia renal
Diamagnético:
la propiedad de ser repelido por un magneto o que tiene
tal propiedad. Se aplica a una sustancia que tiene propiedades magnéticas
más débiles que las del aire.
Diamante:
forma alotrópica pura o casi pura de carbono cristalizado isométricamente,
que consiste en átomos de carbono en ligadura covalente de
uniones individuales en una estructura generalmente octaédrica
que forma un enrejado cristalino cúbico. Es una sustancia sumamente
dura (número de dureza de Mohs, 10) que se usa para pulir y
cortar materiales duros como el vidrio, para hacer joyas, para piezas
de instrumentos delicados y en otros productos.
Diámetro:
línea recta que une dos puntos opuestos de una circunferencia
o superficie.
Diámetro
anteroposterior: cualquier distancia entre dos puntos
situados en las caras anterior y posterior, respectivamente, de
la estructura medida
Diámetro
bigoníaco: distancia
entre los dos goniones del maxilar superior.
Diámetro
biparietal:
distancia entre las dos eminencias parietales.
Diámetro
bitemporal: distancia máxima entre las suturas
coronales derecha e izquierda.
Diámetro
bucolingual: distancia de la superficie bucal a la lingual
de la corona de un diente en su punto más ancho o en su mayor
curvatura.
Diámetro
bucolingual de la corona : medición
de la cresta de curvatura de la cara bucal a la cresta de curvatura
de la cara lingual de los dientes posteriores.
- Diámetro
conjugado anatómico: diámetro promontosuprapúbico.
- Diámetro
conjugado diagonal:
línea que une el ángulo sacrovertebral con el ligamento
subpúbico.
- Diámetro
conjugado externo:
línea que une la depresión encima de la apófisis
espinosa de la primera vértebra sacra con la sínfisis
del pubis.
- Diámetro
conjugado interno: diámetro promontopospúbico.
- Diámetro
conjugado obstétrico: diámetro promontosubpúbico.
- Diámetro
de Baudelocque: el conjugado externo de la pelvis.
-
Diámetro de Budin: diámetro suboccipitomentoniano
de la cabeza fetal.
- Diámetro
de Deventer: diámetro oblicuo de la pelvis.
- Diámetro
cefálico: cualquiera
de las líneas que unen dos puntos craneométricos como:
- Diámetro
biparietal: el que une las eminencias parietales
- Diámetro
bitemporal: el
que une los extremos de la sutura frontal o coronaria
- Diámetro
longitudinal inferior: entre el agujero ciego y la
protuberancia occipital interna
- Diámetro
mentoparietal: el que va del mentón al vértice
de la cabeza
- Diámetro
occipitofrontal: el que se extiende de la raíz
de la nariz a la protuberancia occipital externa
- Diámetro
occipitomentoniano: entre
la citada protuberancia y el mentón
- Diámetro
sagital: de la glabela a la protuberancia occipital
externa
- Diámetro
sagital superior: entre la mitad de la cresta frontal
interna y la cresta superior interna del occipital
- Diámetro
traquelobregmático:
entre el centro de la fontanela anterior y la unión del
cuello con el suelo de la boca
- Diámetro
vertical: entre el agujero occipital y el vértice
de la cabeza.
- Diámetro
craneal: distancia medida entre ciertos puntos de referencia
del cráneo, como los diámetros biparietal, bitemporal,
frontomentoniano, occipitofrontal, occipitomentoniano y suboccipitobregmático.
Diámetro
craneométrico: cualquier línea trasversal
que une dos puntos craniométricos del mismo nombre, como
el dispositivo bigonial o biparietal.
Diámetro
ectocántico: distancia entre los puntos laterales
de unión de los párpados superiores e inferiores de
ambos ojos. D
Diámetro
endocántico: distancia entre los puntos mediales
de unión de los párpados superiores e inferiores de
ambos ojos.
- Diámetro
de la pelvis: línea que une dos puntos opuestos
de la pelvis. Son los siguientes:
-
Pelvis mayor:
-
el intercrestal o bicrestíleo, entre los puntos medios
de ambas crestas ilíacas,
-
interespinoso, entre las espinas ilíacas anteriores
y superiores
- En
pelvis menor se distinguen los diámetros del estrecho
superior: el anteroposterior, los sacropúbicos o conjugados,
el transversal y los dos oblicuos, desde la sindesmosis sacroilíaca
de un lado a la eminencia iliopectínea del lado opuesto,
y los del estrecho inferior, en número de cuatro: el
anteroposterior o coccipúbico, el transversal o biisquiático
y los dos oblicuos, paralelos a los del estrecho superior.
- Diámetro
de Lóhlein: línea entre el centro del ligamento
suprapúbico y el ángulo superior interno del agujero
sacrociático mayor.
- Diámetro
del cráneo fetal: nombre dado a los diámetros
occipitomentoniano, suboccipitobregmático, cervicobregmático,
biparietal, bitemporal y frontomentoniano.
Diámetro
frontomentoniano: distancia de la frente al mentón,
medida comúnmente de la glabela al gnation, y a veces de
la glabela al pogonión.
Diametro
labiolingual de la corona: medición de la corona
de los dientes anteriores desde la cresta de curvatura de la cara
labial a la cresta de curvatura de la cara lingual.
Diámetro
labiolingual de la corona en el cuello: medición
de la corona de los dientes anteriores desde su unión con
la raíz en la cara labial hasta su unión con la raíz
en la cara lingual.
Diámetro
longitudinal intracraneal: distancia del agujero ciego
a la protuberancia occipital interna.
Diámetro
mesiodistal de la corona: medición de la corona
de los dientes posteriores desde la cresta de curvatura de la cara
mesial hasta la cresta de curvatura de la cara distal.
Diámetro
mesiodistal de la corona en el cuello: medición
de la corona de los dientes posteriores desde su unión con
la raíz del lado mesial hasta su unión con la raíz
del lado distal
- Diámetro
útil: diámetro conjugado obstétrico.
|
|
|
Diaminooxidasa:
una enzima que interviene en el metabolismo de la histamina. También
llamada histaminasa [E.C:
1.4.3.6]
Diaminopimélico,
ácido: ácido que se encuentra en la vía
metabólica de la biosíntesis de la lisina, según
la vía diaminopimélica. Esta vía es la que siguen
las células procariotas, algunos hongos y muchas algas. El
ácido diaminopimélico puede encontrarse además
formando parte de los peptidoglicanos, en especial en la pared de
bacterias gramnegativas.
Diaminuria:
presencia de diaminas en la orina
Diamorfosis:
desarrollo en la forma normal.
Dianoético:
relativo a las funciones intelectuales, principalmente al razonamiento.
Diapasón:
pieza
en forma de U de metal elástico, generalmente acero. Cuando
se le golpea haciéndolo vibrar, genera una onda sinusoidal
casi inaudible (para poder escucharlo se debe apoyar en el cráneo
del oyente, o amplificar apoyándolo sobre una caja de resonancia
de madera, como la caja de un instrumento de cuerda, por ejemplo).
Se utiliza en medicina para determinar la capacidad auditiva del paciente
y en las pruebas de sensibilidad profunda en las neuropatías
Diapédesis:
paso de algunas células de la sangre, especialmente de
los leucocitos, a través de las paredes íntegras de
los vasos.
Diaplacentario:
que atraviesa la placenta.
Diaplasis:
reducción de una fractura o luxación.
Diaplejía
: parálisis generalizada
Diaplex:
plexo coroideo del III ventrículo.
Diapnoico:
relativo a la perspiración o que la produce; sudorífico
Diapófisis:
porción superior o articular de la apófisis transversa
de una vértebra.
Diaporema:
opresión respiratoria, angustia torácica.
Diapositiva:
positiva fotográfica sobre cristal o película para mirarla
por transparencia.
Diaquilón:
emplasto que se empleaba como resolutivo para ablandar tumores. El
diaquilón simple se prepara con litargirio, 1 parte, aceite
de olivas, 2 partes, y agua, 1 parte.
|
|


|
Diarrea:
aumento del ritmo deposicional con evacuación de heces semi-líquidas
o líquidas. Muchos fármacos pueden inducir diarrea
- Diarrea
alba: afta tropical o esprue
- Diarrea
caquéctica:
la debida a alguna enfermedad constitucional.
- Diarrea
coleriforme: diarrea aguda con deyecciones serosas, acompañadas
de vómitos y colapso.
- Diarrea
colicuativa: diarrea muy frecuente y copiosa con postración
de fuerzas
- Diarrea
crapulosa: la debida a un exceso en la comida o bebida.
- Diarrea
crítica: diarrea que ocurre en la crisis de una
enfermedad o que la produce.
- Diarrea
disenteriforme: diarrea con deyecciones mucosas y sanguinolentas
- Diarrea
estercorácea: diarrea falsa producida por la irritación
debida a materias estercoráceas retenidas por algunos días.
- Diarrea
gastrógena: diarrea originada por trastornos gástricos,
en particular por aclorhidria o aquilia
Diarrea
infantil: nombre genérico de los estados morbosos
de los lactantes debido a una infección intestinal, generalmente
por colibacilos
|
|
|
Diartrodial:
relativo o concerniente a una articulación sinovial
Diartrosis:
articulación que se mueve libremente
Diascopia:
transiluminación. Examen de la piel con el diascopio
Diascopio:
lámina de cristal con la que se comprime la piel para observar
ciertas alteraciones ocultas por la congestión
Diascordio:
preparado medicinal tónico y astringente cuyo principal
ingrediente es el escordio. El Diascordio de Fracastoro (1768) era
un remedio constituido por varias raices y laúdano que se utilizada
para tratar la disentería.
Diastasa:
enzima soluble que se produce durante la germinación de varias
semillas de cereales que transforma el almidón en dextrina
y glucosa
- Diastasa
pancreática: una enzima pancreática,
la amilopsina
|
|
 |
Diastasis:
separación de dos huesos contiguos sin luxación propiamente
dicha. Separación sin fractura de la diáfisis de un hueso
en el punto de unión con el epífisis |
|
|
Diastalsis:
onda de relajación y contracción alternante de los músculos
lisos que revisten las paredes del intestino delgado en respuesta
a la distensión del intestino.
Diastema:
espacio o hendidura como la que separa dos dientes adyacentes en la
misma arcada dentaria.
Diastema
anterior: espacio entre los incisivos, generalmente los
superiores centrales
- Diastema
del frenillo: el asociado a una inserción fuerte
del frenillo en el espacio interdental.
Diastematomielia:
separación congénita de las mitades
laterales de la médula espina
[ICD-10: Q06.2]
Diástole:
dilatación del corazón, especialmente en
los ventrículos cuando el corazón se expande y la sangre
penetra para ser bombeada a la aorta y a la arteria pulmonar durante
la sístole |
|
 |
Diatermia:
elevación terapeútica de la temperatura de los tejidos
internos mediante microndas de alta frecuencia y onda corta |
|
 |
Diátesis:
término de significado indefinido que significa hábito,
propensión, discrasia, etc.
- Diátesis
de Czerny: niños con apariencia edematosa con
palidez y rinofaringitis recurrente, propensos a padecer procesos
exudativos cutáneos, hiperplasia linfática e inflamaciones
de las mucosas
- Diátesis
cistínica:
síndrome de Abderhalden-Kaufmann-Lignac (cistinosis)
- Diátesis
hemorrágica:
condición del organismo congénita o adquirida que predispone a sangrar
de forma anómala, debido a una alteración de cualquiera de las cuatro
fases de que consta el mecanismo fisiológico de la hemostasia. Las
diátesis hemorrágicas congénitas en cualquiera de las fases de la
coagulación son enfermedades muy infrecuentes
|
|
|
Diatésico:
que muestra propensión a alguna enfermedad |
|
 |
Diazepam:
sedante y tranquilizante
que se prescribe en el tratamiento de la ansiedad, la tensión
nerviosa y el espasmo muscular, y también como anticonvulsivante
(*)
|
|
|
Dibotermina
alfa: forma recombinante
de la proteína osteogénica 2 (BMP-2) humana, fisiológicamente
implicada en la morfogénesis ósea, con acción inductora
de la formación de nuevo tejido óseo, a través
de la unión a receptores específicos de superficie presentes
en las células mesenquimatosas, induciendo su diferenciación
en células formadoras de hueso y de cartílago. |
|
 |
Diciclomina:
fármaco anticolinérgico utilizado como antiespasmódico
en el tratamiento de algunos desordenes del tracto digestivo, como por
ejemplo, el síndrome del colon irritable. También se denomina
dicicloverina |
|
 |
Diclofenaco:
farmaco anti-inflamatorio no esteroideo perteneciente a la familia de
los ácidos aril-acéticos (*) |
|
 |
Dicroa:
planta fanerógama
perenne, perteneciente a la familia Hydrangeaceae, de la que
se extrae la dicroína, una sustancia con propiedades anti-inflamatorias |
|
|
Dícrota:
con doble pulso.
Dicrotismo:
pulso
doble en cada latido arterial que se observa fácilmente en
algunos estados de hipotensión
Dictioma:
tumor
de la retina. Meduloepitelioma [ICD-10:
M9501/3] |
|
 |
Didanosina:
un
nucleósido sintético utilizado contra el virus HIV (*)
|
|
|
Diencéfalo:
Parte del encéfalo situada entre el telencéfalo y el mesencéfalo.
Consta de hipotálamo, tálamo, metatálamo y epitálamo, e incluye la mayor
parte del III ventrículo [A14.1.03.007] |
|
 |
Dientes:
cada uno de los órganos duros, blancos y esmaltados engastados
en los alveolos de los maxilares que sirven para la masticación
de los alimentos. En el hombre son 32 piezas, 16 en cada mandíbula.
|
|
 |
Dieta:
alimentación ordinaria, sólida y líquida.
Empleo de determinados alimentos en el sujeto sano y en enfermo
DIETAS
MATEMATICAS: un web-site diseñado con los últimos
adelantos tecnológicos para llevar una alimentación
sana y controlar el peso  |
|
|
Dietética:
parte de la medicina, especialmente de la terapéutica, que estudia
los regímenes alimentarios y sus relaciones con el metabolismo, tanto
en la salud como en la enfermedad.
Dietetista
o dietista: experto en el uso científico de los regímenes
en las enfermedades
Difalía:
duplicidad del pene.
Difásico:
que ocurre en dos fases o períodos |
|
 |
Difenhidramina:
antihistamínico de primera generación que se utiliza en
diversas alergias en adultos y niños, y para prevenir los mareos
de los viajes en barco y en avión |
|
 |
Difenilhidantoína:
un derivado de la hidantoína que se emplea por vía oral en el tratamiento
de la epilepsia tipo gran mal, y por vía intravenosa en el tratamiento
de ciertos tipos de arritmias, en particular las producidas por la digital.
Fenitoína |
|
|
Diferencia
estandarizada de medias (DEM):
una
medida del tamaño de efecto que se utiliza cuando los resultados
clínicos son continuos (tales como la altura, el peso o los
índices sintomáticos) en lugar de los dicotómicos
(tales como la muerte o el infarto de miocardio). Las diferencias
medias en los resultados entre los grupos de estudio se estandarizan
para tener en cuenta las diferencias en los métodos de puntuación
(tales como los índices de dolor). La medida es un cociente;
por tanto, no tiene unidades
Diferencia
ponderada de medias (DPM):
una medida del tamaño del efecto que se utiliza cuando los
resultados clínicos son continuos (tales como los índices
sintomáticos o la altura) en lugar de dicotómicos (tales
como la muerte o el infarto de miocardio). Las diferencias medias
en los resultados entre los grupos de estudio se ponderan para tener
en cuenta los diferentes tamaños de la muestra y la precisión
diferente entre los estudios. El DPM es un número absoluto
y por tanto, todas las unidades de las medidas de resultados originales.
|
|
 |
Dificultad:
agobio, obstáculo en el cumplimiento de una función |
|
|
Difilobotriosis:
infestación con gusanos del género Diphyllobothrium. [ICD-10:
B70.0]. Cuando la infestación se debe a larvas
se clasifica como
[ICD-10: B70-1] |
|
 |
Diflunisal:
agente antiinflamatorio no esteroideo utilizado para dolores leves o
moderados y en la inflamación de la osteoartritis y otros procesos
musculosqueléticos (*)
|
|
|
Difonía:
Estado en el cual se producen dos tonos diferentes al hablar;
voz doble; voz bitonal
|
|
 |
Difteria:
Enfermedad infecciosa aguda, epidémica, debida al Corynebacterium
diphteriae, caracterizada por la aparición de falsas membranas firmemente
adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las
superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores,
en las que producen los síntomas locales de tumefacción, disfagia,
disnea, etc. Hay también tumefacción de los ganglios correspondientes
a la región invadida. Los síntomas generales debidos a la intoxicación
del organismo por la toxina diftérica son: fiebre, astenia cardíaca,
anemia, gran postración y últimamente parálisis.
- Difteria
circunscrita: forma en la cual aparece un esfacelo limitado
a una amígdala.
- Difteria
cutánea: forma que coincide generalmente con otra localización
de la difteria, angina o crup, y que sólo ataca las regiones desprovístas
de epidermis
- Difteria de Brétonneau:
verdadera difteria de la faringe descrita por Brétonneau por primera
vez en 1826.
-
Difteria
escarlatinosa: producción de falsas membranas estreptocócicas
en la angina escarlatinosa.
- Difteria
faríngea: La que se localiza especialente en la
mucosa de la faringe; angina diftérica.
- Difteria
gangrenosa: forma acompañada de gangrena de la piel o
de las mucosas, o de ambas a la vez.
- Difteria
laríngea: Forma en la que las membranas descienden a
la laringe y que se manifiesta por ronquera, tos crupal, respiración
estridulosa y cianosis. Crup diftérico, garrotillo
- Difteria
maligna:
una de las formas asociadas de la difteria
- Difteria
nasal: localización de la difteria en la fosas nasales
- Difteria
no membranosa: lofleria. Es un estado morboso en el que
está presente el bacilo de la difteria sin los síntomas
más habituales de esta enfermedad
- Difteria
quirúrgica: formación
de falsas membranas diftéricas en la superficie de una herida; podredumbre
de hospital
- Difteria
séptica: forma grave por infección secundaria
con cocos piógenos u otros microorganismos
|
|
|
Difteroide:
perteneciente o relativo a la difteria
Difusión:
propiedad de las sustancias en solución de distribuirse uniformemente
de forma espontánea. Es una de las formas del transporte pasivo
- Difusión
de los gases: proceso
natural en el que las moléculas de gas pasan de una zona
de mayor concentración a otra de menor concentración.
- Difusión
del pensamiento: síntoma de psicosis en el
que el paciente cree que sus pensamientos "difunden" fuera de su
cabeza de forma que otras personas pueden oírlos.
-
Difusión
doble de Ouchterlony: variante de una técnica
de difusión en gel en la que se permite que un antígeno
y un anticuerpo, colocados en celdas separadas, difundan el uno
hacia el otro
- Difusión
longitudinal: dfusión de moléculas
de soluto en la dirección del flujo de la fase móvil.
|
|
|
Digástrico:
músculo de la zona hioidea
que interviene en los movimientos de la boca y en la deglución
(*)
[A04.2.03.002] |
|
 |
Digital:
planta
de la familia de la Escrofulariáceas muy utilizada en Medicina
por contener los glucósidos cardíacos como la digoxina,
diosgenina, etc (*) |
|
|
Digitalina:
glucósido cardiotónico aislado del Digitalinum verum
(también llamada digitalina de Schmiedeberg) (*)
Digitogenina:
la aglucona de la digitonina
Digitonina:
glucósido cardiotónico obtenido de las semillas de la
Digitalis purpurea L. (*)
Digitoxina:
glucósido sedundario aislado del Digitalis purpurea, L.
que se utiliza como cardiotónico. Un mol de digitoxina
suministra 1 mol de digitoxigenina + 3 moles de digitoxosa. Se
utiliza en el tratamiento de insuficiencias cardíacas (*)
Digitoxosa:
hexosa característica de los digitálicos digitoxina,
gitoxina y digoxina (*)
Digoxigenina:
la aglucona de la digoxina |
|
 |
Digoxina:
glucosido cardiotónico secundario de la Digitalis lanata.
La hidrólisis ácida de la digoxina suministra 1 mol de
digoxigenina + 3 moles de digitoxosa (*)
|
|
|
Dihidroxibergamotina:
un compuesto furanocumarínico
presente en el pomelo y las naranjas de Sevilla, que inhibe el sistema
enzimático CYP3A4 del citocromo P450 hepático (*)
|
|
 |
Dihidroergotamina:
un derivado semi-sintético de la ergotamina, utilizado como
vasoconstrictor cerebral en el tratamiento de las migrañas
(*)
|
|


|
Dilatación:
aumento fisiológico normal del diámetro de una abertura
corporal, vaso sanguíneo o tubo, como la dilatación de la pupila ocular
en respuesta a la disminución de la luz o la dilatación del cuello
uterino durante el parto. Aumento artificial del diámetro de una abertura
Dilatación
cardiaca: aumento
de tamaño del corazón provocado por la distensión del tejido muscular
de las paredes, como consecuencia del debilitamiento del miocardio.
Este trastorno se asocia a embolismo pulmonar agudo e insuficiencia
cardíaca.
- Dilatación
con balón: procedimiento consistente en insertar
un catéter o tubo en cuyo extremo se situa un balón
o globo inflable que se sitúa en una estenosis para dilatarla.
Se utiliza para eliminar obstrucciones en arterias y otros conductos
como el esófago
|
|
|
Dilatación
con raspado del útero: un procedimiento obstétrico
con fines diagnósticos [PQ:
69.09], después de un aborto o un parto
[PQ: 69.02] o para terminar un embarazo [PQ:69.01]
|
|
|
Dilaudid:
derivado
de la morfina con potentes propiedades narcóticas y analgésicas.
También llamado hidromorfona (*)
|
|
 |
Diltiazem:
un fármaco antagonista del calcio utilizado en el tratamiendo
de la angina y de la hipertensión (*)
|
|
|
Dimebolin:
un fármaco antihistamínico, utilizado en Rusia que ha
despertado el interés de los neurólogos por sus efectos
nootrópicos y neuroprotectores. Se está investigando su
uso en el tratamiento del Alzheimer |
|
|
Diminazeno:
fármaco antiprotozoario, utilizado en el tratamiento de las infecciones
por Tripanosomas y por babesias |
|
 |
Dimenhidrinato:
un fármaco derivado de la difenhidramina, utilizado
sobre todo como antiemético, aunque también tiene propiedades
antihistamínicas y anticolinérgicas. Es muy utilizado
el tratamiento del mareo producido por los viajes en barco o en avión
(*)
|
|
 |
Dímero:
sustancia química constituída por dos fragmentos o radicales
idénticos.
- Dímero
D: fragmento que se origina a partir de la fibrina por
acción de la fibrinolisis natural. Su determinación
en sangre puede ser útil para el diagnóstico de una
trombosis
|
|
 |
Dimeticona:
La dimeticona es un agente antiflatulento, activo por vía oral
que se utiliza para aliviar el dolor y las molestias abdominales ocasionadas
por la presión de un exceso de gases. También se denomina
simeticona (*)
Dimetilarginina
asimétrica:
véase ADMA |
|
|
Dimetil-sulfóxido:
líquido polar, utilizado como disolvente y para favorecer la
penetración de fármacos a través de la piel. Se
utiliza por instilación directa en la uretra en algunos casos
de cistitis intersticial |
|
|
Dimetil-triptamina: alcaloide triptamínico de núcleo indólico presente en numerosas plantas y seres vivos Su uso oral en humanos es posible gracias a la sinergia entre un inhibidor de la monoamino-oxidasa y plantas con la triptamina como la Mimosa hostilis o la Psychotria viridis. Forma parte del ayahuasca, una infusión con efectos alucinógenos. |
|
|
Dinaminas: Las dinaminas son GTPasas de unos 100 kDa que participan en la formación de vesículas recubiertas de clatrina en la endocitosis a través de receptores. Se han identificado hasta la fecha 3 formas de dinamina en los tejidos de los mamíferos (*) |
|
 |
Dinutuximab: un anticuerpo monoclonal quimérico compuesto por cadenas murinas pesada y ligera y por una región de IgG1 y una cadena ligera kappa humanas. Se une al glicolípido disialogangliósido. Se utiliza
con combinación un factor estimulante de colonias de granulocitos/macrofágos, interleukina-2 y ácido 13-cis-retinoico en pacientes padiatricos con alto riesgo de neuroblastoma |
|
|
Dioptroscopia: examen de la refracción ocular por medio de un oftalmoscipio
Diortosis: corrección quirúrgica o manual de una deformidad.
Dioctofima:
infestación de gusanos del género Dioctophyma
[ICD-10: B83.8]
Dioctophyma:
género de gusanos nematodos. La especie D. renale se halla
en animales domesticos y, excepcionalmente en el honbre en el que
coloniza la pelvis renal
Dioscórides:
médico griego del siglo I. Escribió un tratado de Materia
médica que estuvo vigente durante varios siglos.
Dioscorina: alcaloide presente en las plantas Dioscora villosa o D. hirsuta, cuya
raíz es diaforética y emética. Sus efectos tóxicos
son similares a los de la picrotoxina
Diosmía:
defecto o alteración del sentido del olfato |
|
 |
Diosmina:
medicamento venotónico que aumenta el tono de las venas y
la resistencía de los capilares (*) |
|
|
Dip:
descenso protodiastólico rápido y profundo
presente e en la curva del cateterismo ventricular derecho, segudo
de un aumento brusco de la presión diastólica. La curva
toma seguidamente una forma plana que se observa en las pericarditis
constrictivas
Dipeptidasas:
enzimas que tienen la función de escindir dipéptidos
simples de dos aminoácidos.
Dipéptido:
compuesto
orgánico formado por la unión de dos aminoácidos,
con un enlace constituido por el grupo carboxilo de una molécula
y el grupo amino de la otra.
Dipetalonemiasis:
infección por microorganismos del genero Mansonella.
La enfermedad se caracteriza por cefales, frío en las extremidades
inferiores, prurito y dolor e inflamación articular [ICD-10:
B74.4]
Diphyllobothrium:
género de platelmintos intestinales parasitarios, de gran tamaño,
cuyo éscolex tiene dos surcos en forma de ranura.
Dipigo:
monstruo fetal con pelvis doble
Dipilidiasis:
infestación con gusanos del género Dipylidium [ICD-10:
B71.1] |
|
 |
Dipiridamol:
fármaco vasodilatador coronario y antiagregante plaquetario
utilizado en asociación con la aspirina para la profilaxis del
ictus. En combinación con el cloruro de talio-201 se utiliza
para la realización de coronarografias (*) |
|
 |
Diplacusia:
audición simultánea de dos sonidos diferentes originados
por un estímulo único
[ICD-10: H93.2]
Diplejía:
parálisis que afecta partes iguales de cada lado del cuerpo
[ICD-10:
G83.0].
Cuando afecta a los miembros inferiores se clasifica como
[ICD-10: G82.3]
- Diplejía
cerebral infantil:
[ICD-10: G80.1]
- Diplejía
espástica: parálisis
de partes correspondientes en ambos lados del cuerpo. También
llamada enfermedad de Little
- Diplejía
facial: trastorno
neuromuscular poco frecuente caracterizado por la parálisis
bilateral de varios músculos de la cara.
Diploe:
tejido
óseo esponjoso entre las dos superficies o láminas compactas
de los huesos craneales (*)
Diploico:
perteneciente o relativo al diploe
Venas
diploicas:
varias venas situadas en la frente en el diploe de los huesos frontal,
occipital y temporales (*).
- Vena
diploica frontal [A12.3.05.202]
- Vena
diploica occipital [A12.3.05.205]
- Vena
diploica temporal anterior [A12.3.05.203]
- Vena
diploica temporal posterior [A12.3.05.20
Diploide:
que tiene el número y la composición de cromosomas
normal. |
|
 |
Diplopía:
visión doble de los objetos debidos a trastornos de la coordinación
en los músculos motores de los ojos. Usualmente es biocular.
Algunos fármacos pueden ocasionar diplopía [ICD-10:
H53.2]
|
|
 |
Diprifusor:
marca registrada de un dispositivo computatizado para la infusión
intravenosa del propofol que tiene en cuenta los niveles plasmáticos
y otros parámetros farmacocinéticos para individualizar
las dosis del anestésico con objeto de mantener un nivel adecuado
de sedación |
|
 |
Diprofilina:
metilxantina similar a la teofilina, utilizada en el tratamiento del
asma. También llamada difilina (*)
|
|
|
Diprósopo:
feto malformado con dos caras que presentan distintos grados de desarrollo.
Dipsomanía:
impulso incontrolable e irresistible, a menudo periódico, de
tomar bebidas alcohólicas fuertes; alcoholismo
[ICD-10: F10.2]. Cuando cursa con psicosis se clasifica
como
[ICD-10: F10.5]
Dirección
anormal de los dientes: [ICD-10:
K07.3]
Dirofilarias:
género de filarias de cuerpo muy largo y cutícula estriada
propia de los animales de China y Japón
Dirofilariasis:
infestación por dirofilarias [ICD-10:
B74.8]
Disacusia:
audición imperfecta. Trastorno en el que los sonidos o ruidos
fuertes provocan dolor o molestias, debidos a una lesión de
la cóclea [ICD-10:
H93.2]
Disadrenocorticalismo:
función suprarrenal anormal caracterizada por una
menor producción de hormonas [ICD-10:
E27.9]. Disadrenia
Disarterioronía:
anormalidad de la presión arterial |
|


|
Disartria:
dificultad
para hablar, con mala articulación de las palabras, como resultado
de una interferencia en el control de los músculos del lenguaje, normalmente
debido a lesión de un nervio motor central o periférico
[ICD-10: R47.1]
- Disartria
atáxica:
lenguaje anormal caracterizado por la formación defectuosa
de sonidos a causa de disfunción neuromuscular del cerebelo.
- Disartria
espástica: trastorno del habla o del lenguaje
causado por un trastorno de los tractos corticobulbares. Afecta
a los movimientos voluntarios del mecanismo del habla.
|
|
|
Disartrosis:
trastorno o deformación de una articulación, que dificultan
su movimiento.
Disautonomía:
neuropatía
periférica del sistema nervioso autónomo. Puede ser
adquirida
[ICD-10: G90.9] o
congénita familiar [ICD-10: G90.1]
Disbarismo:
reacción
ante un cambio súbito en la presión ambiental con unos
síntomas son similares a los de la enfermedad por descompresión
[ICD-10: T70.3] |
|
 |
Disbasia:
Dificultad para andar causada por una lesión
nerviosa o cojera asociada con aterosclerosis. |
|
|
Disbetalipoproteinemia:
acumulación de betalipoproteínas anormales en la sangre.
Disbiosis
intestinal: cambios cualitativos y cuantitativos que tienen
lugar en la flora intestinal y que producen efectos negativos en el
huesped. Se asocia a un cierto número de condiciones entre
las que se incluyen el eczema atópico, la artritis reumatoide
y el síndrome del colon irritable.
Disbolismo:
alteración del metabolismo
Disbulia:
alteración anormal de la voluntad
Discal:
relativo o concerniente a un disco
Discalculia:
incapacidad para aprender matématicas [ICD-10:
R48.8]. La discalculia del desarrollo se clasifica
como [ICD-10:
F81.2]
Discapacidad:
pérdida, ausencia o reducción observable y
medible de la capacidad física o mental.
- Discapacidad
de aprendizaje: Trastorno
que afecta frecuentemente a los niños de inteligencia normal
o superior a la normal, caracterizado por la dificultad para aprender
procesos tan fundamentales como leer, escribir o hacer cálculos
numéricos.
- Discapacidad
de desarrollo:
proceso patológico que comienza a desarrollarse en la niñez
y en la adolescencia
- Discapacidad
profesional: situación en la que un trabajador
es incapaz de realizar las funciones requeridas para completar satisfactoriamente
un trabajo como consecuencia de una enfermedad profesional o de
un accidente laboral.
|
|
 |
Discinesia:
alteración de la capacidad de ejecutar movimientos voluntarios. Término
general para los movimientos anormales involuntarios en las enfermedades
nerviosas como corea, temblores, atetosis, mioclonos, etc
- Discinesia
álgera: estado en
el cual los movimientos son dolorosos
- Discinesia
biliar: trastorno anormal causado por una disfunción
del esfínter de Oddi, que entorpece el flujo de bilis procedente
de la vesícula biliar.
- Discinesia
intermitente:
incapacidad intermitente de los miembros, en particular de los inferiores,
debida a trastornos de la circulación
- Discinesia
tardía:
trastorno caracterizado por movimientos involuntarios repetitivos
de los músculos de la cara, de los miembros y del tronco. Afecta
sobre todo a personas ancianas a las que se ha tratado durante períodos
prolongados de tiempo con fenotiacinas.
|
|
 |
Discisión:
incisión y separación, división |
|
|
Discitis:
inflamación de un disco, en particular de un disco intervertebral
o articular
[ICD-10: M46.4] Cuando es piógena se clasifica
como [ICD-10:
M46.3]
Disco:
órgano
o parte de un órgano con una forma redondeada y plana
- Disco
anangioide: disco de la retina sin vasos sanguíneos
- Disco
articular: extremo
de forma plana de ciertos huesos que forman parte de articulaciones
móviles. Se forma a partir de mesodermo no absorbido y a veces está
estrechamente ligado a los músculos adyacentes o al cartílago.
- Disco
blastodérmico: disco germinativo después
de comenzada la segmentación
- Disco
de Bardem: tejido embrionario que da origen al ligamento
intervertebral
- Disco
de Benham: disco
mitad blanco y mitad negro que lleva dibujadas una serie de líneas
negras en la parte blanca y que al girar proporciona una cierta
impresión de color (*)
- Disco
de Blake: disco de papel que se aplica sobre el tímpano
después de una operación por otitis
- Disco
de Bowman: secciones transversales alternativamente claras
y oscuras constituyentes de las fibras musculares estriadas
- Disco
de Merkel: disco táctil terminal nervioso en la
epidermis
- Disco
de Newton: un disco de cartón con los colores
del espectro que al girar se ve de color blanco por la recomposición
de los colores simples (*)
- Disco
de Plácido: disco de cartón con círculos
concéntricos negros utilizados en oftalmología para
el examen de la córnea
- Disco
de Ranvier: terminación táctil de las fibras
nerviosas en la sustancia transparente entre los corpúsculos
de Merkel
- Disco
de Schiefferdecker: sustancia que en los nódulos
de Ranvier ocupa el espacio entre la vaina de Schwann y el cilindroeje
- Disco
estenopeico: disco opaco con una hendidura estrecha,
empleado para el examen del astigmatismo
- Disco
estroboscópico: disco empleado en el examen del
ojo que produce una distorsión de los objetos examinados
- Disco
germinativo: zona plana en el huevo fecundado en la que
aparecen los primeros indiciones del embrión
- Disco
giratorio: discos de cartón
u otro material movidos por un motor giratorio que se utilizan en
psicología y en estudios sobre la visión (*)
- Disco
interarticular: una almohadilla de fibrocartílago
o de tejido denso fibroso que se encuentra en las articulaciones
sinoviales y que muchas veces divide a la cavidad articular en dos
compartimentos separados
- Disco
interpúbico: placa de fibrocartílago que conecta
las superficies opuestas de los huesos del pubis en la sínfisis
púbica.
- Disco
intervertebral: fibrocartílago
entre los cuerpos de las vértebras que cumple una función
amortiguadora (*)
- Disco
óptico:
papila óptica, punto de la retina en la que penetra el disco
óptico. Está formado por las fibras que convergen
nerviosas de la retina y aparece como disco blanco o rosa. Como
no existen receptores sensoriales sobre el, no responde a los estímulos.
Por este motivo también se llama punto ciego
[A15.2.04.019]
- Disco
óptico anangioide: disco papilar en el que
no se aprecian vasos sanguíneos
- Disco
óptico "gloria de la mañana": una
anomalía del disco óptico, observada en el síndrome
de Aicardi que toma su nombre por su parecido con la flor de este
mismo nombre [ICD-10:
Q22.14] (*)
- Disco
prolígero: zona granular que resulta de la segmentación
del vitelo, situada en uno de los polos del huevo
- Disco
Z: membrana delgada que se observa en cortes longitudinales
del músculo estriado como una banda oscura. Aparece en el centro
de la banda I. La distancia entre las líneas Z identifica la longitud
de los sarcómeros
Discocito:
eritrocito maduro, normal, en estado de reposo. Es un disco bicóncavo
sin núcleo
Discografía:
injección de un medio
de contraste hidrosoluble directamente en el nucleus pulposus
de un disco para evaluar sus lesiones y caracterizar la respuesta
al dolor. [PQ:
87.21]
Discoide:
en forma de disco
- Discoide
del cartílago semilunar (congénita):
malformación del cartílago semi-lunar[ICD10:
M23.1]
- Discoide
del menisco (congénito): malformación
del menisco [ICD-10:
M23.1]
Discolia:
estado alterado de la bilis
Discolisis:
eliminación de un disco mediante la inyección
de una sustancia que destruye el disco [PQ: 80.52]
Discomicosis:
actinomicosis
Discondroplasia:
alteración
poco frecuente del desarrollo óseo en la que el tejido epifisario
responsable del crecimiento se extiende a través de los huesos,
ocasionando un crecimiento irregular anormal, hemanangiomas y, finalmente,
deformidad. Condrodisplasia [ICD-10:
Q78.4]
Discondrosteosis:
formación de condrodisplasia con micromelia acentuada
[ICD-10: Q78.9]
Discondrosteosis
de Leri-Weill: una
enfermedad producida por una mutación de los genes SHOX o SHOXY,
caracterizada por una deformidad típica distal del radio y
del cúbito y de los huesos carpianos proximales, con enanismo
mesomélico. La deformidad de la muñeca se denomina deformidad
de Madelung [127300]
Disconfirmación:
comunicación disfuncional que niega, desestima o ignora
la información recibida de otra persona
Discontinuidad:
interrución, intermitencia. La discontinuidad de los huesecillos
del oído se clasifica como [ICD-10:
H72.4]
Discopatia:
un término general para cualquier desorden de un disco en particular
los desplazamientos de los discos vertebrales
Discordancia:
expresión de uno o más rasgos específicos en
uno solo de los hermanos gemelos En psiquiatría, un fenomeno
psiquico similar a la disociación.
- Discordancia
auriculoventricular: arritmia por desacople de la
señal electrica que envía la aurícula al ventrículo,
de caracter congenito
[ICD-10: Q20.5]
- Discordancia
ventriculo-arterial:
[ICD-10: Q20.3]
Discoria:
deformidad de la pupila o alteración
de la reacción pupilar
Discrania:
alteración de la forma del cráneo
Discraneopiofalangia:
malformación
congénita que afecta la forma del craneo y de la cara [ICD-10:
Q87.0] |
|
 |
Discrasia:
término utilizado para describir una mala composición,
especialmente de la sangre. Hoy día se utiliza para descibir
desórdenes asociados a una depresión de la hematopoyesis
- Discrasia
sanguínea: trastorno en el que cualquiera
de los constituyentes de la sangre es anormal o está presente
en una cantidad anormal, como ocurre en la leucemia y en la hemofilia.
|
|
|
Discrepancia:
desigualdad que resulta de la comparación de dos cosas
entre sí, como por ejemplo la longitud de los miembros. Si
es adquirida la discrepancia longitudinal de miembros se clasifica
como [ICD-10:
M21.7], mientras que si es congénita se clasifica
como [ICD-10:
Q72.9]
Discreto:
formado por partes separables. Moderado
Discriminación:
acto por el cual se lleva a cabo un distinción fina. Dar un
trato de inferioridad a una persona o colectividad por razones raciales,
religiosas, políticas,etc.
[ICD-10: Z60.5]
- Discriminación
del lenguaje: capacidad para reconocer las palabras habladas
tal como se miden en la audiometría del lenguaje
- Discriminación
táctil: capacidad para discriminar
los objetos mediante el sentido del tacto.
Discriminador:
un cuircuito electrónico en el que la señal de salida
es una función de como la señal de entrada se compara
con una o más señales de referencia.
Discromatopsia:
discernimiento incompleto de los colores.
Discromía:
nombre genérico para las alteraciones del color de la piel
[ICD-10:
L81.9]
Discronación:
trastorno de la percepción del tiempo.
Disdianocinesia:
incapacidad para realizar rápidamente movimientos alternantes,
como golpear rítmicamente los dedos sobre la rodilla. Su causa
es la lesión cerebelosa y está en relación con
la dismetría.
Diseasoma:
anglicismo de diseasome, un término acuñado
por Marc Vidal y Albert-Laszlo Barabasi para describir las
enfermedades a partir de los genes que intervienen en las mismas.
En un mapa bidimensional, las enfermedades ocupan los nodos de una
red estando interconectados por líneas que representan los
genes
Disecante:
que diseca. Se aplica a ciertos aneurismas e inflamaciones
Disecar
: corte o separación de tejidos para su estudio
visual o microscópico por medio de un bisturí, una sonda
o unas tijeras. |
|


|
Disección:
división y separación metódica de las partes y
órganos del cuerpo para su estudio
- Disección
aórtica:
aneurisma disecante que afecta la aorta, sobre todo la parte torácica
de la misma.
- Disección
axilar: extirpación de los ganglios linfáticos
axilares como una parte de una mastectomía radical
Disección
cervical: extirpación quirúrgica de los ganglios linfáticos
cervicales, realizada para evitar la diseminación de tumores malignos
de cabeza y cuello.
Disección
cortante: separación de tejidos por medio del
borde cortante de una cuchillo o bisturí, o con tijeras
- Disección
radical: extirpación quirúrgica de tejido en una zona
amplia que rodea al lugar de la intervención. Se realiza sobre todo
para identificar y extirpar todo el tejido que pueda ser maligno
para reducir la posibilidad de recidiva.
Disección
roma: disección
realizada mediante la separación de los tejidos a lo largo de las
líneas naturales de despegamiento, sin necesidad de cortar. Lo contrario
de disección incisiva
Disecretosis:
trastorno de la secreción
Disector:
persona que se dedica a practicar disecciones. Instrumento anatómico
que permite realizar disecciones
- Disector
ultrasónico: un instrumento
con una sonda metálica que vibra a frecuencias ultrasónicas
y fragmenta las células parenquimales, dejando intactos los
vasos
Diseminado:
disperso y extendido por todas partes, como un órgano o todo el cuerpo.
Disencefalia:
malformación del encéfalo
Disencefalia
esplacnoquística: encefalocele con formación
que quistes en los riñones, hígado y páncreas.
También llamada síndrome de Meckel-Gruber
Disencrisis:
alteración de alguna de las funciones secretoras. Discrinia
Disendocrinia:
alteración de las funciones de los sistemas de secreción
interna [ICD-10:
E39.4]
Disendografía:
trastorno del lenguaje gráfico
Disenfisis:
enfermedad hereditaria |
|
 |
Disentería:
inflamación del intestino, sobre todo del colon, que puede estar producida
por irritantes químicos, bacterias, protozoos o parásitos. Se caracteriza
por heces frecuentes sanguinolentas, dolor abdominal y tenesmo
- Disentería
amebiana: la producida por la Endamoeba hystolítica
- Disentería
bacilar:
la producida por la Shigella dysenteriae
- Disentería
catarral: esprue
- Desentería
ciliar: la producida por bacterias ciliadas como el Balantidium
coli
- Disentería
de Boyd:
infección intestinal producida por la Shigella boydii
[ICD-10:
A03.2]
- Disentería
purulenta: forma de disentería caracterizada por
flujo purulento de las heces
|
|
|
Disentérico:
perteneciente o relativo a la disentería como la toxina disentérica
producida por algunas bacterias
Disenteriforme:
semejante o con las características de la disentería
Disepulótico:
término que se aplica a la cicatrización lenta
Diserestismo:
disminución de la sensibilidad a los estímulos.
Diserestesia
Disergasia:
desorden psíquico originado por alteraciones funcionales cerebrales
que provoca un estado de alucinación y desorientación
con reacciones delirantes
Disergia:
alteración funcional. Incoordinación motora
Diserigmia:
eructación díficil o imposible
Disestesia:
trastorno de la sensibilidad en general, especialmente del tacto
[ICD-10: R20.8]
Diseño
factorial:
en un estudio clínico, un diseño que pretende evaluar
más de una intervención en comparación al control
en un único experimento. |
|

 |
Disfagia: dificultad para iniciar la deglución (habitualmente denominada
disfagia orofaríngea) o a la sensación de que está
obstaculizado el pasaje de los alimentos y/o los líquidos desde
la boca al estómago (habitualmente denominada disfagia esofágica)
- .
Disfagia aórtica: disfagia por compresión del esófago debido a un tamaño aumentado de la aorta o a una malformación de esta
|
|



|
- Disfagia
de Bayford-Autenrich: disfagia por compresión
del esófago ocasiada por la presencia de una arteria subclavia
aberrante. Muestra una imagen radiológica típica.
También se la conoce con el nombre de disfagia lusoria
(*)
Disfagia
de Valsava: disfagia debida a la subluxación
del asta mayor del hueso hioides
Disfagia
esofágica: disfagia ocasionada por una anormalidad
del esófago como por ejemplo un desorden de la musculatura
lisa que interfiere con la peristalsis o por una obstrucción
debida a una compresión externa
Disfagia
inflamatoria: disfagia
debida a la inflamación de la farínge o del esófago
Disfagia
orofaríngea: disfagia causada por
la dificultad en iniciar el proceso de degluciòn de tal manera
que los sólidos y los líquidos no pueden abandonar
la boca fácilmente
Disfagia
paralítica:
disfagia debido a la parálisis de los músculos de
la faringe o del esófago
Disfagia
por anillo contráctil: trastorno caracterizado
por la dificultad para la deglución debido a la hiperreactividad
del esfínter esofágico inferior que induce una sensación
dolorosa de agarrotamiento debajo de la zona inferior del esternón.
Disfagia
sideropénica:
síndrome de Plummer-Vinson
Disfagia
valsaviana: la debida a una subluxación del asta
mayor del hueso hioides
Disfagia
vallecular: dificultad o dolor con la deglución
causados por la inflamación de los pliegues glosoepiglóticos
o por alimentos alojados por encima de la epiglotis
|
|
|
Disfagocitosis:
alteración del proceso de fagocitosis |
|
 |
Disfasia:
trastorno en la adquisición del lenguaje correcto. Forma leve
de afasia |
|
|
Disferlina:
una proteína, tambien llamada proteina similar a la fer-1 asociada
a la distrofia muscular, que juega un importante papel en la reparación
de las fibras musculares
Disferlinopatías:
distrofías musculares de carácter autosómico
recesivo causasas por mutaciones en el gen que codifica la dfisferlina
(DYSF) . Afectan principalmente a los músculos tibial
y gastronecmio provocando la incapacidad del paciente que se ve confinado
a la silla de ruedas
|
|
 |
Disfonía:
una alteración de la fonación debida a las laringitis
agudas, los pólipos y las inflamaciones crónicas de las
cuerdas vocales; raras veces se observa en la parálisis del X
par. Otra causa de disfonía esla afectación de los músculos
respiratorios por poliomielitis o polineuritis aguda idiopática. |
|
 |
Disforia:
malestar, inquietud. Lo opuesto a euforia
|
|
|
Disfórico:
que produce malestar
Disfrasia:
dificultad en la uso o pronunciación de las palabras con normalidad
de los órganos fonadores
Disfrenia:
dificultad respiratoria por alteración funcional del diafragma.
Psicosis secundaria distinta de una enfermedad idiopática del
cerebro |
|
|
Disfunción:
alteración
cuantitativa o cualitativa de alguna de las funciones orgánicas.
Disfunción
autónoma familiar: síndrome de Riley-Day,
un síndrome autosómico recesivo que se caracteriza
por alteraciones en el metabolismo de las catecolaminas y cursa
con labilidad emocional, insensibilidad al dolor, fracturas patológicas,
hipertensión paroxística, deficiencia de lágrimas,
manos frías y pies, anestesia corneal, queratitis neuroparalítica,
úlceras corneales, miopía, anisometropía, anisocoria,
ptosis y tortuosidad del árbol vascular retiniana
Disfunción
cerebral mínima: síndrome caracterizado
por una disminución de la atención, hipercinesia,
impulsividad, labilidad emocional, trastornos de la percepción
y alteraciones en el desarrollo del lenguaje observados en niños
y adolescentes que no presentan signos de afección neurológica
importante. Hoy día este síndrome se denomina de deficit
de atención con hiperactividad
|
|
|
- Disfunción
endotelial: reproducción
fuera de control de las células del endotelio de las arterias
dando lugar a una proliferación celular descontrolada
|
|
|
Disfunción
eréctil: incapacidad total de lograr una erección
o de la capacidad de lograrla inconsistentemente o de mantener sólo
una erección breve
Disfunción
sexual:
cualquiera de los desórdenes sexuales en el deseo sexual
se encuentra afectado por alteraciobes físicas o psicológicas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|