
|
Hiperparatiroidismo:
trastorno endocrino caracterizado por la hiperactividad de cualquiera
de las cuatro glándulas paratiroides con secreción excesiva de la parathormona
(PTH), que produce un aumento de la resorción de calcio a partir del
sistema esquelético y un aumento de la absorción de calcio en el riñón
y el intestino (*)
Hiperparatiroidismo
primario: hiperparatiroidismo
debido a la excesiva producción de hormona paratiroides debida
una hiperplasia de la glándula paratiroidea o a una neoplasia
Hiperparatiroidismo
secundario: hiperparatiroidismo que se produce cuando
los niveles de calcio en el plasma se reducen debido a una enfermedad
o deficiencia de vitamina D, o por una dieta no compensada por insuficiencia
calcio o excesivo fósforo. También se denomina enfermedad
del salvado o enfermedad de Miller.
Hiperparatiroidismo
terciario: un tipo en el que se desarrollan adenomas
paratiroideos a partir de una hiperplasia secundaria debida a una
insuficiencia renal crónica.
|
|
|
Hiperpatía:
enfermedad extremadamente grave [ICD-10:
R20.8]
Hiperpepsia:
alteración de la digestión debida a hipercloridia
Hiperpepsinemia:
niveles anormalmente altos de pepsina en la sangre
Hiperpepsinia:
secreción de pepsina en el estómago anormalmente
elevada
Hiperpepsinuria:
niveles de pepsina en la orina anormalmente elevados
Hiperperistaltismo:
peristaltismo
exagerado del estómago y/o intestinos [ICD-10:
R19.2].
Puede
ser de naturaleza psicógena
[ICD-10: F45.3]
Hiperpermeabilidad:
permeabilidad anormal de la membrana celular o de la pared de un vaso
Hiperpexia:
fijación
de una cantidad anormalmente alta de una sustancia determinada por un
tejido
Hiperpiesis:
presión sanguínea elevada; hipertensión
esencial [ICD-10:
I10]
|
 |
Hiperpigmentación:
pigmentación excesiva [IDC-10:
L81.8] (*)
- Hiperpigmentación
melanodérmica: pigmentación
oscura de la piel [ICD-10:
L81.4]
|
|
Hiperpinealismo:
secreción pineal excesiva con los correspondientes
trastornos
[ICD-10: E34.8]
Hiperpipecolatemia:
exceso
de ácido pipecólico en la sangre, usualmente asociado
al síndrome cerebrohepatorenal, pero también como consecuencia
una hiperlisinemia
Hiperpiremia:
exceso de materias carbonadas no oxidadas en la sangre.
|
 |
Hiperpirexia:
hipertermia
[ICD-10: R50.9] |
|
Hiperpituitarismo:
una condición debida a una secreción excesiva de hormonas
pituitarias. Los adenomas que producen hormona de crecimiento origina
acromegalia y gigantismo pituitario; los que producen corticotropina puede
ocasionar la enfermedad de Cushing y los que producen prolactina puden
ocasionar galactorrea y amenorrea [ICD-10:
E22.9] |
 |
Hiperplasia:
multiplicación anormal de células o tejidos.
|
 |
Hiperplasia
adrenal congénita: también
conocida como aldosteronismo idiopático de tipo II (sensible
a los glucocorticoides) es la consecuencia de mutaciones en varias
enzimas (CYP21A2, CPY17, CYP11B1 y 3b-HSD2) lo que se traduce en un
aumento de la secreción de aldosterona y/o andrógeno
|
|
Hiperplasia
angiolinfoide con eosinofilia: nódulos
dérmicos o subcutáneos eritematosos, usualmente en la
cabeza o cuello de los adultos jóvenes, que se pueden asociarse
en grupos, a veces asociados a linfadenopatias. Se
caracterizan histológicamente por hiperplasia linfoide, proliferación
angioide y eosinofilia tisular
|

|
- Hiperplasia
de próstata: aumento del tamaño de la próstata,
muy frecuente en todos los varones a partir de los 60 años.Se
debe a la proliferación de elementos del estroma y glandulares
y puede ocasionar compresión uretral y obstrucción
|
 |
- Hiperplasia
gingival: aumento
del tamaño de las encías (*)
|
|
Hiperplasmia:
mayor proporción del plasma de la sangre respecto a los corpúsculos.
Hipervolemia
Hiperplatimeria:
platimeria exagerada, de índice 74,9 ó menor.
Hiperplatirrinia:
nariz en silla de montar.
Hiperplerosis:
repleción excesiva, especialmente de los vasos.
Hiperploidia:
núcleos celulares consistente con un número de cromosomas
mayor que el considerado como normal, 2n.
Hiperpnea:
aumento
anormal en la profundidad y frecuencia de la respiración (ver
tambié hiperventilación)
[ICD-10: R06.4]
Hiperpolarización:
cambio del potencial de reposo de la membrana en el sentido
de hacerse más negativo (por ejemplo por la entrada de Cl-)
Hiperpolipeptidemia
: exceso de polipéptidos
en la sangre.
Hiperponesis:
disponesis en la existe una salida excesiva de potenciales de acción
de las áreas motoras y premotoras de la corteza cerebral
Hiperporosis:
porosis extrema.
Hiperposia:
ingestión anormalmente alta de fluídos durante períodos
relativamente cortos
|
 |
Hiperpotasemia:
exceso de sales de potasio en la sangre; hiperkaliemia. |
|
|
Hiperpraxia:
actividad exagerada o maníaca; delirio de los actos. Hiperpragia
Hiperpresbiopia:
hipermetropia
Hiperprocoresis:
exageración anormal de una función motora propulsiva,
especialmente hiperperistalsis.
Hiperproinsulinemia:
niveles elevados de proinsulina o de otros precursores de insulina en
la sangre
|
|
 |
Hiperprolactinemia:
niveles aumentados de prolactina en sangre. En las mujeres, va asociada
a amenorrea y galactorrea y en los hombres ocasiona hipogonadismo, importencia
y ocasionalmente ginecomastia. Suele estar asociado a microadenomas
de la adenohipófisis
Hiperprolactinémico:
caracterizado por o afectado por hiperprolactinemia
Hiperprolinemia:
una
aminoacidopatía, de carácter autosómico recesivo,
caracterizada por un exceso de prolina en los fluídos corporales.
Existen dos tipos, ambos benignos: el tipo I es producido por la deficiencia
de prolina-oxidasa [239500]
y el tipo II [239510]
se debe a una deficiencia de 1-pirrolina-5-carboxilato deshidrogenasa.
Ambos tipos de caracterizan por retraso mental y convulsiones
Hiperprolinuria:
secreción excesiva de prolina en la orina
Hiperprosexia:
exageración de la atención; idea fija obsesionante.
Hiperpselafesia:
hiperestesia táctil; hiperafia
Hiperptialismo:
secreción excesiva de saliva
|
|
 |
Hiperqueratosis:
hipertrofia de la capa córnea de la piel o cualquier enfermedad
cutánea que presente esta característica (*)
- Hiperqueratosis
epidermolítica:
un desórden hereditario de la piel que se caracteriza por el
engrosamiento de la piel en la mayor parte del cuerpo. Se trata de
una forma de ictiosis (*)
- Hiperqueratosis
folicular: la que ocurre en el interior de los folículos,
debido muchas veces a deficiencia en vitamina A
- Hiperqueratosis
plantar:
engrosamiento de la piel de la planta de los pies, muchas veces de
carácter hereditario (*)
|
|
|
Hiperreflexia:
disreflexia caracterizada por exageración de los reflejos
- Hiperreflexia
autonómica:
hipertensión paroxística, bradicardia, sudor en la frente,
jaqueca severa y carne de gaillna debida a la distensión de
la vejiga y del recto. Se acodia a lesiones de los nervios esplánicos
- Hiperreflexia
del detrusor: aumento de la actividad contráctil
del músculo detrusor urinario lo que ocasiona incontinencia
urinaria. Se observa en la enfermedad neuronal espinal, demencia,
parkinsonismo y otras enfermedades supraespinales.
|
|
 |
Hipersecreción:
secreción copiosa o excesiva |
|
 |
Hipersegmentación:
una condición consistente en poseer más lóbulos o
segmentos de lo normal. Se aplica en particular a un tipo de neutrófilos
que muestra más de 6 lóbulos en su núcleo.
|
|
 |
Hipersensibilidad:
capacidad
excesiva para percibir o sentir, como en la sensibilidad excesiva al dolor. |
|
|
Hipersomnia:
exceso de sueño o de la necesidad de dormir debido a una variedad
de causas físicas o síquicas.
Hipertecosis:
hiperplasia de la teca interna del ovario con excesiva luteinización.
Suele ir asociada a hirsutismo y amenorrea como ocurre en el síndrome
de Stein-Leventhal
Hipertelorismo:
mayor separación de lo normal entre dos órganos,
en particular los ojos (*)
[ICD-10: Q75.2]
|
|
|
|
|





|
Hipertensión:
presión arterial por encima de los valores normales
que son de 130 mm de Hg para la presión sistólica y de
85 mm de Hg para la presión diastólica
Hipertensión
arterial lábil: prehipertensión; estado
en que el aumento de presión es episódico y cuyos síntomas
desaparecen al estabilizarse espontáneamente la tensión
en un nivel casi constante
Hipertensión
arterial maligna: forma letal de hipertensión, ya sea esencial
o secundaria. Se trata de un proceso fulminante caracterizado por
una tensión arterial muy elevada, que con frecuencia lesiona la íntima
de los vasos de pequeño calibre, el cerebro, la retina, el corazón
y el riñón.
- Hipertensión
benigna: hipertensión esencial, que durante
muchos años no produce trastornos
- Hipertensión
convergente: aquella en que la presión diastólica
se eleva proporcionalmente más que la sistólica.
Hipertensión
de Goldblatt: hipertensión
por oclusión de las arterias renales
Hipertensión
esencial: elevación de la tensión arterial sistémica sin
que se pueda encontrar su causa y que suele ser el único hallazgo
clínico relevante
- Hipertensión
decapitada: descenso de la presión sistólica,
antes elevada, con mantenimiento de la diastólica por desfallecimiento
cardíaco.
Hipertensión
endocraneal: hipertensión del cerebro por acumulación
de fluídos, sangre, o infiltración infecciosa o neoplásica
Hipertensión
idiopática:
hipertensión esencial.
Hipertensión
ocular: presión intraocular persistentemente
elevada en ausencia de otros sígnos de glaucoma. Puede progresar
a glaucoma o permanecer estacionaria
|
|
 |
Hipertensión portal: la que afecta la vena
porta, habitualmente en las hepatopatías
|
|
 |
Hipertensión
pulmonar: trastorno en el que existe una tensión anormalmente
elevada dentro de la circulación pulmonar.
|
|
|
Hipertensión
renal: la secundaria a afectación renal.
Hipertensión
vascular: presión sanguínea elevada
por cualquier causa
Hipertensión
venosa: hipertensión de las venas habitualmente
por dificultad de retorno.
|
|
|
Hipertensivo:
fármaco o procedimiento que ocasiona una elevación
de la presión arterial
Hipertenso:
sujeto caracterizado por una presión arterial elevado
Hipertérmico:
de temperatura superior a la normal
Hipertermalgesia:
sensibilidad extremada al calor; hiperalgesia exagerada para el calor.
|
|


|
Hipertermia:
elevación de la temperatura corporal. Pirexia.
Cuando se trata de un procedimiento se clasifica como
[PQ: 93.35]. Cuando se trata de una hipertermia para
el tratamiento local del cancer (intersticial, local, por radiofrecuencias,
regional o por ultrasonografía se clasifica como
[PQ: 99.85]
Hipertermia
maligna: enfermedad farmacogenética caracterizada
por el desarrollo de contractura muscular anómala, síndrome
hipermetabólico e hipertermia severa tras la administración
de anestésicos volátiles (halotano,enflurano, isoflurano,
sevoflurano, metoxiflurano, ciclopropano, éter) o relajantes
musculares despolarizantes (succinilcolina, decametonio).
|
|
|
Hipertimergasia:
hiperactividad de la mente, con excitación y emotividad.
Hipertimia:
exceso de afectividad.
Hipertimismo:
actividad exagerada de la glándula timo y estado consecutivo.
|
|
 |
Hipertiroidismo:
enfermedad caracterizada por la hiperactividad de la glándula tiroides.
La glándula habitualmente está aumentada de tamaño, segrega cantidades
mayores de las normales de hormonas tiroideas y los procesos metabólicos
corporales están acelerados. Pueden aparecer nerviosismo, exoftalmos,
temblor, sensación constante de hambre, pérdida de peso, fatiga, intolerancia
al calor, palpitaciones y diarrea.
Hipertiroidismo
enmascarado: hipertiroidia oscurecida por una cardiopatía
- Hipertiroidismo
primario: el causado por defecto primitivo de la glándula
tiroides.
- Hipertiroidismo
secundario: hipertiroidismo por exceso de hormona
tirostimulante producida por la hipófisis
- Hipertiroidismo
terciario: el debido a hiperproducción hipotalámica
del factor liberador de la hormona tirostimulante.
|
|
|
Hipertiroxinemia:
exceso de tiroxina en la sangre.
Hipertiroxinemia
disalbuminémica familiar: una enfermedad de
carácter autosómico dominante en la cual los niveles
elevados de tiroxina en la sangre sugieren hipertiroidismo en ausencia
de síntomas clínicos. Se debe a un exceso de fijación
de la tiroxina T4 a la albúmina sérica [103600]
|
|
 |
Hipertonía:
tensión exagerada, especialmente en el tono muscular, con aumento
de la resistencia al estiramiento pasivo. Estado de un líquido
cuya concentración molecular es mayor que la del suero de la
sangre.
Hipertonía
policitémica: presión arterial aumentada
en presencia de policitemia
|
|
|
Hipertónico:
que exhibe o tiene hipertonia, en particular una solución con
respecto a otra
Hipertrefocitosis:
aumento del número de trefocitos o de su actividad.
Hipertricofridia:
crecimiento excesivo de los pelos de las cejas observado con frecuencia
en los varones mayores
|
|


|
Hipertricosis:
desarrollo exagerado del pelo. Hirsutismo (*)
- Hipertricosis
gravídica: sígno de Halban. Aumento de vello
durante el embarazo
Hipertricosis
lanuginosa: producción persistente de lanugo. Se
trata de un desorden congénito, de caracter autosómico
dominante en el cual existe un vello excesivo distribuido por todo
el cuerpo que se mantiene toda la vida asociado a otras malformaciones
congénitas. También puede ser adquirido, estando muchas
veces asociado a un carcinoma interno
Hipertricosis
pinnae auris: hipertricosis que afecta el pabellón
de oreja, en particular al hélix. Puede estar ligado a un rasgo
de carácter autosómico dominante [435500]
Hipertricosis
universal: la forma congénita de la hipertricosis
lanuginosa. También se conoce como síndrome de Ambras
[145701]
|
|
|
Hipertrigliceridemia:
un desorden de caracter autosómico dominante del metabolismo
de las lipoproteínas caracterizado por unos triglicéridos
y VLDL elevados, lo que ocasiona una hiperlipoproteinemia de tipo IV.
[ICD-10:
E78.1]
Hipertrigliceridemia
esporádica : hipertrigliceridemia
idéntica al tipo familiar sin que se pueda documentar un caracter
hereditario. Se utiliza para clasificar los desórdenes del
metabolismo de las lipoproteínas
|
|
 |
Hipertrofia:
desarrollo exagerado de alguno de los elementos anatómicos
Hipertrofia
adaptativa: aumento del tamaño es respuesta
a un cambio de las condiciones ambientales, como por ejemplo el grosis
de las paredes de un órgano hueco cuanndo se produce una obstrucción
en el conducto de salida
- Hipertrofia
adenoide: aumento de tamaño de las amígdalas faríngeas.
- Hipertrofia
cardíaca: aumento de tamaño anormal del músculo
cardíaco.
Hipertrofia
compensadora:
aumento del tamaño o función de un órgano, o de parte de éste, para
contrarrestar un defecto estructural o funcional.
Hipertrofia
complementaria: aumento
del tamaño de una porción de un órgano para suplir
la pérdida de función de otra parte del mismo
Hipertrofia
concéntrica: tipo de
crecimiento tisular exagerado en el cual las paredes de un órgano
hueco continúan aumentando, sin que aumente el tamaño del órgano,
por lo que se reduce la cavidad del mismo.
- Hipertrofia
condensante de los huesos: producción
en un hueso de tejido compacto en vez de tejido esponjoso o de cavidad
medular
Hipertrofia
de Billroth: piloritis hipertrófica benigna idiopática
Hipertrofia
de Marie: engrosamiento de las partes blandas de una articulación
consecutivo a una periostitis
- Hipertrofia
endémica del calcáneo: afección
observada en la Costa de Oro, de África, y otros países
tropicales, caracterizada por la tumefacción y dolor del talón,
que impide la locomoción
- Hipertrofia
fisiológica: aumento transitorio del tamaño
de un órgano o de una parte debido a funciones fisiológicas normales,
como sucede con las paredes del útero y con las mamas durante la gestación.
Hipertrofia
ventricular: Crecimiento anómalo de los ventrículos cardíacos,
generalmente provocado por hipertensión o por una enfermedad valvular.
- Hipertrofia
vicariante: hipertrofia de un órgano consecutiva
a la falta de acción de otro.
|
|
|
Hipertrófico:
relativo al aumento del tamaño de un órgano o de una parte
Hipertrombinemia:
contenido
anormalmente alto de trombina en el plasma
Hipertrombocitosis:
número de plaquetas en la sangre superior al normal
Hipertropía:
hiperforia.
Elevación de uno de los dos ejes visuales con respecto al otro
(*)
[ICD-10: H50.4]
|
|

 |
Hiperuricemia:
exceso de ácido úrico en la sangre y efectos consecutivos
[ICD-10:
E79-0] |
|
|
Hiperuricuria:
eliminación exagerada de ácido úrico por la orina.
Hiperuricosuria
Hipervalinemia:
exceso de valina en la sangre [ICD-10: E71.1]
Hipervascular:
muy vascularizado.
Hipervegetativo:
tipo constitucional en el que la función vegetativa o nutricia
domina a la neuromuscular. Pícnico
Hipervenosidad:
desarrollo excesivo del sistema venoso.
Hiperventilación:
respiración exageradamente profunda y repetida que puedn provocar
un ataque de tetania
[ICD-10: R06.4]. Puede ser de naturaleza histérica
o psicógena [ICD-10:
F45.3]
Hipervigilancia:
estado
de alerta anormalmente intenso y de respuesta a los estímulos,
a menudo asociado a estados estados paranoicos
Hiperviscidosis:
mucoviscidosis
Hiperviscosidad:
viscosidad excesiva
|
|
 |
Hipervitaminosis:
estado producido por la administración de un exceso de vitaminas |
|
|
Hipervolemia:
aumento anormal del volumen del plasma en el cuerpo [ICD-10:
E87-7] |
|