 |
Evacuación:
acción y efecto de la evacuación. Deposición,
defecación. Salida natural o artificial de sustancia de desecho
o patológicas
Evacuante:
sustancia que favorece la evacuación. Catártico
|
|
|
Evaginación:
protrusión de una parte a través de una vaina
Evanescente:
que se desvanece o esfuma
Evaporación:
conversión de un líquido en vapor por efecto del calor
Evasión:
un
término psiquiátrico para describir la supresión
de una idea que sigue a una secuencia de pensamientos en sustitución
de una idea relacionada. Es una forma de paralogía
Evento:
la
aparición de un resultado dicotómico que se monitoriza
en el estudio (como puede ser un infarto de miocardio, una muerte
o cuatro puntos de mejora en una escala de dolor).
Eventración:
protrusión,
hernia o prolapso de vísceras abdominales a nivel de una cicatriz
quirúrgica o traumática. Hernia quirúrgica
[ICD-10: K43.9]
Eventración
diafragmática:
pérdida de la tonicidad del diafragma que se desplaza hacia
arriba empujado por las vísceras abdominales, simulando una
hernia diafragmática [ICD-10:
Q79.1]
|
|
Everolimus:
un
agente inmunosupresor, indicado en la profilaxis del rechazo en pacientes
sometidos a trasplante alogénico de órganos (riñón,
corazón). Actúa inhibiendo la señal interna de
proliferación de los linfocitos T y, con ello, la respuesta inmune
frente a un órgano trasplantado. Se trata de un derivado del
sirolimus |
 |
Eversión:
versión hacia afuera, especialmente de los tejidos que rodean
un orificio. Vuelco de adentro hacia afuera, como por ejemplo la eversión
de un párpado (*) |
|
Evertir:
doblar hacia afuera |
 |
Evidencia:
certeza clara, manifiesta y tan perceptible que nadie puede
dudar racionalmente de ella. La evidencia se categoriza en cuatro
clases en las recomendaciones que se facilitan en las guías
clínicas:
- Grado
I: Evidencia de estudios de diseño robusto. Los resultados con clínicamente
relevantes y consistentes con pequeñas excepciones; los resultados
están exentos de dudas acerca de su gereralización, sesgo o defectos
en el diseño. Los estudios con resultados negativos tienen un número
suficiente de casos como para poseer un adecuado poder
- Grado
II: Evidencia de estudios de diseño robusto pero en los que se presentan
incertidu,bres debido a inconsistencias o dudas acerca de su generalización
, segos o defectos en el diseño o en el tamaño adecuado de la muestra.
También es de grado II evidencia consistente de estudios de un diseño
menos robusto.
- Grado
III: Evidencia emergente de un número limitado de estudios de diseño
flojo. Estudios de diseño robusto que no han sido completados
- Grado
IV: basada en informes de comentaristas médicos a partir de su experiencia
clínica sin apoyo de la literatura publicada
|
|
Eviración:
castración, emasculación. Pérdida prematura de
los desesos y facultades sexuales en el hombre
Evisceración:
salida de las vísceras fuera del abdomen a consecuencia
de un accidente, traumatismo o en el postoperatorio de una cirugía
abdominal por dehiscencia de la sutura
[ICD-10: T81.3]
Evisceración
obstétrica: extracción de las vísceras
abdominales y torácicas del feto (fetotomía) para
provocar el parto [ICD-10:
P15.8]
Evisceración
ocular: vaciamiento del globo ocular ocasionado por un
trauma [ICD-10:
S05.7]
Evocador:
que tiene la facultad de despertar efectos o acciones,
como los potenciales.
Evocado:
que han sido despertados o producidos por un agente evocador
|
|
Evodia:
planta de la familia de las rutáceas (Evodia rutacarpae)
cuyos frutos son purgantes y suministran un alcaloide, la evodiamina
(*)
|
|
Evodiamina: un alcaloide pentacíclico, presente en los frutos de la evodia,
cuyas propiedades antitumorales parecen ser mas potentes que los del
paclitaxel (*)
|
|
Evolocumab: anticuerpo monoclonal que se une selectivamente a PCSK9 y evita que el PCSK9 circulante se una al receptor de lipoproteínas de baja densidad (rLDL) en la superficie de las células hepáticas, impidiendo así la degradación del rLDL. |
|
Evolución:
proceso de cambio continuo y progresivo de un órgano u
organismo para adaptarse mejor al medio ambiente. Sucesión
de las fases por las que pasa una enfermedad hasta su resolución
Evolución
convergente:
desarrollo de estructuras o funciones similares entre especies
filogenéticamente muy distintas como respuesta a condiciones
ambientales similares.
Evolución
del infarto: proceso de cicatrización normal
de un infarto de miocardio
Evolución
determinante: teoría de que la evolución
progresa siguiendo un curso predeterminado.
Evolución
emergente: hipótesis de que la evolución
es una serie de cambios importantes en determinados estadios críticos,
de forma que aparecen características completamente nuevas
e impredecibles en las especies.
Evolución
espontánea: mecanismo normal del parto en la presentación
de tronco, psoible solamente si el feto es muy pequeño o
la pelvis muy amplia
Evolución
espontánea de Denman: giro natural, no ayudado,
del feto, desde una presentación transversa en el que la
cabeza rota hacia atrás y, al descender las nalgas, los hombros
ascienden en la pelvis.
Evolución
orgánica: teoría según la cual
todas las formas de vida animal y vegetal descienden de una única
célula
Evolución
ortogénica: cambio en un ser vivo inducido
solamente por un factor intrínseco y que es independiente
de cualquier elemento ambiental. También llamada evolución
bátmica
Evolución
saltatoria:
cambio brusco y repentino en una especie, provocado por una mutación.
Evolucionismo:
teoría de la evolución, especialmente la propuesta
por Darwin
Evolutivo:
relativo o conceniente a la evolución |
|
Evonymus:
género de arbustos y arboles. La corteza de la raíz
del E. atropúrpura tiene propiedades colagogas, diuréticas
y tónicas |
|
|
Evulsión:
arrancamiento, avulsión
|
|
|
EWALD,
Carl Anton (1845-1915): médico internista alemán
conocido por sus estudios sobre la composición y función
de los jugos gástricos. Desarrolló un tubo flexible
de goma para los lavados gástricos y un desayuno estándar
denominado "comida de Ewald"
EWING
James (1866-1943): patólogo
norteamericano conocido por el sarcoma que lleva su nombre (*)
y por el signo de Ewing |
|
|
Exacerbación:
aumento de la gravedad de una enfermedad. Empeoramiento de la fiebre
o de los síntomas
- Exacerbación
aguda de la leucemia crónica:
episodios leucémicos agudos que se presentan esporádicamente
el curso de la leucemia
- en
la leucemia linfócitica [ICD-10:
C91.1]
- en
la leucemia mieloide [ICD-10:
C92.1]
- en
la leucemia monocítica [ICD-10:
C93.1
Exactitud:
grado
con el que una medición se aproxima al valor verdadero.
Exageración:
intensificación, con mayor actividad. Aplicado a una
enfermedad o síntoma, simulación del grado de importancia
Exaltación:
estado anímico y mental anornal caracterizado por una
gran vivacidad de la afectividad e ideación.
|
|
 |
Examen
físico: evaluación metódica de un enfermo mediante
la inspección, palpación, auscultación, percusión, medida de signos
vitales (temperatura, pulso, presión, respiración, etc) y algunas
veces con la ayuda de una batería de tests de laboratorio. Véase
Exploración
Examen
bacteriológico: determinación de la
presencia y características de bacterias en muestras biológicas
como esputo, lágrimas, orina o heces
Examen
cardiovascular: evaluación del estado, función
y anomalías del corazón y del sistema circulatorio
Examen
citológico del esputo: examen microscópico
de una muestra de secreciones bronquiales que incluye la búsqueda
de células que pudiesen ser cancerosas.
Examen
de mama: proceso en el que se observan y palpan
la mama y sus estructuras accesorias para determinar la presencia
de cambios o anomalías que pueden indicar enfermedad maligna.
Examen
del estado mental: procedimiento diagnóstico
para determinar el estado mental de una persona.
Examen
neurológico: examen sistemático del
sistema nervioso, con valoración del estado mental, la función
de cada uno de los nervios craneales, la función sensitiva
y neuromuscular, los reflejos y la propiocepción y otras
funciones cerebelosas.
|
|
|
Exangia:
perforación o rotura de un vaso sanguíneo
Exanguinotransfusión:
sustitución total o parcial de la sangre
Exanimación:
privación de las funciones vitales. Inconsciencia
Exánime:
desfallecido en extremo. Desvanecido
|
|
|
Exantema:
erupción o mancha cutánea de la piel o de las mucosas
(*)
Exantema
en alas de mariposa: erupción
eritematosa y descamativa de ambas mejillas que pasa de una a otra
a través de la nariz mediante una banda estrecha. Aparece
en el lupus eritematoso, la rosácea y la dermatitis seborreica.
Exantema
del pañal: erupción
maculopapular, y en ocasiones excoriada de los lactantes, en la
zona cubierta por el pañal, producida por la irritación
de las heces, humedad, calor o del amoniaco producido por la descomposición
bacteriana de la orina. Es frecuente la infección secundaria
por Candida albicans.
Exantema
equimótico: erupción cutánea
caracterizada por manchas rojo-azuladas causadas por la extravasación
de sangre a los tejidos, generalmente como resultado de una contusión
Exantema
escarlatiforme: erupción
cutánea rojiza o sonrosada que acompañe a una infección,
como la escarlatina o rubéola.
- Exantema
furfuráceo: exantema
en el cual la piel se desprende en pequeñas escamas parecidas
al salvado
Exantema
macular: erupción cutánea en la que
las lesiones son planas y poseen un diámetro menor de 1 cm.
Exantema
maculopapular: erupcion cutánea con máculas
o pápulas delimitadas o ambas.
|
|
|
Exantema
medicamentoso: lesiones bien delimitadas que varían
del rojo al violáceo, que aparecen en los mismos lugares
de la piel y mucosas cada vez que se utiliza un determinado fármaco.
|
|
|
Exantema
prodrómico:
exantema que precede a una erupción cutánea más
grave causada por una enfermedad infecciosa.
Exantema
súbito: una viriasis cuyo agente etiológico es el Herpesvirus
hominis 6. Se caracteriza por fiebre muy elevada y continua
que dura varios días, dejando paso a un exantema maculopapuloso
no confluente, de color rosado, de inicio en el tronco y diseminación
rápida a la cara, el cuello y, luego, las extremidades. Suele ir
acompañado por irritabilidad y a anorexia durante el período
febril. La complicación más frecuente es la convulsión febril coincidiendo
con la hipertermia [ICD-10:
B08.2]. También
recibe el nombre de roséola infantil
- Exantema
vesicular: erupción de los caballos, caracterizada
por la aparición de vesículas en la mucosa de la vagina,
en la vulva y en el pene
Exantemógeno:
inductor del exantema
Exantesis:
exantema; erupción de un exantema
Exantrópico:
que no está situado en el cuerpo humano. Este término
se aplica a algunas causas de enfermedad
Exarteritis:
inflamación de la túnica externa de las arterias
Exarticulación:
amputación por una articulación. Desarticulación.
Dislocación
- Exarticulación
intertarsiana anterior: operación de Bona-Jäger
- Exarticulación
tarsometatarsiana: operación de Lisfranc
Excavación:
lugar o región hueca
Excavación
atrófica: excavación de la papila óptica
debido a atrofia del nervio óptico
Excavación
fisiológica:
excavación parcial de la papila óptica que existe
normalmente
- Excavación
glaucomatosa:
excavación de la papila óptica debido a un aumento
de la presión intraocular
- Excavación
pélvica: pelvis menor
- Excavación
rectouterina: bolsa de Douglas
- Excavación
vesicouterina: bolsa formada en el peritoneo entre la
vejiga y el útero
|
|
|
Excavador:
instrumento quirúrgico, en general de forma de cuchara.
Excavador
dental: instrumento para la extracción de
restos cariados de una cavidad dentaria.
Excentricidad:
conducta peculiar aunque no lo suficiente como para considerarla patológica.
Excéntrico:
situado o que ocurre fuera de un centro. Que procede de un centro.
Persona de hábitos extravagantes o raros.
Excentropiesis:
presión de dentro afuera.
Excerebración:
extirpación del cerebro, principalmente el del feto en la embriotomía.
Excernante:
que produce evacuación o descarga. |
|
 |
Exceso:
que abunda más de lo habitual. Lo que sobrepasa, excede o vá
más allá de los límites, niveles o cantidades normales
o esperadas |
|
|
Excicloforia:
cicloforia en la que el polo superior del eje vertical del ojo se
desvía hacia el lado temporal.
[ICD-10: H50.5]
|
|
|
Excindir:
extirpar por completo, como ocurre en la excisión quirúrgica
de las amígdalas palatinas.
Excipiente:
producto o sustancia más o menos inerte que se añada
a las formulaciones farmaceúticas para mejorar sus propiedades
galénicas (compresibilidad, sabor, color, viscosidad, etc)
Excisión:
escisión: amputar
o extirpar. Proceso mediante el que un elemento genético es
extraído de un filamento de ADN.
Excisión
con asa: extirpación quirúrgica de
células tisulares displásicas con una pequeña
asa de alambre, usualmente al hacer un raspado uterino
Excitabilidad:
facultad de responder a un estímulo.
Excitabilidad
muscular: capacidad
de una fibra muscular para responder con rapidez a un agente estimulante.
Excitabilidad
nerviosa: capacidad de una neurona para responder
a un estímulo
Excitabilidad
supranormal: capacidad del miocardio para responder
a un estímulo que sería ineficaz en un momento anterior
o posterior del ciclo cardíaco.
Excitación:
efecto producido por un estímulo o excitante. Estado de aceleración
del modo normal de una o varias funciones.
Excitación
catatónica: estado de excitación extrema
que puede aparecer cuando un paciente es incapaz de mantener la
inmovilidad catatónica.
- Excitación
directa:
estimulación de un músculo por colocación directa
de un electrodo en el mismo músculo.
- Excitación
indirecta: estimulación de un músculo
por intermedio del nervio correspondiente.
- Excitacion
latente: breve espacio de tiempo entre la estimulación
del músculo y el momento en que éste empieza a contraerse.
Excitante:
fármaco u sustancia que estimula el sistema nervioso central
u otro sistema corporal de una determinada forma.
Excitometabólico:
que estimula el metabolismo en general; excitoanabólico o excitocatabólico,
excitante del metabolismo constructivo o destructivo, respectivamente.
Excitomotor:
que produce movimiento o estimula la función motora.
Excitoreflejo:
término que se aplica a un nervio autonómico que produce
una acción refleja
Excitosecretorio:
que aumenta la secreción. Dícese de los nervios que
activan la secreción de los elementos glandulares.
Excitovascular:
que estimula el sistema circulatorio
Exclusión:
operación que consiste en separar una porción de un
órgano, especialmente del intestino del resto del mismo, pero
sin extirparla del cuerpo. Acto de eliminar un paciente o un voluntario
de un estudio clínico
-
Exclusión abierta:
exclusión de un segmento de intestino, en la que dicho segmento
comunica con el exterior por un orificio accidental.
- Exclusión
cerrada: exclusión de un segmento de intestino
cerrado por ambos extremos.
Exclusión
inmunológica: prevención de que un
antígeno penetre en el cuerpo mediante una respuesta inmunitaria
específica
Excocleación:
operación de raspar una cavidad por medio de la cucharilla;
raspado. Legrado, raspado
Excoriación:
lesión de la superficie de la piel u otra parte del cuerpo
producida por rascado o abrasión.
Escoriado:
que ha experimentado una abrasión
Excrecencia:
tumor o bulto de cualquier naturaleza que aparece en la superficie
de un órgano o parte, en particular de la piel y de las mucosas
Excrecencia
cutánea:
bulto de la piel
- Excrecencia
de Lambl: pequeños procesos filiformes que
se observan a la válvula aórtica
Excreción:
eliminación
de los productos de secreción de la glándula que los
ha producido o del reservorio donde se habían acumulado. Materia
excretada.
Excrementicio:
perteneciente o relativo a un excremento
Excremento:
materia fecal, residuo de las sustancias sometidas a la digestión.
- Excremento
recrementicio: dícese de un líquido
de secreción que en parte debe ser eliminado y en parte resorbido,
como la leche, la saliva, las lágrimas.
|
|
|
Excreta:
término general para los materiales de desecho eliminados fuera
del cuerpo como la orina, el sudor o las heces
Excretar:
evacuar del organismo una sustancia de desecho.
Excretor:
relativo
al proceso de excreción
|
|
|
Excursión:
movimiento de una parte u órgano que se produce a partir de
una posición normal o de reposo de una parte movible en desempeño
de una función, como los movimientos de la pared torácica
en la respiración
Excursión
lateral: movimiento de costado de la mandíbula
entre la posición de cierre y aquella donde las puntas de
las cúspides de dientes opuestos están en proximidad
vertical.
Excursión
protrusiva: movimiento de la mandíbula entre
la posición de cierre y aquella en que los bordes incisales
de los dientes anteriores están en aproximación vertical.
Excursión
retrusiva : ligero movimiento hacia atrás
y de retorno de la mandíbula entre la posición de
cierre y otra levemente posterior, presente con mayor frecuencia
en el sobrecierre mandibular.
Exdermoptosis:
hipertrofia de los folículos sebáceos de la piel, que
forma un tumor colgante.
Exedente:
corrosivo.
|
|
|
Exemestano:
inhibidor irreversible de la aromatasa que impide la transformación
de los andrógenos producidos por los ovarios y suprarrenales
de las mujeres post-menopaúsicas a estrógenes. Se utiliza
en el tratamiento adyuvante del cáncer de mama estrógeno-positivo
(*) |
|
|
Exemia:
sangre excluida de la circulación, pero no del cuerpo,
estancada en alguna parte del sistema circulatorio.
Exencéfalo
: monstruo con cráneo imperfecto y con la masa
encefálica fuera de éste.
Exencefalocele:
hernia cerebral.
Exenteración:
evisceración, especialmente evisceración intestinal.
Exenteritis:
inflamación de la cubierta peritoneal del intestino. |
|
|
Exentin-4
(AC-2993): aislado de la saliva de un lagarto originario del
desierto de Nevada (Gila Monster), es un péptido de 39 aminoácidos
cuya secuencia es homóloga al 50% con la del péptido similar del glucagón
(glucagón-like-peptide 1). Actúa estimulando la secreción de insulina
en presencia de elevados niveles de glucosa en sangre pero no durante
las hipoglucemias. Se encuentra en fase de investigación clínica (Sept.2000)
en la diabetes de tipo 2.
Exéresis:
Escisión
o separación quirúrgica de una parte natural o accidental
del cuerpo
Exérgico:
se aplica a las reacciones con disminución de energía.
Exergónico:
fenómeno o reacción química que libera energía.
Exesión:
destrucción gradual de las partes de un tejido.
Exflagelación:
protrusión o formación de flagelos en un protozoo; formación
de gametos masculinos de un microgametocito.
Exfoliación:
desprendimiento de escamas o láminas de una parte u órgano;
desprendimiento de las capas superficiales de la epidermis.
Exfoliación
laminar del recién nacido: trastorno congénito
de la piel, transmitido como rasgo autosómico recesivo, en
el que existe una membrana escamosa que cubre la piel del lactante
y que se descama en las 24 horas siguientes al nacimiento.
Exfoliatina:
toxina potente producida por estafilococos, principalmente
Staphylococcus aureus, que produce el síndrome de
piel escaldada. Es una proteína simple, de 24.000 daltons de
peso molecular aproximado; es antigénica e induce anticuerpos
neutralizadores y precipitantes; se convierte en toxoide por tratamiento
con formaldehído
Exhalación:
eliminación por la superficie de la piel o por los pulmones
de líquidos, vapores o gases. Líquidos o vapor exhalado.
Espiración.
Exhalar:
expulsar el aire
Exhausto:
Agotado,
consumido; neurasténico
Exhibicionismo:
mostrar las habilidades de uno mismo para atraer la atención.
Desviación psicosexual que se produce en hombres en los que
el acto repetido de exhibir sus genitales a mujeres no conocidas sirve
como método de alcanzar la excitación y gratificación
sexual.
Exhumación:
desentierro de un cadáver.
|
|
 |
Exenatida:
fármaco que simula las acciones de las incretinas, sustancias
naturales que estimulan la secreción de insulina en presencia
de niveles elevados de glucosa. Se utiliza en el tratamiento adyuvante
de la diabetes tipo 1 |
|
|
Exicosis:
condición producida por la insuficiencia de ingreso de agua
en el organismo.
Exinanición:
agotamiento e inanición extremos.
Existencia:
acción
de ser o estar. Vida. Presencia.
Exitus:
salida, muerte.
- Exitus
letalis: muerte.
- Exitus
pelvis: estrecho inferior de la pelvis.
Exocardia:
desplazamiento o posición anormal del corazón.
Exocarditis:
pericarditis
Exocataforia
: estado en el cual los ejes visuales giran hacia
abajo y afuera.
Exoceloma:
parte de celoma situada en la región extraembrionaria.
Exocervicitis:
inflamación de la superficie exterior del cuello
uterino.
Exocitosis:
proceso por el cual las células excretan vesículas conteniendo hormonas
o neurotransmisores, mediante la fusión de la membrana celular con
la membrana de la vesícula secretora
Exocolitis:
inflamación de la capa exterior o serosa del colon.
Exocolocistopexia:
operación de fijar la vesícula biliar fuera del abdomen.
Exocorion:
parte del corion derivada del ectodermo.
Exocrino:
relativo
a la secreción externa de una glándula; opuesto a endocrino
Exodermo:
ectodermo
Exódico:
centrífugo o eferente.
Exodoncia
: extracción de un diente
Exoenzima:
enzima que actúa fuera de las células en que se origina;
enzima extracelular.
Exofilaxis:
profilaxis contra las enfermedades originadas en el exterior;
influencia protectora de la piel.
Exofítico:
perteneciente o relativo a la tendencia al crecimiento hacia
fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en
la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura.
Exoflebitis:
inflamación de la túnica exterior de las venas.
Exoforia:
Desviación del eje visual de un ojo alejándose del del
otro ojo, en la que el ojo privado de estimulación visual se desvía
hacia fuera de la línea media de la cara. [ICD-10:
H50.5]. Puede ser debida a un exceso de divergencia
[ICD-10: H51.8
] o a una insuficiencia de convergencia [ICD-10:
H51.1]
|
|
 |
Exoftalmos:
Protrusión anormal de uno (*)
o de los dos ojos (*)
debida a problemas orbitarios, inflamatorios, endocrinos, tumorales
o vasculares
[ICD-10: H05.2]
Exoftalmos
inflamatorio: exoftalmos debido a la existencia de procesos
inflamatorios en la órbita.
Exoftalmos
intermitente: exoftalmos que aparece y desaparece según
el estado de plenitud de las varices de las venas orbitarias.
- Exoftalmos
maligno: exoftalmos que se acompaña de conjuntivitis,
úlceras corneales por exposición, oftalmoplejía, hemorragia y edema
palpebrales.
Exoftalmos
pulsátil: exoftalmos que se acompaña de movimientos pulsátiles
visibles y perceptibles al tacto y en la que se pueden auscultar
soplos y frémitos.
|
|
|
Exoftalmómetro:
instrumento para medir el grado de exoftalmía.
Exogamia:
fecundación protozoaria por la unión de elementos que
no derivan de una misma célula. Matrimonio de sujetos no consanguíneos
Exogastritis:
inflamación de la capa externa o serosa del estómago.
Exógeno:
que
se origina en el exterior del cuerpo. Por extensión, debido
o producido a una causa externa
Exognatia:
prognatismo, mandíbula prominete
Exognatio:
apófisis alveolar del maxilar superior.
Exohemofilaxis:
procedimiento de taquifilaxis que tiene por objeto reducir la sensibilidad
de la sangre y que consiste en mezclar, dentro de la misma jeringa
de inyecciones que contiene la solución de arsenobenzol que
va a inyectarse, esta solución con la sangre que se aspira
del paciente, y en la inyección consecutiva de la mezcla, cinco
o diez minutos después.
Exohisteropexia:
fijación uterina por implantación del fondo del órgano
en la pared abdominal.
Exometritis:
inflamación de la superficie exterior o peritoneal
del útero
Exomisio:
perimisio
Exonerar:
aliviar, descargar, libertar de peso, carga u obligación.
Exones
: regiones del DNA que codifican proteínas (a diferencia
de los intrones). Tanto los exones como los intrones son copiados
al RNA mensajero. Sin embargo, antes de que este abandone el núcleo,
los intrones son eliminados y los exones unidos mediante un proceso
de "corte y empalme" (*).
Exónfalos:
protrusión o hernia umbilical. Malformación congénita
caracterizada por una protrusión de la pared abdominal [ICD-10:
Q79.2] |
|
|
Exonfalocele:
exónfalo, onfalocele.
Exonucleasa:
nucleasa que digiere el ADN o el ARN desde los extremos de
las cadenas.
Exopatía:
cualquier enfermedad originada por una causa exterior al organismo.
Exopexia:
fijación de un órgano fuera de su situación normal.
Exorbitismo:
exoftalmía
Exormía:
afección papulosa de la piel.
Exositio:
lugar situado fuera pero en
las proximidad de un receptor. La unión de un fármaco
al exositio de un receptor suele producir una mayor duración
de acción al estar el fármaco anclado en dos sitios
Exoserosis:
rezumamiento de suero y formación de vesículas
como reacción cutánea en el eccema.
Exósmosis:
difusión u ósmosis de dentro afuera a través
de las paredes de los vasos o de una membrana semipermeable.
Exosplenopexia:
operación quirúrgica que consiste en
suturar el bazo a la superficie del cuerpo o a la herida quirúrgica.
Exospora:
conidio, espora asexual que se origina por gemación del extremo.de
las hifas.
Exosqueleto:
porción dura desarrollada en el exterior del cuerpo,
como la cubierta de un crustáceo. En los vertebrados el término
se aplica a los órganos producidos por la epidermis: pelos,
uñas, pezuñas, dientes, etc.
Exostosectomía:
ablación o escisión de una exostosis. |
|
 |
Exostosis:
hipertrofia parcial, limitada a la superficie de un hueso o diente
[ICD-10:
M89.9]
(*)
Exostosis
bursata:
exostosis cubierta de bolsa serosa.
- Exostosis
cartilaginosa: osteocondroma. Tumor benigno de hueso
[ICD-10:
M9210/0] También llamada enfermedad
de Ehrenfried.
- Exostosis
de crecimiento: exostosis en el cartílago de conjunción
de los huesos largos, que aparece en la época del crecimiento y
cuyo curso se detiene cuando éste termina. Exostosis osteogénica.
- Exostosis
ebúrnea: exostosis de gran dureza.
Exostosis
lujuriante: miositis osificante progresiva
Exostosis
marfileña: crecimiento óseo de gran
densidad.
Exostosis
múltiple de los maxilares: crecimientos óseos,
generalmente en la superficie bucal del maxilar superior debajo
del pliegue mucobucal en la región molar, que a veces interfieren
en los aparatos protésicos.
Exostosis
subungueal: un hueso recubierto de cartílado
que se produce a vces en las mujeres sobre la falange distal del
dedo gordo del pie (*)
|
|
|
Exotelio:
epitelio plano estratificado.
Exotelioma:
meningioma
Exotérico:
generado o desarrollado fuera del organismo.
Exotérmico:
relativo a la producción de calor; que produce calor al formarse.
Exótico:
que procede del país extranjero. Dícese especialmente
de drogas y enfermedades
Exotospora
: espora del parásito del paludismo, semejante a una aguja
(esporozoito), por medio de la cual penetra en el corpúsculo rojo.
Denominase también oxispora y rafidiospora.
Exotoxina:
toxina microbiana que ejerce su acción fuera o independientemente
de la bacteria productora y que es posible aislar sin destrucción
de ésta.
Exotropía:
estrabismo divergente. Rotación anormal de uno o de los dos
ojos hacia afuera (*)
Expansión:
aumento en cualquiera de las dimensiones. Aumento momentáneo
de volumen por dilatación o distensión, como el del
pulso, de un aneurisma, etc.. Superficie prolongada o extendida de
una parte u órgano, tendón, aponeurosis, nervio, etc.
Expansión
clonal:
una respuesta inmunológica en la que los linfocitos
estimulados por el antígeno proliferan
Expansión
cúbica: aumento
de volumen por aumento de todas las dimensiones.
Expansión
demoradada: expansión producida en una obturación
de amalgama por la presencia de humedad.
Expansión
de fraguado: aumento
de la dimensión de un cuerpo o material como yeso París,
yeso piedra o yeso dental, que se produce junto con su endurecimiento
y que a veces malogra la impresión dental.
Expansión
higroscópica: aumento de las dimensiones
de un cuerpo o una sustancia como resultado de la absorción
de humedad.
Expansión
maxilar: un método ortodóntico usado
para corregir arcos maxilares estrechos o colapsados y nordida cruzada
posterior funcional.
Expansion
térmica: aumento de volumen
de un cuerpo o sustancia debido a un aumento de su temperatura.
La expansión térmica se mide en términos del
coeficiente lineal de expansión, que es el aumento de longitud
de un material por unidad de longitud cuando la temperatura se aumenta
1°C.
|
|
|
Expansor:
que expande, que aumenta de volumen.
- Expansor
del plasma: grupo de sustancias (dextrán, polivinilpirrolidona,
gelatina, pectina, etc.) de origen natural o sintético, empleadas
como sustitutos de la sangre en la transfusión y que tienen la propiedad
de retener líquido en el sistema vascular
|
|
|
Expectación:
observación
y vigilancia del curso de una enfermedad curable naturalmente, con
el solo auxilio de los medios dietéticos, sin intervención
activa médica o quirúrgica. Espectativa
- Expectacion
armada: expectación
con todo preparado para intervenir tan pronto se requiera. Espectación
vigilada
Espectación
de vida: Número de años que toda persona
de edad determinada puede razonablemente esperar que viva.
Expectante:
que espera o vigila
|
|
|
Expectoración:
expulsión, por medio de la tos, de materias contenidas en la tráquea,
bronquios o pulmones. Materia expulsada, esputo.
Expectorante:
que
provoca o promueve la expectoración. Medicamento que posee la propiedad
de favorecer la expulsión de materias contenidas en los bronquios.
Expediente:
colección de documentos relativos al mismo
tema o individuo, como los registros que documentan el caso de un
paciente.
Experiencia:
experimento. Ensayo. Efecto de haber experimentado.
- Experiencia
de casi-muerte: observaciones subjetivas que han
sentido algunos pacientes que estuvieron cerca de la muerte clínica
o se recuperaron después de haber sido declarados muertos.
Muchos de ellos refieren haber tenido la sensación de pasar
por un túnel hacia una luz brillante y de haberse encontrado
con personas que les habían precedido en la muerte.
- Experiencia
emocional correctiva: proceso por el cual un paciente
abandona viejos modelos de conducta y aprende o reaprende nuevos
patrones mediante la reexperimentación de sentimientos y
necesidades no resueltos.
- Experiencia
extracorpórea: sensación de que la
mente se ha separado temporalmente del cuerpo. La sensación
suele producirse cuando el paciente está dormido, en trance
o inconsciente, como por ejemplo durante la cirugía.
Experimentación:
observación provocada; experimento.
Experimental:
relativo a la experimentación o fundado en ella. |
|
 |
Experimento:
producción o provocación de un fenómeno para
la investigación de sus causas y de sus efectos.
|
|
|
Experto:
perito, especialista en un tema determinado
Expiración:
muerte
Explantación:
desarrollo de tejidos animales, sacados del cuerpo en medios determinados.
|
|
|
Exploración:
acto de investigación o examen, con instrumental apropiado
o sin él, de órganos internos especialmente.
Exploración
abdominal: valoración física del abdomen
de un paciente mediante la inspección visual y el uso de
la palpación, la percusión y la auscultación.
Exploración
bimanual: exploración que requiere el uso
de ambas manos.
|
|
|
Exploracion
bucodental: Inspección de la cavidad bucal
con fines diagnósticos. Examen oral
|
|
|
Exploración
cardiaca con radionuclidos: exploración cardíaca
no invasiva que utiliza un radiofármaco, como el talio 201,
y un aparato de detección, como una gamma-cámara,
una cámara de positrones o una tomografía plana.
|
|
|
Explorador:
Instrumento que sirve para explorar. Instrumento en forma de trocar
paa extraer una porción del tejido sólido en el que se hunde, con
propósito diagnóstico. Sonda. En odontología, instrumento fino
de acero de punta flexible y aguzada que se usa para examinar las
pequeñas anfractuosidades de los surcos de la corona de un
diente para descubrir pequeñas fisuras o caries. También
se utiliza para comprobar la ausencia de placa después de un
raspaje
Explosión:
aparición súbita
y violenta de una emoción, enfermedad o síntoma. Descarga
de una célula nerviosa.
|
|
 |
Exposición:
acción de abrir para dejar ver algo. Estado de quedar sometido
o sujeto a algo como por ejemplo un agente infeccioso, los extremos
del clima o una radiación, que pueden tener efectos nocivos |
|
|
Expresión:
modo de manifestarse en la cara las impresiones físicas
o morales recibidas. Forma de manifestarse verbalmente, por escrito
o por mimo. |
|

 |
Expresión
genética: proceso por el cual la información
contenida en un gen es utilizada para obtener las proteínas.
Es un conjunto de procesos entre los que destacan la transcripción
(transferencia de la información del ADN al un RNA-mensajero)
y la translación (conjunto de instrucciones dadas
a la maquinaria celular que sintetiza las protéinas
|
|
|
- Expresión
del útero:
procedimiento operatorio para acelerar el parto o favorecer la expulsión
de la placenta por medio de la presión ejercida con una o
ambas manos sobre el fondo del útero a través de la
pared abdominal.
Expresividad:
grado en que se manifiestan los efectos genéticos de un individuo. |
|
|
Expulsión:
evacuación del contenido normal o patológico
de un órgano gracias a las fuerzas propulsoras generadas por
el mismo
Exsangüe:
órgano o parte del cuerpo que carece de sangre o ha perdido
su sangre
Exsanguinación:
extracción
de la sangre. Procedimiento utilizado para sacrificar de forma poco
cruenta a los animales de laboratorio
Extemporáneo:
inorportuno, inconveniente. Este término se utiliza para las
preparaciones galénicas que se preparan poco antes de ser administradas
a los pacientes por ser los principios activos poco estables en el
medio en el que se administran. (p.ej. solución extemproránea)
Éxtasis:
estado emocional caracterizado por la exaltación, el entusiasmo
o frenesí.
Extensión:
movimiento mediante el cual dos segmentos de un miembro se apartan
y disponen en línea recta. Lo opuesto a flexión. Operación
quirúrgica, manual o instrumental para colocar en línea
recta los extremos de un hueso fracturado o luxado. Preparación
microscópica en la que una pequeña muestra del tejido
o fluído a examinar es esparcida y fijada sobre una lámina
de vidrio.
- Extensión
bucal: muestra de células recogidas de la mucosa
bucal con el propósito de obtener un cariotipo para determinar
el sexo genético de un individuo.
- Extensión
continua:
método de tratamiento de las fracturas del fémur en
las que gracias a unas férulas se ejerce una tracción
continua mediante pesos
- Extensión
de Bardenheuer: extensión de los miembros fracturados
mediante tracciones longitudinales, tranversas y rotatorias que
producen la extensión de los músculos en todas las
direcciones en las que actúan los músculos que producen
el desplazamiento de los fragmentos
- Extensión
de Buck: extensión
continua de la fractura de la pierna con los pies anteriores de
la cama levantados para que el cuerpo del paciente ejerza una contrapresión
|
|
 |
- Extensión
de cadera: tomando el muslo por su parte anterior se
separa del plano horizontal manteniendo la rodilla en semiflexion.
Se mide el ángulo que forma el eje del muslo con la horizontal
|
|
|
- Extensión
de Codivilla:
extensión continua en la que la tracción se efectúa
mediante un clavo que atraviesa el extremo inferior del hueso
- Extensión
de Papanicolau:
muestra de células epiteliales exfoliadas y de moco cervical
recogido durante una exploración pélvica para su examen
citológico según la clasificación citológica
de Papanicolau.
- Extensión
de sangre: pequeña
muestra de sangre que se extiende en un porta de cristal para el
examen microscópico.
- Extensión
de Steinmann:
extensión ejercitada en el fragmento distal o periférico
de un hueso fracturado por medio de clavos implantados en el mismo
- Extensión
marginal:
intervención quirúrgica intraoral para ampliar la
profundidad de los surcos labial, bucal o lingual.
|
|
|
Extensor:
músculo capaz de producir un movimiento por el cual
dos segmentos de un miembro se apartan y disponen en línea
recta
|
|
|
Extenuación:
agotamiento
extremo
Exteroreceptor:
terminación
nerviosa, como las localizadas en la piel, mucosas u órganos
de los sentidos, que responde a los estímulos que se originan
fuera del organismo, como el tacto, la presión o el sonido.
Extinción:
cesación o supresión gradual de una cosa como la
voz, la luz o especies animales
- Extinción
óptica:
absorción que experimentan los rayos de la luz a atravesar
un medio transparente
Extirpación:
separación completa de un órgano o de parte con fines
experimentales o quirúrgicos
Extracapsular:
situado o que ocurre fuera de una cápsula
Extracardíaco:
situado o que tiene lugar fuera del corazón
Extracarpiano:
fuera del carpo o de la región de la muñeca
Extracelular:
que se produce fuera de la célula o en cavidades o espacios
entre las capas celulares o entre los grupos de células.
Extracístico:
fuera de una vesícula o de una vejiga |
|
 |
Extracción:
operación quirúrgica manual o instrumental de retirar
o separar un cuerpo extraño o una parte lesionada o patológica,
especialmente diente, cataratas, cálculos, etc. |
|
|
Extracoronal:
fuera de la corona de un diente. |
|
 |
Extracorpóreo:
situado
o producido fuera del cuerpo. |
|
|
Extracorpuscular:
localizado fuera de los corpúsculos.
Extracraneal:
que
está situado por fuera del cráneo.
Extracromosómico:
Que ocurre sin participación directa de los cromosomas. También llamado
epigenético.
Extracto:
condensación o resumen de un libro, informe, historia clínica, etcétera.
Preparación concentrada de una droga vegetal o animal obtenida por
remoción de sus constituyentes activos con un disolvente adecuado,
evaporando todo o casi todo el mismo
Extracto
acuoso: preparación
en agua de la sustancia de una planta o un animal que contiene la
porción biológicamente activa sin el residuo celular.
Extracto
alergénico: extracto proteico de una sustancia
a la que puede ser sensible una persona. El extracto, que puede
ser preparado a partir de una gran variedad de sustancias, desde
alimentos a hongos, se puede utilizar como medio diagnóstico o en
el tratamiento de desensibilización.
- Extracto
blando: extracto con la consistencia de miel
- Extracto
de Collip: extracto de glándula paratiroides
- Extracto
de hígado:
extracto hepático fresco utilizado para el tratamiento de
la anemia perniciosa
- Extracto
de Liebig: extracto acuoso de carne de buey utilizado
como analéptico
- Extracto
de meconio:
extracto acuoso del opìo
- Extracto
suprarrenal:
principios activos extraídos de las glándulas suprarrenales
utilizados como vasoconstrictores
Extractor:
Instrumento
usado para resolver un cálculo o cuerpo extraño
Extractor
de bandas: Instrumento utilizado para retirar las
bandas ortodóncicas de los dientes.
|
|
|
Extradural:
que está situado u ocurre fuera de la duramadre; epidural.
Extraembrionario:
que no forma parte del propio embrión. Aplicase a aquella parte
del embrión que se halla fuera del tallo umbilical.
Extragenital:
situado u originado fuera de los órganos genitales; se aplica
especialmente al chancro e infección sifilíticos.
Extrahepático:
fuera del hígado o sin relación con
este órgano.
Extralobular:
situado o que ocurre fuera de un lóbulo o lobo.
Extramastoiditis:
inflamación de la superficie exterior de la apófisis
mastoides y de los tejidos circundantes.
Extramediano:
fuera de la línea media.
Extramedular:
situado o que ocurre fuera de una médula, especialmente de
la espinal.
Extramural:
situado o que ocurre fuera de un tabique o pared.
Extranuclear:
situado o que ocurre fuera de un núcleo.
Extraparenquimatoso:
fuera o formado fuera del parénquima.
Extrapélvico:
fuera de la pelvis o sin relación con ella.
Extraperitoneal:
fuera del peritoneo.
Extrapiramidal:
fuera de la vías piramidales.
Extraplacentario:
independiente
de la placenta.
Extrapleural:
situado o que ocurre fuera de la pleura
Extrapulmonar:
sin relación con los pulmones; fuera de éstos.
Extraseroso:
fuera de una cavidad serosa.
Extrasillar:
fuera de la silla turca; dícese generalmente de ciertos tumores
hipofisarios. |
|
|
Extrasensorial:
sucesos del no pueden ser observados con ninguno de los cinco sentidos
o explicados mediante las leyes físicas como la telepatía,
la clarividencia y la psicocinesia.
Extrasístole:
contracción cardíaca anormal, independiente del ritmo normal
[ICD-10: I49.4]
- Extrasístole
auriculoventricular:extrasístole
cuyo impulso se supone originado en el nodo auriculoventricular
- Extrasístole
de la unión oculta: Impulso de la unión que se
origina y descarga en el nódulo auriculoventricular, aunque no alcanza
la aurícula ni el ventrículo.
- Extrasístole
retrograda: contracción ventricular prematura
seguida de contracción auricular prematura debida a la transmisión
retrógrada del estímulo por el fascículo de
His
- Extrasístole
ventricular: extrasístole originada en el ventrículo.
|
|
|
Extrasistolia:
trastorno
del ritmo cardíaco caracterizado por la presencia de extrasístoles.
Extrasomático:
fuera del cuerpo o sin relación con él.
Extratimpánico:
fuera de la caja del tambor o tímpano.
Extratubárico:
fuera de un tubo o trompa, como la de Falopio o la de Eustaquio.
Extrauterino:
situado o que ocurre fuera del útero
Extravaginal:
fuera de la vagina o de una vaina o cubierta. |
|
 |
Extravasación:
salida de un fluído del vaso que lo contiene
- Extravasación
puntiforme: hemorragia
subcutánea puntiforme.
|
|
|
Extravascular:
situado o que ocurre fuera de un vaso o vasos.
Extraventricular:
situado o que
tiene lugar fuera del ventrículo
Extraversión:
en ortodoncia, maloclusión en la que los dientes u otras estructuras
maxilares están más lejos que lo normal del plano mediano, con lo
que se forma un arco dentario amplio.
Extremidad:
parte distal o terminal. Brazo o pierna (miembro).
Extremo:
parte final o borde de cualquier cosa que posee longitud.
2. Endorreduplicación
- Extremo
distal de una prótesis: parte más posterior de una restauración
dental removible.
Extrínseco:
derivado de; situado en el exterior;
Externo:
hacia afuera, fuera de
Extrofía:
malformación congénita en la cual un órgano hueco tiene su pared vuelta
al revés, estableciendo una comunicación con el exterior. Un ejemplo
es la extrofia de la vejiga con eversión de la pared vesical posterior,
lo cual produce el drenaje de la orina hacia el exterior [ICD-10:
Q64.1] o abdominal [ICD10:
Q45.8].
Extroversión:
versión hacia afuera. Extrofia.
Un ejemplo es el del útero [ICD-10:
N81.4] que
puede complicar el parto
[ICD-10: O71.2]
Extrovertido:
persona
de caracter abierto cuyas preocupaciones se dirigen fuera de sí
misma, preocupada fundamentalmente por la realidad y el entorno físico
externo, en lugar de por sus sentimientos y pensamientos internos.
Extrusión:
exprimir
hacia fuera desde una superficie o un alineamiento., por ejemplo la
extrusión del globo del ojo [ICD-10:
T85.3]
Extubación:
proceso
de retirar un tubo de un orificio o cavidad corporal. |
|
|
Exuberante:
copioso, excesivo; que muestra proliferación excesiva.
Exudación:
salida
de un humor a través de las paredes de un vaso o reservorio
natural
Exudado:
materia más o menos fluída emitida por los
vasos capilares durante los procesos inflamatorios y que se deposita
en el espacio intersticial o en una cavidad.
- Exudado
algodonoso: pequeña lesión amarillenta en la retina superficial
de tamaño inferior a 1/4 de papila debido a obstrucción por necrosis
de una arteriola terminal, con isquemia de la retina correspondiente
que se observa en la retinopatía
- Exudado
de pleura: ver derrame pleural
- Exudado
duro: depósito de lipoproteínas en la retina como consecuencia
de la exudación sérica en el contexto de un edema macular diabético
(*)
- Exudado
fibrinoso: exudado con abundancia de fibrinógeno
y formación de fibrina en el sitio de la lesión
- Exudado
hemorrágico: exudado sanguinolento
- Exudado
purulento: pus
- Exudado
seroso: el
caracterizado por abundante líquido seroso y la presencia
de pocos elementos sanguíneos
Exuviación:
caída o desprendimiento de la epidermis |
|
|
Eyaculación:
expulsión
súbita de un fluído, en particular del semen en el momento
del orgasmo
- Eyaculación
dolorosa: la que cursa con dolor debido a heridas o lesiones
en la uretra o en el pene [ICD-10:
N48.8] o de carácter psicógeno
[ICD-10: F52.6]
|
|
 |
- Eyaculación
precoz: eyaculación prematura, descontrolada
[ICD-10: F52.4] . Recientemente (2009)
se ha comercializado la dapoxetina, fármaco eficaz
en el tratamiento de este desórden
|
|
|
- Eyaculación
retardada:
incapacidad de un varón para eyacular después de haber conseguido
una erección. Acompaña con frecuencia al proceso de envejecimiento.
- Eyaculación
retrógrada: eyaculación del semen en sentido opuesto,
esto es, a la vejiga urinaria. En algunas ocasiones es consecuencia
de la cirugía prostática o se trata de un trastorno congénito.
Eyaculador:
que contribuye o participa en la eyaculación
Eyección:
expulsión forzada de algo, en particular la sangre desde un ventrículo
del corazón. |
|
 |
Ezetimiba:
agente que reduce la absorción intestinal del colesterol procedente
de la dieta y de la secreción biliar, sin afectar en principio
a la absorción de vitaminas liposolubles, triglicéridos
o ácidos biliares. Actúa en las microvellosidades del
intestino delgado, inhibiendo la captación del colesterol por
los enterocitos, a través de un mecanismo aún no bien
dilucidado. Se utiliza conjuntamente con una estatina, en pacientes
con hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigótica y homocigótica,
y no familiar), que no están controlados adecuadamente con una
estatina sola, así como en el tratamiento adyuvante a la dieta
en pacientes con sitosterolemia familiar homocigótica. |
|
|
|
|