| Brachium:
un término latino para brazo u órgano semejante al brazo
[A01.1.00.022]
- Brachium
cerebelli: pedúnculo cerebeloso superior.
- Brachium
colliculi inferioris: brazo de unión entre
el colículo (tubérculo cuadrigémino) inferior
o caudal y el cuerpo geniculado medial. Brachium quadrigeminum posterius
[A14.1.006.012]
- Brachium
colliculi superioris:
brazo de unión entre el colículo tubérculo cuadrigésimo
superior o craneal y el cuerpo geniculado lateral. Brachium quadrigeminum
anterius.
[A14.1.006.013]
- Brachium
pontis: pedúnculo medio del cerebelo; processus
cerebelli ad pontem.
|
|
| BRACHT,
Henrich Franz (1882-1969): ginecólogo y obstetra
alemán, conocido por la maniobra que lleva su nombre para la asistencia
del parto de nalgas (*)
|
| Bradiacusia:
dureza de oído. Bradiecoia.
Bradiarritmia:
ritmo cardíaco lento y anormal [ICD-10:
I49.8]
Bradiauxesis:
una forma de heteroauxesis en la que una pàrte
crece más que el conjunto
Bradibasia:
marcha lenta y a pequeños pasos.
|
| Bradicardia:
lentitud anormal del latido cardíaco. Frecuencia cardíaca
inferior a 60 latidos por min.
-
Bradicardia cardiomuscular:
bradicardia por enfermedad del miocardio.
Bradicardia
central: la que depende de una afección del
sistema nervioso central.
- Bradicardia
clinostática: estado caracterizado por bradicardia,
disminución de la presión sanguínea y acrocianosis
cuando el enfermo está en decúbito.
Bradicardia
de Branham:
lentitud del pulso debida a una comunicación arteriovenosa.
Bradicardia
esencial:
enfermedad de Stokes-Adams.
Bradicardia
fetal: frecuencia fetal anormalmente lenta, habitualmente
por debajo de los 100 latidos por minuto.
Bradicardia
nodal: bradicardia
en la cual los trazados venosos no manifiestan onda alguna debida
a la contracción de la aurícula y en la que el estímulo
de la contracción cardiaca se origina en el nodo auriculoventricular
Bradicardia
postinfectiva: bradicardia consecutiva a una enfermedad
infecciosa.
Bradicardia
sinusal: bradicardia por disminución de la
frecuencia de despolarización del nódulo sinusal.
Bradicardia
vagal: bradicardia debida a un aumento del tono vagal
|
| Bradicinesia:
lentitud anormal del movimiento. Término aplicado al método
de mostrar los detalles de movimientos por fotografías del mismo
tomadas con rapidez y proyectadas muy lentamente. Respuesta motora o
mental lenta. Bradiquinesia
Bradicinina:
polipéptido endógeno formado por nueve aminoácidos,
contenido en las plaquetas y liberado por la acción de la tripsina
o ciertos venenos de serpientes. Provoca contracción de los músculos
de fibra lisa, aumento de la permeabilidad capilar y descenso tensional.
Bradikinina.
Bradicrótico:
caracterizado por la lentitud del pulso.
Bradidiastalsis:
movimiento intestinal lento.
Bradidiástole:
fase diastólica anormalmente larga. Va asociada a infarto de
miocardio.
Bradidisritmia:
una forma de arritmia con un pulso inferior a 60 latidos/minuto
Bradifagia:
hábito anormal de comer lentamente.
Bradifasia:
manera de hablar anormalmente lenta, asociada a menudo con enfermedad
mental.
Bradifrenia:
fentitud anormal de las funciones intelectivas y afectivas.
Bradiglosia:
lentitud anormal del lenguaje; articulación lenta de las palabras.
Bradilalia
Bradilexia:
lentitud anormal en la lectura.
Bradinosis:
enfermedad crónica.
Bradipepsia:
digestión lenta y difícil.
Bradipnea:
respiración lenta
[ICD-10: R06.8]
Bradipraxia:
lentitud de las acciones.
Bradipsiquia:
lentitud en las reacciones psíquicas o mentales.
Bradiquinesia:
trastorno caracterizado por el enlentecimiento de todos los movimientos
voluntarios y el habla, como la causada por el parkinsonismo, otras
alteraciones extrapiramidales y ciertos tranquilizantes.
Bradirritmia:
lentitud del pulso, bradicardia.
Bradisfigmia:
lentitud anormal del pulso con bradicardia o sin ella.
Bradispermatismo:
eyaculación que carece de la fuerza normal, en la que el semen
gotea despacio del pene.
Bradistesia:
lentitud o embotamiento de la percepción de las sensaciones.
Braditeleocinesia:
fenómeno de incoordinación motora en el cual
una acción es detenida súbitamente antes de cumplir su
objetivo y luego se lleva a cabo con dificultad o lentitud
Braditocia:
parto lento
Braditrofia:
retraso o lentitud en los procesos nutritivos
Bradiuria:
estado en el cual la orina pasa con lentitud.
Braguero:
dispositivo utilizado para prevenir o retardar la herniación
de los intestinos o de otros órganos a través de un orificio
de la pared abdominal (*)
Branhamella:
género de bacterias de la familia de las neisseriáceas.
Son cocos gram-negativos, oxidasa positivo y aerobios. La B. catarrhalis
(antes llamada Neisseria catarrhalis) vive como saprófito
en las mucosas y produce ocasionalmente otitis, sinusitis y otras infecciones
|
| Branquia:
órgano respìratorio de los peces, representado en el ser
humano por hendiduras fetales y arcos branquiales
Branquiogénico:
relativo a cualquier tejido originado en la hendidura o el arco branquial.
Branquioma:
tumor que tiene su origen en restos epiteliales incluidos en
el momento de la regresión de los arcos branquiales
Branquiómera:
segmento del embrión del cual se desarrollan los arcos
branquiales
Branquiomérico:
perteneciente o relativo a las branquiomeras o arcos branquiales
Braquial:
relativo al brazo. Un músculo
del brazo (*)
[A04.6.02.018]
Braquialgia:
dolor neurálgico en uno o ambos brazos
Braquiauquenia:
cuello corto
Braquibasia:
marcha a pasos cortos
Braquibraquio:
de brazos cortos
Braquicardia:
bradicardia [ICD-10:
R00.1]
Braquicefalia:
malformación congénita del cráneo
en la que el cierre prematuro de la sutura coronal produce un crecimiento
lateral excesivo de la cabeza, dándole una apariencia corta y
ancha
Braquicefálico:
relativo o perteneciente al brazo y a la cabeza. Una vena de la extermidad
superior (*)
[A12.3.04.001]
Braquicéfalo:
cabeza corta, aplastada por la parte posterior. Con un índide
cefálico mayor de 80º
Braquicrónico:
agudo. De corta duración
Braquidactilia:
dedos de las manos o de los pies anormalmente cortos (*)
Braquiesófago:
esófago corto
Braquifacial:
cara ancha y corta
Braquiglosia:
cortedad
de lengua
Braquignatia:
cortedad
anormal de la mandíbula
Braquimetacarpia:
cortedad anormal de los huesos metacarpianos
Braquimetropia:
cortedad de vista. Miopia
Braquimionía:
limitación de los movimientos musculares por un tamaño
anormalmente corto de los músculos
Braquimorfo:
constitución caracterizada por una figura ancha y cora. Pícnico
Braquiocéfalo:
perteneciente
al brazo y a la cabeza
Braquiocilosis:
curvatura del brazo
Braquiofaciolingual:
perteneciente o relativo a la extremidad superior, la cara y la lengua
Braquiofalangia:
cortedad de una o varias falanges de los dedos. Braquidactilia
Braquioplastia:
procedimiento quirúrgico para levantar y fijar la parte superior
del brazo.
Braquiocubital:
Perteneciente
al brazo y al antebrazo.
Braquiorradial:
un músculo de antebrazo
(*)
[A04.6.02.039]
Braquisquelo:
de piernas cortas
Braquistafilino:
que tiene el paladar o la campanilla cortos
Braquiterapia:
aplicación terapeútica de radioelementos a corta distancia
en contacto con los tejidos que se van a tratar o implantadas en ellos.
|
|
| Brassica
nigra: nombre científico de la mostaza negra, una
planta cuyas semillas tienen un valor terapéutico como rebefaciente.
También es un condimento culinario
|
|
| Brayera:
género de árboles de la familia de las rosácea.
La B.anthelmintica fue utilizada como antihelmíntico
|
|
| Brazal:
pieza amoldable al brazo como el manguito que se utiliza para medir
la presión arterial
Brazalete:
brazal pequeño
- Brazalete
de Nussbaum: pequeño aparato que permite escribir
sin intervención de los dedos a las personas con calambres
u otra lesión que impide la prensión digital
- Brazalete
de Riva-Rocci: manguito inflable
que se coloca en el brazo para medir la presión arterial
Brazo:
Porción del miembro superior comprendida entre el hombro y el
codo (*)
[A01.1.00.022]
- Brazo
artificial:
aparato ortopédico para remplazar un brazo amputado
|
|
| Brecol:
una planta de la familia de las Brasicáceas, antes llamadas
Crucíferas ( Brassica oleracea italica ) que
se utiliza en crudo y cocida como acompañamiento en algunos platos.
También se la conoce con el nombre de brócoli (*)
|
|
| Bregma:
punto en la superficie del cráneo, unión de las suturas
sagital y frontal, correspondiente a la fontanela anterior (*)
[A01.1.00.002]
|
|
| Brentuximab:
anticuerpo monoclonal que consta de una IG1 acoplada a la monometil
auristatina a través de un puente covalente. Se utiliza en el tratamiento
del linfoma de Hogdkin
|
|
| Bretilio:
antiarrítmico de la clase III utilizado para el tratamiento de
las arritmias ventriculares y fibrilación ventricular refractaria
a cardioversión (*)
|
|
| Brezo:
Planta de la familia de las Ericaceae cuyas flores y hojas jóvenes
se emplean como diuréticos y para disolver los cálculos
renales (*)
|
|
| Bridas
intestinales:
estructuras conjuntivas entres los órganos abdominales, o entre
estos y las paredes del abdomen que pueden producir síndromes oclusivos.
En ocasiones aparecen frágiles y laxas, con mucha vascularización,
otras veces se presentan como cordones gruesos, elásticos o rígidos.
Se producen muy frecuentemente después de una intervención
intestinal
|
|
| Brightismo:
nefritis crónica. Conjunto de síntomas relacionados con
la intoxicación urémica (vértigo, alteraciones auditivas,
calambres, etc
|
|
| Brimonidina:
agonista a selectivo utilizado para el tratamiento del glaucoma
y de la hipertensión ocular (*)
|
|
| Briocito:
célula
en proliferación
|
|
| Brionia:
planta cucurbitácea cuya raiz tiene propiedades catárticas.
(*)
También llamada nuez blanca
Brionina:
glucosido tónico amargo de la brionia
|
|
| Brivanib:
inhibidor del factor de crecimiento del endotelio vascular en fase de
investigación para el tratamiento de algunos tipos de cáncer
|
|
| Brivudina:
análogo nucleósido de la timidina con acción
frente al virus varicela-zóster (*)
|
|
| BRISSAUD,
Edouard (1852-1909)(*):
médico francés conocido por haber descrito con detalle el
síndrome hoy conocido como síndrome de Gilles de la Tourette
|
|
| BROCA,
Paul (1824-1880) (*):
cirujano y anatomista francés conocido por sus descrubrimientos
sobre la afasia y su relación con estructuras cerebrales
|
|
| Bromalina:
bromometilato de hexametillentetramina, utilizado en su día en
el tratamiento de la epilepsia
Bromaterapia:
terapia dietética. Bromatoterapia
Bromatología:
ciencia
que trata de la composición y propiedades de los alimentos y
productos dietéticos
Bromatólogo:
persona especializada en bromatología
Bromatotoxina:
sustancia tóxica formadas durante la fermentación
o descomposición de la comida
Bromatotoxismo:
estado
de intoxicación por alimentos
|
|
| Bromazepam:
benzodiazepina utilizada en el tratamiento de la ansiedad (*)
|
|
| Bromelaína: Enzima digestiva coagulante de la leche que se encuentra en abundancia en la piña tropical. Se utiliza como antiinflamatoria. Se ha observado que algunos medicamentos se absorben mejor cuando se administran con bromelaína.
|
|
| Bromfenac: fármaco anti-inflamatorio y analgésico similar al amfenac y diclofenac (*). Se utiliza tópicamente en forma de gotas oftálmicas.
|
|
| Bromfeniramina:
fármaco antihistamínico y anticolinérgico
similar a la difenhidramina. Se utiliza en el tratamiento de algunas alergias
y, por sus efectos sedantes, para facilitar el sueño (*)
|
|
| Bromhexina:
fármaco mucolítico y expectorante utilizado en algunos países
para el tratamiento de las enfermedades obstrutivas respiratorias (*)
|
|
| Bromhidrosifobia:
temor morboso a los olores corporales [ICD-10: 40.2]
Bromhidrosis:
sudor maloliente, sobre todo en axilas, pies y genitales, generalmente
asociado a hiperhidrosis. También se denomina bromidrosis y osmhidrosis
[ICD-10: L75.0]
Brómide:
erupción
cutánea producido por el bromo o sus compuestos. Bromodermia
|
|
| Bromismo:
intoxicación producida por bromo o por compuestos o
medicamentos que contienen este elemento. Se caracteriza por acné
en la cara y en el cuerpo, cefaleas, fetidez del aliento, frialdad en
las extremidades, insomnio y debilidad muscular
|
|
| Bromo:
elemento líquido tóxico de color rojo amarronado perteneciente
al grupo de los halógenos. Su número atómico es 35;
su peso atómico es 79,909. Los bromuros son compuestos binarios
del bromo; se han utilizado como sedantes, hipnóticos y analgésicos.
|
|
|
Bromocriptina:
derivado semisintético de la ergotamina. Se utiliza como inhibidor
de la prolactina y como antiparkinsoniano (*)
|
|
| Bromoderma:
rash cutáneo acneiforme, ampolloso o nodular, que aparece como
una reacción de hipersensibilidad a la ingestión de bromuros
(*)
Bromoformo:
líquido incoloro, de fórmula CH3Br, utilizado
antiguamente como anestésico y, en forma de poción, como
sedante de la tos
Bromohiperhidrosis:
sudoración excesiva
Bromomanía:
alteración mental producida por el abuso de compuestos
conteniendo bromo
Bromomenorrea:
flujo menstrual de olor fétido
Bomopnea:
aliento fétido. Halitosis
|
|
| Bromperidol:
una butirofenona antipsicótica con propiedades
similares al haloperidol utilziada en el tratamiento de la esquizofrenia
y las psicosis (*)
|
|
| Bromosulftaleína:
sustancia
utilizada en su forma de sal disódica para la evaluación
de la función del hígado.
Bromuro:
un término general para las sales del ácido bromhídrico.
Los bromuros, utilizados antes ampliamente como sedantes, raramente
tienen ahora esa indicación. Numerosos fármacos se formulan
en forma de bromuro como el de ipratropio, pancuronio, etc
|
|
| Broncoadenitis:
inflamación de los ganglios bronquiales
Broncoalveolar:
relativo a los sacos de aire terminales situados en los extremos
de los bronquiolos.
Broncoalveolitis:
inflamación de los sacos extremos de los bronquiolos. Bronconeumonía
Broncoaspergilosis:
infección bronquial producida por Aspergillus [ICD-10:
B44.1 - J99.8]
Broncoblenorrea:
catarro bronquial con extensa secreción de mucus
Broncocandidiasis:
candidiasis del tracto respiratoris, por colonización del árbol
traquebronquial en pacientes inmunocomprometidos o en pacientes bajo
tratamiento con antibióticos. Puede ir asociada a neumonía.
Candidiasis broncopulmonar
Broncocavernoso:
bronquial y cavernoso a la vez
Broncocavitario:
perteneciente a una bronquio y una caverna o que comunica un
bronquio con una caverna
Broncocele:
dilatación
localizada de un bronquio
Broncoclisis:
introducción de sustancias medicamentosas en los bronquios
Broncoconstricción:
contracción de los bronquios que provoca el estrechamiento
de la luz de las vías aéreas.
Broncoconstrictor:
agente que produce una broncoconstricción como por ejemplo
el ejercicio en sujetos asmáticos
Broncodilatación:
aumento del diámetro o de la luz de los bronquios, lo
que permite un mayor flujo de aire hacia los pulmones y desde ellos
ç
Broncodilatador:
un fármaco que relaja la contracción del músculo
liso de los bronquiolos y mejora la ventilación de los pulmones.
Broncodilatador
adrérgico: un
fármaco como el salbutamol o la terbulina que actúa
sobre los receptores adrenérgicos del árbol respiratorio
produciendo la relajación de los músculos lisos
|
|
|
Broncodilador
colinérgico: un
fármaco que bloquea los receptores muscarínicos del
árbol bronquial bloqueando los efectos de la acetilcolina sobre
el mismo. Son ejemplos de este tipo de fármacos el bromuro
de Ipratropio o el bromuro de tiotropio
|
|
| Broncoesofagoscopia:
examen visual mediante un equipo adecuado del esófago y de los
bronquios
|
|

| Broncoespasmo:
espasmos de los músculos bronquiales que producen una broncoestenosis
Broncoespasmo
inducido por el ejercico:
una condición definida como la presencia de síntomas
respiratorios en relación con una actividad atlética
con una reducción del volumen respiratorio forzado en 1 segundo
relacionado con el ejercicio
Broncoespasmo
paradójico: constricción de las vías
aéreas después del tratamiento con un broncodilatador
simpaticomimético.
|
|
| Broncofibroscopia:
broncoscopia
con fibra óptica
Broncofonía:
aumento de la intensidad y claridad de la resonancia vocal debida
a un aumento de la densidad del tejido pulmonar, tal como una consolidación
neumónica
Broncógeno:
originado en un bronquio
Broncografía:
examen radiológico de los bronquios previa inyección en
ellos de una sustancia opaca [PQ:
87.32]. Cuando se lleva a cabo
por vía endotraqueal se clasifica como
[PQ: 87.31], mientras que si
se lleva a cabo por vía transcricoide se clasifica como
[PQ:87.32]
|
|
| Broncolitiasis:
formación de broncolitis. Litiasis bronquial
|
|
| Broncolito:
cálculo o concreción bronquial
Broncomalacia:
una deficiencia de la pared cartilaginosa de los bronquios que produce
atelectasis o enfisema obstructivo. Puede ser congénito
[ICD-10: Q32.2] o adquirida [ICD-10:
J98.0]
Broncomicosis:
afección bronquial debida a hongos
[ICD-10: B49 - J99.8] en particular la producida por
Candida albicans
[ICD1-0: B37.8 - J99.8]
|
|
| Bronconeumonía:
inflamación aguda de los pulmones y bronquiolos, caracterizada por escalofríos,
fiebre, elevación de las frecuencias del pulso y respiratoria, respiración
bronquial, tos con esputo hemoptoico purulento, dolor torácico intenso
y distensión abdominal.
|
|
| Broncoplastia:
cirugía plástica de los bronquios.
Oclusión por métodos
quirúrgicos de una fístula situada en la tráquea
o en los bronquios
[PQ: 33.48]
Broncoplejia:
parálisis
de los pulmones
Broncopleuroneumonía:
bronconeumonía complicada de pleuritis
Broncopulmonar:
relativo
o perteneciente a los bronquios y los pulmones.
Broncorrafia:
oclusión por sutura de una sección bronquial
[PQ: 33.41]
Broncorragia:
hemorragia de los bronquios. Hemoptisis
|
|
| Broncoscopia:
endoscopia de los bronquios gruesos mediante el bronquioscopio que se
introduce por la boca o por una abertura traqueal
Broncoscopia
de fibra óptica: exploración visual
del árbol traqueobronquial mediante un broncoscopio de fibra
óptica.
-
Broncoscopia
láser: broncoscopia realizada con la ayuda
de una fuente láser de dióxido de carbono dirigido a
través de un equipo fibroóptico para el diagnóstico
y tratamiento de procesos bronquiales.
|
|
| Broncoscopio:
instrumento para examinar el interior de los bronquios (*)
Broncospirometría:
combinación de broncoscopia y espirometría para
determinar la función de cada pulmón separadamente
[PQ: 89.38]
Broncoscotomía:
abertura
quirúrgica de un bronquio en la pared torácica [PQ: 33.0]
El cierre de una broncostomía se clasifica como [PQ:33.42]
Broncotetania:
espasmo
tetánico de la musculatura bronquial que sobreviene en forma
de ataques disneicos.
Broncotomía:
abertura quirúrgica de un conducto aéreo,
especialmente de un bronquio
Broncotomo:
instrumento cortante empleado en la práctica de la broncotomía
Broncotomograma:
imagen del sistema respiratorio superior, desde la tráquea a
los bronquios inferiores, producida por tomografía computadorizada.
Broncotraqueal:
relativo o concerniente a la tráquea y a los bronquios
Broncovesicular:
perteneciente a los bronquios y a los alveolos.
Bronquial:
relativo o perteneciente a los bronquios o a los bronquiolos
Bronquiectasia:
dilatación congénita o adquirida de uno o varios bronquios
debida a una inflamación del mismo bronquio. Se caracteriza por
aliento fétido y ataques de tos con producción de una
expectoración mucopurulenta
[ICD-10: J47]
Bronquiloquia:
pectiroloquia intensa debida a la consolidación pulmonar
|
|
| Bronquio:
cada una de las dos divisiones de la tráquea y las ramificaciones
de las mismas. La primera ramificación se denomina bronquio principal
derecho [A06.4.01.003]
o izquierdo
[A06.4.01.004] seguida de los bronquios lobares o lóbulos
bronquiales en número de cinco (tres para el pulmón derecho
y dos para el izquierdo) y de los bronquios segmentarios.
Bronquio
lobar: lóbulos pulmonares delimitados por las cisuras
mayor y menor en el pulmón derecho y por la cisura medial en
el izquierdo
Bronquio
primario: una de las dos vías respiratorias
principales que se originan en la tráquea y que transportan
aire a los pulmones como parte que son del sistema respiratorio.
Bronquio
secundario: bronquio lobular o segmentario.
- Bronquios
segmentarios: divisiones, un tanto aleatorias de los lóbulos
pulmonares [A06.4.02.001]
(*)
- Bronquio
segmentario apical del lóbulo superior derecho B I [A06.4.02.003]
- Bronquio
segmentario posterior del lóbulo superior derecho B II
[A06.4.02.004]
- Bronquio
segmentario anterior del lóbulo superior derecho B III
[A06.4.02.005]
- Bronquio
segmentario lateral del lóbulo medio derecho B IV [A06.4.02.007]
- Bronquio
segmentario medial del lóbulo medio derecho B V [A06.4.02.008]
- Bronquio
segmentario superior del lóbulo inferior derecho B VI [A06.4.02.010]
- Bronquio
segmentario basal medial del lóbulo inferior derecho. Bronquio
cardíaco B VII
[A06.4.02.011]
- Bronquio
segmentario basal anterior del lóbulo inferior derecho
B VIII
[A06.4.02.012]
- Bronquio
segmentario apicoposterior del lóbulo superior izquierdo
B I + B II [A06.4.02.016]
- Bronquio
segmentario anterior del lóbulo superior izquierdo B III
[A06.4.02.017]
- Bronquio
segmentario superior del lóbulo superior izquierdo o de
la língula B IV [A06.4.02.018]
- Bronquio
segmentario inferior del lóbulo superior izquierdo o de
la língula B V
[A06.4.02.019]
- Bronquio
segmentario superior del lóbulo inferior izquierdo B VI
[A06.4.02.021]
- Bronquio
segmentario anterobasal del lóbulo inferior izquierdo B
IX [A06.4.02.024]
- Bronquio
segmentario laterobasal del lóbulo inferior izquierdo B
X [A06.4.02.025]
|
|
| Bronquioalveolitis:
inflamación de los alveolos y los bronquiolos.
Bronquiocele:
dilatación o tumor de un bronquiolo
Bronquiogénico:
de origen bronquial.
Bronquiolectasia:
dilatación de los bronquiolos.
Bronquiólisis:
alteración
y destrucción de las paredes bronquiales por supuración
prolongada.
Bronquiolitis:
infección bronquial aguda del tracto respiratorio inferior que
ocurre principalmente en niños pequeños, caracterizada
por sibilancias espiratorias, dificultad respiratoria, inflamación
y obstrucción de los bronquiolos.
Bronquiolitis
exudativa: inflamación de los bronquiolos con
exudación y expulsión de esputos espesos
Bronquiolitis
obliterante: forma de bronquiolitis en la cual el
exudado no es expectorado, sino que resulta organizado y obstruye
los tubos bronquiales, causando el colapso de la parte afectada de
los pulmones
Bronquiolo:
las más finas divisiones de los bronquios que se clasifican en
bronquiolos de primero, segundo y tercer orden (*)
[A06.5.02.027]
- Bronquiolo
terminal: ramificación final y más fina de
los bronquios que se abre en los alveolos pulmonares (*)
|
|
| Bronquitis:
inflamación de la mucosa de los bronquios
[ICD-10:10. J40]
- Bronquitis
aguda: enfermedad de curso más
o menos grave de corta duración debida a una infección,
a la inhalación de sustancias irritantes o a cualquier otra
causa. Se caracteriza por dolor en el pecho especialmente al toser,
fiebre y disnea
- Bronquitis
asmatiforme: una forma de bronquitis con disnea respiratorias
de sintomatología similar al asma que se presenta sobre todo
en la primera infancia.
- Bronquitis
capilar: bronconeumonía, bronquiolitis.
- Bronquitis
caseosa: bronquitis que acompaña a veces a la tuberculosis
pulmonar caracterizada porque los alvéolos están llenos
de células que experimentan la degeneración caseosa
- Bronquitis
catarral: bronquitis aguda con derrame mucopurulento
profuso.
- Bronquitis
convulsiva: tos ferina
- Bronquitis
crónica: forma de larga duración, con
tendencia más o menos acentuada a las agudizaciones, debida
a irritación bronquial crónica característica
del tabaquismo crónico. Se caracteriza por accesos de tos,
con expectoración unas veces escasa y otras abundante, de predominio
matutino durante más de dos meses al año.
- Bronquitis
crupal: bronquitis con tos violenta y paroxismos de
disnea, en los cuales se expectoran cilindros o modelos bronquiales
con cristales de Charcot-Leyden y células eosinófilas.
- Bronquitis
de Castellani: broncospiroquetosis.
- Bronquitis
eosinófila: la caracterizada por la abundancia
de células eosinófilas en la expectoración.
- Bronquitis
epidémica capilar: forma peligrosa observada
algunas veces en las epidemias de sarampión.
- Bronquitis
estafilocócica: Bronquitis debida a los estafilococos
- Bronquitis
exudativa: bronquitis
crupal.
- Bronquitis
fétida: forma caracterizada por la expectoración
hemorrágica.
- Bronquitis
mecánica: bronquitis producida por la inhalación
de polvo o de partículas
- Bronquitis
obliterante: forma en
la cual los pequeños bronquios se llenan de masas de exudado
fibrinoso.
- Bronquitis
productiva: bronquitis
acompañada de abundante expectoración
- Bronquitis
seca: catarro bronquial seco.
- Bronquitis
secundaria: bronquitis que complica alguna enfermedad
aguda o que es expresión local de una alteración constituciona
- Bronquitis
sofocante: bronquitis capilar
- Bronquitis
unilateral: una forma de bronquitis, ordinariamente
tuberculosa, con predominio de las lesiones en un vértice
- Bronquitis
verminosa: bronquitis del ganado vacuno y lanar, debido
a la presencia de un gusano, el Strongylus filaria
- Bronquitis
vesicular: bronquitis en la cual la inflamación
se extiende a los alveolos, que algunas veces son visibles debajo
de la pleura como granulaciones blancoamarillentas.
|
|
| Brote:
cualquier pequeña protuberancia que sea el estadio inicial
de una estructura viva, como el esbozo de una extremidad a partir del
cual se desarrolla un brazo o una pierna. Agudización de un proceso
que se hallaba en una fase de remisión
Brote
neuronal: crecimiento de axones o dendritas a partir
de una neurona dañada o a partir de una neurona intacta que
se proyecta hacia un área denervada por lesión de otras
neuronas.
|
|
| Brotizolam: benzodiazepina de acción intermedia parecida al triazolam, que se utiliza en el trata-miento a corto plazo del isomnio. Como todas las benzodiazepinas posee propiedades hipnóticas, ansiolíticas, anticonvulsivas, sedantes y relajantes musculares.
|
|
| Brontofobia: temor morboso a los truenos y a las tormentas
|
|
| Brovanexina:
fármaco mucolítico que se utiliza en España asociado
al trimetoprim-sulfametoxazol para el tratamiento de infecciones respiratorias.
Existen muy pocas informaciones sobre su presunta eficacia
|
|
| BRUCE,
David (1855-1931) (*):
cirujano inglés de la Armada Inglesa conocido por haber caracterizado
la fiebre de Malta
|
|
| Brucea:
género de plantas simarrubáceas. Las semillas de la
B. disenterica (B. sumatrana) se emplean para combatir la disentería
(*)
|
|
| Bruceantina:
alcaloide de la Brucea con una potente actividad frente a la Entamoeba
histolíca y citotóxica frente a varias lineas celulares
tumorales (*)
|
|
| Brucella:
bacteria situada entre los bacilos y los cocos gram-negativos aerobios
no capsulados y no móviles. Algunas especies son patógenas
para el hombre y los animales
- Brucella
abortus: la que causa el aborto contagioso de las
vacas
- Brucella
canis: una especie que produce una brucelosis canina
e infecciones del tracto respiratorio en el hombre
- Brucella
melitensis: agente de la fiebre de Malta
- Brucella
suis: agente del aborto infeccioso en las cerdas.
Puede contagiar al hombre
Brucelosis:
una zoonosis, producida por alguna de las Brucellae, de las
que se reconocen seis especies diferentes: B. melitensis, B. abortus,
B. suis, B. canis, B. ovis y B. neotomae, aunque sólo las cuatro
primeras son causa de enfermedad humana. Son pequeños cocobacilos gramnegativos,
aerobios, cuyo crecimiento es lento que infectan a diversos animales
domésticos. El hombre puede adquirir la enfermedad accidentalmente
como huésped secundario
[ICD-10:
A23]
Brucelosis
osteoarticular: forma
de brucelosis que afecta principalmente a las articulaciones que soportan
peso.
Brucina:
alcaloide tóxico muy amargo de la nuez vómica y otras
especies del género Strychnos. Tiene las propiedades
de la estrictina pero es menos tóxica (*)
Brugia:
género de nematodos productores de la filariasis malaya (B.
malayi), abundante en los paises del sudeste asiático. Sus
larvas son vehiculadas por mosquitos del género Mansonia. Produce
enfermedades que afectan principalmente a las extremidades inferiores
[ICD-10:
B74.1]
- Brugia
timori: una especie de nematodos que produce filariasis
y elefantiasis entre los habitantes de Timor y otras pequeñas
islas de Indonesia
[ICD-10: B74.2]
|
|
| Bruneta:
planta herbácea del género de las Labiateae,
utilizada como planta medicinal por sus propiedades astringentes (*)
|
|
| BRUNNER,
Johann Conrad (1635-1895) (*):
Anatomista suizo, conocido por las glándulas que llevan su nombre
|
|
| BRUNSCHWIG,
Alexander
(1901-1969) (*)
: cirujano norteamericano que inventó una técnica de pancreatectomía
parcial
|
|
| Bruñidor:
instrumento dental con una hoja o una plumilla biselada utilizada
para alisar los bordes rugosos de las restauraciones.
|
|
| Brusco:
planta de la familia de las esmiláceas (Ruscus aeculatus)
cuyas bayas se utilizan para fabricar un jarabe. Rusco
|
|
| Bruxismo:
rechinar de dientes
Bruxomanía:
bruxismo durante el día, generalmente de manera involuntaria
|
|
| Bryonia
alba: nombre científico de la nueza blanca, una
planta venenosa que se emplea a veces como catártica
|
|
| |
|
| |
|
|
|
|