|
Blanco:
solución que contiene todos los reactivos necesarios
para el análisis de una sustancia excepto la sustancia investigada.
Color del espectro compuesto por los colores primarios
Blando:
que tiene una consistencia tal que cede fácilmente a la presión.
Se aplica generalmente a los tejidos no óseos |
|
|
Blanqueamiento
de los dientes: proceso de eliminación de tinciones o color
de los dientes mediante la aplicación de productos químicos, como
el peróxido de hidrógeno.
Blanqueo:
eliminación de coloración para recuperar el color
blanco
Blanqueo
coronal: empleo de un agente químico, a veces
con calor, para eliminar manchas de la corona de dientes sin pulpa
Blanqueo
gingival: atenuación del color de las encías, habitualmente
temporal, producida por la distensión del tejido gingival, con disminución
de la irrigación sanguínea.
|
|
Blastema:
sustancia
germinativa rudimentaria de la cual derivan las células, tejidos
y órganos. Tejido embrionario
Blástida:
primera organización en el núcleo del óvulo fecundado
Blastina:
sustancia estimulante de la proliferación celular
Blasto:
una
de las células pluripotenciales de la médula ósea
menos diferenciadas, que no pertenecen a ninguna serie en particular,
de las cuales derivan todas las células de la sangre (*)
Blastocele:
cavidad llena de líquido del blastocisto de los mamíferos y la blástula
o discoblástula de los animales inferiores. Esta cavidad aumenta la
superficie del embrión en desarrollo para una mejor absorción de nutrientes
y oxígeno.
Blastocito:
célula embrionaria indiferenciada previa a la formación de la capa
germinal
Blastocitoma:
tumor formado por tejido no diferenciado
Blastodermo:
capa de células que forman la pared del blastocisto de los mamíferos
y la blástula en los animales inferiores durante las primeras fases
del desarrollo embrionario. Se produce por la división del óvulo fertilizado
y da lugar a las capas germinales primarias, el ectodermo, el mesodermo
y el endodermo.
Blastodermo
bilaminar: estado
de desarrollo embrionario anterior a la formación del mesodermo
en el que sólo se han formado las capas germinales primarias ectodérmica
y endodérmica.
Blastodermo
embrionario: zona del blastodermo que origina la línea
primitiva, a partir de la que se desarrolla el cuerpo del embrión
Blastodermo
extraembrionario: zona del blastodermo por fuera del
embrión que origina las membranas que rodean al embrión durante
la gestación.
Blastodermo
trilaminar:
fase del desarrollo embrionario en la que se han formado las tres
capas germinales primarias, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.
Blastodisco:
masa o disco que cubre el polo animal del huevo
Blastófilo:
capa embrionaria primaria como el ectodermo o el endodermo
Blastóforo:
porción del espermatoblasto que se convierte en espermatozoide
Blastoforia:
degeneración de las células germinales
Blastogénico:
que se origina en el protoplasma germinal. Relacionado o caracterizado
por blastogénesis
Blastogenésis:
reproducción asexual por gemación. Proceso de transformación
de los linfocitos pequeños en los cultivos tisulares en células blásticas
grandes por la exposición a fitohemaglutinina u otras sustancias,
a menudo con el propósito de inducir mitosis.
Blastokinina:
una proteína aislada del útero de conejo que interviene
en la anidación del ovocito en la mucosa del endometrio. En
otras especies animales, incluyendo el hombre, existen unas proteínas
con actividad hormonal y/o enzimática, parecidas a la blastokinina
Blastólisis:
destrucción o lisis de la sustancia germinativa
Blastoma:
neoplasia de tejido embrionario desarrollado del blastema
de un órgano o tejido [ICD-10:
(M8000/3)]
- Blastoma
autoctono: tumor
que se origina en ub cuerpo por proliferación de células
pertenecientes a este
- Blastoma
teratógeno: tumor formado por células no
procedentes de los tejidos del huesped sino de los tejidos de otro
individuo incluído en el huesped. Tumor heteróctono
Blastomatoide:
que se parece o es semejante a un blastoma
Blastomatosis:
formación de blastomas. Estado en el que se producen blastomas
Blastómero:
célula producida cuando el huevo experimenta un clivaje o sea
una división
Blastomicetos:
clase de hongos entre los que se incluyen los criptococos |
 |
Blastomicosis:
enfermedad infecciosa causada por un hongo, Blastomyces dermatitidis,
que habitualmente sólo afecta a la piel, pero que puede invadir los
pulmones, los riñones, el sistema nervioso central y los huesos. Las
infecciones cutáneas a menudo comienzan como pequeñas pápulas en las
manos, cara, cuello u otras áreas expuestas en las que se ha producido
un corte, magulladura u otra lesión y se extiende a las áreas adyacentes
(*)
- Blastomicosis
norteamericana: infección producida por la inhalación
del hongo Blastomyces dermatitides. Puede recordar una neumonía
bacteriana. En la cara y manos pueden producirse lesiones cutáneas
indoloras, bien delimitadas, verrucosas o ulceradas. La enfermedad
puede progresar y afectar a los huesos y al cerebro; en los casos
letales se ven afectadas múltiples vísceras.
- Blastomicosis
sudamericana: paracoccidiodomicosis.
Blastomyces:
género de hongos similares a levaduras, del que forman parte las especies
de Blastomyces dermatitidis, responsable de la blastomicosis
de Norteamérica, y Paracoccidioides brasiliensis, responsable de la
blastomicosis de Sudamérica. |
|
|
Blastoneuroporo:
abertura transitoria embrionaria formada por la coalescencia del blastoporo
y el neuroporo.
Blastopatía:
malformación producida en el período de blástula.
Blastoporo
:
abertura que comunica el arquenteron de la gástrula con el
exterior. Ano de Rusconi, protostoma.
Blastoquilo:
líquido contenido en el blastocele.
Blastotoxia:
impregnación tóxica de las células germinativas. |
|
|
Blástula:
un embrión en la fase temprana durante el estadio en el que
las células están dispuestas formando una esfera hueca
(*)
|
|
|
Blastulación:
formación de la blástula.
Blastular:
relativo a la blástula.
Blatta: insectos
como la corredera o la cucaracha, que secos y pulverizados se han
empleado en algunos países como diuréticos; contienen
ácido blático y antihidropina, sustancias ambas diuréticas
(*)
Blavo: azul. |
|
|
Blefaradenitis
: inflamación de las glándulas de Meibomio;
blefaritis ciliar.
Blefarectomía:
excisión de una lesión de los párpados |
|
 |
Blefaredema:
edema de los párpados |
|
|
Blefarelosis:
inversión del borde libre palpebral de manera que se provoca el roce
de las pestañas con la córnea. Entropión [ICD-10:
H02.2]
Blefarismo:
espasmo de los párpados; guiño continuo. |
|
 |
Blefaritis:
inflamación de los párpados (*)
[ICD-10: H01.0] |
|
|
Blefaritis
angular:
Blefaritis que afecta principalmente a los ángulos lateral o medial
del ojo pudiendo llegar a bloquear el punto lagrimal.
- Blefaritis
atópica: blefaritis debida a fenómenos de hipersensibilidad
inmediata des-encadenada por el contacto directo del alérgeno con
la piel de los párpados.
Blefaritis
ciliar:
blefaritis que también afecta a las glándulas sebáceas y los folículos
pilosos del párpado. Blefaritis marginal.
- Blefaritis
demodéctica:
Variedad de blefaritis acasionada por el ácaro Demodex folliculorum
que afecta, sobre todo, a animales domésticos pero que también se
puede transmitir al hombre. - Demodicosis.
- Blefaritis
eczematiforme:
Blefaritis crónica que se manifiesta como una hiperemia del margen
palpebral que se acompaña de intenso prurito y escamas que envainan
la base de las pestañas y que forman una costra amarillenta cuando
se asocian con una hipersecreción de las glándulas de Zeiss.
- Blefaritis
escamosa:
blefaritis en la que se aprecian abundantes escamas adheridas a
las pestañas y en el borde libre palpebral.
Blefaritis
no ulcerosa: blefaritis caracterizada por escamas
grasas sobre los bordes de los párpados, alrededor de las
pestañas, con hiperemia y engrosamiento de la piel.Concon
frecuencia se asocia a seborrea del cuero cabelludo, las cejas y
la piel situada detrás de las orejas.
- Blefaritis
seborreica:
Blefaritis con abundante contenido lipídico en el borde libre palpebral
por alteración de las glándulas de Zeis y que se suele asociar a
dermatitis seborreica. Blefaritis oleosa.
- Blefaritis
ulcerosa:
Blefaritis debida a una infección estafilocócica del folículo piloso,
caracterizada por la presencia de costras purulentas que al desprenderse
dejan pequeñas úlceras. Blefaritis estafilocócica. Blefaritis pustular
Blefaritis folicular.
- Blefaritis
zoster:
la producida por el virus Herpes zoster
[ICD-10: B02.3 - H03.1]
|
|
|
Blefaroacalasia:
relajación de la piel del párpado debida a
la atrofia del tejido subcutáneo. Aparece preferentemente en
personas jóvenes como consecuencia de episodios recurrentes de edema
e inflamación palpebral, generalmente de etiología desconocida. Dermatolisis
palpebral (*)
(*)
[ICD-10:
H02.3] Puede ser de carácter congénito
[ICD-10: Q10.0] |
|
|
Blefaroadenitis:
Inflamación de las glándulas palpebrales |
|
|
Blefaroadenoma:
tumoración benigna de las glándulas palpebrales
Blefaroateroma:
un tumor de los párpados o quiste sebáceo del párpado.
Blefarociliar:
relativo a las pestañas o a la región palpebral donde
están implantadas.
Blefaroclesis:
oclusión anormal de los párpados. |
|
|
Blefaroclono:
forma clónica del blefarospasmo que se manifiesta por fibrilación
de fascículos, habitualmente inferiores, del músculo orbicular de
los párpados debido a errores refractivos, tics, hábito coreico o
estrés.
[ICD-10: H02.5]
Blefaroclesis:
oclusión anómala de los párpados.
Blefaroconjuntivitis:
inflamación conjunta del párpado y conjuntiva
[ICD-10: H10.5]
- Blefaroconjuntivitis
angular: blefaroconjuntivitis de curso crónico localizada,
generalmente, en el canto externo y producida por la Moraxella lacunata.
- Blefaroconjuntivitis
atópica: blefaroconjuntivitis debida a fenómenos de hipersensibilidad
inmediata desencadenada por el contacto directo del alérgeno con
la conjuntiva o la piel de los párpados.
- Blefaroconjuntivitis
escamosa: blefaritis escamosa que presenta signos de
inflamación conjuntival.
- Blefaroconjuntivitis
seborreica: forma de blefaritis seborreica en la que
se presentan signos de inflamación conjuntival.
- Blefaroconjuntivitis
ulcerosa: forma de blefaritis ulcerosa en la que se presentan
signos de inflamación conjuntival.
Blefaroedema:
acumulación de líquido en el párpado, que causa un aspecto
hinchado. Blefaredema |
|
|
Blefarocromidrosis:
excreción de sudor coloreado por los párpados.
Blefarodermatitis:
inflamación del cutis palpebral.
Blefarodiastasis:
separación excesiva de los párpados.
|
|
|
Blefarofimosis:
estrechez de la abertura palpebral
[ICD-10: H02.5]. Puede
ser de carácter congénito [ICD-10: Q10.3]
[100.100] |
|
|
Blefarofriplastia:
cirugía plástica de la ceja y párpado.
Blefaroftalmía:
inflamación de los párpados y del ojo; conjuntivitis.
Blefarolitiasis:
formación de concreciones marginales en los párpados
Blefaromelasma:
seborrea nigricans de los párpados.
Blefaromicosis:
invasión de los párpados por tricofitos.
Blefaroncosis:
una neoplasia de los párpados.
Blefaronisis:
operación del entropión.
Blefaropaquia:
engrosamiento anormal del párpado. Blefaropaquinsis
Blefaropiorrea:
oftalmía purulenta debida a gonococos
[ICD10: A54.3 - H03.1] |
|
|
Blefaroplastia:
cirugía plástica de los párpados |
|
|
Blefaroplasto
: gránulo
redondo u oval que forma parte del cinetoplasto, de donde nace el
axonema. Delgado bastoncito en el citoplasma de las células
ependimarias en el ependimoma.
Blefaroplejía:
parálisis del párpado
Blefaropoyesis:
cirugía reparadora del párpado
Blefaroptosis:
caída de los párpados superiores por debilidad
de los músculos palpebrales (*)
. Es un síntoma característico de la miastenia grave
[ICD-10: H02.4]. Puede
ser de carácter congénito [ICD-10: Q10.0]
Blefarorrafia:
sutura de los párpados
Blefarospasmo:
espasmo de los párpados. Blefarismo. Puede ser esencial o sintomático
de una lesión del V par craneal [ICD-10:
G24.5]
Blefarosfinterectomía:
escisión
del esfínter palpebral; operación de extirpar algunas
fibras del músculo orbicular junto con la piel suprayacente,
que se practica para remediar la presión del párpado
sobre la córnea en el blefarospasmo.
Blefarosinequia:
adherencia de los párpados entre sí.
Blefarospato:
pequeña pinza, una de cuyas ramas es ensanchada, que
sirve para sujetar el párpado.
Blefaróstato:
instrumento para mantener separados los párpados durante las
operaciones en el ojo. |
|
|
Blefarostenosis:
estenosis anormal de la abertura palpebral. Blefarofimosis
Blefarotomía:
incisión quirúrgica del párpado
[PQ: 08.09]
Blefaroxisis:
raspado de la cara interna de los párpados, en el tracoma.
|
|
|
Blenadenitis:
inflamación de las glándulas mucosas.
Blenelitria:
catarro vaginal; leucorrea.
Blenemesis:
vómito mucoso
Blenentería:
diarrea mucosa; catarro intestinal.
Blenocele:
orquitis blenorrágica.
Blenocistitis:
cistitis
catarral crónica.
Blenoftalmía:
conjuntivitis purulenta.
Blenógeno:
que produce moco.
Blenoideo:
semejante al moco
Blenometritis:
catarro uterino
Blenorragia:
flujo
mucoso. Inflamación contagiosa de la mucosa genital, propagada
a través del coito y debida a la Neisseria gonorrhoea. La enfermedad
se caracteriza por dolor, ardor y derrame mucopurulento. Frecuentemente
va asociada a otras enfermedades como prostatitis, salpingitis, epididimitis,
etc
Blenorrea:
derrame o flujo blenorrágico crónico de la vagina o
de la uretra [ICD-10:
A54.9]
- Blenorrea
alveolar: piorrea alveolar
Blenorrea
de Stoerk: blenorrea con supuración crónica
que produce una hipertrofia de la mucosa de la nariz, faringe y
laringe
- Blenorrea
oftálmica: flujo blenorrágico producida
por gonococos del conducto lagrimal [ICD-1:
A54.3 - H13.1]
Blenorrinia:
coriza
Blenostasis:
supresión o reducción de la secreción mucosa.
Blenostático:
mucostático
Blenotórax:
acumulación de moco en el pecho; catarro pulmonar .
Blenotorrea:
derrame mucoso por el oído.
Blenuretria:
blenorragia
Blenuria:
presencia de moco en la orina. |
|
|
Bleomicina:
antibiótico
obtenido del Streptomyces verticillus utilizado como antineoplásico
en el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin y de otros cánceres
(*)
|
|
|
Blepsopatía: debilidad o cansancio de los ojos; astenopía.
BLESSIG, Robert (1830-1878): médico alemán conocido por el quiste que lleva su nombre (degeneración quistoide de la retina)
BLEULER, Eugen (1857-1939): psiquiatra suizo, conocido por sus estudios sobre la demencia precoz |
|
|
Blinatumumab: anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda, con precursores de células B refractarios y cromosoma de Philadelphia negativo. |
|
|
Blocaje:
disminución de la capacidad de fagocitosis de las células
reticuloendoteliales por la inyección intravenosa de materias inocuas.
Inactivación del virus de una enfermedad por la acción de un virus
atenuado de la misma. Bloqueo
BLOCH,
Marcel (1885-1925):
dermatólogio francés conocido por varios síndromes
en los que figura su nombre (p. ej. síndrone de Bloch-Sulzberger)
BLOCQ,
Paul Oscar (1860-1896);
médico francés, conocido por el síndrome de abasia-astasia
que lleva su nombre |
|
|
Blomia
tropicalis:
un ácaro de la familia de los Glycyphagidae presente
en zonas cálidas en productos almacenados y polvo doméstico.
Puede
ser el ácaro doméstico más abundante, siendo
el principal causante de enfermedades alérgicas como asma,
rinitis y dermatitis atópica (*)
BLOOM,
David (1892-1979): dermatólogo norteamericano conocido
por el síndrome hereditario que lleva su nombre (teleangiectasia
en la cara y enanismo |
|
|
Bloque:
pieza en forma de paralepípedo
Bloque
de Bunell: pequeño bloque de madera utilizado
para ejercitar los dedos después de la cirugía. Los
ejercicios con el bloque permiten mover cada articulación
individualmente con desplazamiento completo de un tendón
mientras las otras articulaciones se mantienen extendidas.
Bloque
de mano: dispositivo hecho de un bloque de madera
de varios centímetros de alto con un mango firme al que se
puede asir un paciente incapacitado, proporcionándole un
cierto soporte para el cuerpo en las actividades ambulatorias menores
Bloqueante:
sustancia administrada por vía sistémica que
bloquea o disminuye la eficiencia sináptica o determinados
canales iónicos.
Bloqueante
de los canales de calcio: fármacos que inhiben
el flujo de los iones de calcio a través de la membrana de
las células del músculo liso, relajando el tono del
músculo liso.
|
|

|
Bloqueo:
interrupción
de la conductividad en una vía nerviosa. El término se usa
comúnmente para indicar una obstrucción al paso de un impulso nervioso,
como en un bloqueo alfa, o de un impulso a un receptor alfa-adrenérgico
o por un anestésico inyectado en un área local, como un bloqueo espinal
o bloqueo mandibular. Término de Freud para la detención súbita de
una asociación, producida cuando se bordea un complejo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|