|
Adacria:
falta de secreción lagrimal.
Adactilia:
falta
congénita de uno o varios dedos de las manos o de los pies. Suele ir acompañada
de aglosia, com en el caso del síndrome de Hanhart.
|
|
|
Adalimumab:
anticuerpo
monoclonal contra el factor de necrosis tumoral. Se utiliza en el tratamiento
de la artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y psorias en placas. |
|
Adamantino:
relativo al esmalte dental.
Adamantinoblastoma:
ameloblastoma. Tumor odontogénico del esmalte.
|
|
Adamantinoma:
un tumor óseo bastante raro de origen desconocido que afecta a varones
jóvenes y que se caracteriza por masas que aumentan lentamente de tamaño,
localizadas en la diáfisis de la tibia o en la mandíbula en el 90% de
los casos (*)
[ICD-10:
M9310/0]
Adamantinoma
hipofisiario:
craneofaringioma.
Adamantinoma
poliquístico: ameloblastoma poliquístico.
|
|
Adamantoblasto:
célula que da origen al esmalte. Ameloblasto.
Adamas:
todo aquello que es fijo o inalterable.
- Adamas
dentis: esmalte dental.
Adami
morsus: una expresión latina para el cartílago
tiroides.
|
|
ADAMS
Evelyn: teórica de enfermería canadiense, quien aplicó la estructura
de un modelo conceptual para la enfermería en su libro "Être Infirmière".
Un modelo conceptual consiste en supuestos, creencias y valores, y en unidades
principales. Adams cree que una teoría es útil para más de una disciplina,
pero que un modelo conceptual para una disciplina es útil sólo para esa
disciplina. Describe el objetivo de la enfermería como mantener y restablecer
la independencia del paciente en la satisfacción de 14 necesidades fundamentales.
Cada necesidad tiene aspectos biológicos, fisiológicos y psicosociales.
La enfermera tiene el papel de complementar y suplementar la energía, el
conocimiento y la voluntad del paciente. |
 |
ADAMS
Robert (1791-1875): médico irlandés que da su nombre, conjuntamente
con el de Stokes, a la enfermedad de Adams-Stokes (*)
|
|
ADAMS,
William Milton (1905-1957):
conocido cirujano maxilofacial americano, creador de la técnica para
tratar fracturas faciales po fijación interna con alambre |
 |
Adansonia:
género
de árboles de la familia de las bombacáceas. La A. digitada
es el boabad, árbol gigantesco de la savana africana y de la India.
Sus hojas tienen propiedades febrífugas (*) |
 |
Adapaleno:
fármaco derivado del ácido retinoico (vitamina A) utilizado tópicamente
para el tratamiento del acné (*)
|
|
Adaptación:
acomodación. Ajustamiento de un organismo al medio que le rodea. Facultad
de la retina para ajustarse a la variación en la intensidad de la luz.
En psiquiatria acomodación del comportamiento del sujeto según el medio
ambiente. Trastorno de la adaptación [ICD-10:
F43.2]
Adaptación
a la oscuridad: aumento normal
de la sensibilidad de los bastones retinianos, para detectar cualquier
luz que exista en un ambiente de luz tenue. El proceso se acompaña
de un ajuste de las pupilas, para permitir que entre más luz
en los ojos.
Adaptación
anticipada: adaptación a una situación potencialmente
tensa antes de que realmente haya que afrontar el problema, como cuando
una persona intenta relajarse antes de conocer los resultados de un
examen médico.
Adaptación
biomecánica: proceso
durante el tratamiento ortopédico cuyo objeto es conseguir que
una persona incapacitada recupere la función normal de una parte
de su cuerpo con ayuda de un dispositivo, como puede ser el de tobillo-pie.
Adaptación
del desarrollo neurológico: una terapia que insiste
sobre la inhibición/integración de patrones posturales
primitivos y promueve el desarrollo de reacciones posturales normales
y el logro de un tono normal. La terapia se emplea en el tratamiento
de niños con parálisis cerebral.
- Adaptación
del entorno del enfermo: adecuación
de todo lo que rodea al enfermo para facilitar su vida y la del cuidador
(luces, apoyamanos, carteles, eliminación de barreras arquitéctonicas,
etc).
Adaptación
epitelial: aproximación
estrecha del epitelio gingival a la superficie dentaria.
Adaptación
masticatoria: cambios
fisiológicos, estructurales y funcionales del sistema masticatorio
para compensar factores intrínsecos o extrínsecos.
Adaptador:
dispositivo para unir a conectar dos o más partes de un sistema
para posibilitar que funcione correctamente.
Adaptador
de bandas: instrumento ortodóntico que sirve para
adaptar una banda ortodóntica a un diente..
|
 |
Adaptógenos:
sustancias naturales que se encuentran solamente en unas cuantas plantas
y hierbas raras, que ayudan al cuerpo a alcanzar un rendimiento óptimo
mental, físico y de trabajo. |
|
Adaptómetro:
un instrumento que mide el tiempo que tarda la retina en adaptarse a las
intensidades luminosas fotópicas, mesópicas y escotópicas.
Adaquia:
falta de oclusión dental.
|
 |
Adatoda:
planta
acantácea, procedente de la India cuyas hojas se emplean en tintura o en
cigarrillos para el tratamiento del asma.
Adaxil:
situado a un lado o dirigido hacia el eje.
|
|
ADDAMS,
Jane (*)
(1860-1935) : reformadora social norteamericana. En 1889 fundó la Hull House
en Chicago, uno de los primeros establecimientos sociales de Estados Unidos,
en el que vivían y trabajaban voluntarios de diversas disciplinas, entre
ellas de enfermería. En 1931 fue premiada de forma compartida con el premio
Nobel de la Paz. |
|
ADDIS,
Thomas (1881-1949): médico estadounidente conocido por
la prueba llamada "recuento de Addis" (recuento de las células
en 10 ml de sedimento urinario total de una muestra de orina de 12 horas).
|
 |
ADDISON
Thomas (1793- 1860) (*):
Médico inglés descubridor de la enfermedad que lleva su nombre (insuficiencia
corticoadrenal primaria) y de la anemia perniciosa, también conocida
como anemia de Addison-Biermer. |
|
Addisonismo:
grupo de síntomas muy parecidos a los típicos de la enfermedad
de Addison .
Adducens
oculi: músculo interno del ojo o músculo
recto medial [A15.2.07.012]
Adefagia:
hambre insaciable. Bulimia.
|
 |
Adefovir:
nucleótido
fosfonato acíclico análogo del monofosfato de adenosina, que
es transportado de forma activa al interior de las células de los
mamíferos, donde se convierte en difosfato de adefovir por mediación
enzimática, el cual a su vez, este inhibe las polimerasas víricas.
El adefovir se utiliza en el tratamiento de la hepatitis B. |
 |
Adelantamiento:
técnica quirúrgica en la cual un músculo o tendón es traído hacia delante.
|
|
ADELMANN Georg Franz Blasius
(*)
(1811-1888): cirujano alemán de Dormat, es conocido por el método que lleva
su nombre para cortar la hemorragia de una extremidad. |
 |
Adelfa (Nerium
oleander): arbusto perenne, muy venenoso, de la familia de las apocináceas.
Se utiliza como diurético y cardiotónico (*)
|
|
Adelfia:
monstruosidad caracterizada por la unión de dos cuerpos por
la parte superior manteniéndose separadas las partes inferiores.
Adelfotaxia:
tendencia
de las células móviles a disponerse en posiciones definida.
Adelomorfo:
que
no tiene una forma claramente definida.
|
 |
Ademetionina:
producto natural también conocido como S-adenosilmetionina utilizado como
fármaco para el tratamiento de la colestasis intrahepática inducida por
enfermedades hepáticas o drogas (*) |
|
Adenalgia:
dolor de una glándula o de un ganglio.
Adenasa:
enzima presente en el bazo, páncreas e hígado que transforma
la adenina en hipoxantina.
Adenastenia:
actividad ganglionar o glandular deficiente.
- Adenastenia
gástrica: secreción gástrica de
ácido deficiente.
Adencia:
carencia de dientes [ICD-10:
K00.0]
Adendrítico:
que carece de dendritas.
Adenectomía:
extirpación quirúrgica de cualquier glándula. Por ejemplo adenectomía
de próstata
[PQ.60.69]. La
adenectomía retropúbica se clasifica como
[PQ: 60.4]
Adenectopía:
situación
de un ganglio o de una glándula fuera de su lugar normal.
Adenenfraxis:
obstrucción en la descarga de una glándula.
Adenia:
agrandamiento crónico de las glándulas linfáticas.
- Adenia
leucémica:
adenia con estado leucémico de la sangre.
Adeniforme:
que se parece a una glándula.
Adenilato
ciclasa: enzima que inicia la conversión del adenosintrifosfato
(ATP) en adenosinmonofosfato cíclico (AMPc), que a su vez es un mediador
de muchas actividades fisiológicas [EC
4.6.1.1]
Adenilato
quinasa : enzima del músculo esquelético que cataliza la siguiente
reacción: ATP + AMP = 2ADP. También llamada mioquinasa [EC
2.7.4.3]
Adenina
(*):
base púrica constituyente de los nucleótidos, los elementos básicos del
código genético. Es complementaria del Uracilo y de la Timidina.
|
 |
Adenitis:
inflamación de un ganglio o de un conjunto de ganglios o de una glándula
[ICD-10:
I88.9]
Adenitis
cervical: trastorno caracterizado por la presencia de ganglios
linfáticos cervicales aumentados de tamaño y dolorosos.
- Adenitis
flemonosa: inflamación de un ganglio o de una glándula
y de los tejidos circundantes.
Adenitis
por inoculación: enfermedad por arañazo de
gato.
- Adenitis
salival: infección epidémica observada en la
región de Nápoles que se caracteriza por inflamación
de las glándulas salivares, esplenomegalia y adenalgia axilar.
- Adenitis
universal: induración de los ganglios linfáticos
generalizada que se observa en la sífilis primaria.
|
|
|
Adenización:
transformación para adoptar un aspecto glandular; degeneración
adenoidea.
Adenoacantoma:
tumor compuesto de elementos glandulares y escamosos
[ICD-10: M8570/3]
Adenoameloblastoma:
tumor adontogénico adenomatoideo. Un tumor de los maxilares que muestra
epitelio odontogénico dispuesto en estructuras semejantes a conductos,
formadas por células columnares (*)
. Es más común en niños y adolescentes, y se parece al ameloblastoma.
Se asocia con frecuencia a un diente retenido. Se da con la misma frecuencia
en el maxilar inferior (*)
[ICD-10:
D16.5 ] o superior
[ICD-10: D16.4 ]
Adenoblasto:
célula con una función secretoria o glandular. Célula embrionaria de la
que deriva el tejido glandular o ganglionar.
Adenocancroide:
adenoacantoma, tumor compuesto por elementos glandulares y escamosos.
|
|
 |
Adenocarcinoma:
adenoma canceroso o maligno; carcinoma adenomatoso [ICD-10:
M8140/0]
Adenocarcinoma
acinar: adenoma de células acinosas
Adenocarcinoma alveolar:
neoplasia en que las células tumorales forman alvéolos.
Adenocarcinoma
de células acinosas: neoplasia maligna de bajo grado,
infrecuente, que se desarrolla en las celulas secretoras de las glandulas
racimosas, especialmente en las salivares. El tumor esta constituido
por celulas que poseen un citoplasma claro o ligeramente granular y
núcleos oscuros, pequeños y excentricos. Denominado tambien adenocarcinoma
acinar y adenocarcinoma acinoso.
Adenocarcinoma
folicular: neoplasia
caracterizada por distribución folicular de las células, que
habitualmente deriva de la glandula tiroides. El adenocarcinoma folicular
no es especialmente maligno, pero tiene mayor tendencia a producir metastasis
a distancia en los pulmones y en los huesos que el adenocarcinoma papilar
de tiroides, mas frecuente.
- Adenocarcinoma
in situ:
crecimiento localizado de tejido glandular anormal que se hace maligno.
Es más frecuente en el endometrio y en el intestino grueso.
Adenocarcinoma
papilar: neoplasia maligna caracterizada por la presencia
de pequeñas papilas de tejido conectivo vascular cubiertas por epitelio
neoplásico que se proyecta en folículos, glándulas o quistes. También
llamado adenocarcinoma polipoide
Adenocarcinoma
acinar: adenoma de células acinosas.
|
|
|
Adenocele:
tumor quístico de origen glandular.
Adenocelulitis:
inflamación de una glándula o ganglio y del tejido celular
que lo rodea.
|
|
|
Adenocistoma:
adenoma en el que la retención de la secreción glandular
determina la formación de quistes. Cistadenoma.
Adenocistoma
papilar linfomatoso: tumor poco frecuente, constituido por
tejido epitelial y linfoide, que se desarrolla en la región de
las glándulas paratiroidea y submaxilar.
Adenocito:
célula secretoria adulta de una glándula.
Adenocondroma:
adenoma combinado con condroma.
Adenocondrosarcoma:
tumor que contiene elementos de adenoma, condroma y sarcoma.
Adenodiastasis:
separación
anormal de una glándula en partes distintas. Desplazamiento de
una glándula o ganglio.
Adenodinia:
dolor glandular. Adenalgia.
Adenoepitelioma:
tumor compuesto de elementos glandulares y epiteliales.
Adenofaringitis:
inflamación de las amígdalas y la faringe.
|
|
 |
Adenofibroma:
combinación de adenoma y fibroma. Tumor compuesto por células de tejido
conjuntivo transformadas y células ganglionares o elementos glandulares
[ICD-10: M9013/0]
Adenofibroma
edematodes: neoplasia constituida por
elementos glandulares y tejido conectivo en la que se observa un edema
intenso, como en los pólipos nasales.
|
|
|
Adenofibrosis:
degeneración fibrosa de una glándula, en particular de la mama [ICD-10:
N60.2]
Adenofima:
tumor de un ganglio o una glándula debido a un proceso inflamatorio o
neoplásico.
Adenoflemón:
inflamación supurada de un ganglio y de los tejidos adyacentes.
Adenoftalmía:
inflamación de las glándulas anejas al globo ocular.
Adenógeno:
que se origina del tejido glandular o ganglionar.
Adenografía:
tratado de las glándulas o ganglios. Radiografía de ganglios
o glándulas.
Adenograma:
proporción relativa de los elementos celulares en los ganglios
linfáticos.
Adenohiperestenia:
actividad glandular excesiva
- Adenohiperestenia
gástrica:
excesiva secreción glandular del estómago.
Adenohipofisectomía:
escisión o ablación de la adenohipósis
Adenohipofisiario:
relativo a la adenohipófisis
Adenohipófisis:
porción anterior o glandular de la hipófisis,
en distinción de la neurohipófisis. También denominada
lobus glandularis, prehipófisis.
Adenoide:
semejante a una glándula o ganglio. Amígdala faringea
Adenoidectomía:
escisión de los adenoides; extirpación
de las vegetaciones adenoides [PQ:
28.6]. Puede
hacerse sola o combinada con tonsilectomía
[PQ: 28.3].
Adenotomía
Adenoides:
hipertrofia
del tejido ganglionar que existe normalmente en la nasofaringe de los
niños [ICD-10:
J35.9]
Adenoidismo:
conjunto de síntomas mostrados por sujetos que sufren vegetaciones
adenoides, caracterizado por facies adenoide, catarros crónicos,
trastornos de nariz y laringe y aprosexia
Adenoiditis:
inflamación de las adenoides. Puede ser aguda [ICD-10:
J03.9] o crónica [ICD-10:
J35.9]
Adenolinfocele:
dilatación de los vasos linfáticos y engrosamiento
de los ganglios.
Adenolinfoiditis:
angina monocítica.
Adenolinfoma:
combinación de adenoma y linfoma (*).
Es un tumor benigno de las glándulas salivares presente casi exclusivamente
en las glándulas parótidas. Es bilateral y se presen cta
con mayor frecuencia en los hombres. También llamado tumor de Warthin
[ICD-10: M8561/0]
Adenoleiomiofibroma:
liomiofibroma que contiene elementos adenomatosos.
Adenolipoma:
tumor glandular o ganglionar formado en su mayor parte por tejido adiposo
[ICD-10:
M8342/0]
Adenolipomatosis:
enfermedad en la que se desarrollan lipomas múltiples en el cuello, axila
e ingles. También se denomina enfermedad de Lanois-Bansaude [ICD-10:
E88.8 ]
- Adenolipomatosis
simétrica: tumefacciones lipomatosas simétricas
en diferentes partes del cuerpo, especialmente en el cuello, debidas
a una afección de los vasos y ganglios linfáticos. También
llamada cuello de Madelung
|
|
 |
Adenólisis:
destrucción
quirúrgica o por medios químicos de una glándula, como
por ejemplo la adenólisis hipofisiaria que se lleva a cabo para el
tratamiento del dolor canceroso intratable por otros medios |
|
|
Adenologaditis:
oftalmía del recién nacido. Inflamación de las glándulas
del ojo y de la conjuntiva.
Adenología
: ciencia que se ocupa de las glándulas o ganglios. |
|
 |
Adenoma:
tumor epitelial, generalmente benigno, de estructura parecida al de una
glándula. Se caracteriza por poseer espacios tapizados de epitelio (*)
(*)
Adenoma
acidófilo:
tumor de la hipófisis cuyas células se tiñen con
colorantes ácidos
Adenoma
acidófilo de células madre: un adenoma
plurihormonal que se observa en pacientes jóvenes. Sus células
son capaces de segregar prolactina y hormona del crecimiento. Se cree
que se origina de las células madre que originan los células
lactróficas y somatotrógicas .
Adenoma
alveolar
: adenoma
de tipo de glándula alveolar
Adenoma
basófilo: tumor de la hipófisis cuyas
células se tiñen con colorantes básicos.
- Adenoma
cromófobo: tumor de la hipófisis cuyas
células no se tiñen fácilmente ni con colorantes
ácidos ni con colorantes básicos.
- Adenoma
de células basales: un
tumor salivar benigno de crecimiento lento e indoloro que se produce
sobre todo en varones en la glándula parótida o en el
labio superior
Adenoma
de células de Hürtle: tumor benigno de la glándula
tiroides formado por células grandes con citoplasma granular
eosinofílico (células de Hürthle).
- Adenoma
de Fuchs: adenoma de la úvea que compromete al cuerpo ciliar,
de aparición más frecuente en la tercera edad y que puede causar glaucoma
por dispersión de pigmento.
- Adenoma
de Jackson: tumor benigno de origen glandular; adenoma carcinoide
de los bronquios o epitelioma bronquial benigno, pero de complicaciones
graves.
- Adenoma
de Langerhans: insulinoma. Un término general para un grupo
de varias enfermedades que cursan con proliferación de las células dentríticas
variantes de las células de Langerhans
- Adenoma
de Pick: tumor de las células de Sertoli
Adenoma
de Plummer: adenoma de la glándula tiroides
- Adenoma
de Wölfer: una
variedad de bocio nodular
- Adenoma
detruens: adenoma maligno de las paredes del estómago.
- Adenoma
diverticular: tumor benigno congénito del ombligo,
procedente de restos epiteliales del conducto onfalomesentérico.
- Adenoma
endometrioide del ovario: quiste del ovario cuya membrana
interna muestra caracteres de endometrio.
- Adenoma
gelatinoso:
bocio coloideo.
Adenoma
hepático:
tumor hepático de rápido crecimiento que se puede hacer
muy grande y romperse, causando una hemorragia interna letal.
Adenoma
papilar: tumor epitelial benigno
en el que la membrana que reviste el tejido glandular forma eminencias
papilares que se proyectan hacia los alveolos o crecen hacia el exterior
de la superficie de una cavidad.
Adenoma
pleomorfo: tumor benigno de crecimiento lento de las glándulas
salivares. Es un pequeño nódulo firme, indoloro, generalmente
de la parótida, pero que puede aparecer en cualquier glándula
salival, principal o accesoria. Es el tumor más frecuente de
las glándulas salivares y es más frecuente en las mujeres
de más de 40 años. Su caracter pleomorfo se debe a la
variedad de sus células: cuboides, columnares y escamosas.
- Adenoma
racemoso: adenoma cuya estructura es semejante a la
de una glándula en racimo.
Adenoma
sebáceo: neoplasia de la cara que contiene una
masa de glándulas sebáceas y forma una colección
de pápulas rojoamarillas. Se asocia frecuentemente con deficiencia
mental.
- Adenoma
simple: simple hiperplasia de un ganglio o glándula.
- Adenoma
tubular: adenoma formado según el tipo de glándula
tubular.
- Adenoma
umbilical: tumor
del ombligo originado por la coalescencia del divertículo de
Meckel con el anillo umbilical.
Adenoma
velloso: crecimiento papilar de la mucosa del intestino grueso
de crecimiento lento, blando, esponjoso y potencialmente maligno
|
|
|
Adenomalacia:
reblandecimiento anormal de una glándula o ganglio.
Adenomatoide:
similar a un tumor glandular.
|
|
 |
Adenomatosis:
estado en el cual existen en el tejido glandular tumores adenomatosos
múltiples.
Adenomatosis
hereditaria: también llamada síndrome de Gardner,
es un desorden de caracter hereditario que afecta muchas partes del
cuerpo, pero sobre todo al sistema digestivo.
- Adenomatosis
ori: agrandamiento de las glándulas mucosas del labio,
sin secreción ni inflamación.
|
|
|
Adenomatoso:
perteneciente a un adenoma.
Adenomectomía:
excisión quirúrgica de un adenoma.
|
|
 |
Adenomegalia:
hipertrofia de una glándula o de un ganglio. |
|
|
Adenómera:
porción funcional de una glándula.
Adenomesenteritis:
inflamación de los ganglios del mesenterio.
Adenomicosis:
enfermedad adenomatosa endémica en el Brasil, producida por el
hongo Adenomyces cruzi.
Adenomioepitelioma:
neoplasia maligna compuesta de cordones de células epiteliales
pequeñas y uniformes dispuestas a modo de tamiz alrededor de espacios
quísticos que suelen contener moco. También denominado carcinoide
adenoquístico.
Adenomiofibroma:
fibroma que contiene tejido adenomatoso y miomatoso.
|
|
|
Adenomioma:
tumor
benigno compuesto de tejido glandular y muscular.
-
Adenomioma branquiógeno:
formación quística a consecuencia de la inflamación de los bolsa mucosa
de la línea media del cuello.
- Adenomioma
de próstata:
hiperplasia prostática [ICD-10:
N40]
- Adenomioma
de útero:
endometrioma, solenoma. Un nódulo que se forma en el tejido endométrico
como resultado de una endometriosis (*)
- Adenomioma
psamopapilar: tumor papilar múltiple del ligamento ancho.
Adenomiomatosis:
estado producido por la presencia de múltiples adenomiomas.
Adenomiomatoso:
caracterizado por la presencia de múltiples adenomiomas.
Adenomiometritis:
hiperplasia inflamatoria del útero, semejante a un adenomioma.
Adenomiosarcoma:
adenosarcoma que contiene elementos musculares.
Adenomiosis:
presencia
de elementos endométricos en lugares anormales. Endometriosis
[ICD-10: N80.0]
Adenomixoma: tumor
compuesto de tejido ganglionar o glandular y tejido mucoso.
Adenomixosarcoma:
adenosarcoma con degeneración mixomatosa.
Adenoncosis:
tumefacción de una glándula o de un ganglio.
Adenoneural:
perteneciente a una glándula y a un nervio.
|
|
|
Adenopatía:
enfermedad de los ganglios, especialmente de los ganglios linfáticos.
- Adenopatía
primaria: linfadenitis resultante
de una infección sifilítica primario
- Adenopatía
satélite: tumefacción de los ganglios
linfáticos que reciben los vasos linfáticos procedentes
de la región de una lesión específica inicial.
- Adenopatía
supraclavicular:
engrosamiento de los ganglios linfáticos encima de la clavicula,
signo de enfermedad maligna intraabdominal o tumor retrosternal. Signo
de Troisier.
- Adenopatía
traqueobronquial: hipertrofia
de los ganglios linfáticos que rodean la tráquea y los
bronquios.
Adenopoliposis
familiar: una condición hereditaria que predispone
al desarrollo de numerosos pólipos en el epitelio del colon. Se
debe a una mutación del gen APC situado en el locus 5q21-q22. Casi
el 100% de los portadores del gen desarrollan cáncer de colon antes
de los 45 años [175100].
También se denomina poliposis adenomatosa familiar
[ICD-10: (M8220/0) D12.6]
Adenosarcoma:
sarcoma de un ganglio o adenoma con elementos sarcomatosos [ICD-10:
C64]
Adenosarcorabdomioma:
tumor compuesto de
elementos de adenoma, sarcoma y rabdomioma.
Adenosclerosis:
endurecimiento de los ganglios linfáticos [ICD-10:
I88.8]
|
|
|
|
|
 |
Adenosina:
nucleósido constituído por adenina y ribosa (*).
El trifosfato de adenosina (ATP) es un compuesto altamente energético,
presente en todas las células como fuente de energía. La adenosina
se utiliza para la conversión a ritmo sinusal de la taquicardia supraventricular
paroxística (TSVP), incluido el l asociado con el Síndrome de Wolff-Parkinson-White. |
|
|
Adenosis:
enfermedad de los ganglios o de las glándulas. Formación de tejido ganglionar.
Adenosis
de mama: tumor benigno localizado en las glándulas apocrinas
mamarias o en los conductos galactóforos
[ICD-10: N60.2]
Adenosis
mamaria esclerosante: una
enfermedad de la mama caracterizada por múltiples nódulos
firmes, tejido fibroso, mastodinia y, a veces, pequeños quistes.
Histológicamente puede asemejarse a un carcinoma
Adenosis
vaginal: presencia en la vagina de múltiples áreas
ectópicas de epitelio glandular
Adenositis:
formación de tejido glandular como respuesta inflamatoria.
Adenoso:
glandular.
Adenotifus:
tifus en el cual las lesiones son más intensas en los ganglios
mesentéricos y en el bazo.
Adenotomía:
disección de las glándulas o ganglios.
Adenótomo:
instrumento cortante empleado en la adenotomía.
Adenotonsilectomía:
excisión quirúrgica de las adenoides y de las amígadalas.
Adenotriquia:
nombre dado algunas veces a las foliculitis.
Adenoviral:
perteneciente o relativo a los adenovirus.
Adenovirus:
familia de virus patógenos de vertebrados. Son saprofitas del hombre y se
pueden aislar de cultivos de amígdalas y adenoides de niños sanos. Son considerados
responsables de fiebres faringoconjuntivales, queratoconjuntivitis epidémica,
cistitis hemorrágica infantil y gastroenteritis [ICD-10:
A08.2]. También reciben el nombre de mastadenovirus. |
|
|
Adeps:
grasa purificada de omento de cerdo. Se emplea para la fabricación de
ungüentos.
- Adeps
anserinus: grasa de ganso
- Adeps
bovinus: grasa de buey
- Adeps
lanae: lanolina
- Adeps
ovillus:
grasa de carnero
Adermatoglifia:
un trastorno dermatológico que consiste en carecer por completo
de huellas dactilares. Es una anomalía muy rara de origen genético
causada por una mutación del gen SMARCAD1.1
Adermia:
defecto congénito de la piel.
Adermogénesis:
desarrollo imperfecto de la piel.
Adermotrofia:
atrofia de la piel.
Adesmosis:
atrofia
o ausencia de tejido conjuntivo o de los ligamentos.
Adesternal:
situado cerca del esternón.
|
|
 |
Adherencia:
unión anormal de dos estructuras anatómicas usualmente separadas. Unión
a base de tejido conjuntivo fibroso, casi siempre de origen inflamatorio,
entre dos estructuras u órganos próximos
Adherencia
epitelial de Gottlieb: banda o cuña de epitelio cuya
superficie externa se adhiere a la corona del diente, y la interna,
a la lámina propia de la encía libre. Se extiende desde
la base del surco gingival hasta los límites superiores del ligamento
periodontal, y su longitud es de unos 2 mm. Descrita como un manguito,
está inicialmente unida a la corona anatómica, pero al
ir creciendo la raíz se ubica en la pendiente de la corona y
luego en el cuello del diente. Más tarde puede estar totalmente
fijada a la raíz. El manguito sella el tejido periodontal y lo
protege de materias extrañas en la cavidad bucal.
Adherencia
gingival de Gottlieb :
adherencia del epitelio gingival en el diente, que consiste en una banda
a modo de collar de epitelio escamoso estratificado. Al principio tiene
tres o cuatro capas de espesor, pero luego el número de capas
aumenta a 10 o más; su longitud es de 0,25 a 1,35 nm. Se fija
al esmalte por una membrana basal, y la lámina densa es la parte
adyacente al esmalte y la lámina translúcida, la que se
une a los hemidesmosomas. Junto con las fibras gingivales, la inserción
gingival forma la unión dentogingival.
|
|
|
Adherir:
unirse, juntarse, quedar pegado. |
|
 |
Adhesión:
proceso por el que una persona sigue unas reglas, unas líneas maestras
y unas normas, por ejemplo, cuando un enfermo sigue una prescripción
y unas recomendaciones sobre un régimen de cuidados. Adherencias.
Adhesión
palatofaríngea: una adherencia o adhesiñon
congénita de la parte posterior del paladar blando y la faringe,
asociada a menudo con otras anomalías. A veces esta adhesión,
se debe a la formación de cicatrices después de adenoidectomía
o infección.
Adhesión
sublabial: unión más anormal de la mucosa sublabial
del labio superior a la apófisis alveolar; existe generalmente
en el labio hendido o leporino.
|
|
|
Adhesiotomía:
sección o división de adherencias. Lisis
de adherencias. Cuando impide el colapso del pulmón se clasifica
como [PQ:
33.39]. La eliminación de adherencias del oído
medio se clasifica como
[PQ: 20.23]
Adhesividad:
propiedad de adherirse o pegarse a una estructrura o parte.
Adhesividad
plaquetaria: propiedad de las plaquetas para unirse entre
sí o a diferentes tejidos in vitro e in vivo, en particular cuando
se inicia el proceso de formación de un coágulo.
Adhesivo:
propiedad de una sustancia que le permite quedarse pegada a otra.
Adhesivo
dental: un producto químico
capaz de unir estructuras dentales o materiales de restauración.
Sellador dental.
Adhesivo
protético: compuesto, polvo o pasta, usado para estabilizar
prótesis en la boca. Los polvos protéticos se preparan
con gomas vegetales en polvo fino, como karaya, acacia, tragacanto,
óxido de etileno, polímero y otros agentes que se hacen
mucilaginosos o gelatinosos al agregarles agua. A veces se añade
menta y otros agentes aromáticos.
Adiabático:
cambio de un sistema sin ganancia ni pérdida de calor. Que se opone
o impide la transmisión de calor.
Adiactínico:
impenetrable
a los rayos luminosos.
Adiadococinesia:
incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos, tales
como pronación y supinación, o flexión y extensión
del codo. Impotencia para detener un impulso motor y sustituirlo por otro
diametralmente opuesto
Adiaforesis:
deficiencia
en la transpiración.
Adiaforia:
apatía, indiferencia. Falta de respuesta a los estímulos.
|
|
 |
Adianto:
helecho de la familia de las polipodiáceas. El culantrillo
(Adianthum veneris) se utiliza como demulcente y pectoral (*)
|
|
|
Adiapneustia:
supresión de la transpiración. Anhidrosis.
Adiastolia:
imperceptibilidad de la diástole cardíaca. Insuficiencia
cardíaca que se manifiesta por una reducción de la duración
de la diástole.
- Adiastolia
de Politzer: dificultad que experimenta el corazón
en rellenarse durante la diástole en la pericarditis constrictiva.
Adiasporomicosis:
infección
dermatológica producida por hongos de la especie Emmonsia parva
[ICD-10: B48.8]
Adiatermancia:
calidad
de no verse afectado por el calor irradiado.
Adicción:
dependencia
psíquica y física a determinadas drogas o comportamientos.
Adictivo:
todo aquello que crea adicción.
Adicto:
que sufre dependencia de un hábito morboso o no, como el adicto
al trabajo o el adicto al alcohol o a las drogas
Adiemorrisis:
obstrucción
o disminución de la circulación sanguínea
Adiestramiento:
segunda subfase de la fase de separación-individualización del sistema
de Mahler de desarrollo preedípico, en la que el niño es capaz de alejarse
de su madre y volver a ella.
- Adiestramiento
de habilidades: enseñanza de comportamientos verbales y no
verbales específicos, y la práctica de dichas conductas por parte del
paciente.
- Adiestramiento
ortóptico: adiestramiento para una visión binocular
correcta [ICD-10:
Z50.6]
Adinamia:
pérdida de fuerza vital. Postración.
- Adinamia
episódica hereditaria: episodios repetidos de postración
[ICD-10: G72.3]
Adipectomía:
extirpación
quirúrgica de tejido adiposo en particular en la región abdominal y en
la región glútea
[PQ: 86:83]
Adípico:
relativo o concerniente a la grasa o a los lipidos. Acido 1,4-butano-dicarboxílico,
un ácido graso que se obtiene a partir de las grasas
Adipocele:
hernia que contiene grasa o tejido adiposo
Adipocelular:
compuesto de tejido celular y grasa
Adipocere:
sustancia cérea peculiar que se produce durabte la descomposición
de los cuerpos animales . Se observan especialmente en los seres humanos
conservados en lugares húmedos. Está formada por sales insolubles
de ácidos grasos.
Adipocéreo:
con aspecto semejante al adipocere
Adipocinas
o adipokinas: factores autocrinos y paracrinos liberados por el tejido
adiposo humano, en particular los depósitos viscerales, entre los
que se incluyen las citocinas, los factores de crecimiento y otros mediadores
de la inflamación. Muchos de ellos están implicados en la
patogenesis de hipertensión, resistencia a la insulina y aterosclerosis.
Adipocinesia:
movilización de la grasa o de los ácidos grasos en el metabolismo lipídico
Adipocinina:
una hormona de la hipófisis anterior que causa movilización de grasa a
partir de tejidos adiposos
Adipocitocinas:
adipocinas
Adipofibroma:
adipoma con elementos fibrosos
Adipogenia:
formación o producción de tejidos adiposo
Adipólisis:
hidrólisis o digestión de las grasas.
Adipoma:
lipoma, tumor del tejido adiposo
Adipómetro:
instrumento para medir el espesor
de un área de la piel como guía para calcular la cantidad de grasa subcutánea.
Adiponecrosis:
necrosis
del tejido adiposo.
Adiponecrosis
subcutánea del recién nacido: esclerema
adiposo [ICD-10:
P83.8]
Adiponectina:
una de las proteínas producidas por el adipocito, también
llamada AdipoQ o Acrp30 (Adipocyte Complement
Related Protein). Esta molécula
está relacionada con las proteínas del complemento y se
ha encontrado que inhibe in vitro la proliferación de las células
del músculo liso vascular. Las concentraciones de adiponectina
son más bajas en los diabéticos y obesos.
Adipopexia:
acumulación de grasas. Lipopexia.
Adipopéxico:
caracterizado por la acumulación de grasas.
Adiposalgia:
dolor en los depósitos de grasa. Un síntoma observado en la enfermedad
de Anders y en el síndrome de Dercum.
Adiposis:
obesidad, gordura, adiposis, acumulación excesiva de grasa [ICD-10:
E66.9]
- Adiposis
cardíaca:
exceso de acumulación de grasa en el pericardio
[ICD-10: I51.5 ] También llamada degeneración cardíaca.
Adiposis
cerebral: síndrome adiposogenital. Aumento de la cantidad
de grasa unido a una atrofia genital observada en los tumores de hipófisis
[ICD-10:
E23.6]
Adiposis
dolorosa: enfermedad de Dercum. Afección caracterizada por
tumefacciones adiposas localizadas dolorosas unidas a lesiones nerviosas
[ICD-10: E88.2]
- Adiposis
hepática: infiltración
de grasa en el hígado.
- Adiposis
orchalis: estado de gran obesidad que se desarrolla
en algunos tumores del cerebro, asociado a un desarrollo genital defectuoso.
Adiposis
tuberosa simple:
enfermedad de Anders. Muy parecida a la adiposidad dolorosa, se caracteriza
por la aparición de nódulos adiposos dolorosos a la presión
Adiposis
universal: depósito general de grasa en el organismo,
incluyendo la grasa que rodea las vísceras.
Adipositas
cordis: corazón adiposo.
Adipositis:
inflamación
del tejido adiposo subcutáneo.
Adiposo:
grasiento o cargado de grasa. Relativo al tejido graso.
Adiposuria:
presencia de grasa en la orina.
Adipsia:
supresión anormal de la sed. Aposia.
Adipsina:
homólogo de la serina protease producida por los adipocitos de los mamíferos
y excretado en la sangre. También es producida por el nervio ciático.
|
|
|
Aditivo:
cualquier sustancia añadida a propósito o indirectamente que
se incorpora a un alimento, preparación farmacéutica u otro producto.
Los aditivos pueden introducirse en el cultivo, procesamiento, envasado,
almacenamiento o cocinado u otra preparación final para el consumo.
Los aditivos
más importantes son:
|
|
|
Aditus:
término latino para designar una entrada o acceso a un órgano o una cavidad.
- Aditus
ad antrum: conducto timpanomastoideo que comunica la
caja timpánica con el antro mastoideo.
- Aditus
ad aquaeductum cerebri:
porción posterior del III ventrículo que comunica con el acueducto del
cerebro.
- Aditus
ad infundibulum: paso del III ventrículo al infundíbulo
del cerebro.
-
Aditus glottidis inferior:
entrada
inferior de la glotis.
- Aditus
laryngis:
abertura por la cual la laringe se comunica con la faringe.
- Aditus
orbitae:
abertura orbitaria.
- Aditus
posterior: comunicación del intestino
postrerior embrionario con la cavidad del endodermo.
|
|
|
ADLER,
Oscar (1879-1932):
médico alemán conocido por la reacción de la bencidina,
también conocida por reacción de Adler. |
|
|
Ad
lib: abreviatura de la expresión latina "ad
libitum", a voluntad o a gusto de uno
Adminiculum:
soporte. Adminículo.
- Adminiculum
lineae albae:
expansión
de las fibras que se extienden desde el ligamento púbico superior
a la superficie posterior de la lìnea alba; ligamento de Cooper
|
|
 |
Administración:
acto terapeútico por el cual se suministra a un sujeto un medicamento,
una vacuna, una alimentación, etc.
- Administración
bucal:
tipo de administración de un fármaco, habitualmente en forma de tableta,
colocándolo entre la mejilla y los dientes o la encía hasta que se disuelve.
- Administración
de antitoxinas: administración
de sustancias capaces de neutralizar ciertos tóxicos
- Administración
de antitoxinas NCOP:
[PQ: 99.58]
- Administración
de la antitoxina del botulismo
[PQ: 99.57]
- Administración
de la antitoxina de la difteria
[PQ: 99.58]
- Administración
de la antitoxina de la escarlatina
[PQ: 99.58]
- Administración
de la antitoxina de la gangrena gaseosa
[PQ: 99.58]
- Administración
de la antitoxina del tétanos
[PQ: 99.56]
- Administración
parenteral:
administración de una medicación por una vía que evita el paso por el
tubo digestivo, como los fármacos administrados por inyección.
- Administración
profiláctica: administración de medicamentos
o vacunas para evitar enfermedades.
- Administración
profiláctica de agentes quimioterapeúticos NCOP:
[ICD-10: Z29.2]
- Administración
profiláctica de antibióticos
[ICD-10: Z29.2]
- Administración
profiláctica de inmunoglobinas
[ICD-10: Z29.1]
- Administración
profilactica de sueros inmunes
[ICD-10: Z29]
|
|
|
ADN:
Ácido desoxiribonucleíco. Es el constituyente de los genes, moléculas muy
largas que contienen la información genética de forma codificada. |
|
 |
- ADN-mitocondrial:
también llamado crosomosa mitocondrial, es una molécula circular
de DNA de un tamaño de 16569 pares de bases que se encuentra en todas
las mitocondrias celulares.
|
|
|
- ADN
recombinante: molécula de ácido desoxiribonucleíco, generalmente
de origen bacteriano, al que se le ha insertado un gen procedente de
otra especie. Al expresarse este ADN se produce la proteína que viene
codificada por el gen insertado. Un ejemplo típico de proteína producida
gracias al ADN recombinante es la insulina humana
- ADN
romo: hebra doble de ácido desoxirribonucleico (ADN) en la
cual uno o más extremos carecen de bases no apareadas.
- ADN
de transferencia:
ADN
transferido desde su fuente original y presente en las células transformadas.
|
|
|
Adneural:
localizado cerca o hacia un nervio o terminación nerviosa. Relativo a una
etapa de un trastorno nervioso en la cual los síntomas son manifiestos.
|
|
|
ADN-girasa:
enzima que cataliza la rotura, el paso de la cadena y la nueva fusión
del ácido desoxirribonucleico [EC
5.99.1.3]. También llamada ADN-topoisomerasa [EC
5.99.1.3]
ADN-helicasa:
enzima de desplegamiento del ácido desoxirribonucleico que cataliza el
desenrollamiento de la doble hélice dependiente de energía durante la
replicación del ADN.
ADN-ligasa:
enzima capaz de reparar fracturas en un filamento de ADN sintetizando
una unión entre dos nucleótidos adyacentes. En determinadas circunstancias,
esta enzima puede unir dos extremos sueltos de cadenas de ADN y a veces
reparar rupturas de ARN. [EC
6.5.1.1]
ADN-polimerasa:
enzima que cataliza el ensamblaje de los trifosfatos de desoxirribonucleósido
en el ADN, sirviendo como patrón una cadena simple de ADN. Constituye
la piedra angular de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR)
que se utiliza para amplificar el ADN . Existen varios tipos:
- la ADN-polimerasa
dirigida por ADN [EC
2.7.7.7]
- la ADN-polimeras
dirigida por ARN [EC
2.7.7.6] o ARN-nucleotidiltransferesa
- la transcriptasa
reversa [EC
2.7.7.49]
|
|
|
Adolescencia:
etapa de la vida que sigue a la infancia durante la cual tiene lugar el
desarrollo sexual. Termina cuando el individuo ha alcanzado la madurez
psicofísica.
Adonidina:
glucósido
tóxico que se extráe del Adonis vernalis (*)
|
|
 |
Adonis:
género de plantas ranunculáceas que contienen glucósidos cardíacos
parecidos al digital. La más conocida es la Adonis vernalis, de donde
se extrae la adonidina, aglucón de la adonotoxina (*) |
|
 |
Adonis
annua: una
variedad de Adonis, también conocida como ojo de perdiz,
que contiene varios glucósidos cardiotónicos (*) |
|
|
Adorbital:
cerca de la órbita. Hueso lagrimal.
Adormecimiento:
estado próximo al sueño en el cual se ejercen imperfectamente las funciones
de relación.
- Adormecimiento
de la piel: estado de la piel en la que no se perciben sensaciones
[ICD-10:
R20.1]
|
|
 |
Adormidera:
planta papaverácea cuyas cápsulas sin madurar suministran el opio (*) |
|
|
Adquirido:
que no es congénito, sino contraído después del nacimiento.
Adrenal:
situado
cerca del riñón; cápsula suprarrenal.
-
Adrenal de Marchand: cuerpos
accesorios suprarrenales en el ligamento ancho.
|
|
 |
Adrenalectomía:
extirpación de las glándulas suprarrenales. |
|
|
Adrenalina:
véase Epinefrina
Adrenalinemia:
presencia de un exceso de adrenalina en la sangre, que según algunos
es causante de hipertensión.
Adrenalinuria:
presencia de adrenalina en la orina.
Adrenalismo:
estado morboso debido a una disfunción de las glándulas suprarrenales.
Puede ser de origen tuberculoso [ICD-10:
A18.7 - E35.1]
Adrenalitis:
inflamación de las glándulas suprarrenales
[ICD-10: E27.8]
Adrenalopatía:
un término general para designar las enfermedades de las glándulas
suprarrenales.
Adrenarquía:
inicio prematuro de la función androgénica de las glándulas suprarrenales
[ICD-10:
E27.0]
Adrenalorrafia:
sujección
de las adrenales
[PQ: 07.44]
Adrenalotomía:
escisión
con drenaje de una glándula suprarrenal
[PQ: 07.41]
Adrenérgico:
se usa para calificar los nervios que sintetizan y usan la adrenalina
y la noradrenalina, que suelen pertenecer al sistema simpático.
|
|
|
Adrenoceptor:
receptor adrenérgico.
Adrenocortical:
relativo a la corteza suprarrrenal.
Adrenocorticosteroide:
hormona de la corteza suprarrenal.
|
|
 |
Adrenocorticotropina:
hormona adrenocorticotropa (ACTH) segregada por el lóbulo anterior de la
hipófisis que estimula la secreción de otras hormonas en la corteza suprarrenal |
|
|
Adrenoleucodistrofia:
síndrome de Addison-Schilder [300100]
[ICD-10: E71.3]
Adrenodoncia:
forma de los dientes que se suponía indicativa de un aumento de la función
suprarrenal. Los caninos son grandes y puntiagudos y las superficies oclusales
de los dientes tiene una coloración pardusca.
Adrenogenital:
relativo o concerniente a las glándulas suprarrenales y a los
genitales.
Adrenograma:
radiografía de las glándulas suprarrenales.
Adrenolítico:
que inhibe los efectos mediados los receptores adrenérgicos. Fármaco que
inhibe los efectos de la adrenalina.
Adrenomedulina:
un péptido de 52 aminoácidos perteneciente a la familia
de la calcitonina, la amilina y el péptido relacionado con el gen
de la calcitonina (CGRP). Se expresa en osteoblastos y condrocitos y muestra
actividad osteogénica.
Adrenomegalia:
aumento anómalo del tamaño de una o ambas glándulas suprarrenales.
Adrenomimético:
que imita las funciones de las hormonas suprarrenales.
Adrenopausia:
supresión de la actividad de las glándulas suprarrenales.
Adrenoprivo:
término para designar un sujeto en el que se ha suprimido la función
de las gándulas suprarrenales.
Adrenosterona:
esteroide andrógeno excretado por las glándulas suprarrenales
(*)
Adrenotrópico:
que posee un efecto estimulante sobre las glándulas suprarrenales.
Adrenotropina:
hormona pituitaria que estimula las glándulas suprarrenales.
Adriamicina:
véase
doxorrubicina.
Adromía:
falta de conducción del impulso eléctrico en un nervio o músculo.
Adsorción:
adhesión de una sustancia a una superficie.
|
|
|
Aducción: movimiento
activo o pasivo que acerca un miembro o una parte al plano medio. Lo contrario
de abducción [A03.0.00.054] |
|
|
Aducto:
nueva especie química AB formada por combinación de dos
entidades moleculares A y B, sin que se produzca ningún cambio
en la conectividad en los átomos de las moléculas A y B.
Son posibles estequiometrías distintas de 1:1. Pueden formarse
aductos intramoleculares entre grupos A y B de una misma molécula.
Aductor:
que es capaz de producir un movimiento de aducción
- Aductor
del dedo gordo del pie: un músculo del pie (*)
[A04.7.02.060]
- Aductor
del pulgar: un músculo de la mano (*)
[A04.6.02.059]
- Aductor
largo: un músculo superficial del muslo (*)
[A04.7.02.026]
- Aductor
mayor: un músculo del muslo (*)
[A04.7.02.028]
|
|
|
Adulteración:
degradación o atenuación de la pureza de cualquier sustancia,
proceso o actividad, mediante la adición de materiales extraños.
Adultez:
condición de adulto; mayor de 18 años.
Adulto:
sujeto
completamente desarrollado y maduro y que ha alcanzado la capacidad intelectual
y la estabilidad emocional y psicológica propias de una persona madura.
Adventicia:
túnica externa de una arteria (*)
[A12.0.00.017]
Adventicio:
relativo
o concerniente a una situación accidental, extraña o fuera de lo normal. |
|
|
Adyuvante:
sustancia que administrada con
un antígeno modifica o aumenta la respuesta inmunológica del huesped. En
cuidados sanitarios, tratamiento o procedimiento adicionales que se emplean
para aumentar la eficacia o la seguridad de un tratamiento o procedimiento
primarios, o para facilitar su realización. |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|