|
DOAN,
Charles Austin (1896-1970): médico norteamericano
conocido por el síndrome de Doan-Wright (panhematopenia esplénica)
DOBELL,
Horace B (1828-1917): médico inglés conocido
por la solución que lleva su nombre para hacer gargarismos |
|
 |
Dobesilato:
un fármaco vasotrópico que se utiliza para el tratamiento
de la retinopatía diabética (*)
|
|
DOBIE,
William
(1828-1915): anatomista inglés conocido por la línea que
lleva su nombre (membrana de Krause) y por los glóbulos de Dobie
|
|
Doble:
compuesto por dos elementos
Doble
ciego: un término que se aplica a estudios clínicos
controlados con placebo o un fármaco de referencia en los que
ni el probando ni el investigador conocen la naturaleza de las medicaciones
que están administrando
- Doble
maniobra: técnica obstetrica
en la versión podálica, que consiste en tirar de los
pies mientras se rechaza la parte que se presenta.
- Doble
personalidad: desorden de la personalidad de caracter disociativo
por el cual el sujeto adopta una u otra personalidad cada una de las
cuales es independiente de la otra
- Doble
refracción: refracción de la luz en un medio
anisótropo, como el espato de Islandia, y en el que en lugar
de uno son dos los rayos refractados y obedecen a ley es particulares.
- Doble
tono de Traube: en la insuficiencia de las válvulas
aórticas, comprimiendo con el estetoscopio la arteria femoral
en la ingle se percibe, despues del tono arterial normal, un segundo
tono con los mismos caracteres.
Doblete:
combinación de lentes
- Doblete
de Wollaston: sistema óptico compuesto de dos lentes
planoconvexas para la corrección de las aberraciones cromáticas
|
|
Dobutamina:
catecolamina sintética dotada de activida inotrópica
positiva, que actua sobre los receptores b-adrenérgicos.
(*)
|
|
Dolencia:
Enfermedad, generalmente de carácter crónico. Achaque. |
|
DOCA:
desoxicorticosterona acetato, un corticosteroide |
 |
Docetaxel:
fármaco antineoplásico
derivado del taxol. Se utiliza en el tratamiento del cáncer de
mama y del cáncer de pulmón (*) |
|
Docimasia:
ensayo o examen; prueba oficial.
- Docimasia
auricular: signo de Wreden
de respiración del recien nacido, deducido del examen del oído
del mismo, el cual, en caso afirmativo, contiene aire.
- Docimasia
hepática:
investigaión del glucógeno y la glucosa en el hígado
de un cadaver. La presencia o ausencia de estas sustancias significa
que el sujeto falleció en plena salud o despues de large agonia,
respectivamente.
- Docimasia
neumohepática: relación
entre el peso de los pulmones y el del hígado que es 1:3 antes
de la respiración y 1:1 despues.
- Docimasia
pulmonar: determinación de la existencia de aire
en los pulmones de un recién nacido muerto, para decidir si
ha respirado y, por consiguiente, vivido fuera del claustro materno.
Docimasiología:
ciencia de la investigacien o examen; conjunto de reglas que deben observarse
en un examen medico, quirurgico o de laboratorio.
Docosanol:
alcohol saturado de 22 carbonos con actividad antívirica frenta
a virus encapsulados con lípiods incluyendo el herpes virus simple.
Se utiliza tópicamente en el tratamiento del herpes labial
Doctor:
persona que ha recibido el último y preeminente grado academico
que confiere una universidad u otro establecimiento autorizado para
ello. En lenguaje corriente, el médico, aunque no tenga el grado
académico de doctor.
|
|
Docusato
sódico: ester dioctílico del sulfosucinato de
sodio (bis-2-etilhexil sulfosuccinato sodico) que se utiliza para ablandar
las heces |
|
Dodecadactilitis:
inflamación del duodeno
DÖDERLEIN,
Albert (1860-1941): ginecólogo alemán conocido
por haber identificado los lactobacilos que constituyen la flora vaginal
DOGIEL,
Jan von (1830-1905): fisiólogo ruso conocido por las
células que llevan su nombre, presentes en los ganglios cerebrospinales
y por los corpúsculos de la mucosa de los genitales externos
que llevan su nombre |
|
Dofetilida:
un fármaco antiarritmico que prolonga el potencial de acción
y el período refractario efectivo sin afectar la velocidad de
conducción (*)
Dogma:
creencia en una opinion o sistema de creencias previamente establecidas
y que son consideradas como ciertas
Dogmatismo:
una escuela de medicina posthipocrática, que sustituyó
el espfritu de observación que animaba a Hipócrates por
un formalismo estricto y cuyos miembros principales fueron Diodes de
Caristo y Praxagoras de Cos.
|
 |
Dolasetron:
antiemético utilizado para prevenir naúseas y vómitos
durante los tratamientos quimioterápicos (*)
|
|
Dolicoectasia:
ensanchamiento de la arteria basilar producido por una arteriosclerosis
avanzada. También se han descrito en pacientes jóvenes
no ateromatosos y asociado al síndrome de Ehler-Danlo tipo IV,
síndrome de Marfan, pseudoxantoma elástico y deficiencia
de a1-antitripsina (*)
Dolicocefalia:
deformación del cráneo debida a una fusión primaria de la sutura sagital,
con un aumento del diámetro anteroposterior, e índice cefálico entre
65 y 75.
Dolicocefálico:
individuo
que presenta dolicocefalia
Dolicocnemia:
pierna larga en relación con el muslo.
Dolicocolon:
colon anormalmentelargo; megacolon.
Dolicocraneal:
con cráneo de índice cefálico 74.9 o menos
Dolicodero:
que tiene el cuello anormalmente largo.
Dolicoduodeno:
Duodeno anormalmente largo.
Dolicoenteria:
Longitud anormalmente mayor del intestino en los niños raquíticos con
dispepsia atónica.
Dolicofacial:
que tiene una cara larga
Dolicogastria:
estómago alargado, de tamaño mayor y descolgado. Se ha
propuesto este término en lugar de gastroptosis
Dolicomegalia:
un término genérico para describir una estructura anatómica
de tamaño anormalmente grande
Dolicoprosopia:
cara anormalmente larga.
Dolicorrinia:
nariz anormalmente larga.
Dolicosigma:
longitud anormal del asa sigmoidea del colon |
|
Dolicostenomelia:
deformidad
congénita de los miembros caracterizada por una longitud exagerada
de los los mismos [ICD-10:
Q74.0]
Dolicouréter:
longitud anormal de un uréter |





|
Dolor:
sensación penosa que se transmite desde un órgano o tejido
hasta el cerebro a través de los nervios sensitivos. Su transmisión
es bloqueada por los anestésicos locales y, en el cerebro los
receptores del dolor son bloqueados por las endorfinas y los narcóticos.
- Dolor
abdominal: dolor agudo o crónico localizado o difuso en
la cavidad abdominal.
- Dolor
agudo: dolor intenso, que puede aparecer después de la
cirugía o de un traumatismo, o bien puede acompañar a un infarto de
miocardio o a otros trastornos y enfermedades. El dolor agudo suele
ser difícil de paliar, incluso con fármacos.
- Dolor
central:
dolor debido a una lesión en el sistema nervioso central
- Dolor
concuasante: dolores
expulsivos intensísimos cuando la cabeza fetal franquea la vulva
- Dolor
crónico: dolor
mantenido o recurrente presente durante un período prolongado de tiempo,
debido a distintas enfermedades o trastornos, como la artritis reumatoide.
Suele ser menos intenso que el dolor agudo.
- Dolor de Brodie: dolor
producido pellizcando la piel cercana a las articulaciones afectas
de neuralgia.
- Dolor
de Charcot: reumatismo del testículo.
- Dolor
de costado: dolor de la neumonia y la pleuresía.
|
 |
- Dolor
de espalda: dolor en las regiones lumbar, lumbosacra o
cervical de la espalda de agudeza e intensidad variables. Puede ser
de origen ó debido a la compresión de la raíz de un nervio
|
|
- Dolor
de hambre: dolor del estómago vacío, caracteristico del
ulcus gástrico o duodenal.
|
|
|
- Dolor
de parto: dolores
intensos padecidos por algunas mujeres debidas a las contracciones
del útero durante el proceso de expulsión del feto
|
|
|
- Dolor
del crecimiento: dolor de carácter reumático
en los adolescentes.
- Dolor
dilatante:
dolores en el primer período del parto, referibles a la dilatación
del cuello.
- Dolor
en el cinturón: sensación
dolorosa como de una cuerda que apretara la cintura.
- Dolor
errático:
dolor que varía repetidamente de localización.
- Dolor
excéntrico: dolor
radiante sintomático de una irritación de las raíces
nerviosas medulares posteriores y sentido en los órganos periféricos.
- Dolor
expulsivo: sensación dolorosa que acompaña
las contracciones uterinas en el período de expulsión.
Dolor de parto
- Dolor
fantasma: dolor sentido en una parte que ha sido amputada
- Dolor
fulgurante de Charcot: dolor intenso momentáneo,
de la rapidez del rayo, en los miembros inferiores especialmente de
origen radicular posterior, en la tabes dorsal
- Dolor
gravativo: dolor con sensación de pesadez, en los
derrames especialmente
- Dolor
heterotópico: dolor que aparece en una parte equivocada
del cuerpo, como el dolor originado en la vesícula biliar,
que puede ser percibido en el hombro derecho. El fenómeno parece
ser causado por la proyección de las neuronas sensitivas desde
diferentes partes del cuerpo hacia las mismas regiones del sistema
nervioso central. También llamado dolor referido.
- Dolor
homotópico:
dolor experimentado en el punto de la lesión.
- Dolor
imperativo: sensación
dolorosa, persistente en la psicastenia.
- Dolor
irradiado: dolor
producido por irritación de una raíz o tronco nervioso
- Dolor
isquémico:
sensación desagradable, a menudo de enorme intensidad, asociada
a isquemia y debida a enfermedad vascular periférica, disminución
del flujo de sangre producido compresión o insuficiencia del
flujo hemático por traumatismo quirúrgico o lesión
accidental.
- Dolor
lancinante: sensación de pinchazo que suele acompañar
al cáncer y abscesos.
- Dolor
mosca: sensaciones dolorosas débiles, sin ritmo,
premonitorias del parto.
|
|
|
Dolor
neuropático: dolor iniciado o causado por una lesión
primaria o disfunción del sistema nervioso debida a alteraciones
de los nerviosos centrales o periférico. El dolor neuropático
periférico se produce cuando la lesión afecta al sistema
nervioso periférico, mientras que en el caso del dolor neuropático
central, la lesión afecta al sistema nervioso central |
|
 |
Dolor
neuropático postherpético: dolor iniciado
o causado por una lesión primaria o disfunción del sistema
nervioso debida a alteraciones de los nerviosos centrales o periféricos,
en particular el producido por el Herpes Zoster
|
|
|
- Dolor
osteocópico: dolor en las superficies óseas cubiertas solamente
por la piel, especialmente nocturno, característico del periodo
secundario de la sífilis.
|
|
 |
- Dolor
post-operatorio: el
que tiene lugar después de una operación quirúrgica
|
|
|
- Dolor
pulsátil: latido doloroso que se experimenta en las partes
inflamadas, ritmico con la pulsación de las arterias.
- Dolor
pungitivo: sensación de pinchazo, experimentada principalmente
en la pleuresía.
- Dolor
referido: dolor visceral o musculoaponeurótico percibido
en una zona cutánea distante.
- Dolor
reflejo:
dolor en un punto distinto de aquel en donde asienta la lesión
- Dolor
sordo: dolor leve, pero continuo.
- Dolor
tensivo:
dolor intenso acompañado de sensación de distensión de la parte afecta.
- Dolor
terebrante: dolor
intenso, que el enfermo percibe como si fuera producido por la acción
de una barrena.
- Dolor
trofoprodrómico: dolor
por isquemia arterial que precede a los trastornos tróficos y a la
gangrena.
- Dolor
torácico: dolor en el pecho, debido a múltiples
causas que irradia hacia los hombros y el brazo (*)
|
|
|
Dolor
urente:
dolor con sensación de calor o quemadura.
|
|
|
Dolorido:
que padece o siente dolor; dícese especialmente de las regiones o partes
dolorosas.
Dolorífico:
que produce dolor
Dolorímetro:
instrumento para medir el dolor
Dolorimetría:
ciencia que se ocupa de la medida del dolor
|
|
|
Dolutegravir:
inhibidor de la integrasa de segunda generación, de gran
potencia antiviral y activo frente a virus resistentes a raltegravir |
|
|
Dominancia:
predominio de uno o dos de los caracteres antagónicos de
los progenitores
Dominancia
cerebral: predominio de la función de un hemisferio
cerebral sobre el otro
Dominante:
propiedad del caracter heredado de un progenitor que se desarrolla con
exclusión del carácter contrario del otro progenitor
|
|
|
Dominio:
un dominio en el diseño o ejecución de un estudio clinico
refleja los factores que deben ser considerados para evaluar la medida
en que los resultados del mismo son válidos y fiables (es decir
la calidad del estudio). Cada dominio tiene sus elementos o acciones
específicos que se deben usar para su evaluar calidad en particular.
Los dominios varían según el tipo de estudio (estudios
clínicos controlados, meta-análisis de estudios sistemáticos
de revisión, estudios diagnósticos, etc). Los dominios
para categorizar la fuerza de un cuerpo de evidencia son: calidad, cantidad
y consistencia.
- Dominio
de unión de ligandos: parte de un receptor
que tiene afinidad hacia determinadas moléculas que pueden
unirse al mismo modificando sus propiedades físico-quimicas
(p.ej. abriendo un canal iónico)
Dominio
extracelular: parte de una proteína de membrana
que se encuentra en el exterior de la célula. En esta región
se producen los estimulos químicos o físicos que, al
modificar la estructura de la proteína, le permiten ejercer
su función
- Dominio
intracelular: parte de una proteína de membrana
que se encuentra en el interior de esta célula. Esta región
permite la unión de otras moléculaes que actúan
como segundos mensajeros, transmitiendo los estimulos al interior
de la célula
|
|
 |
Domperidona:
fármaco antiemético utilizado para evitar las náuseas
y vómitos durante la quimioterapia (*)
|
|
|
Donación:
acto de donar |
|
 |
Donante:
ser humano u animal que da tejidos vivos propios para su uso en otro cuerpo.
Capaz de transferir un parte (como los protones o radicales libres) .
Donador |
|
 |
Donepezilo:
fármaco inhibidor de la acetilcolinesterasa, utilizado en el tratamiento
de la enfermedad de Alzheimer (*) |
|
 |
Dong
Quai: Angelica
sinensis |
|
|
Donovanosis:
granuloma inguinal
[ICD-10: A58]
Dopamina:
catecolamina fisiológica que se forma a partir de tirosina y
DOPA. Tiene gran importancia como transmisor nervioso en diversas áreas
del cerebro, en particular en los núcleos del sistema piramidal,
en el hipotálamo y en el sistema límbico (*)
Dopante:
sustancia que se añade a propósito a un cristal o semiconductor
prara conferirle una propiedad determinada. Sustancia que se adminitran
los deportistas para mejorar su rendimiento. El consumo de sustancias
dopantes está totalmente prohibido por todas las federaciones
deportivas
Dopar:
acto de tomar un agente dopante. Doping
|
|
|
DOPPLER,
Christian
(1803-1853): físico y matemático austríaco,
descubridor del efecto que lleva su nombre |
|
 |
Doppler:
instrumento o ténica utilizados para medir flujos
sanguíneos superficiales (*)
Doppler
pulsado: un tipo de instrumento Doppler que implica la
transmisión de un pulso de sonido de corta duración en la región a
examinar. Las señales Doppler desplazadas se procesan a partir de
un intervalo de profundidad limitada.
Doppler
color:
una técnica ecografíca que permite determinar
la velocidad y dirección de los flujos sanguíneos
|
|
 |
Dorada:
un pez pertenece de la familia de los Espáridos del orden Perciformes,
la dorada es un pez marino muy estimado por la calidad de su carne. Actualmente,
practicamente de la totalidad de la dorada que se consume procede de acuicultura
(*) |
|
 |
Doradilla:
planta criptogama (Ceterach officinarum), cuyas hojas se han propiedades
expectorantes y disolventes de los cálculos renales (*) |
|
|
Dorafobia
: temor morboso a la piel o
pelo de animales |
|
 |
Doripenem:
antibiótico beta-lactámico derivado del carbapenem |
|
 |
Dorlozamida:
inhibidor de la anhidrasa carbónica, se utiliza tópicamente
para tratar la presión intraocular elevada |
|
|
Dormancia:
estado de inactividad de un organismo antes de su reactivación
Dornasa:
término abreviado para desoxirribonucleasa
|
|
|
Dornasa
alfa: La
a-dornasa es una enzima que se administra
por inhalación para ayudar a eliminar las secreciones bronquiales
en los pacientes con fibrosis cística
|
|
|
- Dornasa
pancreática: producto estabilizado de la enzima
desoxirribonucleasa, preparado por precipitación fraccionada
de extractos acuosos acidos de pancreas de buey. Se utiliza como fluidificador
de exudados y secreciones.
Doromania:
hábito morboso de hacer regalos.
Dorsal:
relativo al dorso o espalda; opuesto a ventral, palmar o plantar.
Dorsalgia:
dolor en la espalda.
Dorsalización
: anomalia de desarrollo por la que una vertebra de la región
cervical adquiere los caracteres del metámero dorsa como por
ejemploi la transformación de la apófisis transversa de
la CVII en una costilla más o menos desarrollada
Dorsartria:
espondilartritis dorsal
Dorsicomisura:
comisura gris de la medula
Dorsiductor:
que atrae hacia la espalda o dorso.
Dorsiflexión:
flexión hacia el dorso
Dorso:
porción posterior del tronco, desde la última vertebra
cervical hasta la última lumbar; Porción posterior o superior
y convexa de un órgano o parte: dorso del pie, de la mano, etc
- Dorso
de la nariz: porción
anterior redondeada de la nariz, entre la raiz y el lóbulo.
- Dorso
de tenedor: deformidad de la muñeca caracteristica
de las fracturas del extremo inferior del radio.
Dorsoacromial:
relativo al dorso y a la apOfisis acromion. Músculo trapecio.
Dorsoanterior:
que tiene el dorso dirigido hacia delante,
Dorsocervical
: relativo a la espalda y la región posterior del
cuello o a la porción cervical de la columna vertebral.
Dorsocostal:
relativo al dorso y a las costillas. Músculo serrato.
Dorsodinia:
dolor en la espalda; dorsalgia.
Dorsolumbar:
relativo a la espalda y a los lomos o a la porciOn lumbar de la
columna vertebral.
Dorsomedial:
relativo a la linea media de la espalda.
Dorsonasal:
relativo al dorso o puente de la nariz.
Dorsoscapular
: relativo a la cara posterior
de la escápula. Músculo romboides.
Dorsotraqueliano:
relativo al dorso y a las apófisis transversas de las vertebras
cervicales.
Dorsoventral:
relativo al dorso y al vientre o dirigido del dorso al vientre.
|
|
|
Dorzolamida:
inhibidor de la anhidrasa carbónica utilizado en el tratamiento
del glaucoma (*)
|
|
|
Dosificación:
determinaciOn y regulacion de las dosis.
Dosimetria:
determinación exacta y sistemática de las dosis. Medición
de la dosis de rayos X.
Dosímetro:
instrumento para mediar las dosis de radiación absorbidas en
un tiempo determinado. Por lo genera, radiación gamma o UV (*)
|
|
|
Dosis:
cantidad de un medicamento o sustancia terapeútica que se dá
de una sola vez
Dosis
diaria: suma de las dosis administradas en 24 horas
Dosis
eficaz: minima
cantidad de medicamento que posee acción terapéutica
- Dosis
fraccionada: dosis menor de la ordinaria, pero administrada a intervalos
mas cortos.
Dosis
letal: Dosis mínima capaz de ocasionar la muerte
Dosis
letal 50: Dosis de un fármaco o toxica que en un
tiempo determinado mata la 50% de los animales de un grupo incluído
en un ensayo. Suele ser el ensayo más importante para determinar
la toxicidad
aguda de una sustancia
Dosis
de mantenimiento: cantidad de fármaco necesaria
para mantener unos efectos sostenidos después de una o varias
dosis iniciales
- Dosis
óptima: la
que produce los máximos efectos terapeúticos con los
mínimos efectos secundarios
Dosis
de recuerdo:
un término que se aplica a la que se administra de una vacuna
al cabo de cierto periodo de tiempo de la primer, con objeto de mantener
el estado inmune.
Dosis
máxima: cantidad máxima de puede administrarse
sin causar reacciones tóxicas
- Dosis
nominal: dosis que produce una reacción clínica
algo similar a la de una dosis fraccionada determinada de radiación
- Dosis
tóxica:
la que produce accidentes tóxicos
|
|
|
Dotienesis:
furunculosis
Dotiepina:
antidepresivo tricíclico (*)
|
|
 |
Dotrecogina
alfa: proteína C humana activada, obtenida por
recombinación genética, con las mismas propiedades que la
proteína C. De utiliza para el tratamiento de la sepsis aguda |
|
|
Douglasitis:
inflamación del saco de Douglas
Doxacuronio:
agente bloqueante neuromuscular de larga duración
utilizado durante la cirugía y la intubación traqueal
(*)
Doxapram:
estimulante respiratorio que se utiliza para tratar la depresión
respiratoria que tiene lugar despues de una anestesia general (*)
|
|
 |
Doxazosina:
fármaco a-adrenérgico empleado
en el tratamiento de la hipertensión y de la hiperplasia benigna
de próstata (*) |
|
|
Doxepina:
antidepresivo tricíclico que también posee propiedades ansiolíticas
(*)
Las dosis bajas de doxepina se utilizan para tratar el insomnio |
|
 |
Doxiciclina:
antibiótico tetraciclínico (*)
|
|
|
Doxilamina:
antihistamínico de primera generación que se utiliza hoy
día como inductor del sueño
Doxorrubicina:
antibiótico antranílico producido por el Streptomyces
peucetius, con un amplio espectro de actividad antitumoral (*)
|
|
|
DTPA:
el dietilen-triamino-penta-acético marcado con Tc-99m (Tc-99m-DTPA)
es el radiofármaco más utilizado para valorar la función
renal en pacientes pediátricos. La adquisición dinámica
en una computadora permite conocer la perfusión renal, el tránsito
parenquimatoso y el flujo a través de los sistemas colectores renales,
ureteros y vejiga. La depuración renal del DTPA es esencialmente
por filtración glomerular (únicamente un 5 a 10% del radiofármaco
queda ligado a proteínas). El DTPA permite calcular la tasa de
filtración glomerular total y por separado (la contribución
de cada riñón al filtrado glomerular total). La evaluación
subjetiva de estos estudios también permite, teniendo en cuenta
una serie de parámetros visuales importantes hacer una estimación
rápida y muy aproximada de la tasa de filtración glomerular.
|
|
|
Dracocitos:
hematíes en forma de lágrima (*) |
|
|
Dracunculus:
nematodo
parásito de la zona mediterránea que produce la dracunculosis. También
llamado gusano de Guinea es un parásito filiforme que alcanza
los 60 cm de longitud y que vive en el tejido subcutáneo del
hombre y de varios animales domésticos (*)
Dracunculosis:
infección parasitaria producida por la infestación por el nematodo Dracunculus
medinensis. Se caracteriza por lesiones cutáneas ulceradas en piernas
y pies, producidas por las hembras grávidas. Las personas se infestan
al beber agua contaminada o comiendo marisco contaminado. También
llamada dracontiasis (*)
[ICD-10:
B72]
Drapetomanía:
afición morbosa al vagabundeo; dromomanía.
Drástico:
que actúa con eficacia y fuerza. Radical
Dren:
dispositivo, generalmente un tubo, que facilita la salida
de líquidos de órganos, cavidades o tejidos corporales
como heridas o zonas infectadas |
|
|
Drenaje:
procedimiento para asegurar la salida de líquidos y derrames
de una herida, absceso o cavidad natural, traumática o quirúrgica
- Drenaje
anómalo: disfunción de algunos órganos
que conducen líquidos que les impide evacuarlos correctamente.
- Drenaje
anómalo de las venas pulmonares en venas hepáticas
y aurícula derecha [ICD-10:
Q26.4]
-
Drenaje anómalo suprapubiano (de la vejiga)
[ICD-10: N32,8]
- Drenaje
aspirativo: el que se produce al hacer el vacío en el espacio
residual o cavidad que se debe drenar
- Drenaje
aspirativo de Delbet:
método de drenaje torácico que consiste en aspirar el líquido pleural
mediante una sonda de Pezzer desprovista de su capuchón, con lo que
el collarete queda aplicado a la pleura parietal, la cual es así herméticamente
cerrada
- Drenaje
basal: drenaje
del líquido cefalorraquídeo por el espacio subaracnoideo basal, para
contrarrestar la presión intracraneal.
- Drenaje
capilar: drenaje por atracción capilar con hilos de seda,
catgut u otro material.
- Drenaje
cerrado: el utilizado para evacuar derrames pleurales,
como el aspirativo de Delbet y el de Bülau.
- Drenaje
con botón: el aplicado a un trasudado peritoneal por intermedio
de un botón
- Drenaje
de Barraya: drenaje abdominal de doble tubo, con aspiración
continua.
- Drenaje
de Bülau: drenaje pleural estanco mediante una sonda de
Pezzer cuyo extremo distal se sumerge en un recipiente con agua.
- Drenaje
de herida cerrada:
cualquiera de las diversas técnicas de drenaje de líquidos potencialmente
nocivos, como sangre, pus, líquido serosanguinolento y secreciones
tisulares de heridas quirúrgicas. Esta técnica auxiliar se utiliza
en muchas intervenciones, como la mastectomía, implantes, procedimientos
plásticos y reconstructivos y procedimientos urológicos y urogenitales.
- Drenaje
de Mikulicz:
repleción de una cavidad operatoria residual con un dren de gasa formado
por el saco (gasa grande desplegada en forma sacular) y las patas
(tiras de gasa que rellenan la cavidad del saco).
- Drenaje
de Monaldi: drenaje de cavernas tuberulosas, mediante aspiración
o succión continua.
- Drenaje
de Redon: método de drenaje aspirativo continuo, mediante
tubos de politeno conectados a un depósito en el que se ha efectuado
un vacío previo.
- Drenaje
de Wangensteen: aspiración continua endodigestiva por una
sonda introducida en el duodeno o intestino delgado, para el tratamiento
de la obstrucción intestinal y del íleo paralítico.
- Drenaje
definitivo: el que se abandona indefmidamente cuando no
se ha logrado restablecer la solución de continuidad de un sistema
tubular orgánico, por ejemplo, en las reconstrucciones de pérdidas
de sustancia del colédoco y uréter.
- Drenaje
en cigarrillo:
el constituido por un tubo de goma fina, aplanado y con luz virtual,
en cuyo interior se introduce una gasa enrollada como un cigarrillo,
la cual sobresale por los extremos del tubo
- Drenaje
en sedal:
antiguo método de drenaje para evacuar adenitis cervicales supuradas
de los niños, consistentes en pasar por transflexión, a través de
la cavidad abscesal, varios hilos de crin que se anudaban por sus
cabos.
- Drenaje
en tórax abierto: el que para evacuar empiemas utiliza
un tubo de goma introducido en la cavidad torácica, que permite la
libre entrada del aire.
- Drenaje
Penrose: dispositivo de drenaje quirúrgico de gasa rodeado
de plástico u otro material resistente al agua.
- Drenaje
por contraberura: el realizado a través de una incisión
pequeña suplementaria, practicada a cierta distancia de la incisión
principal totalmente suturada, y a través de la cual se hace salir
todo el sistema de drenaje
- Drenaje
por succión: todos los drenajes aspirativos conectados
a un aparato de succión
- Drenaje
sumidero: dispositivo de drenaje que consiste en dos tubos,
uno que permite drenar el líquido de una cavidad y otro que permite
la entrada de aire en la cavidad para reemplazar el líquido. Puede
conectarse a un aparato de succión.
- Drenaje
postural: utilización de los cambios de postura para drenar
secreciones de segmentos específicos de los bronquios y de los pulmones
hacia la tráquea. La tos normal expulsa las secreciones de la tráquea.
Se seleccionan posiciones que favorezcan el drenaje de las regiones
pulmonares afectadas. Se utilizan almohadas y la elevación de determinadas
secciones de la cama hospitalaria para apoyar o elevar partes del
cuerpo.
- Drenaje
torácico: extracción
de aire, sangre o líquidos de la cavidad torácica a través de un tubo
insertado normalmente en el espacio pleural. El tubo puede conectarse
a un dispositivo de aspiración que ayude a reinflar un pulmón colapsado.
|
|
|
Drepanocitemia:
enfermedad
de células falciforme. Anemia drepanocítica [ICD-10:
D57.1]
Drepanocitos:
glóbulos rojos falciformes, característicos
de la drepanocitemia (*)
Drepanocitosis:
hemoglobinopatía S o drepanocitemia. La enfermedad se
debe a una alteración de la hemoglobina en la que se ha producido
la sustitución del ácido glutámico por valina en
la posición 6 de la cadena beta globina. El resultado es un tetrámero
de hemoglobina Alfa 2/Beta S2, pobremente soluble cuando es desoxigenado,
lo cual produce la polimerización de la hemoglobina. [ICD-10:
D57.1]
|
|
 |
Droga:
fármaco,
sustancia estupefaciente
- Drogas
de diseño: compuestos orgánicos sintéticos
diseñados como análogos de drogas ilegales, con la misma
actividad narcótica y otros efectos peligrosos.
|
|
|
Dromomanía:
inclinación irresitible para andar. Inclinación hacia
la vida errante
Dromoterapia:
empleo terapeútico de la marcha
Dromotrópico:
que afecta a la conductividad de una fibra
Dromotropismo:
influencia en la conductividad de una fibra que puede positivo o negativo
según aumente o reduzca la conductividad
Dronedarona:
un fármaco recientemente aprobado por la FDA (2009), alternativo
a la amiodarona con menos efectos adversos, utilizado en el tratamiento
de la fibrilación auricular (*)
Dropacismo:
arrancamiento de los pelos mediante un esplasto o cera
|
|
 |
Droperidol:
hipnótico sedante de la familia de las butirofenonas utilizado
por vía parenteral como inductor de la anestesia (*)
|
|
|
Drosophila:
género de moscas al que pertenece Drosophyla melanogaster
o mosca de la fruta mediterránea, que es útil para los experimentos
genéticos por el gran número de los cromosomas que se encuentran
en sus glándulas salivares y su sensibilidad a los efectos del
ambiente, como la exposición a las radiaciones. |
|
|
Drosperinona:
una progestina análoga de espironolactona con actividad
anti-aldosterona, una propiedad que causa un exceso de la excreción
de sodio con retención de potasio (*)
. Se utiliza en combinación con un estrógeno en el tratamiento
de los desórdenes vasomotores de la menopausia |
|
 |
Drusa:
depósitos anormales de fibronectina, adjacentes la superficie basal
del epitelio pigmentado de la retina, localizados entre la lámina
basal y la capa colagenosa interna de la membrana de Bruch. Se presentan
en la degeneración macular senil (*) |
|
|
Drusen:
conjunto de cristales, como por ejemplo los de oxalato cálcico,
dispuestos alrededor de un núcleo común |
|
|
Dryopteris
filix, L: nombre científico
del helecho macho una planta utiliza como antihelmíntico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|