|
Epactal: hueso wormiano, especialmente el rectangular que remplaza a veces
el ángulo superior del occipital
Eparsalgia:
trastorno o dolor debido a un esfuerzo localizado
Eparterial:
situado encima de una arteria
Epauxesiectomía: extirpación quirúrgica de una excrecencia o tumor
Epaxil:
situado encima de un eje
|
|
 |
Epazote: planta de la familia de las quenopodiáceas (Chenopodium ambrosioides) también conocido como té mejicano. Sus frutos son antihelmínticos |
|
Epencéfalo:
cerebro posterior
Ependimitis: inflamación del tejido ependimario. Existen varias modalidades: aguda,
crónica y granulomatosa [ICD-10:
G04.9]
Epéndimo: membrana que tapiza los ventrículos del cerebro y el conducto
central de la médula espinal.
Ependimoblasto: célula ependimaria embrionaria.
Ependimoblastoma: neoplasia maligna compuesta por células indiferenciadas del epéndimo [ICD-10: (M9392/3)]. Cuando no se especifica
el sitio se clasifica como [ICD-10:
C71.9]
Ependimocito: célula ependimaria
|


|
Ependimoma: tumor cerebral maligno que deriva de las células del epéndimo y que se localiza preferentente en los ventrículos o el canal espinal [ICD-10: (M9394/1)] |
|
Ependimopatía: un término general para cualquier afección del epéndimo [ICD-10: G93.8]
|
|
Ephedra: género de plantas gnetáceas. Las especies E. equisetina y E. vulgaris suministran la efedrina |
|
Epiagnato:
individuo con maxilar superior deficiente
Epialopregnanolona:
hormona derivada de los andrógenos que se extrae
de la orina de embarazada.
Epiandrosterona:
3ß-hydroxy-17-androstan-17-ona;
esteroide androgénico, menos potente que la androsterona que
se excreta en pequeñas cantidades en la orina humana normal
Epiblasto:
capa externa
del blastodermo, ectodermo, de la que se desarrollan la epidermis,
el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
Epiblefarón: pliegue
congénito de la piel a lo largo del borde del párpado
del borde inferior que puede producir la inversión de las pestañas
(*)
[ICD-10: Q10.3]
Epibulbar:
situado encima de un bulbo, del globo del ojo, por ejemplo.
Epicantitis:
inflamación de la carúncula lagrimal.
Epicanto:
malformación
congénita en la que un pliegue de la piel cubre el ángulo
interno y carúncula del ojo. Característica de la raza
mongol es frecuente en niños en los que hay un desarrollo incompleto
de los huesos nasales [ICD-10:
Q10.3]
Epicardias:
porción del esófago que se extiende desde el
cardias al hiato esofágico. Situación anormal elevada
del corazón.
Epicardiectomía: exéresis quirúrgica del epicardio, que permite un mejor
llenado diastólico en los casos de pericarditis constrictiva [PQ: 36.39 ]
Epicardio: lámina visceral del pericardio en contacto con el corazón.
Epicarina: polvo amarillo rojizo, no tóxico, casi insoluble en el agua;
se emplea en las enfermedades parasitarias de la piel en pomadas al
10 ó 20 %.
Epicatequina:
sustancia presente en el árbol Pterocarpus
marsupium que presenta propiedades hipoglucemiantes.
Se utiliza en el tratamiento de la diabetes
Epicauma:
flictena y ulceración consecutiva del ojo por
quemadura. |
|
Epicauta: un género de escarabajosde la familia de la Meloidae que producen cantaridina y pueden envenenar al ganado (*) |
|
|
Epicelio: cuarto ventrículo del cerebro.
Epicentral:
unido al centro de una vértebra
Epicistitis:
inflamación
de los tejidos situados por encima de la vejiga [ICD-10: N30.9]
Epicistotomía: cistotomía suprapúbica; talla hipogástrica, sectio
alta.
Epicito: membrana celular. Célula epitelial. Capa externa del ectoplasma
de un protozoo.
Epicitoma:
Epitelioma maligno.
Epicoeloma: porción del celoma próxima a la notocorda
Epicólico:
situado encima del colon.
Epicomo: monstruo fetal con gemelo parásito reducido a una cabeza accesoria
unida al, vértice de su cráneo.
Epicorion:
parte de la mucosa uterina que engloba el óvulo
implantado
Epicondialgia:
dolor funcional debido a esfuerzos excesivos del antebrazo,
localizado en los músculos que se insertan en el epicóndilo.
|
|
|
Epicondilitis: periostitis de un epicóndilo, en particular del codo.
Epicondilitis
lateral: inflamación dolorosa, y a veces incapacitante,
del músculo y tejidos adyacentes del codo, producida por la tensión
ejercida de forma repetida sobre el antebrazo cerca del epicóndilo
humeral, como en una extensión o supinación violenta de la muñeca
contra una resistencia. Vulgarmente codo de tenista [ICD-10:
M77.1]
Epicondilitis medial: menos
frecuente que la anterior, ocurre de forma característica con actividad
flexora y pronación simultáneas de la muñeca
[ICD-10: M77.0]
|
|
|
Epicóndilo: eminencia ósea encima de un cóndilo, especialmente las
de los extremos inferiores del fémur y del húmero.
Epicóndilo
humeral medial: eminencia redondeada del extremo distal
del húmero que se articula con el radio
[A02.4.04.027]
Epicóndilo
humeral lateral: extremo
lateral del cóndilo humeral, punto de inserción de
los musculos flexores/pronadores de la mano
[A02.4.04.029] (*)
Epicondilocubital: músculo ancóneo.
Epicondilorradial: músculo supinador corto.
Epicono: porción de la médula espinal inmediatamente encima del
cono terminal, limitada hacia arriba por el punto de emergencia de
la raíz Lv.
Epicoracoideo: situado encima de la apófisis coracoides.
Epicordal:
situado hacia el dorso del notocordio
Epicorneascleritis: una condición inflamatoria crónica que afecta
a la córnea y a la esclerótica
Epicostal:
situado encima de una costilla o costillas
Epicráneo:
músculo occipitofrontal conjuntamente con la aponeurosis
y el integumento
Epicrisis: crisis segunda o suplementaria; fenómeno importante
acaecido después de la crisis y que la completa. Juicio científico
de una enfermedad.
Epicrítico
: relativo a la determinación exacta; el término
se aplica a las fibras nerviosas cutáneas que reciben las delicadas
variaciones de tacto o temperatura.
Epicrosis:
un término general para las manchas pigmentadas
de la piel.
- Epicrosis
lenticular: efélides
Epidemia: enfermedad accidental transitoria, generalmente infecciosa, que ataca
al mismo tiempo y en el mismo país o región a gran número
de personas.
Epidemicidad: cualidad de epidémico.
Epidemiología:
ciencia que estudia como, cuando y porqué una enfermedad se desarrolla
en una comunidad humana. La epidemiología permite al clínico determinar los factores de riesgo y predecir
mejor el curso de una enfermedad (pronóstico)
Epidemiólogo:
experto en el estudio de las epidemias
Epidermis:
capa superficial y avascular de la piel, formada por una capa externa,
cornificada, muerta, y una capa celular viva profunda
[A16.0.00.009]
Epidermización: proceso de cubrir o cubrirse con epidermis. Injerto cutáneo.
Epidermodisplasia:
desarrollo defectuoso de la epidermis.
- Epidermodisplasia
verruciforme: también
llamada epidermodisplasia de Lewandowsky-Lutz es una displasia congénita
de la epidermis con lesiones verrugosas planas de la cara y manos.
Tiende a la degeneración maligna.
|
|



|
Epidermólisis:
grupo de enfermedades caracterizadas por un desprendimiento de la
piel y flacidez (*)
(*)
Epidermólisis
bullosa congénita: enfermedad ampollosa debida
a mutaciones de los genes que codifican las proteínas de anclaje
en el área de la capa basal entre la dermis y la epidermis.
Según la posición de la proteína implicada, se
distingue 3 formas principales: epidermólisis bullosa simple,
epidermólisis bullosa juntural y epidermólisis bullosa
atrófica. De cada uno de estos tipos existen varias subvariantes
- Epidermolisis
bullosa adquirida: es una enfermedad ampollosa subepidérmica
rara, no hereditaria y polimórfica . Los pacientes con epidermólisis
clásica o no inflamatoria presentan ampollas en la piel no
inflamada, cicatrices atróficas, milios, distrofia ungueal
y lesiones bucales. Debido a que las lesiones suelen producirse
en lugares expuestos a traumatismos menores, se considera como una
enfermedad mecanoampollosa
|
|
|
Epididimectomía: exéresis del epidídimo. Operación de Umbert [PQ:
63.4]. Cuando se lleva a cabo con orquidectomía
unilateral se clasifica como [PQ:
62.3] y cuando se lleva a cabo con orquidectomía
bilateral as clasifica como [PQ:
62.41] |
|
 |
Epididimitis: inflamación del epidídimo (*)
- Epididimitis de Dron: inflamación
del epidídimo como consecuencia de un proceso sifilítico
|
|
|
Epidídimo: pequeño cuerpo oblongo, grisáceo, situado en la parte
superior del testículo, formado por la agrupación de
los conductos seminíferos
Epididimograma: utilización de medios de contraste para la visualización
radiológica del epididimo [PQ:
87.93]
Epididimoplastia: cirugía plástica del epidídimo[PQ:
63.59]
Epididomorrafia:
sutura del epidídimo [PQ:
63.81]
Epididimotomía:
incisión del epidídimo
[PQ: 63.92]
Epididimovasostomía: restablecimiento de la permeabilidad de la vía seminal cuando
el epidídimo (primer segmento por el que salen los espermatozoides
procedentes del testículo) se halla obstruido.[PQ:
63.83]
Epidosis:
aumento, crecimiento
Epidroma: aumento de la secreción de humores. Congestión
Epidural:
por encima o por fuera de la duramadre. Se utiliza sobre todo para
calificar un tipo de anestesia espinal |
|
|
Epiescleral:
relativo o perteneciente a la epiesclera.
Epiescleritis: Inflamación de la epiesclera. Epiesclerotitis. Periescleritis. (*)
- Epiescleritis difusa:
epiescleritis en la que se halla afectada toda la superficie epiescleral.
- Epiescleritis nodular: epiescleritis
en la que aparece un nódulo doloroso a la presión y con los movimientos
oculares y que se puede movilizar sobre la esclera.
- Epiescleritis
transitoria periódica: epiescleritis que aparece en individuos
gotosos y reumáticos que se inicia de manera súbita y desaparece
paulatinamente para volver a rebrotar de nuevo repitiéndose el ciclo
durante años.
Epiesclerotitis:
véase epiescleritis |
|
|
Epifaringe:
porción nasal de la faringe. Nasofaringe
Epifilaxis: aumento de las reacciones de defensa por sustancias inespecíficas
producidas por los leucocitos
Epifisiario: relativo a una epífisis ósea
o a la epífisis cerebral o cuerpo pineal
Epífisis:
extremo de un hueso largo unido al cuerpo de éste por un cartílago durante la infancia pero que más
tarde forma parte del mismo hueso [A02.0.00.018].
Cuerpo pineal
Epifisitis:
inflamación de una epífisis o
del cartílago que la separa del hueso principal.
Epifito: planta parásita de otra planta. Parásito vegetal en
la superficie del cuerpo de un animal.
Epifoliculitis:
inflamación de los folículos
pilosos.
Epífora:
derrame de lágrimas por exceso
de secreción u obstaculo en el desagiie.
Epigaea: género de plantas ericaceas. La especie E. repens, de
Norteamerica, es diurética.
Epigámico:
que ocurre despues de la conception.
Epigáster:
formación embrionaria de la que se origina
el colon.
Epigalocatequina-3-galato: un flavonoide que se encuentra en el té verde que parece inhibir
el b-amiloide, que se acumula en la enfermedad
de Alzheimer
Epigastralgia: dolor epigástrico
Epigastrio: región superior y media del abdomen, entre ambos hipocondrios
y desde la apófisis xifoides hasta dos dedos por encima del
ombligo. Hueco del epigastrio.
Epigastrios: monstruo doble en el cual el parasito es pequeño y forma un
tumor en el epigastrio del autósito
Epigastrocele: hernia en la region epigastrica a través de la separación
de las fibras de la linea alba
Epigastrorrafia:
sutura de una herida epigástrica.
Epigénesis: generación por formaciones sucesivas:
teoría de Wolff que supone que el desarrollo arranca de una
célula sin estructura y consiste en la formación y añadidos
sucesivos de nuevas partes que no preexistian en el huevo fecundado;
esta teoria es opuesta a la de evolución
Epiglectomía:
ablación de la epiglotis
Epiglotis: lámina fibrocartilaginosa delgada y flexible, situada encima
del orificio superior de la laringe, al que cierra en el momento de
la deglución (*)
(*)
[A06.2.07.001]
Epiglotitis: inflamación de la epiglotis y de los tejidos próximos.
Epignato: monstruo doble en el que el feto parásito o parte de este está
inserto en la mandibula del autósito.
Epigone:
rótula. Un hueso de la rodilla
Epihial:
un término que se aplica al hueso
formado por la osificación del ligamento estilohioideo.
Epilación:
eliminación de los pelos. Depilación
Epilamelar:
situado encima de una membrana basal.
Epilaríngeo
: situado o que ocurre encima de la laringe.
Epilema:
vaina de una fibrilla nerviosa terminal.
Epilepidoma
: lepidoma de origen epiblástico |
|

|
Epilepsia: Afección
crónica producida por diferentes etiologías, caracterizada por la
repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas
cerebrales (crisis epiléptica) asociadas eventualmente a síntomas
clínicos o paraclínicos
Epilepsia
alcohólica: epilepsia rara, cuyas crisis, usualmente
generalizadas y de tipo tonicoclónico, ocurren en algunos
alcohólicos crónicos durante la ingestion excesiva
de alcohol
- Epilepsia
auditiva: forma refleja de epilepsia provocada por sonidos.
También llamada epilepsia audiogénica.
- Epilepsia
autonómica: una forma de epilepsia caracterizada
principal o exclusivamente por crisis epilepticas autonómicas
- Epilepsia
benigna del niño: forma de epilepsia parcial,
propia de la infancia, principalmente entre los 5 y los 9 años,
cuyas crisis sobrevienen principal o exclusivamente durante el sueño,
y se caracterizan por convulsiones unilaterales, hipersalivación
y, en ocasiones, trastornos del lenguaje; se distingue tambien por
la presencia de descargas electroencefalograficas intercriticas
localizadas en la region centrotemporal de uno o ambos hemisferios
Epilepsia
catamenial: tipo de epilepsia señalado principal
o exclusivamente por crisis epilepticas catameniales (que ocurren
durante los días que preceden, acompañan o siguen
a la menstruation).
- Epilepsia
centroencefálica: tipo de epilepsia generalizada
en la que se ha demostrado el mecanismo centroencefálico
de las crisis
- Epilepsia
cingular: un
tipo de epilepsia parcial en el cual la descarga neuronal o la lesión
que provoca las crisis se localize en la corteza de la circunvolución
del cíngulo.
- Epilepsia
cortical: epilepsia parcial cuyas crisis, al menos inicialmente,
resultan de una descarga neuronal localizada en una parte de la
corteza cerebral.
- Epilepsia
criptogenética: aquella
cuya causa se desconoce.
Epilepsia
de Jackson: crisis que afectan una o más
partes del cuerpo del mismo lado y pueden comenzar como espasmos
de una sola parte, generalmente la comisura bucal, el dedo gordo
del pie o el pulgar de la mano, migrando después a otras
áreas. Se conserva la consciencia excepto cuando las crisis
se extienden al otro lado del cuerpo. Este condición refleja
lesiones focales del lado contralateral del cerebro, generalmente
en el area motora cortical. También llamada epilepsia de
Bravais-Jackson
- Epilepsia
de la lectura: forma muy rara de epilepsia refleja caracterizada
principal o exclusivamente por crisis epilepticas desencadenadas
por la lectura.
- Epilepsia
de contacto: tipo
muy raro de epilepsia refleja caracterizado principal o exclusivamente
por crisis epileépticas reflejas somatosensoriales provocadas
por un contacto inesperado.
- Epilepsia
del despertar: epilepsia cuyas crisis ocurren poco despues
del despertar.
- Epilepsia
del lóbulo temporal: tipo de epilepsia parcial
en la cual la descarga neuronal o la lesión que provoca la
crisis se localiza en la totalidad o en una parte del lóbulo
temporal.
- Epilepsia
diencefálica: epilepsia de origen diencefálico.
- Epilepsia
diurna: epilepsia cuyas crisis ocurren durante el dia.
- Epilepsia
errática: tipo de epilepsia peculiar de los lactantes,
caracterizado por crisis epilépticas erráticas, en
las que las convulsiones se desplazan de un miembro a otro.
- Epilepsia
familiar: epilepsia que se observa en varios miembros
de la misma familia y que resulta en general de una predisposición
epiléptica constitutional y genética muy acentuada.
Epilepsia de la niñez, cuyas crisis son provocadas regularmente
por episodios febriles.
- Epilepsia
fótica: trastorno en el que las crisis de epilepsia
pueden ser desencadenadas por una luz intermitente.
- Epilepsia
funcional: forma de epilepsia que se atribuye solamente
a la alteración de las funciones cerebrales, secundaria a
una predisposición epilética hereditaria o a un trastorno
metabólico.
Epilepsia
gelástica: una epilepsia
debida a hamartomas hipotalámicos, un acondición por
lo general severa que suele estar acompañada tanto de crisis
epilépticas como de encefalopatía epiléptica
asociada con problemas de comportamiento y cognitivos
-
Epilepsia generalizada: forma de epilepsia caracterizada
exclusivamente por una crisis epiléptica generalizada desde
el comienzo, cualquiera que sean su sintomatologia y su etiologia.
- Epilepsia
generalizada primaria: forma caracterizada por crisis
epilépticas generalizadas desde el inicio como de crisis
tonico-clónicas, o ausencias tipicas, o mioclonia masiva
bilateral. Se caracteriza por una carencia habitual de signos neurológicos
o psíquicos de lesión cerebral en los intervalos de
las crisis; frecuente aparición en el niño o en el
adolescente; falta de una etiología definidad; descargas
electroencefalográficas críticas bilaterales
síncronas y simétricas de morfología variable
según la crisis
- Epilepsia
traumática: tipo de epilepsia producida por una
lesión.
- Epilepsia
vasomotora: forma de epilepsia caracterizada por episodios de disfunción autonómica
y contracciones extremas de las arterias. También llamada epilepsia
autonómica.
|
|
|
Epileptógeno: que induce convulsiones epilépticas.
Epimisio:
vaina
fibrosa de un músculo [A04.0.00.041] |
|
 |
Epilobio: planta de la familia de onagraciaráceas con propiedades vulnerarias
y detersivas (*) |
|
|
Epinastina:
un agente
antialérgico, que actúa principalmente antagonizando los
receptores H1 de la histamina. Administrada de forma precoz por vía
oftálmica, es capaz de prevenir o reducir las manifestaciones
clínicas características de la conjuntivitis alérgica. |
|
|
Epinefrina:
una de las hormonas catecolaminas producidas por la médula suprarrenal
con una potente actividad vasoconstrictora (*).
También se la conoce como adrenalina
Epineurio:
vaina de tejido fibroso que rodea las fibras nerviosas
(*)
Epipleural:
situado encima de la pleura o de una costilla
Epiplexo: plexo coroideo del IV ventrículo [A14.1.05.715]
Epiplocele:
hernia del epiplón
Epiploico:
relativo o concerniente al epiplón
Epiploitis: inflamación del epiplón
Epiplomerocele:
hernia del epiplón crural o femoral
Epiplón: repligue del peritoneo que une las vísceras entre sí
y contiene los vasos y algunos conductos. También se denomina
omento
- Epiplón
accesorio: apéndice
o ligamento epiploico
- Epiplón
de Haller: prolongación del epiplón mayor que algunas veces durante
la vida fetal se inserta en el testículo y puede ser incluída
en una hernia inguinal
- Epiplón
gastroesplénico: ligamento epiploico desde la
cara posterior del estómago al hílio del bazo
- Epiplón
hepatocólico: prolongación del epiplón
menor a lo largo del colon ascendebnte
- Epiplón
mayor: Epiplón entre la curvatura mayor del estómago
y el colon transverso, que cubre más o menos las asas del
intestino delgado. Tambien llamado omento mayor [A10.1.02.201]
- Epiplón
menor: repligue peritoneal desde el lado derecho del
cardiax al porta hepático y fisura del ligamento venoso [A10.1.02.101]
- Epliplón
pancreaticoesplénico: repliegue
peritoneal que une al cola del páncreas con el bazo
Epiplonfalocele: hernia umbilical que contiene epiplón |
|
|
Epirrubicina:
antraciclina citotóxica semi-sintética, derivada
de la doxorrubicina utilizada en tratamiento del cáncer de mama |
|
 |
Episcleritis: inflamación de las capas más externas de la esclerótica y de los tejidos suprayacentes a la región posterior de la misma (*). |
|
|
Episiotomía: incisión
quirúrgica en el lateral de la vulva en el momento del parto para
evitar que se produzca espontáneamente un desgarro grave del periné (*)
|
|
 |
Episodio:
acontecimiento o hecho que se sale de la rutina normal de la vida cotidiana
o dentro del curso normal de una enfermedad |
|
|
Epispadia:
malformación congénita en la que la uretra se abre en
el dorso del pene (*)
Fisura en la pared superior de la uretra femenina (*)
[ICD-10: Q64.0]
Epistaxis: episodios hemorrágicos de las fosas nasales.
Epífora: derrame de lágrimas por exceso de secreción o por obstáculo
en el desagüe
|
|
|
Epitelio: capa celular que cubre todas las superficies externa e internas del
cuerpo que se caracteriza principalmente por estar formada de células
de forma y disposición variada, sin sustancia intercelular
ni vasos. Capa superficial de las mucosas
- Epitelio
capsular: la capa más externa de la cápsula
glomerular renal, compuesta de un epitelio escamoso simple y que
está separado de la capa visceral más interna por
el espacio capsular
- Epitelio
ciliado: epitelio
cuyas células tienen pestañas vibrátiles en
sus extremos libres como las de la tráquea (*)
- Epitelio
columnar: epitelio
formado por células cilíndricas como las del intestino
delgado (*)
- Epitelio
cúbico: epitelio cuyas células tienen una
forma cúbica (*)
- Epitelio de Barrett: epitelio
columnar metaplásico del esófago que se observa en
el síndrome de Barrett (*)
(*).
- Epitelio
de transición: epitelio formado por capas de células
distintas en las que cada capa representa una transición
entre las capas adyacentes, como las de la vejiga urinaria (*)
- Epitelio
de unión: epitelio que se adhiere a la superficie
del diente en la base del espacio subgingival, formado por una o
varias capas de células no queratinizantes
- Epitelio
del esmalte: capa
de células columnares que en el diente en desarrollo se convertirán
en ameloblastos para producir el esmalte (*)
- Epitelio
escamoso: epitelio formado por células planas,
simple (*)
o estratificado (*)
- Epitelio
germinal: epitelio peritoneal que recubre las gónadas [ovario (*)
y testículo] desde el comienzo de su desarrollo. Se creía
que producía las células germinales.
- Epitelio
gingival: epitelio escamoso que cubre el estroma de tejido
conjuntivo subyacente de las encías (*)
- Epitelio
glandular: epitelio que reviste los ácinos de las glándulas formados
por células secretoras
- Epitelio
glomerular: la capa interna o visceral de la cápsula
glomerular renal, compuesta por podocitos y separada de la capa
externa por el espacio capsular de Bowman
- Epitelio
pigmentado: epitelio posterior del iris densamente cargado
de células pigmentadas (*)
[A15.2.03.032]
- Epitelio
seudoescamoso: un tipo de epitelio, que
se observa con los grandes conductos excretores como los de las
glándulas parótidas y la uretra masculina. Los núcleos
están espaciados a distintos niveles y las células
tienen aspectos diferentes lo que le dan una apariencia de epitelio
estratificado (*)
- Epitelio
sulcular: parte paraqueratinizada del epitelio gingival
que cubre la pared de tejido blando del surco gingival, extendiéndose
desde el margen gingival hasta la línea de inserción
del epitelio en el diente (*)
|
|

|
Epitelioma:
tumor maligno constituído por células epiteliales
transformadas con capacidad de invadir tejidos próximos y ocasionar
metástasis a distancia en algún momento de su evolución.
Se aplica los tumores derivados del epitelio de la piel o de las mucosas.
También se llama carcinoma
- Epitelioma
basocelular: epitelioma de las células basales.
Suele ser de crecimiento lento y con poca o nula capacidad para
provocar metástasis, siendo relativamente benigno. También
es llamado carcinoma de células basales
- Epitelioma
de Brooke: una
enfermedad de la piel usualmente benigna que tiene lugar en la cara,
alrededor de los párpados y en el cuero cabelludo. Las lesiones
consisten en pápulas firmes, color carne y traslúcidas que coalescen
para forma un capa sólida. Aparecen en la pubertad y suelen mantenerse
estacionarias durante varios años. Raras veces se produce una regresión
o una degeneración a un tumor maligno. Las lesiones pequeñas en
el cuero cabelludo han recibido el nombre de tumores de Ancell-Spiegler,
y las que afectan especialmente el área nasolabial se conocen como
tricoepiteliomas de Brooke-Fordyce.
Epitelioma
de Ferguson-Smith: una forma de queratoacantoma
de naturaleza autosómica dominante, caracterizada por una
serie de lesiones que se asemejan al carcinoma de células
escamosas. Cicatrizan espontáneamente dejando marcas y son
frecuentes en la cara y extremidades de jóvenes y adolescentes
- Epitelioma
de Paget: carcinoide de Arning. Tumores múltiples
benignos de la piel que curan espontáneamente. Se manifiesta
por pequeñas lesiones grisáceas con áreas pigmentadas
de púrpura que se localizan usualmente en la cara y el tronco.
Las lesiones iniciales son pequeñas manchas que se expanden
lentamente.
|
|
|
Epitrocleítis: también llamada "codo de golfista" es un proceso
inflamatorio que se debe a la repetición de los movimientos
de flexión y pronación del antebrazo y de la mano. El
dolor se localiza en la parte interna del codo
Epitopo: parte del antígeno que constituye el punto de fijación de la molécula
de anticuerpo. También llamado determinante antigénico (*) |
|
|
Eplerenona: bloqueante selectivo de la aldosterona que se utiliza en el tratamiento de la hipertensión e insuficiencia cardíaca (*) |
|
 |
Epónimos: nombres de órganos, enfermedad o síndrome mediante el
nombre de una persona |
|
|
Epoóforo:
paraovario
o cuerpo de Rosenmuller. Una estructura vestigial asociada al iovario
consistente en un grupo más craneal de túbulos mesonéfricos.
También se denomina cuerpo pampiniforme (*)
[A09.1.05.001]
Epotilonas:
familia de macrólidos citóxicos de origen natural que
inhiben la función microtubular. Las epotilonas A and B, se
aislan del caldo de fermentación del myxobacterium Sorangium
cellulosum, y actúan como antitumorales estabilizando los microtúbulos
polimerados e inhibiendo la despolimerización |
|
|
Epratuzumab: anticuerpo monoclonal humanizado utilizado en el tratamiento de algunos tumores y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus |
|
|
Eprodisato: un fármaco perteneciente a una nueva clase de compuestos diseñados para dificultar las interacciones entre las proteínas amiloidógenas y los glucosaminoglicanos e inhibir así la polimerización de las fibrillas amiloides y su depósito en los tejidos. Se utiliza en el tratamiento de las nefropatías por depósitos de amiloide |
|
|
Eprosartan:
antagonista
selectivo de los receptores AT1 de angiotensina II. Se utiliza en el
tratamiento de la hipertensión (*)
|
|
|
EPSTEIN-BARR,
virus de: agente
de la monucleosis infecciosa asociado al linfoma de Burkitt y
al carcinoma nasofaríngeo |
|
|
Eptifibatida:
inhibidor de la glicoproteína IIb/IIIb se utiliza en el tratamiento
del síndrome coronario agudo |
|
|
Épulis: tumor de la encía, esencialmente fibromatoso de carácter
benigno. Son muy frecuentes los épulis del embarazo (*)
- Épulis congénito: tumor pedunculado no encapsulado, blando de la mucosa de los maxilares,
generalmente del superior, observado en los recién nacidos.
Aunque es muy parecido al mioblastoma, se cree que son dos entidades
diferentes
- Épulis
osificante: fibroma osificante periférico
- Épulis
fibromatoso: fibroma que surge del periostio alveolar
y del ligamento periodontal
- Épulis fisurado: hiperplasia
inflamatoria fibrosa
- Épulis gigantocelular: lesión pedunculada de la encía o de la mucosa que
recubre los rebordes edéntulos. Se trata de una lesión
inflamatoria o hemorrágica y no se considera un verdadero
neoplasma. Es una protuberancia esférica multilobular de
color rosado a púrpura que a veces cubre varios dientes
- Épulis
granulomatoso: granuloma piogénico de la encía,
frecuentemente debido a una irritación mecánica
|
|
 |
Equilibrio
de GIBBS-DONNAN: cuando partículas de gran tamaño cargadas
eléctricamente, como las proteínas, que no difunden a través de una
membrana semipermeable están presentes en un compartimento fluído
como el vascular, atráen los iones cargados positivamente y repelen
los iones cargados negativamente. Como consecuencia se ello, se establece
un gradiente eléctrico y sendos gradientes de concentración de los
iones, estos dos últimos iguales y de signo opuesto. En el equilibrio,
los productos de las concentraciones iónicas de cada lado de la membrana
son iguales.
En consecuencia, la concentración de partículas es desigual a ambos
lados de la membrana y se establece un gradiente osmótico en dirección
hacia el compartimento que contiene las proteínas. Esta presión osmótica
en el equilibrio de Gibbs-Donnan es de unos 6-7 mm de Hg. |
|
|
Equilibrio
de STARLING:
equilibrio
en dinámica capilar, cuando las fuerzas que intercambian fluídos
entre los espacios intravasales e intersticiales (presiones hidrostática
y coloidosmótiva) son iguales |
|
 |
Equimosis:
extravasación de la sangre en el interior de los tejidos
- Equimosis
cadavérica: manchas de color violeta en el cadaver
que se presentan algún tiempo después de la muerte.
Son uno de los signos de la muerte real
- Equimosis
de Bayard: hemorragias capilares que se observan en pleuras
y pericardio de neonatos que han respirado dentro del útero
- Equimosis
de Hennequin: hemorragias capilares localizadas en la
cara interna del brazo y externa del tórax en la fractura
del cuello del húmero
- Equimosis
de Tardieu: equimosis subpleurales y subpericárdicas
cuando la muerte se produce por sofocación y que no se encuentran
cuando se trata de otras asfixias mecánicas
|
|
|
Equinia:
muermo, enfermedad producida por Pseudomonas mallei transmitida por équidos infectados
Equinocitos:
eritrocitos con forma estrelleda como consecuencia de un
artefacto durante el secado, por exposición a soluciones hiperosmóticas
o encontrados en casos de uremia (*) |
|
 |
Equinococo:
tenia del perro y de otros animales cuyo huevo ingerido por el hombr
da origen a un embrión que poduce un quiste hidatídico
cuando se asienta en el hígado, riñón o cerebro
(*)
- Equinococo
cisticogranuloso: forma vesicular ordinaria del quiste
hidatídico
Equinovaro:
se aplica este término a la combinación de
pie equino y varo |
|
 |
Equiseto: Planta de la familia de las equisetáceas. Se utiliza como diurético
(*)
|
|
|
Equivalencias
de los glucocorticoides (valores aproximados, pueden variar
según la vía de administración)
- Cortisona:
25 mg
- Hidrocortisona:
20 mg
- Prednisolona:
5 mg

- Prednisona:
5 mg

- Metilprednisona:
4 mg
- Triamcinolona:
4 mg

- Dexametasona:
0.75 mg

- Betametasona:
0.6 mg

|
|
|
Equivalente
metabólico: es la cantidad mínima necesaria de oxígeno para las funciones
metabólicas del organismo, equivale a 3.5 ml.kg.min en condiciones
basales y aumenta con el ejercicio |
|
|
Equol: [7-hidroxi-3-(4'-hidroxifenil)-cromano] (*) un producto del metabolismo de la flora intestinal que se encuentra en las personas que consumen isoflavonas de la soja. El equol se une fuertemente a los receptores estrogénicos y por lo tanto podría ser beneficioso en reducción de los efectos de la menopausia en las mujeres y en la hiperplasia de próstata y alopecia androgénica en el hombre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|