|
Liasa:
enzima que desdobla de forma irreversible los enlaces del carbono
con carbono, nitrógeno u oxígeno sin reacciones de hidrólisis o de reducción
del oxígeno.
Liastenia:
astenia de los músculos lisos
Liberación:
proceso de liberación de un fármaco a partir de su presentación farmacológica.
Líbido:
impulso o deseo sexual.
|
|
|
LIBMANN,
Emmanuel (1872-1946) : médico norteamericano conocido
por la prueba que lleva su nombre para determinar la sensibilidad al dolor
Libra:
unidad de peso en los países anglosajones equivalente
a 453,592 g
|
|
Libros
electrónicos: libros en formato digital PDF, BBeB Book,
RTF y otros que pueden ser leidos mediante dispositivos especiales |
|
Libros
ON-LINE: colección que libros, manuales o guías,
generalmente publicadas por Sociedades Médicas que pueden ser consultadas
y descargadas desde el Internet |
|
Licantropía:
enfermedad mental en la que el paciente se cree convertido en lobo
[ICD-10: F29]
|
|
Licopeno:
hidrocarburo insaturado
de color rojo, pigmento carotenoide de los tomates, bayas y frutas.
Licopina:
pigmento vegetal de color rojo, presente en muchas plantas, pero
sobre todo en el tomate
Licopinemia:
alta concentración del pigmento carotenoide licopeno en
la sangre como resultado de ingerir grandes cantidades de productos del
tomate y otros frutos ricos en licopeno. Los pacientes con licopenemia pueden
presentar una coloración amarillenta de la piel.
|
 |
Licopodio:
planta de la familia de las Lycopodiáceas. Las esporas
se utilizan para ayudar a la cicatrización de heridas (*)
|
 |
Licor:
bebida alcohólica aromática. Algunas formulaciones terapéuticas,
generalmente hidroalcohólicas. Se clasifican en licores de frutas
y licores de base espiritosa
- Licor
amoniacal anisado: una bebida a base de alcohol, amoníaco
y esencia de anís, utilizada como expectorante en las bronquitis
y neumonías
- Licor
arseniacal de Pearson: solución de arseniato de sosa
en agua destilada. 6 g de la mezcla contienen 0.01 g de arseniato
- Licor
de Fowler: solución hidroalcohólica de arsenito
potásico al 1%. Muy utilizado en el siglo XIX para el tratamiento
del asma, corea, eczema y enfermedad de Hodgkin
- Licor
de Hoffmann: mezcla
de éter sulfúrico y alcohol a partes iguales. Antiguamente
utilizado como antiespasmódico
- Licor
de Labarraque: solución desinfectante a base de hipoclorito
sódico
- Licor
de Monro: solución para
conservar piezas anatómicas a base de alcohol de 22º con ácido
nítrico al 4%
|
|
Licorexia:
bulimia, hambre de lobo
Licuación:
transformación de un cuerpo sólido o de un gas en un líquido
Licuefaciente:
que tiene la propiedad de convertir un cuerpo sólido en
líquido
Licuescente:
con capacidad de licuarse
Licuorrea:
derrame de un fluído corporal, en particular la salida de líquido
cefalorraquídeo por las narices
|
 |
Lidocaína:
fármaco anestésico local utilizado en anestesia locoregional,
odontología y tópicamente como analgésico en mucosas.
También tiene propiedad anti-arrítmicas. |
|
LIEBEN,
Adolf (1836-1914): químico austríaco conocido por
la reacción que lleva su nombre para determinar la presencia de acetona
en la orina
LIEBERKÜHN,
Johann Nathaniel (1711-1756): famoso anatomista alemán
cuyo nombre está asociado a las glándulas y criptas intestinales
que llevan su nombre
LIEBERMANN,
Leo von Szentlorincz (1852-1926):
médico húngaro conocido por la reacción para la determinación
de proteínas en la orina
LIEBERMEISTER,
Carl von (1833-1901): médico alemán autor de la
regla que dice que en la fiebre, las pulsaciones cardíacas aumentan
en 8 por cada grado de temperatura
LIEBIG,
Justus van (1893-1973): químico alemán que desarrolló
una reacción para la determinación de cistina en muestras
biológicas
Lien:
sinónimo de bazo
- Lien
migrans: bazo móvil o bazo migratorio [ICD-10:
D73.8]
Lienal:
esplénico
Liencéfalo:
individuo en el que el cerebro es liso, no presentando circunvoluciones.
Lisencéfalo
Liendre:
huevo de un insecto parásito, particularmente el de los piojos.
Puede encontrarse fijado al cabello humano, al pelo animal o a las fibras
de la ropa. La infestación por liendres se clasifica como
[ICD-10: B85.2]
Lienectomía:
esplenectomía
Lienocele:
hernia del bazo. Esplenocele
Liderazgo:
capacidad para influir en los demás en la consecución de objetivos.
Ligadura:
sutura de un vaso sanguíneo o un conducto, con el
fin de detener o evitar la hemorragia durante una intervención quirúrgica,
o para impedir el paso de material a través del conducto
|
 |
Ligamentos:
cinta o fascículo de tejido fibroso denso, inserto en los huesos o
los cartílagos que sirve como medio de unión para dos articulaciones
o para sostener órganos |
|
|
Ligamentum:
un término latino para ligamento
- Ligamentum
teres: ligamento redondo, situado en el interior de la articulación
coxofemoral, desde la cabeza del fémur a la escotadura acetabular
|
|
Ligamentopexia:
fijación y acortamiento del ligamento redondo del útero
para la corrección de las retrodesviaciones de este órgano.
También llamadas operaciones de Alexander y Doleris |
|
Ligandinas:
proteínas de los hepatocitos (pueden llegar a constituir hasta el
6% de las proteínas del citoplasma) constituidas por dos subunidades,
una de las cuales tiene actividad enzimática de glutation-S-epóxido
transferasa
Ligandos:
sustancias producidas por el organismo (proteínas, hormonas, neurotransmisores,
etc) o exógenas capaces de unirse a los receptores celulares
|
|
Lignanos:
productos vegetales de bajo peso molecular, presentes en numerosos cereales
que son metabolizados en el tracto digestivo por la flora intestinal para
formar compuestos que muestran diversos efetos farmacológicos actuando
como los fitoestrógenos
Lima:
instrumento de acero de forma plana y estrecha con la superficie
estriada que sirve para desbastar o remodelar. Se emplean en odontología
(*).
Fruto del Limero
Limación:
operación de pulir o limar un hueso o un diente
Limadura:
partícula desprendida de un metal por acción de una lima
|
|
Limbo:
borde, ribete
- Limbo
córneal: zona circular correspondiente al borde de la
córnea
- Limbo
conjuntival:
zona de transición entre la conjuntiva y la córnea.
- Limbo
esclerocorneal: zona circular, ligeramente sobreelevada, que
corresponde a la línea de transición entre la córnea y la esclera
- Limbo
palpebral: cada uno de los bordes libres de los párpados.
|
|
Limen:
umbral, menor grado de estímulo que produce una sensación.
- Limen
de la ínsula: porción del cerebro situada entre
la base y la ínsula de Reil
[A14.1.09.155]
(*)
- Limen
nasal: línea divisoria entre las porciones ósea
y cartilaginosa de la nariz [A06.1.02.010]
Limero:
árbol aurianciáceo, originario de la India que produce la
lima, un fruto comestible parecido al limón. La cáscara contiene
una esencia compuesta principalmente por bergamota
Liminal:
relativo al limen
Liminómetro:
instrumento que mide
el grado de estímulo aplicado a un tendón suficiente para
iniciar un reflejo
|
|
Limitante:
que limita; membrana limitante
Limitación:
reducción, circunscripción
- Limitación
de activides debido a discapacidad. [ICD-10:
Z76.3]
- Limitación
de movimientos: reducción del grado normal de movilidad
de una parte del organismo por una lesión o una enfermedad.
- Limitación
excéntrica: reducción del campo visual más
acentuada en algunas partes de la periferia que en otras
- Limitación
traumática: reducción de la movilidad muscular
como consecuencia de un trauma. En el caso del músculo de la ducción
ojo, se clasifica como [ICD-10:
H50.6]
|
|
Límite:
confín, término, frontera
- Límite
auditivo: extremo de vibración más allá
del cual el oído humano no percibe ningún sonido (por debajo
de 16-20 Hz y por encima de 18.000-20.000 Hz)
Límite
de confianza: puntos finales del intervalo que confianza
que representan los valores máximo y mínimo del valor esperado
para un determinado parámetro
Límite
de Hayflick: número máximo de divisiones
que una célula puede experimentar antes de morir. Oscila entre
50 y 60 en la mayoría de las células del hombre.
- Límite
de Nyquist: en ultrasonografía, una variable que
depende de la frecuencia de repetición de pulso y de la profundidad
de la muestra, por enzima de la cual aparece aliasing (inversión
parcial de la señal recibida)
|
|
Limítrofe:
relativo a un estado de salud en el cual el paciente presenta algunos de
los signos y síntomas de una enfermedad, pero no los suficientes
para justificar un diagnóstico definitivo. Fronterizo.
Limnemia:
paludismo, caquexia palúdica
Limo:
barro formado por arcilla mezclado por restos orgánicos
que se deposita en el fondo de charcas o estanques o en las crecidas de
los rios.
|
|
Limón:
fruto del limonero. El zumo, astrigente se emplea tópicamente
para el tratamiento de las anginas y la preparación de limonadas. Es
muy rico en vitamina C |
|
Limonero:
árbol aurianciáceo, Citrus limonum que produce
los limones. La corteza de este fruto suministra una esencia aromática
y estimulante. (*)
|
|
Linagliptina:
inhibidor de la dipeptidil-peptidasa 4, se utiliza en el tratamiento de la
diabetes tipo 2 |
|
Linaria
vulgaris: nombre científico de la pajarita, una planta
utilizada en el tratamiento de las flebitis |
|
Lincomicina:
antibiótico producido el Streptomyces lincolnensis, activo frente a
microorganismos gram-positivos, incluyendo estafilococos meticilin-resistentes.
Se utiliza por vía intramuscular o intravenosa. |
|
Lindane:
insecticida clorado utilizado para el tratamiento de infestaciones por piojos,
ácaros y otros insectos parásitos (*) |
 |
Líneas:
surcos, estrías. señales estrechas de aspecto diferente al
entorno
|
|
 |
Lineas
celulares: células humanas o animales, derivadas de
un cultivo primario que se utilizan para estudiar sus propiedades y respuestas
a estímulos. Cuando se pueden propagar de forma indefinida en subcultivos
in vitro, se denominan líneas establecidas |
|
Linezolid:
antibiótico perteneciente a la familia de las oxazolidinonas
activo frente a microorganismos gram-positivos meticilina-resistentes y vancomicina-resistentes.
Es considerado como antibiótico de reserva |
|
Linfa:
líquido acuoso, amarillento, transparente, ligeramente alcalino contenido
dentro del sistema linfático. Sirve de vehículo para el exceso
de líquido en los espacios intersticiales y para las sustancias salidas
por filtración de los capilares sanguíneos, permitiendo su
reabsorción por los capilares linfáticos. Contiene quilo,
algunos eritrocitos y un número variable de leucocitos, la mayoría
linfocitos. Por lo demás, es similar al plasma.
Linfa
aplásica corpuscular: linfa que contiene un exceso de
leucocitos y no tiende a organizarse
- Linfa
cruposa: linfa inflamatoria que tiende a la formación
de una falsa membrana
Linfa
fibrinosa: linfa que tiende a coagularse
Linfa
hística: la que deriva de los tejidos y no de la sangre
- Linfa
humanizada: virus vacunal de procedencia humana
Linfa
inflamatoria: linfa que es producida como consecuencia de una
inflamación, como por ejemplo después de una herida
Linfa
intercelular: la que ocupa los espacios intercelulares
- Linfa
intravascular: la contenida en el interior de los vasos linfáticos
Linfa
plásica:
linfa inflamatoria con tendencia a organizarse
- Linfa
vacuna: exudado de las pústulas de la vacuna
Linfadén:
nódulo linfático
Linfadenectasia:
engrosamiento de los ganglios linfáticos como consecuencia de un
aumento de la cantidad de linfa
Linfadenectomía:
ablación quirúrgica de uno o varios ganglios linfáticos
Linfadenia:
enfermedad
caracterizada por la hipertrofia o hiperplasia del tejido linfático.
También llamada seudoleucemia
- Linfadenia
aleucémica:
linfadenia sin leucemia
- Linfadenia
amigdalina:
hiperplasia del tejido linfático de las amígdalas que produce
un aumento del volumen de estas
- Linfadenia
testicular: hiperplasia del tejido linfático de los
testículos que ocasiona un aumento del volumen de estos
Linfadenismo:
estado morboso consecutivo al linfadenoma. Linfadenia
|
 |
Linfadenitis:
proceso inflamatorio de los ganglios linfáticos, normalmente como
resultado de una enfermedad neoplásica sistémica, infección
bacteriana u otros procesos inflamatorios
Linfadenitis
caseosa:
linfadenitis asociada con tuberculosis de alguna otra parte, pero en la
que se aislan bacilos tuberculosos en los linfáticos
Linfadenitis
mesentérica:
inflamación de los ganglios linfáticos del mesenterio, caracterizado
por un dolor que origina un cuadro de abdomen agudo que se resuelva espontáneamente.
- Linfadenitis
neoplásica: linfadenitis por infiltración de
células tumorales
- Linfadenitis
paratuberculosa: inflamación de los nódulos linfáticos
de una región asociada con tuberculosis de otra parte del cuerpo,
sin que en ellos exista el agente específico
Linfadenitis
regional: enfermedad del arañazo de gato
- Linfadenitis
reactiva: linfadenitis regional sin afectación directa
por el proceso mórbido activo
Linfadenitis
tuberculosa: inflamación de los ganglios linfáticos
producida por la presencia de Mycobacterium tuberculosis
|
|
Linfadeno:
ganglio linfático
Linfadenocele:
quiste
de un ganglio linfático
Linadenocisto:
forma de degeneración de un ganglio linfático, producida
por oclusión de los vasos linfáticos eferentes.
Linfadenografía:
visualización radiográfica de los ganglios linfáticos
después de la inyección de un material radioopaco en un vaso
linfático
Linfadenograma:
radiografía
de los ganglios linfáticos. Recuento celular y diferenciación
porcentual de las diversas células visibles en la extensión
teñida del producto de la punción de un vaso linfático
Linfadedenohipertrofia:
hipertrofia de un ganglio linfático
Linfadenoide:
semejante al tejido de los ganglios linfáticos. El tejido linfadenoide
comprende los ganglios linfáticos, el bazo, la médula ósea
y las amígdalas
Linfadenoleucopoyesis:
producción de linfocitos por el tejido linfadenoideo
Linfadenoma:
tumor benigno del tejido linfático
Linfadenoma
múltiple: enfermedad de Hodgkin
Lindadenoma
sebáceo:
tumor benigno muy raro de las glándulas salivares debido a la hiperplasia
de las glándulas sebáceas heterotópicas que se encuentran
casi exclusivamente en personas maduras y ancianos. La lesión es
firme, encapsulada, quística y de color gris amarillento.
Linfadenomatosis:
estado caracterizado por la presencia de múltiples linfomas
|
|
Linfadenomatosis
benigna:
tumor benigno recurrente del tejido lintorretiocular que presenta una
pápula o nódulo rosado a violeta rojizo en la cara, lóbulos
de las orejas, pezones y escroto. También conocida como síndromne
de Bäfverstedt
|
|
Linfadenomegalia:
aumento del volumen del los ganglios linfáticos
|
 |
Linfadenopatía:
término empleado para describir las afecciones de los ganglios o
del tejido linfático [ICD-10:
R59.1]
- Linfadenopatia
folicular gigante:
enfermedad caracterizada por esplenomegalia e hipertrofia de los ganglios
linfáticos en diversas partes del cuerpo, debida a una multiplicación
excesiva de las células de los ganglios linfáticos. También
se conoce como enfermedad de Brill-Symmers
- Linfadenopatía
hilar: hipertrofia de los ganglios y vasos linfáticos
traqueobronquiales y pulmonares (*)
|
|
Linfadenoquiste:
ganglio linfático degenerado por oclusión de los vasos
linfáticos afluentes. Por dilatación de los senos linfáticosm
se convierte en una red de malla fina
Linfadenosis:
hipertrofia generalizada de los ganglios linfáticos de diversa etiología
(*)
[ICD-10:
R59.1]
Linfadenosis
aguda: mononucleosis infecciosa
Linfadenosis
cutánea: linfadenomatosis benigna
- Linfadenosis
leucémica: leucemia linfocítica crónica
Linfadenotomía:
incisión
de un ganglio linfático
Linfadenovárice:
agrandamiento de los ganglios linfáticos por presión
de los vasos linfáticos dilatados
Linfagogo:
que promueve la formación de linfa. Agente que promueve la formación
de linfa
|
 |
Linfangiectasia:
dilatación de los vasos linfáticos (*)
- Linfangiectasia
hemorrágica conjuntival de Leber: vasos linfáticos de la conjuntiva
bulbar anormalmente dilatados y llenos de sangre debidos, primaria o secundariamente,
a una obstrucción del drenaje a nivel de los ganglios preauriculares o
submandibulares.
- Linfangiectasia
intestinal: dilatación del sistema linfático,
caracterizado por una enteropatía con pérdida de proteínas,
esteatorrea y linfopenia. Puede ser congénita debida a una anomalía
del sistema linfático (como por ejemplo en la enfermedad de Milroy)
o adquirida debida a un proceso inflamatorio o un neoplasma, o también
a un aumento de la presión linfática como en la pericarditis
constrictiva
Linfangiectomía:
escisión
de uno o más vasos linfáticos
Lifangioendotelioma:
neoplasia maligna que forma estructuras linfáticas irregulares cubiertas
por una o más capas de células endoteliales atípicas.
Se observa en áreas en las que existe un edema linfático de
larga evolución, en particular el braquiedema postmastectomía
radical
Linfangioepitelioma:
placa eritematosa solitaria, de
crecimiento lento, que suele aparecer en el tronco o extremidades de los
adolescentes. También se le llama linfandioma adquirido progresivo
o angioendotelioma (*)
[ICD-10:
(M9170/0) D18.1]. Cuando es maligno, se clasifica como [ICD-10:
(M9170/3)]
Linfangiofibroma:
fibroma con tejido linfangiomatosos
Linfangioflebitis:
inflamación de los vasos linfáticos y de sus venas
correspondientes
Linfangiología:
parte de la anatomía que estudia los vasos linfáticos
|
 |
Linfangioma:
tumor benigno de la piel, de color naranja amarillento, constituido por
una masa de vasos linfáticos dilatados.
- Linfangioma
capilar: variedad de linfangioma muy raro y difícil
de distinguir el hemangioma capilar
- Linfangioma
cavernoso: tumor formado por vasos linfáticos dilatados
y llenos de linfa, que con frecuencia está mezclada con sangre
coagulada.
- Linfangioma
circunscrito: lesión cutánea benigna que
se desarrolla a partir de vasos linfáticos superficiales hipertróficos
(*)
- Linfangioma
orbitario: neoformaciones hamartomatosas poco frecuentes originadas
a partir de los vasos sanguíneos. A menudo aumentan bruscamente de tamaño
debido a hemorragias internas en los frágiles espacios vasculares. No
suelen necesitar tratamiento. (*)
- Linfangioma
quístico: crecimiento quístico formado por
vasos linfáticos; generalmente es congénito y aparece con
más frecuencia en el cuello, axila e ingle de los niños.
- Linfangioma
simple: excrecencia formada por vasos linfáticos
moderadamente dilatados en una zona circunscrita, principalmente en la
piel.
|
|
|
Linfoblasto:
célula inmadura precursora de la línea mielopoyética
que presenta un núcleo oval o redondo, uno o más nucleólos
(*)
Linfocito:
célula sanguínea mononucleada que tiene un papel
fundamental en la respuesta inmunológica y que se encuentra normalmente
en la sangre y en los órganos linfoídes (bazo, timo y ganglios
linfáticos). Existen dos tipos morfológicamente idénticos:
los linfocitos T (*)
(timodependientes) que intervienen fundamentalmente en la inmunidad celular
y los linfocitos B que se encargan de la elaboración de anticuerpos
(*)
Linfocito
atípico: los
linfocitos atípicos o reactivos son linfocitos que han aumentado
mucho de tamaño como consecuencia de una estimulación antigénica
(< 30 µm de diámetro). El núcleo está menos aglomerado
que los linfocitos normales con un forma ovalada y una profunda hendidura.
Las causas de una linfocitosis reactiva son : ß-Streptococcus, cytomegalovirus,
fármacos, virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa), sífilis,
toxoplasmosis, vacunación y hepatitis vírica (*)
Linfocitosis:
exceso de linfocitos en la sangre u otro fluído orgánico.
Linfocitemia
|
|
Linfogranuloma:
término general para designar varias enfermedades que se caracterizan
por mostrar granulomas o lesiones granulomatosas en diferentes ganglios.
- Linfogranuloma
inguinal: enfermedad venérea de naturaleza vírica
(Enfermedad de Nicolas-Fabre)
- Linfogranuloma
maligno: enfermedad
de Hodgkin
Linfogranuloma
venéreo: causado por los serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia
trachomatis. Es una infección sistémica que cursa con fiebre y malestar
general, afecta principalmente los ganglios linfáticos regionales y su
lesión inicial es una úlcera. La afección de ganglios pélvicos o lumbares
puede originar proctitis o proctocolitis por contigüidad
[ICD-10: A55]
Linfogranulamatosis:
término general para designar enfermedades que cursan
con linfogranulomas múltiples
- Linfogranulosis
de Schaumann: sarcoide de Boeck. Una enfermedad sistémica
de naturaleza benigna que afecta nódulos linfáticos, glándulas
salivares, hígado, piel, pulmones, bazo, glándulas salivares
y ojos. Afecta sobre todo a adultos entre 20 y 30 años, y es más
frecuente en las mujeres y en los negros. La etiología es desconocida.
[E-135]
|
|
|
|
 |
Linfoma:
nombre genérico aplicado a los tumores de tipo maligno
del sistema linfático. Los más conocidos son los asociados
a las enfermedades de Hogdkin y Burkitt, micosis fungoide, síndrome
de Sézary y el linfosarcoma clásico (*)
un linfoma
de células T compuesto por células linfoides grandes con
citoplasma abundante y pleomórfico, con núcleo a menudo
en forma de herradura. Las células son CD30+. La mayoría
de los casos son ALK+ (anaplastic large cell lymphoma kinase protein),
aunque los casos ALK- también se incluyen en esta categoría.
Este tipo de linfoma debe distinguirse del linfoma anaplásico cutáneo
y de otros subtipos de linfoma T ó B de rasgos anaplasicos y/o
expresión de CD30.
- Linfoma
angioinmunoblástico:
linfoma T periférico (LTP) que se caracteriza por enfermedad
sistémica, infiltrado polimorfo que afecta a los ganglios , con
una proliferación prominente de vénulas endoteliales y células
dendríticas.
- Linfoma
de BURKITT:
tumor linfático descrito por primera vez en 1958 en Uganda, producido
en niños por el virus de Epstein-Barr. Es una enfermedad inflamatoria
orbitaria idiopática que puede asociarse a vasculitis o linfomas y que
cursa con proptosis, alteración de la motilidad extraocular, lesiones
en órbita, glándula lagrimal, conjuntiva y córnea.
- Linfoma
de células B:
cualquiera de los linfomas no de Hodgkin caracterizados por la transformación
maligna de los linfocitos B.
- Linfoma
de células del manto:
un desórden linfoproliferativo relacionado con los folículos
B primarios y con las células de la región del manto de
los folículos secundarios.
Linfoma de células NK blástico:
un raro tipo de linfoma compuesto de células de morfología
similar a linfoblastos, de línea NK
|
|
- Linfoma
de células T:
cualquiera de los linfomas no de Hodgkin caracterizados por la transformación
maligna de los linfocitos T.
|
|
- Linfoma
de Hodgkin: enfermedad
de Hodgkin
- Linfoma
folicular: linfoma maligno nodular linfocítico bien diferenciado
en el que numerosos nódulos distorsionan la estructura normal del ganglio
linfático.
- Linfoma
histiocítico maligno: neoplasia linfoide que contiene células
primitivas indiferenciadas o células reticulares diferenciadas.
- Linfoma
inmunoblástico:
proliferación de inmunoblastos que afecta a los ganglios linfáticos.
Linfoma
MALT:
un linfoma de células B extranodal de la zona marginal que aparece
en localizaciones extranodales en las cuales una respuesta inflamatoria
previa ha provocado la adquisición de tejido linfoide organizado
Linfoma
mediastínico: subtipo
de linfoma de células B grandes de origen tímico y que tiene
características peculiares.
- Linfoma
mediterráneo: enfermedad inmunoproliferativa del intestino
delgado.
- Linfoma
no Hodgkin: cualquier tipo de linfoma maligno, excepto la enfermedad
de Hodgkin.
|
|
Lingua:
término latino para lengua
- Lingua
crenata: lengua en cuyos bordes se observa la huella dejada
por los dientes
- Lingua
frenata: cortedad anormal del frenillo de la lengua que limita
los movimientos de la misma
- Lingua
nigra: blastomicosis de la lengua producida por el Cryptococcus
lingua pilosae, que se caracteriza por la hipertrofia de las papilas.
También denominada glosofitia (*)
- Lingua
pliccata: lengua
escrotal. Lengua que presenta una serie de fisuras que le confieren un
aspecto parecido al del escroto. Ocurre en el síndrome de Melkersson-Rosenthal
(*)
|
|
Lingual:
relacionado o relativo a la lengua
- Arteria
lingual: una arteria procedente de la carótida externa
que suple de sangre los músculos digástrico, estilohiodeo,
hipogloso y geniogloso, así como la lengua, la glándula
sublingual, las amígdalas y la epiglotis (*)
[A12.2.05.015]
- Nervio
lingual: un nervio que parte del nervio mandibular e inerva
la lengua (*)
[A14.2.01.081]
|
|
|
Língula:
órgano o parte en forma de pequeña lengua
- Língula
del cerebelo: lóbulo pequeño anterior de este
órgano
- Língula
esfenoidal: pequeña cresta entre el cuerpo y el ala
mayor del esfenoides (*)
[A02.1.05.013]
- Língula
mandibular: Pequeña
eminencia ósea, en el borde del agujero superior del conducto mandibular,
donde se inserta el ligamento esfeno mandibular (*)
[A02.1.15.029]
- Língula
pulmonar: expansión
de la porción inferior del lóbulo superior del pulmón
izquierdo hasta debajo de la incisura cardíaca
|
|
|
Linitis:
inflamación del tejido celular, en particular del tejido perivascular
del estómago
- Linitis
plásica:
hiperplasia del tejido conjuntivo submucoso gástrico que endurece
las paredes del estómago. También llamada enfermedad de
Brinton, cirrosis gástrica o gastritis hipertrófica
|
|
 |
Lino:
planta de la familia de las lináceas cuyo aceite graso
se utiliza como laxante. Las semillas molidas se utilizan aplicadas en cataplasma
en el tratamiento de afecciones dermatológicas (*)
|
|
|
Liotironina:
un farmaco utiliza en el tratamiento del hipotiroidismo, de la fatiga y de
la obesidad (*) |
|
|
Lipasa:
enzima excretada por el páncreas que hidroliza los triglicéridos
en el intestino delgado necesitando de las sales biliares y de un cofactor
llamado colipasa [E.C.:
3.1.1.3]
Lipectomía:
escisión
de una porción de tejido adicposo, generalmente del tejido subvcutáneo,
abdominal o submental [PQ:
86.83]
|
|
 |
Lipidosis:
acumulación en el organismo de niveles anormales de determinados lípidos. |
|
|
Lipoblastoma:
neoplasia benigna de origen embrionario y de rara presentación.
Histológicamente, estas lesiones se caracterizan por presentar lóbulos
de grasa con distintos grados de maduración, lipoblastos multivacuolados,
red fibrocapilar y estroma mixoide. El lipoblastoma se puede presentar como
una lesión bien circunscrita, localizada, denominada lipoblastoma,
que es poco común, o como una lesión con forma multicéntrica
o lipoblastomatosis, que es la más frecuente
Lipocaico:
hormona secretada por las células A de los islotes de Langerhans
que evita que la grasa se deposito de grasa en el hígado
Lipocele:
adipocele
Lipocito:
célula adiposa. Adipocito
Lipocortinas:
proteínas pertenientes a la familia de las proteínas que se
unen al calcio y los fosfolípidos y que poseen propiedades ant-inflamatorias,
anti-mitóticas y antiproliferativas
Lipodistrofia:
trastorno en el metabolismo de las grasas. Cambios en la forma del cuerpo
de los pacientes tratados con fármacos anti-SIDA (definición
aprobada en 1997)
- Lipodistrofia
bitrocantárea: depósito anormal y excesivo de grasa
en las nalgas y cara externa de la parte superior de los muslos, que afecta
fundamentalmente a las mujeres. Vulgarmente, cartucheras
- Lipodistrofia
cefalotorácica: emaciación
de la parte superior del cuerpo y grotesca obesidad de la parte inferior
del mismo
- Lipodistrofia
insulínica: pérdida de los depósitos de grasa locales
en pacientes con diabetes, como complicación de las inyecciones repetidas
de insulina
- Lipodistrofia
intestinal: condición caracterizada por depósitos
de grasa en el tejido linfático intestinal acompañados de
astenia, emaciación y artritis
- Lipodistrofia
progresiva: enfermedad de las mujeres caracterizada por acumulación
anormal de grasa alrededor de los glúteos y muslos, con desaparición progresiva
y simétrica de la grasa subcutánea en las zonas situadas por encima de
la pelvis y en la cara.
Lipofibroma:
lipoma que contiene elementos fibrosos
Lipofuscina:
pigmento de color pardusco presente en algunos tejidos cuya presencia
aumenta durante el proceso de envejecimiento (*)
Lipofuscinosis
ceroide neuronal: nombre atribuído a un grupo de desórdenes
autosómicos recesivos en los que se indentifican materiales de almacenamiento
en las neuronas, ocasionando su degeneración. Se caracterizan por
atrofia cerebelar, convulsiones y demencia progresiva (*)
[ICD-10: E75.4]
|
|
 |
Lipoma:
tumor benigno constituído por una masa circunscrita de tejido adiposo
(*).
Uno de los más frecuentes es el del ojo (*)
|
|
|
Liponyssoides
sanguineus: garrapata doméstica que transmite varias enfermedades
como la enfermedad de las Montañas Rocosas y otras richettsiosis |
|
|
Lipoproteínas:
partículas constituídas por lípidos (colesterol, triglicéridos
y lecitinas) y por proteínas (apoproteínas) cuya función
es transportar los lípidos desde un órgano o tejido a otro
(*).
Según su densidad, las lipoproteinas se clasifican en:
- Quilomicrones
- Lipoproteínas
de muy baja densidad (VLDLs, del inglés Very Low Density
Lipoproteins)
- Lipoproteínas
de densidad intermedia (IDLs, del inglés Intermediate Density
Liproteins)
- Lipoproteínas
de baja densidad (LDLs, del inglés Low Density Lipoproteins)
- Lipoproteínas
de alta densidad (HDLs, del inglés High Density Lipoproteins)
|
|
 |
Liposarcoma:
crecimiento
maligno de las células grasas primitivas. |
|
|
Liposucción:
extirpacion de los acúmulos de grasa mediante su aspiración
con unas cánulas especialmente diseñadas. La liposucción permite
tratar las zonas trocantéreas, nalgas, parte interna de muslos, rodillas,
piernas, cara interna de los brazos y abdomen. No es un tratamiento para
la obesidad, aunque si complementario. La celulitis tambien se trata con
la liposucción pero en este caso hay que romper los tabiques de colágeno
que son las responsables del aspecto de piel de naranja
[PQ:
86.83]
- Liposucción
ultrasónica: consiste en fragmentar la grasa con una cánula
de ultrasonidos 22500 Hz. Para llevarla a cabo hay que inyectar en el
tejido graso una gran cantidad de líquido para la cavitación del mismo
lo que permite que el ultrasonido sea efectivo.
|
|
|
Lipsotriquia:
caída del cabello.
Lipuria: presencia
de grasas en la orina; adiposuria.
|
|
 |
Liquen
de Islandia: Planta utilizada con fines medicinales por su elevado
contenido en mucílagos. Se emplea para el tratamiento de la inflamación
de las mucosas de la boca, esófago, estómago, e intestino (*) |
|


|
Liquen:
Dermatosis papular de muchas especies, especialmente el liquen plano y sus
diferentes variedades
- Liquen
amiloideo: pápulas liquenoides muy pruriginosas sobre la cara
anterior de piernas, muslos o antebrazos. Forma de amiloidosis limitada
a la piel (*)
- Liquen
ampollar: variedad de líquen plano (liquen plano penfigoide)
constituido por vesículas y ampollas (*)
Puede haber signo de Nikolsky positivo.
- Liquen
anular: Variedad de liquen plano de configuración anular pudiendo
producir atrofia e hiperpigmentación en el centro de la lesión (*)
- Liquen
atrófico: variedad de liquen plano. Lesiones que se caracterizan
por la atrofia de la zona central de la pápula, apareciendo al final como
puntos blanquecinos
- Liquen
áureo: erupción rara de la piel que consiste en la aparición
súbita de placas de coloración dorada formadas por pápulas liquenoides
muy juntas (*)
- Liquen
eritematoso: variedad rara de líquen plano. Aparición de pápulas
eritematosas que palidecen a la presión. Aparecen sobre todo en el tronco.
- Liquen
esclerosotrófico: estado atrófico crónico de la piel, caracterizado
por manchas blancas con un halo eritematoso alrededor y tapones córneos,
foliculares,de color negro, semejantes a comedones. Las lesiones pueden
confluir formando grandes placas atróficas. Liquen albus, dermatitis liquenoide
atrófica crónica, enfermedad de Csillag, enfermedad de manchas blancas
(*)
- Liquen
escrofuloso:erupción de pápulas foliculares, queratóticas,
diminutas e indoloras, distribuidas por el tronco y extremidades. Aparece
en sujetos con diátesis tuberculosa
- Liquen
espinuloso: se caracteriza por pápulas espinofoliculares que
afectan el tronco y parte superior de brazos y piernas y cuero cabelludo,
dejando alopecia cicatricial. Liquen espinuloso y folicular decalvante
de Graham-Little, síndrome de Lassueur-Graham-Little (*)
- Liquen
estríado: erupción polimorfa lineal unilateral que aparece
repentinamente como un trazo irregular continuo o interrumpido. Se localiza
en las extremidades y parte lateral de cuello, pero puede darse también
en cualquier otra región. Generalmente no hay prurito. Las pápulas suelen
agruparse y fusionarse para dar lugar a una mancha lineal (*)
- Liquen
folicular: variedad de liquen plano en la cual aparecen placas
de pápulas foliculares espinosas. Sin.: Liquen plano pilar.
- Liquen
frambesiano: erupción miliar que se produce en la frambesia.
- Liquen
leproso: pápulas liquenoides de consistencia dura y color amarillento
que aparecen por lo general en el abdomen en enfermos con diátesis leprosa.
- Liquen
lineal: forma lineal exagerada de la enfermedad, generalmente
a lo largo de una extremidad o del tronco (*)
- Liquen
mixedematoso: erupción liquenoide amplia y simétrica extendida
o generalizada, producida por un depósito de mucopolisacáridos en la dermis.
Mucinosis papilar (*)
- Liquen
nítido: enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por
pápulas diminutas, brillantes, aplanadas, de color carne, que rara vez
son mayores que una cabeza de alfiler. Generalmente no son pruriginosas.
Afecta generalmente a ingles, muslos, tobillos, muñecas, pies y manos
(*)
- Liquen
obtuso: variedad de liuen plano que se caracteriza por la aparición
de discos purpúreos, redondos u ovalados, de 1-2 cm de diámetro, situados
generalmente en brazos y muslos.
- Liquen
pilar: formación de tapones córneos en el infundíbulo de los
folículos. Tiene predilección por las caras extensoras de brazos y muslos.
Queratosis pilar.
- Liquen
plano: enfermedad inflamatoria de la piel y de las mucosas
(*),
de origen desconocido, caracterizada por pápulas que tienen predilección
por las caras flexoras de los miembros y tronco. Liquen ruber plano
- Liquen
plano crónico: variedad de liquen plano caracterizada por placas
violáceas pruriginosas, que puede dar lugar a lesiones hipertroficas.
- Liquen
simple crónico: placa pruriginosa restringida y liquenificada
que aparece en cualquier parte del cuerpo (*)
Neurodermatitis circunscrita.
- Liquen
tropical: variedad de liquen plano que se presenta en las regiones
tropicales, preferentemente en las partes del cuerpo expuestas al sol
- Liquen
ulcerativo: Variedad de liquen plano que se manifiesta por
la aparición de ampollas y úlceras preferentemente en los pies y se acompaña
de pérdida definitiva de las uñas de los dedos de los pies y alopecia
cicatricial
- Liquen
verrugoso: Variedad de liquen plano (liquen plano hipertrófico).
Lesiones hipertróficas que asientan preferentemente sobre las crestas
tibiales (*)
|
|
|
Liquenificación
: adquisición, por parte de la piel sana o de una dermatosis,
de los caracteres propios del liquen, especialmente a consecuencia del rascado
[ICD-10:
L28.0]
Liquenoide
: afección de la lengua en los niños pequeños, que consiste en
placas blanquecinas rodeadas de anillos amarillos
|
|
 |
Líquido:
estado de la materia entre el sólido y el gaseoso, caracterizado
por su fluidez y por su capacidad de incorporar sustancias en disolución
o en suspensión |
|
|
Liquiritigenina:
flavonoide presente en muchas plantas, similar a la naringenina (*)
|
|
|
Liraglutida:
análogo del GLP-1, se utiliza para el control de la glucosa en la diabetes
tipo 2. |
|
|
Lisencefalia:
estado del cerebro liso, sin circunvoluciones. Se conocen tres
tipos:
- tipo
I o lisencefalia de Miller-Dieker
- tipo
II o síndrome de Walker-Warburg (*)
- lisencefalia
esporádica
|
|
|
Lisergida
(Dietilamina del ácido lisérgico
o LSD): derivado del ácido lisérgico, sintetizado
por Hoffman en 1938 con propiedades altamente halucinógenas. La dosis
halucinogénica es de 50 mg en para un adulto
normal. Se utilizó experimentalmente para el tratamiento de algunas
enfermedades mentales (*) |
|
|
Lisina:
ácido a,e-diaminocaproico, un aminoácido
esencial que se debe aportar en la dieta. El trastorno de su metabolismo produce
una enfermedad [ICD-10:
E72.3] |
|
|
Lisinopril:
fármaco
antihipertensivo perteneciente a la familia de los inhibidores de la enzima
de conversión de la angiotensina (*) |
|
|
Lisis:
disolución o destrucción de células
bacterianas u otras mediante la rotura de sus membranas
- Lisis
de adherencias: destrucción de adherencias para
el colapso pulmonar [PQ:
33.39], del oído medio
[PQ: 20.23] o de cualquier otro órgano
Lisofosfatídico,
ácido: un factor segregado por las plaquetas activadas
y por otras células de los mamíferos, incluyendo adipocitos,
fibrabastos y células cancerosas. Actúa como señal
de forma autocrina y paracrina en las células y desencadena numerosas
respuestas fisiológicas tales como la proliferación celular,
quimiotaxis, agregación plaquetaria, contracciones del músculo
liso e invasión por células tumorales
Lisosomas: vesículas rodeadas de una membrana que se forman
en el aparato de Golgi y que contienen enzimas digestivas que la célula
utiliza para digerir sus propios desechos o para eliminar sustancias extrañas
que hayan entrado en la célula por fagocitosis o pinocitosis.
|
|
|
Lisozima:
enzima lítica existente en las secreciones lagrimales, moco y saliva.
Es un antibiótico natural que hidroliza la mureína de la pared
bacteriana atacando la unión entre el ácido N-acetil-murámico
y la N-acetilglucosamina [EC
3.2.1.17] |
|
|
LISSER,
Hans (n .1908) (*):
médico norteamericano conocido por el síndrome de Escamilla-Lisser
que lleva su nombre |
|
|
Listeria
monocytogenes:
es un bacilo grampositivo, aerobio, no esporulado, desprovisto de cápsula,
móvil a la temperatura ambiente y hemolítico. Puede adoptar un aspecto cocoide
y disponerse en pares, por lo que es posible confundirlo con neumococos o
puede decolorarse demasiado y entonces se parece al Haemophilus influenzae
u otros bacilos gramnegativos. En agar sangre produce hemólisis, por lo
que debe diferenciarse de los estreptococos hemolíticos. Se asemeja también
al Erysipelothrix rhusiopathiae, pero se diferencia de él por su motilidad. |
|
 |
Listeriosis:
una enfermedad infecciosa del hombre y los animales capaz de
originar cuadros clínicos muy diversos entre sí, como el síndrome febril
leve durante el embarazo, que sin embargo puede provocar aborto, infecciones
perinatales, meningitis, sepsis en adultos, en especial inmunodeprimidos
y multitud de infecciones focales. Es producida por la Listeria monocytogenes
[ICD-10: A32 ]
- Listeriosis
diseminada: sepsis de origen desconocido que aparece en recién
nacidos infectados durante el parto o inmediatamente después, y en adultos,
casi siempre mayores de 40 años, afectos, en el 50% de los casos, de una
enfermedad subyacente grave, y sometidos a tratamiento inmunodepresor
[ICD-10: A32.7]
- Listeriosis
meningítica (meningoencefalitis
por Listeria): la meningitis listeriósica suele afectar a recién
nacidos y a adultos inmunodeprimidos, a menudo mayores de 40 años. Cursa
con manifestaciones poco evidentes, como anorexia, falta de desarrollo
y a veces febrícula. No hay rigidez de nuca y la tumefacción de las fontanelas
tampoco es constante. Los adultos con meningoencefalitis listeriósica
suelen ser pacientes neoplásicos y muchas veces linfomatosos [ICD-10:
A32.1]
|
|
 |
Lisurida: fármaco dopaminérgico que lleva asociadas propiedades reductores de la prolactina. La lisurida tiene una afinidad pronunciada hacia los receptores de dopamina en el cuerpo estriado y la pituitaria. Se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y en las enfermedades debidas a un exceso de prolactina. |
|
|
Litemia:
presencia de un exceso de ácido úrico en la sangre
[ICD-R79.8] |
|
 |
Litiasis:
formación de cálculos o piedras en órganos o conductos huecos del organismo.
Los cálculos están formados por sales minerales y pueden irritar, inflamar
u obstruir el órgano en el que se forman o acumulan. Las más frecuentes
son las de la vesícula biliar y el tracto urinario. Ver también cálculo
- Litiasis
urinaria: formación de cálculos en cualquiera
de las partes del tracto urinario, desde los riñones hasta la uretra
|
|
|
Litopedión:
feto muerto durante el embarazo que ha experimenta una infiltración
de sales de calcio, adquiriendo una consistencia pétrea
[ICD-10: P95]
Litoscopio:
intrumento para el examen
de los cálculos en la vejiga
Litosis:
enfermedad pulmonar similar a la neumoconiosis debida a la inhalación
de partículas de piedra [ICD-10:
J62.8]
Litotomía:
extracción
de un cálculo urinario, mediante una incisión en la vejiga
o uretra
Litotresis:
perforación de un cálculo para facilitar la litotricia
|
|
 |
Litotricia:
desmenuzamiento o fragmentación de un cálculo en la vejiga
por vía uretral por medio del litrotritor. En general, fragmentación
de una cálculo Litotripsia
- Litotricia
perineal: desmenuzamiento de un cálculo voluminoso de
la vejigas a través de una sección y dilatación de
la uretra
|
|
|
Litro:
unidad de volumen en el sistema métrico decimal equivalente al volumen
de un cubo de 10 cm de lado
Littritis:
inflamación de las glándulas uretrales o glándulas
de Littre [ICD-10:
N34.2]
Litotritor:
instrumento para fragmentar los cálculos de la vejiga urinaria a
través de la uretra
Lituresis:
eliminación de arenilla en la orina
Litureteria:
presencia de cálculos en el uréter
Lituria:
exceso de ácido úrico o de uratos en la orina
[ICD-10: R82.9]
|
|
|
Livedo
anularis: afección cutánea de la piel caracterizada
por un veteado con aspecto marmóreo rojoazulado, producido por el
frío, o por algunos fármacos. También se denomina cutis
marmorata (*)
[ICD-10: R23.1]
Liviano:
de poco peso. Se aplica a los recién
nacidos con un peso inferior al normal
[ICD-10: Po5.0]. Cuando
esto afecta a la atención en el embarazo, se clasifica como [ICD-10:
O36.5]
- Liviano
y pequeño para la edad (recién nacido):
[ICD-10: P05.1]
Lividez:
estado
de color amoratado pálido, entre azul y negro.
- Lividez
cadavérica: mancha
de color violáceo que aparece después de la muerte en algunas
partes del cuerpo no sometidas a presión
Lívido:
que presenta lividez.
|
|
|
Lixisenatida:
agonista selectivo del receptor del GLP-1. El receptor de GLP-1 es la diana
del GLP-1 nativo, una hormona endógena de tipo incretina que potencia
la secreción de insulina dependiente de la glucosa por las células
beta pancreáticas. Está indicado en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. |
|
|
Lixiviación:
operación consistente en hacer
pasar un disolvente a través de varias capas de sustancia pulverizada
para obtener los principios activos que son solubles en el mism
|
|
|
Llaga:
úlcera
Llamarada:
sensación de calor que se experimenta súbitamente. Sofoco,
soflama
|
|
 |
Llantén:
plántago, planta de la familia de las plantaginágeas, que se
utiliza para la preparación de colutorios |
|
|
Llanto:
acto de llorar. Lloros
- Llanto
excesivo del niño: cuando el niño llora
de forma excesiva. Puede ser indicativo de alguna molestia o enfermedad
[ICD-10:
R86.1]
- Llanto
forzado: inducción al llanto al nacer el niño,
para inducirle a respirar. Lo normal es darle una palmada en las nalgas
[ICD-10:
F98.8]
Llorar:
fluir lágrimas
por los ojos, muy frecuente en los niños (*)
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|