![]() |
Línea - Líneas |
|
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z |
Línea acantiomeatal: línea hipotética que se extiende desde el agujero auditivo externo hasta el acantion. En odontología, se construye la dentadura maxilar completa de forma que su plano de oclusión sea paralelo a esta línea.
Línea alba cervicalis: línea media del cuello, donde se confunden las aponeurosis de los músculos esternotiroideos y esternohioideos.
Línea bicigomática, bimastoidea: líneas convencionales de la base del cráneo entre los dos tubérculos cigomáticos y las dos apófisis mastoides, respectivamente. Línea bisilíaca: línea recta que une los dos puntos opuestos más prominentes de las crestas ilíacas. Cinta aponeurótica blanquecina desde la parte inferior de la sínfisis del pubis a la espina ciática Línea bisisquiática: una línea que divide el área romboidal del perineo en dos triangulos, el perineo anterior y el perineo posterior. Se extiende entre las dos tuberosidades isquiáticas (*)
Línea blanca de Brodel: línea blanquecina longitudinal en la superficie anterior del riñón, cerca del borde convexo
Línea cantomeatal: línea que une el canto externo del ojo con el borde superior del meato auditivo extrerno |
||
![]() |
![]() |
|
Línea cervical: marca anatómica que determina la unión de las partes de un diente recubiertas por esmalte y cemento (unión amelocementaria). Línea cuadrada: línea en la cara poserior del fémur, para la inserción del músculo cuadrado femoral Línea cruciforme: eminencia cruciforme, prominencia ósea en forma de cruz que divide la cara interna de la escama del occipital en cuatro fosas. Está formada por la intersección de los rebordes asociados con los surcos del seno sagital superior y los senos transversales
|
||
Línea de Albanesse: líneas que marcan sobre la placa radiográfica la articulación coxofemoral y que sirven para delimitar el triángulo de Albanesse, que debe ser simétrico en uno y otro lado. Línea de Amberg: línea que divide en dos mitades el angulo formado por el borde anterior de la hipófisis mastoides y la línea temporal; indica la parte más accesible del seno lateral para una operación mastoidea Línea de Arlt: línea blanquecina de la conjuntiva tarsal superior, paralela al borde del párpado, formada por tejido cicatricial que se observa en los individuos afectos de tracoma en estadios avanzados.
Línea de Borsieri: línea blanquecina que aparece en la piel rascada por la uña al comienzo de la escarlatina. También llamada signo de Borsieri Línea Bouchard: línea entre el ombligo y el punto más próximo del reborde de las falsas costillas izquierdas. Si se percibe el bazuqueo gástrico por debajo de esta línea, hay dilatación del estómago. Línea de Bryant: lado vertical del triángulo iliofemoral. Línea de Brücke: anchas bandas que alternan con las membranas de Krause en las fibras musculares estriadas.
Línea de Camper: línea desde el meato auditivo externo al punto inmediatamente inferior a la espina nasal (*) Línea de Chaussier: rafe medio del cuerpo calloso. Línea de Chiene: cada una de la serie de líneas establecidas para la localización de los centros cerebrales
Línea de Conradi: línea desde la base de la apófisis xifoides a la región del choque de la punta, que constituye el límite superior de la matidez del lóbulo izquierdo del hígado. Línea de Correra: línea en las radiografías torácicas que limita la periferia de los campos pulmonares.
Línea de Crampton: línea en el abdomen que indica la posición de la arteria ilíaca común, extendida desde el vértice del cartílago de la última costilla cerca de la cresta ilíaca y luego hacia delante hasta un punto inmediatamente por debajo de la espina ilíaca anterior y superior.
Línea de Damoiseau: denominada también curva o signo de Damoiseau; línea de Ellis.
Línea de Dobie: también conocida como membrana de Krause, es la membrana que separa los discos de las fibras musculares estriadas, banda Z
Línea de Donders: línea perteneciente al diagrama de Donders que representa la cantidad de convergencia requerida para cada nivel de acomodación en la visión binocular
Línea de Egger: línea adherente circular descrita por Egger en 1924 que une el vítreo a la cápsula posterior del cristalino. Línea de Ehrlich-Türk: fino depósito vertical de material en la superficie posterior de la córnea observada en la uveítis. No es un término demasiado empleado Línea de Ellis: línea parabólica en el tórax desde la columna vertebral a la pared lateral, que indica el límite superior de los derrames pleuríticos.
Línea de Fraunhofer: línea de absorción del espectro solar.
Línea de Gant: línea guía en las operaciones quirúrgicas en el fémur, debajo del trocánter mayor. Línea de Göttinger: línea a lo largo del borde superior del arco cigomático.
Línea de Gubler: línea que une los orígenes aparentes de las raíces del V par. Línea de Haller: cinta fibrosa a lo largo de la cara anterior de la piamadre medular.
Línea de Helbing: Línea que pasa por el tendón de Aquiles y el borde posterior del talón
Línea de Kilian: línea prominente en el promontorio del sacro. Línea de Khodadoust: agrupación líneal de precipitados queráticos que representan una reacción de rechazo endotelial a un injerto corneal. Línea de Kocher: nombre de la línea subcostal o infracostal en la que se practica la incisión de Kocher Línea de Lizars: línea imaginaria desde la espina ilíaca posterior y superior al punto medio entre la tuberosidad del isquion y el trocánter mayor. La arteria glútea superior nace en la unión del tercio superior de esta línea con los dos tercios inferiores. Línea desde la espina ilíaca posterosuperior a la tuberosidad isquiática. En la unión del tercio inferior con los dos superiores de esta línea nacen las arterias ciática y púbica. Línea de Luton: línea entre el acromion derecho y la articulación condrosternal de la IV costilla izquierda; en su prolongación se encuentra la punta del corazón. Línea de McKee: línea guía de la arteria ilíaca común, trazada desde la punta del cartílago de la XI costilla a un punto situado 4 cm por dentro de la espina ilíaca anterior y superior; luego se inclina hacia abajo, adelante y adentro hasta encima del anillo inguinal.
Línea de Mouriguaud: la que corresponde al límite del fondo de saco costodiafragmático Línea de Morgan: pliegue secundario de los párpados inferiores en la dermatitis atópica- También conocida como signo de Dennie Línea de Obersteiner-Redlich: área en la que las células de Schwann se unen con las células de la oligodendroglia El punto de entrada de la raíces espinales posteriores en la médula espinal. Es la frontera entre el sistema nervioso central y el periférico Línea de Ogston: línea imaginaria desde el tubérculo del fémur a la escotadura intercondílea.
Línea de Piorry: la que une la articulación esternoclavicular izquierda con la extremidad libre de la XI costilla del mismo lado.
Línea de Richter: una línea entre el ombligo y la parte superior anterior del ileon sobre la que se encuentra el punto de Monro, el sitio de incisión en la ascitis Líneas de Robson: líneas rectas entre los pezones y el ombligo (*) Línea de Roser-Nélaton: una línea trazada desde la espina ilíaca anterosuperior del ileo hasta la tuberosidad isquiática. En casos de dislocación de cadera, el extremo del trocánter mayor del fémur está por encima de encima de esta línea (*) Líneas de Salter: líneas que se suponen muestran la estructura laminar de la dentina Línea de Sampaolesi: acumulación de pigmento por encima de la línea de Schwalbe, patognomónica del síndrome de dispersión pigmentaria.
Línea de Schwalbe: línea visible por gonisoscopía que marca el límite de las estructuras del ángulo de la cámara anterior. Es un fino reborde delante de la malla trabecular y suele tener una pequeña cantidad de pigmento en su porción inferior.
Línea de Silvio: línea de la cabeza que se extiende desde la apófisis angular externa del frontal hasta un punto situado a 3/4 de pulgada debajo del punto más prominente del parietral. Coincide con la dirección de la cisura de Silvio Línea de Stocker: línea pigmentada ferrosa que puede observarse en la cabeza del pterigium y que tiene una evolución crónica y estable. Línea de Sturm: línea focal primaria de un conoide de Sturm. Líneas de tensión: líneas de la piel que transcurren en la dirección de la mínima elasticidad. Las incisiones quirúrgicas, sobre todo a nivel de las manos y de los pies, se deberán hacer paralelas a estas líneas Línea de Thompson: línea roja en las encías en la tuberculosis pulmonar
Línea de Trümmerfeld: zona de degeneración metafisaria en los huesos en el escorbuto infantil Línea de Türk-Ergg: en la lesiones de la córnea y en la iridociclitis temprana, un ensanchamiento de la línea fisiológica de Lüssi. .
Línea de Venus: línea transversa principal en la cara anterior de la muñeca
Línea de Wrisberg: serie de filamentos que conexionan las raíces motoras y sensitivas del trigémino. |
||
Línea ectental: línea de unión entre el ectodermo y el endodermo. Línea embrionaria: tracto primitivo en el centro del área germinal. Línea epifisaria: línea de separación entre la epífisis y la diáfisis en los huesos largos. I I Línea de menor densidad observada en las radiografías de los huesos largos, entre la epífisis y la diáfisis, y que corresponde a la parte sin calcificar del cartílago de crecimiento Línea escapular: línea vertical desde el ángulo inferior de la escápula Línea espiral: borde lateral de la tuberosidad glútea del cuerpo del fémur (*) Línea espinal: línea vertical que pasa por el centro de la columna vertebral. línea esternal: línea topográfica vertical que pasa por el medio del esternón [A01.2.o0.013] (*)
Línea genal: una de las líneas de Jadelot, que se extiende desde la línea nasal, cerca del ángulo de la boca, hasta el pómulo. Línea gingival: límite entre las encías y los dientes. Línea glútea: tres líneas, anterior, posterior e inferior, en la cara externa del hueso ilíaco, que limitan las zonas de inserción de los músculos glúteos. Línea hemiclavicular: línea vertical que pasa por el punto medio de la clavícula; prácticamente es igual a la línea mamilar, pero más fija. Línea iliopectínea: línea que limita el estrecho superior de la pelvis.
Línea innominada: línea que limita el estrecho superior de la pelvis. También se denomina línea iliopectínea (*) Línea intercondílea: línea entre los cóndulos medial y lateral del fémur (*) [A02.5.04.029] Línea intertrocantérica: línea que se extiende entre el trocánter mayor y el trocánter menor del fémur (*) [A02.5.04.009]
Línea mandibular interna o milohioidea: cresta ósea de la cara interna de la mandíbula, desde las apófisis genianas hasta el último molar, que da inserción al músculo milohioideo.
Línea medioclavicular: línea vertical que pasa por el punto medio de la clavícula; es prácticamente igual que la línea mamilar pero más fija. Línea hemiclavicular (*) [A01.2.o0.015] Línea milohiodea: cresta ósea de la cara interna de la mandíbula, desde las apófisis genianas hasta el último molar en donde se inserta el músculo milohiodeo (*) [A02.1.15.012]
|
||
Línea parasternal: línea vertical que pasa entre la línea malar y el borde del esternón Línea pectínea: también llamada cresta pectínea o pecten. Cresta muy pronunciada en el fémur que nace del trocánter menor y se extiende hasta la tuberosidad glútea [A02.5.04.016] (*) Línea poplítea: línea oblicua en la cara posterior de la tibia, para la inserción del músculo poplíteo. Línea precentral: línea de cabeza que se extiende desde un punto equidistante del inión y la glabela, hacia adelante y hacia abajo Línea primitiva: estría primitiva en el centro del área germinativa. |
||
Línea semicircular: línea arqueada que señala la terminación de la vaina posterior del músculo recto del abdomen a nivel de la cresta ilíaca. Línea semilunar de Spiegel: borde interno de la porción carnosa del músculo transverso del abdomen.
Línea supracondílea: cada una de las líneas que delimitan el triángulo poplíteo en la parte inferior del fémur. Línea suspracondilea medial [A02.5.04.019] y línea supracondílea lateral [A02.5.04.020] (*)
|
||
Línea temporal: línea en el hueso de este nombre que marca el límite que separa la porción escamosa del mastoides. Eminencia ósea en la cara externa e inferior de la cara anterior del frontal que se continúa por detrás con una línea semejante del parietal y circunscribe la fosa temporal (*) Línea terminal: línea hipotética que divide la pelvis superior o falsa de la inferior o verdadera (*). También se denomina línea ileopectínea [A02.5.02.007] Línea tiroidea roja: línea eritematosa producida por la irritación de la piel del cuello en el hipertiroidismo. También recibe el nombre de signo de Marañón Línea transpilórica: línea horizontal trazada a través de un punto de la línea media equidistante a la escotadura yugular y a la sínfisis del pubis
|
||
Línea Z: unión de la mucosa esofágico gástrica que recibe este nombre por ser quebrada. Se sitúa en el polo inferior de la zona esfinteriana (*) (*) Esta línea se evidencia aún más mediante la coloración vital con solución de lugol (*). Estriación transversal estrecha teñida de oscuro, que corta en dos partes iguales la banda I de los músculos esqueléticos. La distancia entre las líneas Z es la longitud del sarcómero. También llamada disco intermedio, banda Z, disco Z. V. también banda I, sarcómero. |
||
líneas de Blaschko: un tipo de crecimiento de la piel que se observa en el mosaicismo funcional dependiente del cromosoma X (*)
Líneas de Harris: líneas opacas en las radiografías que se extiende a través de las metáfisis de los huesos tubulares y que se observan sobre todo en los niños y adultos. También se denominan líneas de Park, líneas de estrés o líneas de detención del crecimiento. En adultos con osteopenia se observan unas líneas radiodensas transversas u oblicuas que reciben el nombre de líneas óseas o líneas de refuerzo. Las líneas de Harris se utilizan para cuantificar el crecimiento en antropología (*) [ICD-10: M89.1]
|
||
|