 |
Leche:
Líquido
secretado por las glándulas mamarias después del parto, que constituye
el primer alimento del recién nacido o de los animales jóvenes. Consta
de caseína, lactosa, grasas, sales y agua en distintas proporciones,
según la especie animal. Es el alimento de elección en muchos estados
morbosos generales y del tubo digestivo, hígado y riñones, por las propiedades
desintoxicantes y diuréticas que posee |
|
|
Lechetrezna:
planta
de la familia de las Euphorbiaceae (Euphorbia helioscopia)
de la que se obtiene un jugo lechoso |
|
Lecho:
cama. En anatomía, matriz tisular que actúa de soporte,
como el lecho ungueal de epidermis modificada sobre el que se desplazan
las uñas de las manos y de los pies a medida que crecen.
Lecho
capilar: conjunto
de los capilares
Lecho
lingual:
extensión metálica sobre la superficie lingual de
los dientes anteriores, que sirve de soporte o de retención
indirecta para una dentadura parcial extraíble.
Lecho
ungueal:
corion situado por debajo de la uña, en el que se reconocen
una serie de líneas transversales.
|
 |
Lechuga:
una hortaliza (L. sativa) de la que existen numerosas
vartiedades, muy apreciada para la preparación de ensaladas (*)
. Tiene propiedades refescantes y sedantes |
 |
Lechuga
ponzoñosa
(Lactuca
virosa) : planta de la familia de Astereáceas utilizada como
planta medicinal por sus propiedades sedantes (*) |
|
Lechuga
de mar: alga común de los acantilados marinos
(Phycoseris autralis), que se utiliza para la preparación
de infusiones, tinturas y gelatinas en el tratamiento de heridas y
abscesos.
Lechugilla:
nombre de la Agave lechugilla, una planta de la familia de
las Amaryllidaceae. Contiene saponinas que producen diarrea
y una sustancia fotodinámica responsable de la fiebre lechugilla
en ovejas y cabras
Lecitina:
una mezcla de diglicéridos
de ácidos oleico, esteárico y palmítico unidos
a esteres fosfóricos de colina. Forma parte de todos los tejidos
vivos, en particular del cerebro y de los nervios. Los huevos contienen
un 2.2% de lecitina. Comercialmente, se obtiene como subproducto del
aceite de soja (*)
Lecitinasa:
enzima que hidroliza los esteres de las lecitinas
y cefalinas
Lecitinemia:
presencia de lecitinas en la sangre
Lecito:
vitelo nutritivo
Lecitoblasto:
endodermo primitivo
Lecitoide:
semejante a la yema de huevo
Lecitoproteína:
compuesto formado por la unión de una molécula
de proteína a una molécula de lecitina, presente en
todas las células
Lecranartritis:
inflamación de la articulación del codo
Lectulum:
un término latino para lecho, aplicado en particular al lecho
de la uña, lectulum unguis.
Lectinas:
proteínas
como la conavalina A y otras aglutininas encontradas en las
plantas que tienen múltiples puntos de fijación para
determinadas glicoproteínas de las membranas celulares con
las que se unen formando agregados.
Leeuwenhoekia
australiensis: ácaro
propio de la zona de Nueva Gales del Sur que penetra en la piel, produciendo
una severa irritación. |
|
Leflunomida:
fármaco de la familia de los "fármacos antirreumáticos
modificadores de la enfermedad", que inhibe al enzima dihidroorotato
deshidrogenasa y ejerce una actividad antiproliferativa. Se utiliza
en tratamiento de la artritis reumatoide |
|
|
Lefort,
R (1869-1951): cirujano francés conocido por la
clasificación de las fracturas faciales en tres tipos
- Lefort
I:
fractura longitudinal del maxilar a nivel del suelo de las fosas
nasales y de los senos maxilares, por encima de los ápices
dentarios. La línea de fractura se extiende posteriormente
a través de las paredes lateral y medial del seno maxilar
hasta las apófisis pterigoides del hueso esfenoidal produciendo
un paladar flotante.
- Lefort
II: también
llamada piramidal. En superficie, el trazo fracturario puede afectar
a los huesos propios o pasar por debajo de los mismos. Los trazos
derecho e izquierdo discurren inferior y lateralmente a través
del maxilar atravesando los huesos lacrimales, pared interna de
la órbita, fisura esfeno-maxilar y fisura cigomático-maxilar
hasta llegar posteriormente al tercio medio de las apófisis
pterigoides.Una fractura tipo LeFort II completa, disocia los maxilares
de la cara y puede entenderse como un maxilar flotante
- Lefort
III (disfunción
cráneofacial): superficialmente el trazo afecta a los huesos
propios no (Fractura de Wassmund III), continúa por la pared
interna de la órbita (unguis, lámina papirácea
del etmoides), pasa por detrás del agujero óptico
(habitualmente indemne), y termina en el extremo posterointerno
de la hendidura esfenomaxilar, rompiendo las apófisis pterigoides
en su raíz. Lateralmente afecta a la articulación
frontomalar así como al arco cigomático, por detrás
de la articulación témporomalar. Una fractura completa
disocia la cara del cráneo, provocando un desplazamiento
de la misma hacia atrás y hacia abajo.
Legal:
que
se ajusta a las leyes.
Legaña:
secreción sebáceas de las gándulas de Meibonio
Lege
artis: una expresión latina que significa "según
las reglas del arte"
Legionela
pneumophila: es un bacilo gram-negativo, aerobio estricto,
que no forma endosporas ni tiene cápsula; es móvil mediante un flagelo
polar o lateral. En condiciones normales mide 0,5-1 mm de anchura
y 2-4 mm de largo, aunque es relativamente frecuente encontrar formas
largas de más de 20 mm. La bacteria no es ácido-alcohol-resistente
y no se tiñe, o lo hace mal, con variantes del Gram, metenamina argéntica
Gridley, PAS o hematoxilina-eosina. Es la responsable de la enfermedad
de los legionarios y de la fiebre de Pontiac
Legionelosis:
conjunto de síndromes y entidades clínicas causadas por
cualquiera de los miembros de la familia y género de bacterias (Legionellaceae,
Legionella) desconocidas hasta 1977. La Legionella pneumophila,
la especie más importante del género, fue descubierta como resultado
de una intensa investigación que siguió a un brote epidémico de neumonía
surgido entre los asistentes a la convención anual de la Legión Americana
(enfermedad de los legionarios) celebrada en un hotel de la
ciudad de Filadelfia en julio de 1976 [ICD-10: A48.1]
|
|
|
Legislación:
conjunto de leyes o de normas de obligado cumplimiento relacionadas
con la práctica médica |
|
|
Legra:
instrumento quirúrgico con forma de cuchara o pala para raspar
y eliminar material o tejido de un órgano, cavidad o superficie
Legra
de Hartmann: legra utilizada para extirpar las vegetaciones
adenoides.
Legrado:
raspado y extracción de algún órgano o tejido
mediante el uso de la legra, espialmente la extracción del
endometrio, endocervix o ambos mediante la legra
- Legrado
digital: desprendimiento mediante los dedos de los restos
de placenta o de caduca qque han quedado retenidos después
de una aborto
- Legrado
por succión: aspiración de los restos placentarios
o de caduca después de un aborto
|
|
|
Legumbre:
nombre genérico para las semillas o frutos comestibles
de numerosas plantas leguminosas como los guisantes, las habas, etc. |
|
|
Leiomioblastoma:
leiomioma epiteloide [ICD-10: (M8891/0)]
Leiomiofibroma:
tumor compuesto por células del músculo liso y tejido conectivo fibroso,
que aparece normalmente en el útero de mujeres de mediana edad [ICD-10: D25.9] |
|
|
Leiomioma:
mioma formado por fibras musculares lisas (*).
También se le conoce con el nombre de liomioma. Son frecuentes
los gástricos (*),
los esofágicos, renales (*)
los de útero (*)
y los dermatológicos (*) |
|
|
- Leiomioma
cutis: neoplasia de los músculos lisos de la piel. La
lesión se caracteriza por la presencia de muchos nódulos pequeños
rojizos, dolorosos a la presión.
- Leiomioma
epiteloide: neoplasia rara del músculo liso en la que
las células tienen forma poligonal. Se suele desarrollar en el estómago
|
|
 |
Leiomioma
esofágico: tumor benigno intramural del esófago |
|
|
- Leiomioma
uterino: neoplasia benigna del músculo liso uterino.
El tumor es típicamente duro, bien circunscrito, redondeado y blanco-grisáceo.
Es frecuente que estos tumores se presenten de forma múltiple en
el miometrio de mujeres de 30 a 50 años de edad (*)
- Leiomioma
vascular: neoplasia desarrollada a partir de las fibras
musculares lisas de un vaso sanguíneo.
|
|
|
Leiomiosarcoma:
sarcoma que contiene células fusiformes del músculo liso
de gran tamaño [ICD-10: (M8890/3)]. Puede ser de tipo epiteloide
[ICD-10: (M8891/3)] o mixoide [ICD-10: (M8896/3)] |
|


|
Leishmaniasis:
enfermedad producida por un protozoo flagelado (género
Leishmania, orden Kinetoplástica) que es transmitida
por un mosquito (*)
que hace de vector. La enfermedad es relativamente frecuente en el
perro, pero menos en el hombre
- Leishmaniasis
americana: grupo de infecciones mucocutáneas producidas
por varias especies de Leishmania, caracterizadas por lesiones ulcerativas
que desfiguran la nariz, la boca y la garganta.
|
|
|
Lemnisco:
haz de fibras sensitivas y sensoriales en el tronco cerebral que desde
los cuerpos olivares llega al tálamo pasando por la cara externa
de los pedúnculos cerelosos |
|
|
Lenalidomida:
un fármaco análogo de la talidomida, inhibidor
de la angiogenesis y con propiedades inmunomodulatorias. Se utiliza
en el tratamiento del mieloma múltiple y de otros síndromes
mielodisplásicos (*)
|
|
 |
Lengua:
órgano principal del sentido del gusto que también ayuda en la masticación
y deglución de los alimentos. Está compuesta por músculos
esqueléticos del piso de la boca, y su superficie está
cubierta de papilas gustativas. También permite la formación
de sonidos inteligibles. (*)
[A05.1.05.001]
Lengua
adherente: lengua inserta por repliegues mucosos
a los lados y suelo de la boca. Anquiloglosia
Lengua
adoquinada:
una condición caraterizada por glotisis intersticial con
hipertrofia de las papilas y un recubrimiento verrucoso blanco que
se observa en la deficiencia de riboflavina. Lengua de guijarro.
Lengua
aframbuesada:
lengua de la escarlatina.
Lengua
amiloide: ensanchamiento de la lengua que se observa
en la amiloidosis
Lengua
bífida: lengua dividida por un surco longitudinal.
También llamada lengua hendida.
Lengua
blanca: estado en el que las papilas y el epitelio
de la lengua tienen un color blanco opaco.
Lengua
calva:
glositis de Möller
- Lengua
cardenal: lengua roja, lisa, descamada, del primer
período de la pelagra.
- Lengua
cerebriforme: lengua sembrada de surcos que recuerdan
las circunvoluciones cerebrales.
- Lengua
coreica: estomatitis que se caracteriza por protrusión
Lengua
cubierta: lengua recubierta por una capa de material
blanquecino o amarillento consistente en un epitelio descamado,
detritos, bacterias, hongos, etc., fácilmente removibles
por raspado
Lengua
de fresa: la que muestra
una capa blanca y papilas pequeñas rojas edematosas hiperémicas.
Se observa en las primeras etapas de la estomatitis escarlatínica
Lengua
de loro: lengua córnea, seca y fija que se
observa en los estados febriles adinámicos.
Lengua
de Sandwith:
lengua extremadamente lisa y limpia de los últimos períodos
de la pelagra.
- Lengua
de serpiente: lengua afilada para separar el sarro
de los dientes.
Lengua
escrotal: lengua caracterizada por la presencia
de surcos profundos que le dan un aspecto semejante al de la piel
arrugada del escroto.
- Lengua
geográfica:
lengua en la cual existen placas denudadas irregulares rodeadas
de epitelio engrosado.
Lengua
leñosa: actinomicosis lingual.
- Lengua
lisa: aspecto
de la lengua en la descamación marginada aberrante de algunas
placas sifilíticas y en ciertas glositis con desaparición
de las papilas.
Lengua
magenta: lengua de
color rojo vivo en la deficiencia de riboflavina.
Lengua
negra: glosofitia, afección caracterizada
por la coloración más o menos negra del dorso de la
lengua y por la hipertrofia de las papilas. También llamada
antracosis lingual, hiperqueratosis lingual, melanotriquia lingual
y lingua villosa
- Lengua
pilosa: lengua cuyas papilas hipertrofiadas tienen
el aspecto de pelos
- Lengua
plana: estado en el que los bordes de la lengua
están inmóviles caudado por la parálisis del
músculo transverso de la lengua en la sífilis congénita
- Lengua
saburral:
lengua cubierta de espesa capa de saburra, característica
de los catarros de las vías intestinales
- Lengua
tostada: lengua tifóidica
con saburra pardogrisácea central.
- Lengua
plicata: lengua fisurada.
Es un signo característico del síndrome de Merkelsson-Rosenthal
|
|
 |
Lengua
de buey (Anchusa officinalis): planta de la familia
de las Boragináceas utilizada como planta medicinal en forma
de infusión para el tratamiento de la tos (*) |
|
|
Lengua
de ternera: parte del despieze comestible de la ternera.
Se consume sobre todo en fiambre o estofada |
|
|
Lenguado:
un pescado perteneciente a una familia de peces, (Soleidae)
planos, pleuronectiformes, que habitan el fondo y que son muy apreciados
por su carne. El más consumido es el lenguado común, Solea
solea |
|
|
Lenogastrim:
factor de crecimiento hematopoyético, estimulante de la producción
de neutrófilos polinucleares. Se utiliza para el tratamiento
de la neutropenia subsiguiente a un quimioterapia |
|
|
Lente:
masa
de vidrio o de cualquier otra sustancia transparente limitada por
superficies curvas. Muchas veces se denomina con este nombre el cristalino
(*)
- Lentes
intraoculares: lentes artificiales que sustituyen al
cristalino (*).
|
|
|
Lentejas:
planta leguminosa (Lens culinaris) cultivada desde la más
remota antiguedad por sus propriedades nutritivas (*).
|
|
|
Lenticela:
lentícula, especialmente las glándulas en forma de lente
que se hallan en la base de la lengua.
Lentícono:
protrusión cónica de la sustancia del cristalino, cubierta
por la cápsula o tejido conjuntivo, más frecuente en
la superficie posterior pero posible en ambas; usualmente afecta un
solo ojo.
Lentícula:
núcleo lenticular. Lenteja de agua.
Lenticular:
en forma de lente o lenteja; relativo a una lente o al cristalino.
Huesillo más pequeño de la cadena ósea del tímpano,
entre la apófisis vertical o larga del yunque y el estribo.
Lenticulostriado:
relativo al núcleo lenticular y el cuerpo estriado.
Lenticulotalámico:
relativo al núcleo lenticular y el tálamo óptico.
Lentiforme:
en forma de lente; lenticular. |
|
|
Lentiginosis:
presencia de numerosos lentigos.
- Lentiginosis
centrofacial: agrupaciones
de lentigos en la nariz y región infraorbital, que pueden venir
asociadas a otras malformaciones congénitas del sistema nervioso
central.
- Lentiginosis
periorificial: presencia de lentigos en la cara,
especialmente en la región peribucal y mucosa bucal, asociados
con pólipos intestinales, que pueden evolucionar de forma
maligna.
Lentigo:
mácula, pigmentación circunscrita de la piel que se
asienta con frecuencia en zonas descubiertas debida a un aumento en
el número de los melanocitos en la capa basal epidérmica.
También se conoce como peca
- Lentigo
maligno: variedad de lentigo que se extiende y oscurece
progresivamente y adquiere las características de un melanoma
melanocítico (*)
- Lentigo
múltiple: síndrome
de tipo hereditario caracterizado por máculas pardas que
se extienden por el tronco preferentemente. Puede ir acompañado
de anomalías electrocardiográficas (*)
- Lentigo
senil:
variedad benigna de lentigo que se presenta en los ancianos, en
las áreas en las que la piel está expuesta (*)
Lentigomelanosis:
enfermedad maligna de la piel de la cara que se desarrolla sobre un
lentigo (*) |
|
|
Lento:
tardo, perezoso, pausado. Se aplica, p. ej. al pulso |
|
|
Lentilla:
lente delgada y curva de materia plástica rígida
o flexible que se aplica sobre la córnea para corregir defectos
de refracción. También llamada lente de contacto (*)
Lentímetro:
aparato para determinar rápida y exactamente el carácter,
fuerza y eje de cualquier lente o combinación de lentes.
Lentitis:
inflamación del cristalino; faquitis o facitis.
Leño:
sustancia compacta y dura del tallo, raíz y ramas de los árboles
y arbustos; palo.
-
Leño de áloe: mombre de varias maderas
originarias de Asia, suministradas por distintas especies de leguminosas
y aquilaráceas de los géneros Aloexylon, Aquilaria
y Aspalathus, con las que en otro tiempo se hacían
fumigaciones que se consideraban tónicas.
- Leño
del Brasil: leño de la planta leguminosa
Caesalpinia echinata, del que se obtiene la materia colorante
denominada brasilina.
|
|
|
Leonotis
leonorus: nombre científico
de la Dagga, (Cola de León) dotada de propiedades euforizantes
y anti-inflamatorias |
|
|
Leontiasis:
hipertrofia de los tejidos de la cara la cual adquiere un aspecto
leonino
- Leontiasis
ósea: una enfermedad bastante rara caracterizada
por una hipertrofia de los huesos faciales y craneales. La forma
más frecuente es la que afecta a uno u otro maxilar aumentando
progesivamente de tamaño e invadiendo las cavidades de la
boca, órbita, nariz y senos. Se desarrolla exoftalmía
que puede terminar en una pérdidad de la visión por
compresión del nervio óptico y a la pérdida
de los sentidos [ICD-10:
M85.2]
|
|
|
LEOPARD:
inicales en inglés de Lentiginosis, EKG-changes,
Ocular hypertelorism, Pulmonar estenosis, Abnormal
genitalia, Retardation growth, Deafness, signos
todos ellos presentes en el síndrome de Gorlin o síndrome
de lentigo múltiple (*)
Lepídico:
relativo a las escamas |
|
|
Lepidoglyphus
destructor: un
ácaro de la familia de los Glycyphagidae. Es una de
las especies más frecuente en productos almacenados, aunque también
se le localiza frecuentemente en polvo doméstico. Es la causa
de enfermedades alérgicas (asma bronquial, rinoconjuntivitis)
El alérgeno principal de L. destructor es Lep d 2 relacionado
con el tracto gastrointestinal. Presenta reactividad cruzada alta con
G. domesticus , B. tropicalis y D. farinae (*)
|
|
|
Lepidoma:
tumor derivado de tejido lepídico
Lepidosis:
erupción escamosa
Lepirudina:
nombre de la hirudina (anticoagulante natural de la saliva de la sanguijuela)
obtenida por ingenieria genética (hirudina recombinante)
Lepocito:
cualquier célula de tenga una pared o membrana
Leporino:
semejante a una liebre. Se aplica al labio hendido, una malformación
que suele acompañar la fisura palatina
Lepotrix:
afección micótica del pelo, especialmente el axilar
o púbico, el cual se cubre de escamas. |
|


|
Lepra:
una enfermedad infecciosa, crónica, que afecta de forma casi exclusiva
al hombre y ataca sobre todo los troncos nerviosos periféricos y la
piel. Potencialmente puede afectar cualquier órgano del cuerpo, excepto
el SNC. Es producida por el Mycobacterium leprae, también conocido
como bacilo de Hansen. Se caracteriza inicialmente por lesiones cutáneas
seguidas de afección del sistema nervioso periférico
y lesiones neuronales, que pueden ser irreversibles. Las secue las
de laa lesiones neurales se manifiestan fundamentalmente en las manos,
los pies y la cara.
[ICD-10: A30.0]
- Lepra
de Lucio: una forma de lepra caracteriza por
una infiltración lepromatosa difusa de la piel. Es una forma
característica en Latinoamérica y, en sus estadios
más avanzados, presenta múltiples áreas de
vasculitis obstructiva que produce necrosis dérmica con úlceras
que dejan profundas cicatrices. También de la denomina lepra
lazarina
- Lepra
dimorfa: un
tipo de lepra caracterizado por la presencia de muchas lesiones
cutáneas, bien delimitadas, formando placas uniformemente elevadas
o con centro excavado (punched out), que se consideran patogonomónicas
de esta forma de lepra. Pueden ser anestésicas Puede no presentar
afectación neural troncular, aunque las formas dimorfas puras en
tratamiento se comportan como las dimorfas tuberculoides. El estudio
histológico revela la presencia de células epitelioides. También
es conocida como lepra de Wade [IDC-10:
A30.3]
- Lepra
dimorfa lepromatosa: Las
lesiones cutáneas suelen ser muy numerosas y polimorfas (máculas,
placas, nódulos, infiltración difusa), casi idénticas a las que
se observan en la LL polar, aunque sin alcanzar su extensión y completa
simetría [IDC-10: A30.4]
- Lepra
dimorfa tuberculoide:
Las
lesiones cutáneas presentan casi todas las características de la
LT polar, excepto que suelen ser muy numerosas y distribuidas con
tendencia a la simetría. Las lesiones individualmente examinadas
son anestésicas, anhidróticas y bien delimitadas. Hay muchos troncos
nerviosos afectados, de manera simétrica. La afectación neural es
muy frecuente en esta forma de lepra y puede aparecer acompañando
a la neuritis aguda o de forma silente [IDC-10: A30.2]
- Lepra
indeterminada: la
que presenta casos benignos relativamente inestables. El exámen
bacteriológico raras veces es positivo y la reacción
ded Mitsuda puede ser positiva o negativa. Lepra marginal
("Borderline")
[ICD-10: A30.4]
- Lepra
lepromatosa polar: las lesiones cutáneas son numerosísimas,
incontables y polimorfas, es decir, máculas, pápulas, nódulos, zonas
de infiltración y placas; no son anestésicas ni anhidróticas. Las
lesiones suelen iniciarse como máculas, algo brillantes, poco inflamatorias
o hipopigmentadas, difíciles de diferenciar de la piel normal. A
medida que la enfermedad progresa y las lesiones coalescen, se solapan
y cubren toda la superficie corporal (infiltración difusa superfcial).
En estos estadios iniciales el enfermo es ya sumamente infeccioso.
La enfermedad progresa, la infiltración aumenta de grosor [IDC-10: A30.5]
- Lepra
tuberculoide polar: un
tipo de lepra con lesiones cutáneas escasas, monomorfas, de aspecto
macular o en forma de placas de borde elevado. Son anestésicas y
anhidróticas, de tamaño variable, siempre distribuidas asimétricamente,
con tendencia a la curación central, de bordes bien delimitados.
La lesión neural troncular afecta a 1 o 2 troncos nerviosos, por
lo general en la proximidad de las lesiones cutáneas activas, que
suelen afectarse en períodos iniciales de la enfermedad [IDC-10: A30.1]
|
|
|
Leprafobia:
temor morboso a la lepra
Lepralgia:
dolor muscular en la lepra
Leprechaunismo:
forma especial de lipodistrofia generalizada, poco frecuente, caracterizada
por un retraso en el crecimiento intrauterino, aumento del tamaño
de los genitales (*),
resistencia a la insulina por anomalías del receptor insulínico y
pérdida del panículo adiposo subcutáneo [ICD-10: E34.8].
Lépride:
lesión
leprosa de la piel
Leprología:
parte
de la Medicina que estudia la etiopatología y tratamiento de
la lepra
Leprólogo:
médico experimentado en el tratamiento de la lepra
Leproma:
nódulo
superficial granulomatoso conteniendo numerosos Mycobacteria leprae.
Es una lesión característica de la lepra lepromatosa
Lepromatoso:
relacionado o producido por lepromas. Se aplica especialmente a un
tipo de lepra caracteriza por la pérdida de la inmunidad celular
hacia el M. leprae lo que permite la diseminación del bacilo
sin restricciones
Lepromina:
suspensión
de gérmenes muertos por calor de Mycobacterium leprae.
También se le conoce como antígeno de Mitsuda.
Se utiliza en las pruebas de diagnóstico de la lepra
Leprosería:
establecimiento
sanitario donde se cuida y trata a los leprosos.
Leproso:
afectado por la lepra |
|
|
Leptandra:
planta escrofulariácea (Leptandra o Veronica virginica),
cuya raíz aperitiva, colagoga y tónica, se emplea como
el podofilino en el estreñimiento crónico. Llámase
también medicamento de Culver. |
|
|
Leptina: proteína circulante que se expresa solamente
en el tejido adiposo. La leptina actúa aparentemente en el hipotálamo
inhibiendo el apetito, estimulando el consumo energético y la pérdida
de grasa |
|
|
Leptocito:
eritrocito anormalmente delgado cuya hemoglobina se dispone en el centro
y en la periferia, lo que le dá un aspecto de diana. El tamaño
es superior al de un normocito pero el volumen es igual. Se observa
en la talasemia, hepatopatías y transesplenomegalia |
|
|
Leptocitosis:
número de leptocitos anormalmente elevado.
Cuando es de carácter congénito [ICD-10:
56.9]
Leptodactilia:
delgadez extrema de los dedos
Leptomeníngeo:
relativo o concerniente
a la leptomeninges
|
|
|
Leptomeninges:
aracnoides y piamadre, dos de las tres capas que cubren el sistema
nervioso central, consideradas como conjunto. Piaracnoides.
Leptomeningioma:
tumor desarrollado en la leptomeninge
Leptomeningitis:
inflamación de las capas aracnoides y piamadre de las meninges. [ICD-10: G03.9]. Puede ser de origen tuberculoso [ICD-10: A17.0 - G01]
Leptomeningopatía:
un
término para definir cualquier enfermedad que afecta a las
leptomeninges
[ICD-10: G03.9]
Leptomona:
forma alargada y flagelada que en su ciclo evolutivo presentan algunos
tripanosómidos. Es la forma en la que el género Leishmania
presenta en el huesped vertebrado. También se conoce con el
nombre de promastigote
(*)
Leptospira:
género de espiroquetas de forma helicoidal, algunas
de las cuales pueden ser patógenas (*)
|
|
|
|
|
 |
Leptospirosis: es
una infección aguda, con un amplio espectro de manifestaciones clínicas,
producida por las espiroquetas del género Leptospira independientemente
de su serotipo. La primera fase o septicémica es una invasión de todos
los tejidos a través de la sangre. A los 4 a 7 días, sigue de la segunda
fase o inmune, caracterizada por la aparición de anticuerpos y la desaparición
de las leptospiras de la sangre y de los tejidos, con la excepción del
tejido renal y ocular. Su eliminación por vía renal continúa entre una
y varias semanas. La recuperación es total en el 35% de los casos.
Se puede presentar en varias formas clinicas: síndrome de Weil
o leptospirosis ictiohemorrágica [ICD-10: A27.0],
meningitis aséptica, miocarditis y fiebre pretibial |
|
|
Leptothrix:
género
de bacterias, bacilos flagelados contenidos en una vaina que contiene
hierro y magnesio. Pueden causar infecciones en el hombre como la
conjuntivitis de Parinaud. Ver Actinomicosis
Leptotricosis:
infección por especies del género leptothrix.
Leptus:
forma larval de los ácaros del género Trombicula y Schongastia.
La L. automnalis y otras especies penetran en la piel y producen
una dermatitis que afecta principalmente las nalgas, muslos y genitales
externos con irritación y prurito (*)
Leresis:
Locuacidad senil.
Lesbianismo:
homosexualidad femenina.
Lesbiana:
mujer homosexual.
Lesbiano:
perteneciente o relativo a la homosexualidad femenina . |
|
 |
Lesión:
daño o alteración morbosa orgánica o funcional
de los tejidos, en particular el ocasionado por un trauma
- Lesión
axónica difusa: una lesión encefálica causada
por las fuerzas de cizallamiento entre las partes diferentes del
encéfalo como consecuencia de la aceleración rotacional. Se afectan
a menudo el cuerpo calloso y el tronco del encéfalo. Ocurre con
mucha frecuencia en accidentes de tráfico.
Lesión
celular: daño
ocasionado en alguno de los componentes de una célula, como
por ejemplo por efecto de los radicales libres.
- Lesión central:
alteración de las neuronas superiores motoras o sensitivas
- Lesión
de Bankart: desprendimiento traumático del rodete
articular glenoide que se produce en el 85% de los casos de dislocación
del hombro
Lesión
de cabeza: lesión
traumática de la cabeza secundaria a la penetración
del cráneo o a la inercia de aceleración o desaceleración
demasiado rápida del cerebro dentro del cráneo.
Lesión
de desaceleración: lesión
resultante de una colisión entre una parte del cuerpo en
movimiento rápido y un objeto estacionario.
Lesión
de descarga: infección o alteración
del sistema nervioso central que provoca episodios anormales bruscos
de descarga de impulsos nerviosos
Lesión
de Janeway:
mácula eritematosa o hemorrágica que aparece en palmas y plantas,
a veces diagnóstica de endocarditis bacteriana subaguda.
Lesión
de la médula espinal: cualquiera de las interrupciones
traumáticas de la médula espinal, con frecuencia asociada
a extensa afección musculosquelética
Lesión
de Morel-Lavallee: una lesión asociada frecuentemente
a ls fracturas de acetábulo, caracterizada por el despegamiento
contuso de los tejidos blandos vecinos al acetábulo y el
trocánter mayor, que separa el tejido celular subcutáneo
de la fascia provocando necrosis parcial de éste
Lesión
de parto: cualquier traumatismo sufrido por un bebé
mientras nace como la parálisis de Erb.
Lesión
degenerativa: la caracterizada por degeneración.
Lesión
destructiva: la que produce la abolición
de las funciones de un órgano.
Lesión
difusa: lesión que se extiende ampliamente
o que afecta varios puntos a la vez.
- Lesión
fibrilar de Alzheimer:
impregnación argéntica del cerebro senil, a además
de las placas seniles, descubre engrosamientos de las neuronas con
trayectos ondulados o sinuosos a modo de cesta.
- Lesión
focal: lesión de límites definidos.
Lesión del sistema nervioso que da origen a síntomas
locales distintos.
- Lesión
funcional: trastornos de las funciones de un órgano
sin alteración perceptible de la estructura del mismo.
- Lesión
inflamatoria: respuesta hística ante una
agresión
- Lesión
irreversible: lesión en la que no es posible
la restitución de la estructura o la función alteradas.
- Lesión
irritativa: lesión
que estimula o excita las funciones de la parte u órgano
donde asienta
Lesión
local: lesión localizada del sistema nervioso
central, que se acompaña de síntomas característicos
de la zona.
Lesión
mixta: lesión que afecta distintas partes
o sistemas del cuerpo.
Lesión
molecular: cambio sobrevenido en la composición
inmediata de la sustancia de los elementos anatómicos, no
perceptible ni con el auxilio del microscopio.
Lesión
numular: nódulo identificado en una radiografía
de tórax por el tejido pulmonar normal transparente que le
rodea.
Lesión
orgánica: la que se refiere sa la constitución
de los tejidos u órganos.
- Lesión
parcial: la que sólo afecta una parte de
un órgano.
Lesión
periférica: lesión de las terminaciones
nerviosas o de las neuronas inferiores que relacionan la médula
con los músculos o los órganos de los sentidos con
las estaciones intermedias de la vía sensitiva.
Lesión
por contragolpe:
lesión, que habitualmente afecta al cerebro, en la cual se
produce daño tisular en el lado opuesto al lugar del traumatismo,
como sucede cuando un choque contra el lado izquierdo de la cabeza
provoca una lesión cerebral en el lado derecho.
Lesión
por frío: cualquier alteración física
anormal y a menudo grave producida por la exposición al frío.
Lesión
por inhalación: alteración del parénquima
pulmonar causada por inhalación de aire muy caliente, asbesto
o productos químicos tóxicos
Lesión
por latigazo: lesión de las vértebras
cervicales provocada por una aceleración o desaceleración
bruscas, como en una colisión de coches por detrá
Lesión
primaria: chancro duro, primera lesión de
la sífilis o foco de primera infección en la tuberculosis
pulmonar infantil; tubérculo de Ghon.
- Lesión
reversible: aquella en que existe la posibilidad
de restituir la estructura o función normales.
Lesión
secundaria: la que sigue a la lesión primaria,
como las lesiones cutáneas de la sífilis o las lesiones
que se desarrollan en la fase posprimaria de la tuberculosis.
Lesión
sistémica: trastorno que afecta a un sistema
de tejidos con una función común.
- Lesión
total: la que afecta todo un órgano
Lesión
tóxica: lesión producida por un veneno
Lesión
traumática: lesión producida por un
traumatismo.
- Lesión
trófica: trastorno o alteración de
la nutrición
- Lesión
vascular:
la que afecta los vasos sanguíneos.
- Lesiones
de Morgellon: lesiones de la piel que comienzan como pápulas
con o sin un centro blanco y que progresan hasta abrirse sin poder
cicatrizar. A menudo, el cuerpo intenta cicatrizar la erupción
produciendo una costra o masa gelatinosa coloreada (*)
|
|
|
Lestaurtinib:
inhibidor selectivo de la proteìna kinasa expresada por el gen
JAK2. Se utiliza en el tratamiento de la policitemia vera, trombocitemia
y mielofibrosis |
|
|
Letal:
mortal, fatal. Capaz de producir la muerte
Letalidad:
mortalidad, especialmente proporción de muertes en
una enfermedad respecto de los casos de esta enfermedad. Presencia
en el patrimonio hereditario de un individuo de uno o varios genes
que lo hacen inviable.
|
|
|
Letargia:
estado patológico de sueño profundo y prolongado.
Letargo
[ICD-10: R53]
- Letargia
africana: tripanosomiasis [ICD-10: B56.9]
- Letargia
histérica: sueño
inducido por hipnosis
Letargo:
estado o cualidad de ser indiferente, apático o adormecido.
Letargo
inducido: estado de semitrance producido durante
la hipnosis
Letargo
lúcido: estado mental caracterizado por la
pérdida de voluntad, aun cuando la persona esté consciente
y su función intelectual sea normal.
Leteomanía:
afición a los narcóticos
Letífero:
que produce el olvido
Letología:
incapacidad para recordar las palabras o términos propios. |
|
|
Letrozol:
un inhibidor no-esteroídico de la aromatasa que se utiliza en
el tratamiento del cáncer de mama (*)
|
|
|
Leucanemia:
condición caracterizada por la asociación de leucemia
mielocítica y anemia perniciosa
Leucasmo:
albinismo |
|

|
Leucemia:
enfermedad neoplásica de los órganos formados de la
sangre, caracterizada por la proliferación maligna de leucocitos,
eritrocitos o sus precursores en la médula ósea o en
la sangre
Leucemia
aguda infantil: enfermedad maligna y progresiva
de los tejidos hematopoyéticos caracterizada por la proliferación
incontrolada de leucocitos inmaduros y de sus precursores, particularmente
en la médula ósea, en el bazo y en los ganglios linfáticos.
Leucemia aleucémica:
leucemia en la que el contaje de glóbulos blancos en la sangre
periférica es normal o inferior a la normalidad y muestra
un escaso número de formas anormales
Leucemia
basófila: leucemia
aguda en la que los elementos predominantes son los leucocitos basófilos
Leucemia
cutis: proceso en el que se desarrollan en la piel
lesiones nodulares marrón amarillentas, rojizas o púrpura,
e infiltrados difusos o grandes acúmulos de células
leucémicas
Leucemia
de células de Rieder: neoplasia maligna de
los tejidos hematopoyéticos, caracterizada por la presencia
de un número elevado de mieloblastos atípicos en la
sangre, con un citoplasma inmaduro y un núcleo segmentado,
lobulado y relativamente maduro
Leucemia
de células del linfosarcoma:
neoplasia maligna de tejidos hematopoyéticos caracterizada
por la presencia de múltiples células linfosarcomatosas
en la circulación periférica que tienden a infiltrar
los tejidos circundantes.
- Leucemia
de células indiferenciadas: leucemia en la
que las células que predominan son tan inmaduras o primitivas
que su clasificación
Leucemia
de células madre: neoplasia de los órganos
hematopoyéticos en la que la célula neoplásica
predominante es demasiado inmadura como para ser clasificada. La
enfermedad aguda tiene un curso rápido y fulminante
Leucemia
de células peludas: neoplasia poco frecuente de
los tejidos hematopoyéticos, caracterizada por pancitopenia, esplenomegalia
masiva y por la presencia en sangre y médula ósea de células reticulares
con numerosas proyecciones finas en su superficie (*)
Leucemia
de células plasmáticas: neoplasia poco
frecuente de los tejidos hematopoyéticos, en la que las células
predominantes en la sangre periférica son células plasmáticas. Puede
aparecer en el curso de un mieloma múltiple o de forma independiente.
Leucemia
de Nägeli: leucemia monocítica en la que
muchas células se asemejan a mieloblastos o a células
de la serie mieloide derivada de los mieloblastos.
Leucemia
de Schilling: leucemia monocítica sin componentes
que muestren un origen mielocítico. Se caracteriza por la
presencia en la sangre de grandes células derivadas del sistema
endotélico con nucleos esxtraños, bordes irregulares
y cromatina entrelazada.
- Leucemia
eosinofílica: leucemia en que los elementos
predominantes son los eosinófilos. En general los leucocitos
son de aspecto normal, sin aparecer formas blásticas, pero
puede seguir un curso agudo (*)
Leucemia
eritromieloblástica: trastorno hematológico
maligno caracterizado por la proliferación de elementos eritropoyéticos
en la médula ósea, con eritroblastos de núcleo
lobulado y mieloblastos anómalos en la sangre periférica.
La enfermedad puede tener un curso crónico o agudo. También
recibe el nombre de eritroleucemia (*)
|
|
 |
Leucemia
linfocítica aguda:
enfermedad maligna y progresiva de la sangre caracterizada por la
aparición de gran número de células inmaduras,
de gran parecido a los linfoblastos, distribuidas por la médula
ósea, la sangre periférica, los ganglios linfáticos,
el bazo, el hígado y otros órganos.
|
|
 |
Leucemia
linfocítica crónica:
neoplasia de los tejidos formadores de la sangre, caracterizada
por la proliferación de linfocitos pequeños de larga
vida, principalmente células B, en la médula ósea,
hígado y en los órganos linfoides (*)
Leucemia
megacariocítica: neoplasia maligna bastante
rara del tejido hematopoyético en la que se produce una proliferación
anómala de megacariocitos en la médula ósea,
con un número relativamente elevado en sangre circulante
(*)
Leucemia
micromieloblástica: neoplasia maligna de
los tejidos hematopoyéticos caracterizada por la proliferación
de pequeños mieloblastos, que solamente se pueden distinguir
de los linfocitos mediante técnicas especiales de tinción
y examen microscópico.
Leucemia
mieloblástica: neoplasia maligna de los tejidos
hematopoyéticos caracterizada por la presencia de numerosos mieloblastos
en la sangre circulante y en los tejidos (*)
Leucemia
mielocítica: trastorno caracterizado por
la producción excesiva y sin control de mielocitos de la
serie granulocítica. También llamada leucemia aguda
no linfocítica
Leucemia
polimorfocítica: neoplasia de los tejidos
hematopoyéticos en la que predominan los granulocitos maduros
segmentados.
|
|


|
Leucemia
promielocítica: un tipo de leucemia mieloide
aguda carfacterizada por un defecto genético del receptor
del ácido retinoico alfa (RARa)
que se expresa produciento una proteína aberrante que ocasiona
unas características morfológicas y clínicas
caracteristicas. La leucemia promielocítica aguda también
se denomina FBA M3.
|
|
|
Leucemogenésis:
comienzo, desarrollo o progresión de la leucemia. |
|
|
Leucoaraiosis:
conjunto
de alteraciones de la sustancia blanca periventricular y subcortical
profunda que se observan por TC o RNM debida a múltiples causas.
Suele ir asociado a la hipertensión arterial sistólica,
antecedente de ictus, alteraciones de la marcha y su intensidad depende
del grado de deterioro cognitivo (*)
.
Leucina:
aminoácido cristalino esencial que no puede ser sintetizado por el
organismo, y se obtiene mediante la hidrólisis de proteínas durante
la digestión pancreática.
Leucinosis:
situacion metabólica en la que están bloqueados los mecanismos
de degradación de la leucina, acumulándose grandes cantidades del
aminoácido en los tejidos corporales [ICD-10: E71.1]
Leucoaglutinina:
anticuerpo que causa que los leucocitos se adhieran entre sí.
Leucoblasto:
leucocito no maduro
Leucocito:
célula blanca de la sangre, uno de los elementos formes del sistema
sanguíneo circulante. Existen cinco tipos de leucocitos, que se clasifican
según la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma de la célula.
Los agranulocitos son los linfocitos (*)
y los monocitos (*)
. Los granulocitos son los neutrófilos (*),
basófilos (*)
y eosinófilos (*).
Leucocitoclástico:
que destruye los leucocitos. Un término que se aplica a un
cierto tipo de vasculitis por hipersensibilidad
Leucocitoma:
aglomeración de leucocitos formando un bulto o tumor |
|
|
Leucocitosis:
aumento anormal del número de leucocitos circulantes. Suele acompañar
a las infecciones bacterianas, pero no a las virales. [ICD-10: D72.8] |
|
|
Leucocoria:
una condición caracterizada por la aparición de un reflejo
blanco o una masa en la area pupilar detrás del cristalino
(*)
Leucocraurosis
de la vulva: liquen escleroso. Una enfermedad crónica
y atrófica de la piel caracterizada por pápulas induradas
planas y blancas, rodeadas de halos eritematosos y parches foliculares
queratóticos. Se observan por regla general alrededor de los
genitales o en la región perineal [ICD-10: N90.4] |
|
|
Leucodermia:
decoloración
de la piel o leucopatía. (*)
Leucoderma
[ICD-10: L81.5 ]
- Leucodermia
del epitelio bucal:
decoloración de la mucosa de la boca incluso de la lengua
[ICD-10: K13.2]
- Leucodermia
sifilítica: manchas acrómicas localizadas
en las regiones posteriores del cuello, hombros y espalda de tamaño
variable
[ICD-10: L99.8] (*)
|
|


|
Leucodistrofia:
enfermedad
caracterizada por la desmielinización de la sustancia blanca del cerebro
secundaria a alteraciones del metabolismo de lípidos contenidos
en la vaina de mielina del sistema nervioso central o periférico.
[ICD-10: E75.2]
- Leucodistrofia
de células globoides: trastorno hereditario raro del metabolismo lipídico, mortal, que se manifiesta al nacimiento. El neonato está paralizado, ciego, sordo y progresivamente disminuyen sus funciones vitales, muriendo por parálisis bulbar. También llamado lipidosis galactosilceramídica o enfermedad de Krabbe [245200]
- Leucodistrofia
metacrómica: Trastorno hereditario del metabolismo
de los lípidos, que se produce en la infancia por falta de una enzima,
la cerebrósido sulfatasa. Ello provoca una acumulación de lípidos
metacromáticos en los tejidos del sistema nervioso central, riñón,
bazo y otros órganos, dando lugar a demencia y parálisis, sobreviniendo
la muerte alrededor de los 10 años de edad. [250100]
- Leucodistrofia
sudanófila:
una de un grupo heterogeneo de enfermedades entre las que se incluyen
la adrenoleucodistrofía y la enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher
caracterizada por la destrucción de mielina con la correspondiente
producción de sustancias de degradación que tiñen
de rojo con los colarantes de las grasas,
|
|
|
Leucoedema
del epitelio bucal : un desorden
de la mucosa bucal que se asemeja a la leucoplaquia caracterizada por
una opalescencia inicial de la mucosa que progresivamente se transforma
en capa arruga de color grisáceo, asocida a un edema intracelular
de la capa espinosa o de malpigio (*)
[ICD-10:
K13.2] |
|
 |
Leucoencefalitis:
inflamación de la sustancia blanca del cerebro
- Leucoencefalitis
hemorrágica aguda o subaguda: enfermedad degenerativa
cerebral, de curso generalmente mortal, que se caracteriza por edema
intenso, numerosas hemorragias pequeñas, necrosis de la pared de
los vasos sanguíneos, especialmente de las venas pequeñas, desmielinización
de las fibras nerviosas e infiltración de las meninges por neutrófilos,
linfocitos e histiocitos. Los signos típicos son cefalea severa,
fiebre y vómitos; pueden aparecer convulsiones y puede producirse
una rápida pérdida de consciencia. También llamada enfermedad
de Hurst
|
|
|
Leucoencefalomalacia:
encefalomalacia que afecta sobre todo a la sustancia blanca. Un tipo
micotoxicosis que se observa en animales domésticos, especialmente
el caballo, producida por un forraje contaminado con Fusarium moniliforme.
Produce neurotoxicidad , en particular inflamación o reblandecimiento
de la sustancia blanca con ataxia, temblores, mareos, visión
borrosa y alguna veces, la muerte. |
|
 |
Leucoencefalopatía:
cualquier enfermedad
que afecta a la sustancia blanca del cerebro
- Leucoencefalopatía
multifocal progresiva: una enfermedad causada por la
infección del SNC por un papovavirus (virus JC) que destruye de
manera selectiva los oligodendrocitos y causa la desmielinización
de la sustancia blanca cerebral. Se caracteriza por un déficit focal
neurológico, junto con deterioro cognitivo. Afecta la mielina de
los lóbulos parietoccipitales, con trastornos visuales en forma
de hemianopsia homónima, o ceguera cortical y trastornos apráxicos.
Durante la evolución clínica, la mayoría de los pacientes presentan
hemiparesia o cuadriparesia progresivas, así como deterioro mental.
La vida media de los pacientes con esta enfermedad es de unos 5
meses
[ICD-10: A81.2 ]
- Leucoencefalopatía
necrotizante: una
complicación que ocurre a veces después de la inyección
intratecal de metotrexato para tratar la leucemia del sistema nervioso
central. Se caracteriza por necrosis de la materia blanca, con estupor
y cuadraplegía y frecuentemente con discapacidad para el
aprendizaje
Leucoeritroblastosis:
presencia simultánea en la sangre de elementos inmaduros eritroides
y mieloides que se acompaña de anemia y afectación de
la médula ósea [ICD-10: D64.8]
Leucofaquia:
opacidad blanquecia y pequeña del cristalino
Leucoferésis:
proceso por el que se extrae sangre de una vena de un paciente o de
un donante, se extraen leucocitos de forma selectiva y se reinfunde
el resto de sangre en el donante.
Leucoflegmasia:
flegmasia alba dolens. Una forma de flebitis obliterante, generalmente
de la vena femoral, que se observa después del parto o de infecciones
graves. Se caracteriza por un edema blanco doloroso del miembro afectado
Leucoforesis:
un procedimiento de laboratorio en la que se separan los leucocitos
por electroforesis para identificar y evaluar los tipos celulares
y sus proporciones
Leucograma:
fórmula leucocitaria de una muestra de sangre |
|
|
Leucoma:
opacidad blanca de la córnea consecutiva a una pérdida
de sustancia de la misma ICD-1o: H17.8]
- Leucoma
adherente:
opacidad de la córnea por haberse esta adherido a la capa
anterior del iris [ICD-1o: H17.0]
Leucomaína:
nombre genérico para un amplio número de sustancias
normalmente presentes en los tejidos que se forman en el curso del
metabolismo
Leucomalacia
periventricular: necrosis bilateral de materia blanca del
cerebro adyacente a los ventrículos laterales que se observa
en el período neonatal, especialmente en los niños prematuros
y que se manifiesta por plascas blancuzcas en la materia blanca con
proliferación de astrocitos y microglia (*).
[ICD-10: P91.2]
Leucomelanodermia:
trastorno
de la pigmentación cutánea que consiste en una hipo-
e hiperpigmentación simultáneas
Leucomelanopatía
hereditaria: síndrome
de Chediak-Higashi, caracterizado por una pigmentación deficiente
de los cabellos y de los ojos ( albinismo parcial), fotophobia, nistagmo
y grandes cuerpos de inclusión eosinófilos, peroxidasa-positivos
en los mieloblastos y promielocites de la médula ósea
[ICD-10: D72.0]
Leucomatosis:
formación de manchas blancas
Leucomelalgia:
enfermedad parecida a la eritromelalgia, pero en la que la piel está
fría y pálida
Leuconecrosis:
gangrena que resulta en la formación de un esfacelo blanco
Leuconiquia:
decoloración total o parcial de las uñas o manchas blancas
en las mismas (*) [ICD-10: L60-8] . Puede ser de carácter congénito
[ICD-10: Q84.4]
Leucopatía:
dermatosis debida a una falta de pigmentación.
- Leucopatía
ungueal:
leuconiquia
Leucopédesis:
paso de los leucocitos a través de las paredes vasculares intactas
Leucopenia:
descenso anormal del número de leucocitos, por debajo de 5.000 por
milímetro cúbico. Puede estar ocasionada por una reacción farmacológica
adversa, una intoxicación radiactiva u otros procesos patológicos,
y puede afectar a todos los tipos de leucocitos. Leucopenia maligna
[ICD-10:
D70] |
|


|
Leucoplasia:
lesión caracterizada por manchas blanquecinas, planas
o ligeramente elevadas, de tacto áspero, que se desarrolla
en las mucosas (boca, glande o vulva). Debe considerarse como premaligna.
Histológicamente se presenta como una zona de hiperqueratosis
en la que ocasionalmente aparecen células de carcinoma in sito.
(*)
Leucoplaquia
- Leucoplasia
lingual: lesión inflamatoria crónica que consiste en
unos parches blanquecinos, lisos y gruesos en la superficie de la
lengua, que se relacionan con el abuso de alcohol y tabaco. Puede
degenerar en epiteliomas.
- Leucoplasia
pilosa: forma de leucoplasia caracterizada por la presencia
de áreas hinchadas, elevadas y blanquecinas en los laterales de
la lengua.
|
|
|
Leucopolioencefalopatía:
[ICD-10: E75.2]
Leucoqueratosis:
leucoplasia oral en particular de las cuerdas vocales [ICD-10: J38.3] o del paladar debido a manchas de
nicotina [ICD-10: K13.2]
Leucorrea:
flujo blanco que sale por el tracto vaginal [ICD-10: N89.8] , usualmente debida a una infección
por Trichomonas vaginalis [ICD-10: A59.0]
Leucosarcoma:
linfoma que invade el torrente circulatorio y provoca un cuadro clínico
semejante al de la leucemia |
|
|
Leucotomía:
técnica neuroquirúrgica en la que se seccionan las fibras nerviosas
del haz de sustancia blanca del lóbulo frontal del cerebro, para interrumpir
la transmisión de diversas respuestas afectivas. Se utiliza raras veces
en la depresión grave intratable y el dolor. Lobotomía
|
|
 |
Leuprolide:
homólogo sintético de la LHRH, utilizado en el tratamiento
del carcinoma de mama y de próstata y de la endometriosis (*) |
|
|
LEEUWENHOEK,
Antón (1467-1712) (*):
célebre microscopista holandés. Fué el primero
en describir protozoos y otras células animales con ayuda del
microscopio |
|
 |
Levetiracetam:
uno de los enantiómeros del piracetam, utilizado como tratamiento
adyuvante en la epilepsia (*) |
|
 |
Levístico:
planta herbácea perteneciente a las Umbelliferae,
utilizada como planta medicinal por sus propiedades colagogas y diuréticas.
El homeopático "Levisticum" se emplea para las flatulencias
infantiles (*) |
|
|
Levofloxacina:
isómero L de la ofloxacina. Es una fluoroquinolona antibacteriana,
más potente y con una mayor semi-vida de eliminación que
el racémico. Se utiliza en el tratamiento de infecciones ocasionadas
por gérmenes sensibles (*)
|
|
|
LEVINSOHN,
Richard (1875-1950): cirujano newyorkino que desarrolló
un método de transfusión indirecta de la sangre mediante
la adición de citrato (método de Lewinsohn)
LEXER,
Erich (1867-1938):
cirujano alemán conocido por la operación de lifting
que lleva su nombre. |
|
 |
Ley: regla,
norma, hecho o principio invariable. Precepto dictado por una autoridad |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|