|
Glabela:
entrecejo. Parte del hueso frontal correspondiente al entrecejo (*)
[A02.1.03.006]
Glabro:
desprovisto de pelo y gándulas; liso
Glacial:
helado, sumamente frio.
- Acido
acético glacial: ácido acético
químicamente puro
Gladiado:
con forma de espada, como el esternón.
Gladiolo:
cuerpo del esternón
Gladiomanubrial:
relativo o concerniente
al manubrio y cuerpo del esternón
Glairina:
sustancia gelatinosa de origen bacteriano encontrada en el
agua de ciertos manantiales sulfurosos
|
|
|
Glande:
extremidad distal del pene con la forma de una bellota, atravesado
por la uretra y cubierto por el prepucio (*)
[A09.4.01.007]
Glandilema:
cápsula o envoltura externa de una glándula
|

|
Glándula:
órgano cuya función es fabricar productos especiales
a expensas de la sangre. Existen 6 tipos básicos de glándula
(*)
Glandular:
relativo a las glándulas
Glanduloso:
que tiene glándulas o está formado por estas
Glans:
glande
Glans
clitoridis: extremos distal del clítoris
[A09.2.02.008]
Glanuloplastia:
operación
de cirugía plástica en el glando, como por ejemplo para
corregir hipospadias
|
 |
Glatirámero,
acetato: polímero sintético a base de varios
aminoácidos con propiedades inmunomoduladoras e inmunosupresoras
que se utiliza en el tratamiento de la esclerosis múltiple (*)
|
|
Glaucina:
alcaloide tóxico extraído de la papaverácea Glaucium
luteum (*),
cuyas hojas se utilizaban como diurético y litotrípticas
(*)
Glauco:
color verde claro |
 |
Glaucoma:
trastorno caracterizado por la elevación de la presión intraocular
secundaria a la obstrucción del flujo de salida del humor acuoso.
Glaucoma
absoluto:
estadio final del glaucoma en el que existe amaurosis, ojo duro
debido a la elevada tensión intraocular y dolor.
Glaucoma
afáquico: glaucoma transitorio que aparece después de
la extracción del cristalino como secuela de la intervención o independientemente
de ella.
Glaucoma
agudo: El glaucoma que se produce si la pupila de un
ojo con un ángulo estrecho entre el iris y la córnea se dilata excesivamente,
lo que hace que el iris replegado bloquee la salida del humor acuoso
desde la cámara anterior. El glaucoma agudo se acompaña de dolor
ocular extremo, visión borrosa, ojo rojo y pupila dilatada. También
llamado de ángulo cerrado o de ángulo estrecho) (*)
Glaucoma
apoplético: glaucoma asociado con hemorragia retiniana.
- Glaucoma
auricular: glaucoma que se asocia a aumento de la presión
intralaberíntica.
- Glaucoma
congénito:
forma rara de glaucoma que aparece en lactantes y niños pequeños
debido a una oclusión congenita del angulo iridocorneal por una
membrana que obstruye el paso del humor acuoso y, en consecuencia,
aumenta la presión intraocular. El trastorno es progresivo, casi
siempre bilateral y puede originar lesión del nervio óptico de la
papila óptica y ceguera. La corrección es quirúrgica. Denominado
tambien hidroftalmos (*).
-
Glaucoma crónico: glaucoma
tambien llamado de ángulo abierto o de ángulo ancho, bastante frecuente,
a menudo, bilateral; se desarrolla lentamente y está determinado
genéticamente. Se cree que la obstrucción se produce en el conducto
de Schlemm..
-
Glaucoma de baja tensión: aparición
de excavación papilar patológica y defectos campimétricos en presencia
de una presión intraocular menor o igual a 22 milímetros de mercurio.
- Glaucoma
de células fantasma: glaucoma ocasionado por la obstrucción
al drenaje del humor acuoso por hematíes degenerados.
- Glaucoma
de Donders: glaucoma simple atrófico.
- Glaucoma
del desarrollo: variedad de glaucoma congénito en el
que a la trabeculodisgenesia se asocian otro tipo de alteraciones
del desarrollo del globo ocular: trabeculoirididisgenesias, trabeculocorneoiridodisgenesias
-
Glaucoma
del día 90: glaucoma debido al bloquo de la salida del
humor acuoso hacia la cámara anterior, sedundario a la aparición
de neovascularización en la superficie anterior del iris al cabo
de unos tres meses de un episodio de obstrucción de la arteria central
de la retina. Glaucoma trombótico.
- Glaucoma
enzimático: glaucoma transitorio que aparece en el postoperatorio
de la intervención de catarata debido al empleo de tripsina para
producir la lisis de la zónula.
- Glaucoma
exfoliativo: glaucoma
secundario al depósito sobre la malla trabecular de material procedente
de la exfoliación capsular (*)
-
Glaucoma
facolítico: glaucoma secundario que aparece en individuos
con catarata hipermadura por acúmulo de fagocitos que contienen
material cristaliniano que obstruyen el ángulo camerular. Glaucoma
capsular (*)
-
Glaucoma
fulminante: variedad súbita e intensamente fulminante
de glaucoma.
-
Glaucoma
hemorrágico: glaucoma secundario a una hemorragia intraocular.
-
Glaucoma
hipersecretorio: variedad poco frecuente de glaucoma
en la que la elevación de la presión intraocular se acompaña de
una total indemnidad de los canales de drenaje del humor acuoso,
junto con un mayor flujo de volumen/minuto del acuoso.
- Glaucoma
hiposecretorio: variedad de glaucoma de baja tensión
secundario a una deficiente secreción de humor acuoso.
|
|
- Glaucoma
iatrogénico: glaucoma secundario al uso de fármacos,
en especial esteroides y midriáticos pero también mióticos, sulfonamidas
y algunos fármacos vasomotores.
|
|
|
-
Glaucoma
inflamatorio: glaucoma secundario a la existencia de
inflamación intraocular.
- Glaucoma
inverso:
glaucoma precipitado por la acción de fármacos mióticos al inducir
un bloquo pupilar. Glaucoma paradójico.
- Glaucoma
juvenil: aumento de la tensión intraocular en un adulto
joven debido al desarrollo de defectos estructurales que limitan
el flujo de salida del líquido.
- Glaucoma
lenticular: glaucoma secundario a una malposición del
cristalino congénita o adquirida tras traumatismos.
- Glaucoma
maligno: glaucoma postoperatorio en el cual el humor
acuoso no puede pasar a la cámara anterior debido a un bloqueo vítreo.
Glaucoma por bloqueo vítreo.
-
Glaucoma mixto: combinación
muy poco frecuente de glaucoma simple y de ángulo cerrado en un
mismo ojo, en el cual coexiste una elevación tensional con dificultad
de salida del acuoso por un ángulo estrecho pero abierto. Los episodios
de elevación aguda de la presión intraocular coinciden con fases
en las que gonioscópicamente el ángulo aparece cerrado.
-
Glaucoma neovascular: glaucoma
secundario a la formación de neovasos en el ángulo iridoesclerocorneal
que invaden la trabécula y dificultan el drenaje del humor acuoso
- Glaucoma
pigmentario: glaucoma
que aparece debido al depósito de pigmento en la malla trabecular
obstruyendo el flujo de humor acuoso.
- Glaucoma
por bloqueo aéreo: glaucoma en el que se produce un bloqueo
de la filtración del humor acuoso como consecuencia del cierre del
ángulo camerular por la presencia de aire detrás del iris que lo
empuja y provoca el contacto iridocorneal.
- Glaucoma
por bloqueo ciliar: variedad de glaucoma maligno en el
cual los bordes de los procesos ciliares inflamados están en contacto
con el ecuador del cristalino creando una obstrucción al flujo anterior
de humor acuoso
- Glaucoma
postoperatorio:
glaucoma que aparece tras diversos procedimientos quirúrgicos oculares
cuyo mecanismo patogénico puede responder a bloqueo pupilar, glaucoma
maligno, formación de sinequias periféricas anteriores y glaucoma
facolítico
-
Glaucoma
primario: glaucoma que aparece en individuos sin previa
patología ocular.
- Glaucoma
secundario: glaucoma que aparece como consecuencia de
una enfermedad ocular previa.
|
|
|
Glaucosis:
ceguera producida por el glaucoma
Glaucosuria:
emisión de orina de color azul verdoso después de la
inyección de azul de metileno o por la excreción de
indican. Indicanuria
|
|
|
Glechoma
hederacea, L: nombre científico de la hiedra,
una planta ornamental que también tiene propiedades estimulantes
del apetito. Se utiliza poco. |
|
|
Glembatumumab : anticuerpo monoclonal conjugado específico contra las células cancerosas que expresan la glicoproteína transmembrana NMB. |
|
|
Glena:
cavidad superficial de un hueso en la que encaja la cabeza de otro
Glenoide:
cavidad articular poco profunda que permite movimientos amplios como
la existente en el omóplato (*)
[A02.4.01.019] y
en el radio |
|
 |
Glenoplastia:
cirugía plástica en una cavidad glenoide, en
particular la del hombro |
|
|
Glenosporosis:
infección por hongos del género Glenospora. Blastomicosis
[ICD-10: B41.9] |
|
 |
Glía:
término procedente del término griego
" glia
" que significa pegamento, para designar el tejido nervioso constituído
por células que no participan en la transmisión del
impulso nervioso. También se denomina neuroglía.
(*)
Se considera tejido de sostén aunque también ayuda a
mantener la capacidad de transmisión de las neuronas. Está
contituído por astrocitos,
oligodendrocitos
y células
de la microglía
- Glía
ameboide: células degeneradas de la neuroglía,
con abundante protoplasma palido, pocos procesis y núcleos
densos que se tiñen extensamente
- Glía
citoplasmática: células
agrandadas de la neuroglía, ricas en citoplasma que contienen
numerosas vacuolas y fibrillas. Se observa en la degeneración
de la médula espinal
- Glía
radial:
glía del sistema nervioso central en su fase de desarrollo
en la que las células muestran procesos radiales que se extienden
a través de todo el espesor desde la superficie ventricular
a la superficie cortical. Las neuronas formadas en la superficie
ventricular emigran por estos procesos hasta sus posiciones fineles
en otras partes de la corteza
|
|
|
Gliacito:
célula de la neuroglía
Gliadina:
proteína
que se obtiene del gérmen del trigo. Se observan anticuerpos
a la gliadina en la enfermeddad celíaca |
|
 |
Glibenclamida:
fármaco antidiabético perteneciente a la segunda generación
de sulfonilureas (*) |
|
 |
Gliburida:
Fármaco antidiabético perteneciente a la segunda
generación de sulfonilureas
(*) |
|
|
Glicerato:
que contiene
glicerina. Se aplica a preparaciones farmaceúticas sólidas
o líquidas con glicerina
Glicérido:
cualquiera de los esteres de la glicerina
Glicerina:
trihidroxipropano OHCH2-CHOH-CH2OH, líquido
siruposo, de sabor dulce, componente de las grasas en forma de triglicéridos.
La glicerina se emplea como emoliente para aplicaciones tópicas,
y es un componente frecuente de colutorios y gargarismos.
Glicerinado:
tratado o conservado en glicerina
Gliciteína:
4',7-dihidroxi-6-metoxisoflavona, flavonoide presente en los alimentos
derivados de la soja. Tiene propiedades estrogénicas (*)
|
|
|
Gliclazida:
fármaco antidiabético
perteneciente a la segunda generación de sulfonilureas
(*) |
|
|
Gliciltriptófano:
dipéptido formado por un resto de glicina y otro de triptófano.
Se utiliza como reactivo en el cáncer de estómago |
|
 |
Glicina:
aminoácido que actúa como neurotransmisor inhibitorio
en el sistema nervioso central sobre todo en la médula espinal
(*).
También se denomina glicocola |
|
|
Glicinemia:
presencia de glicina en la sangre [ICD-10:
E72.5]
Glicinuria:
aminoaciduria muy rara debida a un defecto en la reabsorción
de la glicina. Clínicamente se manifiesta por litiasis renal
[ICD-10. E72.0]
Glicirricina:
principio activo del regaliz Gycyrrhiza glabra de sabor dulce
Glicocálix:
material filamentoso que recubre la zona más externa de las
microvellosidades de los enterocitos y la membrana de algunos microorganismos |
|
|
Glicocola:
glicina. Ácido aminoacético. El más
sencillo de los aminoácidos
Glicogeusia:
una condición caracterizada por la existencia de un sabor dulce
Glicólico,
ácido: ácido hidroxiacético,
un producto intermedio en la conversión de la serina a glicina.
Se acumula y excreta en la hiperoxaluria tipo I
Glicocólico,
ácido: uno de los ácidos biliares, producto
de conjugación del ácido cólico con la glicina.
Es el principal ingrediente de los jugos biliares en los animales
herbívoros (*)
Glicohemoglobina:
hemoglobina glicosilada
Glicolisis:
La glicolisis es la primera etapa del metabolismo de la glucosa (*)
en la que una molécula de este monosacárido es degradada en ausencia
de oxígeno a 2 moléculas de piruvato con producción neta de moléculas
de ATP. La glicolisis tiene lugar en el citosol
Glicopirrolato:
compuesto de amonio cuaternario, con propiedades anticolinérgica,
utilizado en el tratamiento de la úlcera péptica y otros
desórdenes gastrointestinales (*) |
|
|
Glicoproteínas
IIb/IIIa: glicoproteínas de la clase de las
integrinas (receptores celulares superficiales) presentes en las plaquetas,
que juegan un papel importante en la agregación plaquetaria.
Se inhibición se utiliza farmacológicamente en el tratamiento
de la angina inestable y del infarto de miocardio sin elevación
del ST.
Glicoproteína transmembrana NMB: una proteína que se expresa en diferentes tipos de células incluyendo melanocitos, osteoclastos, osteoblastos, células dendríticas y que está sobrexpresada en algunos tipos de cáncer. Esta proteína es la diana del gembatumumab para el tratamiento del melanoma y de un tipo del cáncer de mama. |
|
|
Glicosuria:
presencia de glucosa en la orina. Glucosuria |
|
|
; |
|
 |
Glioblastoma:
tumor
de los astrocitos, unas células de la neuroglía (*)
- Glioblastoma
multiforme: un astrocitoma muy maligno, clasificado
como de grado IV, uno de los tumores primarios más comunes
del cerebro. Se trata de un tumor de crecimiento rápido,
que se observa usualmente en las hemiesferas cerebrales y contiene
una mezcla de espongioblastos, astroblastos y astrocitos. También
se denomina espongioblastoma multiforme
|
|
|
Glioepielioma:
tumor
nervioso que comprende algunos neuroepiteliomas y los tumores ependimarios
llamados ependimomas y ependimoblastomas
Gliofagia:
fagocitosis
de células de la neuroglía |
|
 |
Glioma:
tumor
de los centros nerviosos y de la retina, de estructura similar a la
neuroglía, formado por células estrelladas y material
intercelular. Por extensión, todos los tumores primitivos del
cerebro y de la médula espinal
- Glioma
astrocítico: astrocitoma
- Glioma
de la retina: retinoblastoma
- Glioma
endofítico: glioma de la retina que comienza
en la capa interna
- Glioma
ependimario: tumor voluminoso del cuarto ventrículo
- Glioma
exofítico: glioma
de la retina que comienza en la capa externa
- Glioma
mixto: un glioma cuyos componentes celulares son
de varios tipos. El más frecuente consiste en focos de oligedendroglioma
en la masa de un astrocitoma
|
|
|
Gliomatosis:
desarrollo excesivo de neuroglia en la médula espinal en la
siringomielia
- Gliomatosis
cerebral: desarrollo excesivo de neuroglia en el cerebro
[ICD-10:
(M981/3) C71.0]
Gliomioma:
combinación de glioma y miomoma
Gliomixoma:
tumor que contiene elementos gliomatosos y mixomatosos
Glioneuroma:
tumor que contiene elementos gliomatosos y neuromatosos
[ICD-10:
(M9505/1)]
Gliosa:
sustancia
gris de la médula espinal, que cubre la cabeza del cuerno posterior
y rodea el conducto central
Gliosarcoma:
glioma
con células fusiformes abundantes
[ICD-10: (M9380/3)]
Gliosis:
cuando las neuronas mueren, las células muertas son fagocitadas
por los macrófagos. El área lesionada es reparada por
proliferación de astrocitos que rellenan la lesión en
el proceso llamado gliosis. Puede estar localizado en el cerebro [ICD-10:
G93.8] o a nivel espinal [ICD-10:
G95.8]
- Gliosis
difusa: gliosis que afecta al conjunto del tejido
cerebral o que se encuentra diseminada en el mismo
-
Gliosis nodular
hipertrófica: una forma de gliosis en la
que el cerebro se encuentra aumentado simétricamente debido
a una hiperplasia del tejido d ela neuroglía
- Gliosis
perivascular :
una forma de arteriosclerosis de los vasos cerebrales, caracterizada
por un aumento de la neuroglía
- Gliosis
retinal: modificación
de la normal relación entre el tejido neurorretinal y el tejido
de sostén que se produce en los casos de displasia retiniana, produciéndose
un excesivo crecimiento de los segundos para compensar la aplasia
de los primeros
- Gliosis
uterina:
proliferación de tejido neural en el endometrio o el cérvix
Glissonitis:
inflamación de la cápsula de Glisson o del tejido conjuntivo
que rodea las formaciones del ileo hepático. |
|
 |
Glitazonas
(o tiazolidindionas): fármacos antidiabéticos que actúan
reduciendo la resistencia a la insulina. Son ligandos de los PPARg
(receptores activados por la proliferación de los peroxisomas)
|
|
|
Globina
: Proteína constituyente de la hemoglobina. Está
compuesta por 574 aminoácidos que forman cuatro cadenas iguales dos
a dos (cadenas alfa y cadenas beta). Cada una de las
cadenas de la globina se une a un grupo hemo A (*),
pigmento porfirínico que contiene un átomo de hierro.
Globinómetro:
instrumento para determinar la proporción de oxihemoglobina
en la sangre
Globinuria:
presencia de globina en la orina [ICD-10:
R82.3] |
|
|
Globo:
cuerpo esférico o en forma de bola
- Globo
epidérmico: cuerpo de forma esférica que
existe en número variable en los tumores epiteliales de la
piel, constituído por una masa central amorfa rodeada de
células epiteliales pavimentosas
- Globo
histérico: sensación transitoria de tener una
masa en la garganta, que a menudo se asocia a un conflicto emocional
o a un episodio de ansiedad aguda.
- Globo
ocular: ojo. Globo ocular artificial [ICD-10:
Z96.1]. Globo ocular quístico [ICD-10:
Q11.0]
- Globo
pálido: uno
de los tres núcleos que forman los ganglios basales, dividido
en dos partes: globo pálido lateral [A14.1.09.509]
y globo pálido medial [A14.1.09.511]
(*).
Transmite información desde el putamen y el caudado hacia
el tálamo
- Globo
vesical: estado de la vejiga urinaria en casos de obstrucción
de las vías urinarias inferiores. La vejiga se encuentra
distendida y el palpable e incluso puede visualizarse
|
|
|
Globoide:
en forma de globo. Esférico
Globomieloma:
sarcoma de células redondas
Globular:
compuesto por glóbulos Con forma de glóbulo
Globularia:
planta dicotiledónea del género de las globulariáceas.
La G. alypum L. es un planta perenial que se utiliza como
purgante y para el tratamiento de las fiebres intermitentes. También
llamada Coronilla de Fraile (*)
Globulina:
una de
las clases de proteína que son insolubles en agua destilada
pero solubles en cloruro sódico al 5%. Se diferencias de la
albúmina por su menor solubilidad, mayor peso molecular y sedimentación
más rápida. Hay tres clases de glubulinas: alfa, beta
y gamma. La g-globulina comprende la mayor
parte de los anticuerpos y se utiliza farmacológicamente para
aumentar la respuesta inmunológica. Ver también Fracción
de Cohn
- Globulina
antilinfocítica: fracción de gamma
globulina de un sueron antilinfocítico. Se utiliza como inmunosupresor
en los trasplantes de órganos
|
|
|
Globulina
antitimocítica: la fracción de gamma
globulina de un antisuero obtenido de animales que han sido inmunizados
frente a los timocitos humanos. Es un agente inmunosupresor que
destruyen selectivamente los linfocitos T. Se utiliza para evitar
el rechazo en los trasplantes alográficos
|
|
|
- Globulina
inmune: immunoglobulina. Un preparado concentrado
de gamma globulina, predominantemente IgG, obtenida de una mezcla
se sueros de varios donantes previamente inmunizados. Se utiliza
en la profilaxis de la hepatitis A y del sarampión y para
el tratamiento de hipogammaglobulinemias en pacientes inmunodepremidos
Globulinuria:
presencia de globulinas en la orina |
|
|
Glóbulo:
corpúsculo esferoidal; el término se emplea general mente como sinónimo
de célula Pequeña masa esférica medicamentosa de menor tamaño que
una píldora, homeopática especialmente.
- Glóbulo
blanco: leucocito
- Glóbulo
clorótico: eritrocito,
pálido, con una zona más clara en el centro
- Glóbulo
de dentina:
pequeñas esferas de dentina en los espacios periféricos dentinales
- Glóbulo
de Dobie:
corpúsculos colorables en medio del disco transparente de una fibrilla
muscular.
-
Glóbulo de Marchi: fragmentos
de mielina que se tiñen por el método de Marchi, en la degeneración
de la médula espinal
- Glóbulo
de Morgagni: esférulas hialinas que algunas veces se
encuentran entre el cristalino y su cápsula, especialmente en los
casos de catarata
- Glóbulo
polar: corpúsculos translúcidos que representan el residuo
de cariocinesis sucesivas sin fase de reposo del núcleo del óvulo
maduro antes de la impregnación y que permanecen debajo de la membrana
vitelina.
- Glóbulo
rojo: hematie
- Glóbulo
sudanófilo:
glóbulos blancos con gotitas adiposas que se coloran en el Sudán
III; su presencia en la sangre es indicio de un foco de supuración.
Globulólisis:
lisis de los glóbulos sanguíneos; hematólisis.
Globus:
Globo
- Globus major: extremo superior del epidídimo.
- Globus
pallidus: interior pálido del núcleo lenticular .
|
|
|
Glomangioma:
tumor de un glomo cutáneo que se presenta como unos nodulillos
de color rojo-azulado sumamente dolorosos al tacto o a las variaciones
de temperatura (*)
(*)
(*)
(*)
[ICD-10: (M8712/0) D18.0]
Glomangiomioma:
tumor de un glomo cutáneo que presenta simultáneamente
células del glomo, musculares y espacios vasculares (*)
[ICD-10: (M8710/3) D18.0]
Glomectomía:
escisión
de un glomo vascular. Cuando es carotídeo se clasifica como
[PQ:
39.8] mientras que si es de la yugular se clasifica
como
[PQ: 20.51] |
|
|
Glomerulitis:
inflamación de los glomérulos renales
[ICD-10: N05]
Glomérulo: uno de los principales
componentes del corpúsculo renal (o corpúsculo de Malpigi)
de la nefrona. Esta constituído por un ovillo de diminutos vasos sanguíneos,
rodeados por la cápsula de Bowman. (*)
- Glomérulo
cerebeloso: formaciones especiales constituidas por las
terminaciones de las fibras musgosas, junto con las ramificaciones
cilindraxiles de las células de Golgi.
- Glomérulo
de Malpighio renal: apelotonamiento
de capilares arteriales en el extremo dilatado de cada tubo urinífero.
- Glomérulo
olfatorio: grupos de fibras nerviosas apelotonadas cerca
de la cara inferior del bulbo olfatorio.
- Glomérulo
protoplasmático:
terminación de las dendritas más largas de las células nerviosas
de los ganglios simpáticos.
Glomérulos:
colecciones características de neuropilo en los
bulbos olfactorios formadas por dendritas de células mitrales
y terminaciones de células receptoreas olfactorias y por prolongaciones
de interneuronas locales |
|
 |
Glomerulonefritis:
enfermedad inflamatoria renal con predominio de las lesiones en los
glomérulos, donde se depositan inmunocomplejos o actúan anticuerpos
antimembrana basal glomerular. Clínicamente puede presentar: edemas,
hipertensión arterial, hematuria y proteinuria e insuficiencia renal.
- Glomerulonefritris
aguda: glomerulonefritis de comienzo brusco y evolución
corta, típicamente postestreptocócica.
- Glomerulonefritris
crónica: la
de comienzo solapado y evolución larga.
- Glomerulonefritris
difusa: la que afecta todos los glomérulos.
- Glomerulonefritris
extramembranosa: forma
histológica de la glomerulonefritis crónica en la que se observan
depósitos fibrinoides por fuera de la membrana basal.
- Glomerulonefritris
focal: aquella
en la que las lesiones se dis- tribuyen en focos y no se afectan
todos los glomérulos.
- Glomerulonefritris
mesangial: forma anatomopatológica en la que se observa
proliferación o incremento mesangial.
- Glomerulonefritris
meangiocapilar: forma anatomopatológica, observada en
la glomerulonefritis crónica, caracterizada por proliferación y
alteraciones de la pared capilar.
-
Glomerulonefritris
proliferativa endocapilar y extracapilar: forma
histológica de la glomerulonefritis subaguda, caracterizada por
proliferación endo y extracapilar difusa, con focos de necrosis
y depósitos de fibrina en el es. pacio capsular y en las semilunas
epiteliales.
-
Glomerulonefritris
proliferativa endocapilar: forma
anatomopatológica correspondiente a la glomerulonefritis aguda,
que presenta proliferación de células endoteliales y mesangiales.
- Glomerulonefritris
subaguda: forma
muy grave de comienzo agudo y curso progresivo, que puede llegar
a la destrucción de todos los glomérulos en semanas o meses
- Glomerulonefritris
segmentaria: la que afecta sólo una parte de las estructuras
glomerulares.
|
|
|
Glomerulopatía:
un término general para las enfermedades de los glomérulos
- Glomerulopatía
colapsante: esclerosis glomerular focal con
extenso colapso de los capilares glomerulares y grave proteinuria
que progresa a enfermedad renal terminal en un plazo de dos años
Glomerulesclerosis:
esclerosis renal debida a la fibrosis producida por el envejecimiento
de los glomérulos
-
Glomerulosclerosis
intercapilar:
una complicación degenerativa de la diaberes en la que se
produce una expansión glomerular mesangial lesiones nodulares
o difusas llamadas lesiones de Kimmelstiel-Wilson. Los síntomas
incluyen albuminuria, edema nefrótico, hipertensión
y retinopatía. También se denomina síndrome
de Kimmelstiel-Wilson
|
|
|
Glomo:
masa o apelotonamiento de vasos
Glomo
carotídeo: ganglio nervioso gris rojizo de pequeño
tamaño situado en el seno cavernoso por fuera de la carótida interna
[A12.2.04.007]
Glomo
coroideo:
engrosamiento
fusiforme del plexo coroideo
a nivel del trigono colateral, en la raíz del asta posterior
[A14.1.09.283] (*)
- Glomo
cutáneo: formación subcutánea de
vasos especialmente en la parte distal de las extremidades constituída
por una red de anastomosis arteriovenosas (*)
(*)
- Glomo
coxígeo: cuerpo impar situado en la parte
anterior del vértice del cóccix que contiene anastomosis
arteriovenosas y células epitelioides [A12.2.12.011]
Glomo
timpánico: paraganglioma de la cavidad
del oído medio (*) . Es un tumor vascular relativamente raro,
localmente invasivo, que se metastatiza en raras ocasiones. Puede
ser también multifocal, desarrollándose en varias
partes del cuerpo al mismo tiempo
|
|
|
Glomoide:
que se asemeja a un glomo
Glonoinismo:
intoxicación por la nitroglicerina
Glosagra:
dolor gotoso en la lengua
Glosalgia:
dolor en la lengua
[ICD-10: K14.6]
Glosántrax:
antrax
maligno o carbunco de la lengua.
|
|
 |
Glosectomía:
escisión de la lengua parcial o total. Elinguación |
|



|
Glositis:
inflamación de la lengua [ICD-10:
K14.0]
Glositis
areata exudativa: también conocida como lengua
geográfica (*)
Afección caracterizada por la descamación en placas
circunscritas por un borde blanco.
Glositis
atrófica: atrofia lisa de la mucosa lingual, a
veces asociada a candidiasis (*)
Glositis
de Hunter: atrofia lisa de la lengua observada en la
anemia perniciosa (*).
Se caracteriza por glositis, glosodinia, glosopirosis, y sentido
del gusto alterado, que puede remitir espontáneamente pero
que reaparece invariablemente. La sensación de ardor y dolor
suele quedar confinados en la lengua, pero ocasionalmente puede
darse en otras partes de ,a mucosa oral. La atrofia de la musculara
lingual confiere a este órgano un aspecto rojo y blando
Glositis
de Möller: glositis superficial crónica que
a veces se extiende al resto de la boca, caracterizada por dolor
urente, descamación en placas rojas irregulares y atrofia
de las papilas. También recibe el nombre de glosodinia exfoliativa
o lengua calva
- Glositis
disecante:
forma crónica en la que se excavan profundos surcos en el órgano
- Glositis
exfoliativa:
lengua geográfica, afección caracterizada por la descamación en
placas circunscritas por un reborde blanco circinado. Pitiriasis
lingual, eccema marginado descamativo, lengua geográfica.
- Glositis
flemonosa:
flemón de la lengua.
Glositis
herpética geométrica: fisuras ramificadas
o entrecruzadas dolorosas del dorso de la lengua que se manifiestan
en las infecciones por herpes virus simplex tipo 1 en pacientes
inmunodeprimidos
Glositis
idiopática: inflamación de la lengua
y de su membrana mucosa por causas no conocidas
- Glositis
migratoria benigna:
una inflamación de la lengua, de etiologia desconocida, cacarteriza
por áreas anulares de descamación de las papilas filiformes
de la superficie dorsal de la lengua, con lesiones entre rosadas
y rojas rodeadas por líneas o bandas amarillas que cambian
de aspecto y de sitio cada pocos días. También se
denomina lengua geográfica
- Glositis
rombica media: afección congénita caracterizada
por la presencia de una mancha romboide rojiza en el dorso de la
lengua. También se la denomina síndrome de Brocq-Pautrier
(*)
|
|
|
Glosocele:
prolapso de la lengua por macroglosia u otras causas.
Glosodinamómetro:
instrumento para apreciar la fuerza de la lengua en la resistencia
que ofrece contra una presión. |
|
|
Glosodinia:
dolor de lengua [ICD-10:
K14.6] |
|
|
Glosodesmo:
frenillo de la lengua.
Glosoepiglótico:
relativo a la lengua y epiglotis.
Glosofaríngeo:
relativo a la lengua y faringe.
-
Nervio
glosofaríngeo: IX par craneal .
-
Músculo
glosofaríngeo: porción superior del
constrictor superior de la faringe.
|
|
|
Glosofitia:
lengua negra, estado morboso de la lengua debida a la presencia
de micrófitos (*)
[ICD-10:
K14.3]
Glosógrafo:
aparato que registra los movimientos de la lengua al hablar
Glosohioideo:
relativo a la lengua y al hueso hioides. Músculo hiogloso (*)
[A05.1.04.102]
Glosoide:
en forma de lengua
Glosolabiolaríngeo:
relativo
a la lengua, labios y laringe. Se aplica especialmente a una forma
de parálisis.
Glosolalia:
conducta verbal anormal, que se observa en algunos casos de esquizofrenia,
caracterizada por la producción de un lenguage desconocido
que simula un lenguage coherente.
Glosología:
parte de la medicina que se ocupa de los conocimientos relativos a
la lengua
Glosomanía:
conducta verbal caracterizada por la producción de oraciones
cuyos componentes son elegidos fundamentalmente por su afinidad o
parentesco fonológico. Se invoca en este trastorno una necesidad
de jugar con las palabras.
Glosonco:
tumor o tumefacción de la lengua.
Glosopalatino:
relativo a la lengua y al paladar. Músculo palatogloso [A05.1.04.110]
(*)
Glosopatía:
un término general para las afecciones de la lengua [ICD-10:
K14.9]
Glosopeda:
enfermedad
contagiosa típica de los rumiantes, transmisible al hombre
y que se caracteriza por la aparición de pequeñas vesículas
en la boca y entre las pezuñas
[ICD-10: B08.8]
Glosopirosis:
sensación de ardor en la lengua [ICD-10:
K14.6] |
|
|
Glosopexia:
adhesión de la lengua a los labios [PQ:
25.59]
Glosoplastia:
cirugía plástica de la lengua
[PQ: 25.59]
Glosoplejia:
parálisis
de la lengua [ICD-10:
K14.8]
Glosoptosis:
caída de la lengua hacia atrás produciendo dificultades
respiratorias
Glosorrafia:
sutura quirúrgical de la lengua [PQ:
25.51]
Glosorragia:
hemorragia de la lengua
Glosospasmo:
espasmo
de los músculos de la lengua
Glosostafilino:
relativo a la lengua y a la úvula o velo del paladar. Músculo
palatohipogloso (*)
[A05.2.01.001
]
Glosotomía:
incisión
en la lengua [PQ:
25.94] Cuando se lleva a cabo para el tratamiento
de la lengua en nudo se clasifica como [PQ:
25.91]
Glosotriquia:
lengua pilosa o vellosa
Glossina:
género de moscas al que pertenece la mosca tsé-tsé,
transmisoras de las tripanosomiasis humana o enfermedad del sueño
(*)
Glotis:
abertura o espacio triangular entre las cuerdas vocales inferiores
(*) [A06.2.09.012]
- Glotis
cartilaginosa: tercio
posterior de la glotis, formada por los cartílagos aritenoides
[A06.2.09.017]
|
|
|
GluR:
Abreviatura utilizada para designar las subunidades de los
receptores para glutamato. Se conocen 7 tipos: las GluR1-4 (*)
forman parte de los receptores para AMPA y las Glu5-7 forman parte de
los receptores para kainato (*) |
|
|
Glucagón:
polipéptido de 29 aminoácidos excretado por las células
A de los islotes pancreáticos que contrarresta los efectos de
la insulina |
|
|
Glucagon-Like
Peptide (GLP-1): péptido derivado del proglucagón
dotado de potentes propiedades insulinotrópicas |
|
 |
Glucagonoma:
síndrome
ocasionado por la secreción de un exceso de glucagón debido
a un tumor pancreático y que simula una acrodermatitis (*)
[ICD-10
(M8152/0] |
|
|
Glucatonía:
choque insulínico; hipoglucemia aguda por exceso de insulina
en la sangre |
|
|
Glucemia:
presencia de glucosa en la sangre.
- Curva
de glucemia: niveles de glucosa en sangre a intervalos
determinados después de la ingesta de una dosis fija de glucosa
Indice
de glucemia: un parámetro que expresa la
rapidez con la que los hidratos de carbono de la dieta elevan los
niveles de glucosa en sangre después de la ingesta oral de
una cantidad de los mismos isocalórica a una cantidad estándar
de glucosa
|
|
|
Glucocerebrosidasa: una enzima lisosomal que degrada lípidos complejos,(glucoesfingolípidos), como la glucosilceramida .
La deficiencia en
glucocerebrosidasa provoca la acumulación de glucocerebrósidos en los macrófagos (células de Gaucher) en distintos órganos.
Glucocerebrósido
: cualquiera de los cerebrósidos en los que
el monosacárido es la glucosa. Se presentan sobre todo en los
tejidos no neuronales y se acumulan en la enfermedad de Gaucher. También
se denominan glucosilceramidas.
Glucocorticoides:
hormonas excretadas
por las glándulas suprarrenales o productos sintéticos
que actúan sobre la gluconeogénesis, ejercen un efecto
antiinflamatorio e intervienen en numerosas funciones corporales.
Los glucocorticoides facilitan la liberación de aminoácidos
a partir del músculo, movilizan los ácidos grasos de
los depósitos grasos y aumentan la capacidad para mantener
las contracciones, evitando la fatiga de los músculos esqueléticos.
Glucogenesis:
formación de glucosa a partir de los productos de la glucolisis
Glucogénico:
que induce la producción de glucosa o la produce
Glucógeno:
polisacárido sintetizado en el hígado a partir de la glucosa y que
es utilizado como reserva energética. La enfermedad de almacenamiento
del glucógeno es una enfermedad metabolica que se clasifica
como [ICD-10:E74.0]
Glucogenolisis:
descomposición del glucógeno en azúcares más
simples
Glucogenopexia:
fijación de glucosa a los tejidos en forma de glucógeno
|
|
|
Glucogenosis:
término
genérico para designar un grupo de enfermedades hereditarias
caracterizada por trastornos del metabolismo del glucógeno por
carencia de alguna de las enzimas que participan en el mismo. Se conocen
> 20 tipos diferentes (*)
[ICD-10:
E74.0]. La glucogenesis cardíaca se clasifica
como [ICD-10:
E74.0- I43.1] |
|
|
Glucogeusia: sensación subjetiva de gusto dulce
Glucoglicinuria: presencia de glucosa y glicina en la orina [ICD-10:
E72.5]
Glucolípido: un lípido que contiene carbohidratos, usualmente galactosa,
aunque también existen con glucosa, inositol, y otros.
Glucólisis: proceso bioquímico mediante el cual la glucosa es aprovechada
para la obtención de energía en los músculos
y tejidos
Glucometría: determinación de los niveles de azúcar en un líquido
Gluconato: sal o ester del ácido glucónico
|
|
|
Gluconeogenesis: formación de hidratos de carbono a partir de moléculas
que no son hidratos de carbono como las proteínas o las grasas. |
|
|
Glucónico,
acido: acido dextrógiro, obtenido por la oxidación
de la dextrosa, azúcar de caña, dextrina1 almidón
y maltosa. Forma gluconatos siendo el gluconato de calcio una sustancia
que se administra parenteralmente en las deficiencias de calcio
Glucopenia:
hipoglucemia. Presencia de glucosa en la sangre en cantidades menores
de lo normal
[ICD-10: E16.2]
Glucopexia:
fijación de glucosa a los tejidos
Glucopoliuria:
diabetes moderada con presencia de notables cantidades
de ácido úrico en la orina.
Glucoquinasa:
una
enzima de la clase de las transferasas que cataliza la fosforilización
de la D-glucosa en el carbono 6. [EC 2.7.1.2]
Glucurónico,
ácido: ácido monocarbóxilico, producido
por oxidación de la glucosa (*).
El UDP-glucuronato, producido por oxidación a partir de la
UDP-glucosa es el punto de partida utilizado por el organismo para
sintetizar glucurónidos mediante los cuales se eliminan
por la orina productos poco solubles en agua.
Glucuronolactona:
sustancia derivada del ácido glucurónico, presente en
combinación con otros carbohidratos en numerosas gomas vegetales.
Se utiliza en combinación con cafeína, taurina y otras
vitaminas en bebidas energétizantes (*)
Glucorraquia:
presencia de glucosa en el líquido cefalorraquídeo
Glucorrea:
descarga de grandes cantidades de glucosa como la que tiene lugar
en la orina en la diabetes |
|
|
Glucosa
: uno de los carbohidratos más importantes como fuente
energética. Es un monosacárido perteneciente
al grupo de las hexosas (*).
La degradación anaerobia de la glucosa mediante el proceso metabólico
denominado glicolisis es una
de las más importantes vías que posee el organismo para obtener energía.
Glucosa
de Brun:
solución histológica de lavado a base de glucosa,
agua destilada, glicerina y cánfor
Glucosa
plásmática en ayunas:
concentraciones de glucosa en sangre después de 8 horas de
ayuno. Es una prueba para el diagnóstico de la diabetes mellitus
o la resistencia a la insulina
|
|
|
- Glucosa
postprandial: niveles de glucosa en sangre a las dos horas
de haber comido. Se considera un mejor marcador de la diabetes que
la hemoglobina glicosilada
|
|
|
Glucosa-6-fosfatasa,
(G6-P): Complejo enzimático, localizado en el retículo endoplásmico,
responsable del último paso de la gluconeogenesis y glucogenolisis.El
complejo consiste en una subunidad catalítica de 36 kD (P36), una glucosa-6-fosfato-
translocasa de 46 Kd (P46), transportadores putativos de glucosa y fosfato
inorgánico. |
|
|
Glucosamina:
aminoazúcar componente de los proteoglicanos presentes en los
mucopolisacáridos de los cartílagos. Se utiliza como medicamento
o suplemento alimentario en el tratamiento y prevención de la
osteoartritis. |
|
|
Glucosaminoglicano:
heteropolisacáridos de elevado peso molecular formados por
unidades repetidas de disacáridos contienendo una N-acetilglucosamina
y una hexosa o ácido hexurónico. Uno o varios de los
residuos pueden estar sulfatados. También denominados mucopolisacáridos,
a este grupo pertenecen sustancias como el ácido condroitin
sulfúrico, heparan sultafo o heparina
Glucosialia:
presencia de glucosa en la saliva
Glucosialorrea:
salivación excesiva que contiene glucosa
Glucosidasa:
cualquiera de las enzimas capaces de escindir los enlaces glucosídicos.
Las glucosidasas constituyen una amplia familia de enzimas
Glucósido:
derivados de azúcares en los que el hidroxilo terminal está
sustituído por un compuesto, generalmente complejo y con propiedades
farmacológicas o tóxicas.
- Glucósido
cardíaco: glucósidos encontrados en las
plantas en las que la porción no carbohidrata es un compuesto
con propiedades cardiotónicas o antiarrítmicas como
el digital, la estrofantina, la escila, etc
Glucosilceramidasa:
una enzima que cataliza la hidrólisis de un residuo de un azúcar
b a partir de glucósidos beta con grandes aglucones
hidrofóbicos como la galactosilceramida. [EC:
3.2.1.62]. Su deficiencia ocasiona la enfermedad de Gaucher
Glucosiltransferasa:
cualquiera de las enzimas de catalizan la transferencia de grupos
glicosídicos entre moléculas, como las hexosiltransferasas
o pentosiltransferasas [EC 2.4.1]
|
|
|
Glucosinolatos:
compuestos presentes en muchas plantas del género Brassica,
consistentes en un grupo ?-tioglucopiranósido y de una cadena
lateral de N-hidroximina-O-sulfonato group. Se consideran como una defensa
natural de las plantas frente a los herbívoros (*)
|
|
|
Glucosuria:
presencia de glucosa en la orina. Se presenta en la diabetes melitus,
cuando los niveles plasmáticos de glucosa sobrepasan los 170
mg/dl [ICD-10:
R81]
- Glucosuria
digestiva: presencia pasajera de glucosa en la orina,
que puede tener lugar después de la ingestión de glucosa
- Glucosuria
florizínica:
glucosuria experimental inducida por la administración de
florizina
- Glucosuria
magnésica: glucosuria debida a la presencia
de concentraciones excesivas de magnesio en la sangre
- Glucosuria
neurógena: glucosuria que depende de lesiones
encefálicas, que afectan el centro que regula el metabolismo
de los hidratos de carbono como p.ej. la punción del IV ventrículo,
- Glucosuria
pancreática: la producida por la secreción
insuficiente de insulina en el páncreas. Diabetes mellitus
- Glucosuria
renal: glucosuria
que tiene lugar con concentraciones normales de glucosa en sangre
debida a la incapacidad del riñón para reabsorber
completamente la glucosa
. También
se denomina glucosuria normoglucémica [ICD-10:
E74.8]
|
|
|
Glucosismo:
enfermedad producido por la ingesta de cantidades excesivas de glucosa
Glucotaxis:
distribución metabólica del azúcar en los tejidos
orgánicos.
Glucotrópico:
que tiene afinidad por el azúcar; productor de hiperglucemia.
Glucuresis:
presencia en la orina normal de pequeñas cantidades de azúcar,
sin hiperglucemia ni diabetes |
|
|
Glucurónico,
ácido:
compuesto que se forma en el organismo por oxidación
de la glucosa. Este ácido tiene la propiedad de unirse a numerosos
fármacos y otras sustancias químicas para solubilizarlas
y poder excretarlas en la orina formando conjugados.
Glucuronidasa:
un enzima que cataliza la hidrólisis de los glucuronósidos
a glucuronatos y alcoholes (*) [ EC:
3.2.1.31 ]. El déficit de b -glucuronidasa
produce una mucopolisacaridosis tipo VII
Glucurónido:
producto resultante de la conjugación del ácido
glucurónico con una sustancia química.
Glucuronuria:
presencia de ácido glucurónico en la
orina. |
|
|
Glutamato:
el L-Glutamato es el neurotransmisor excitatorio más
importante del sistema nervioso central de los mamíferos actuando
a través de canales iónicos operados por ligandos (receptores
ionotrópicos) y a través de receptores acoplados a
proteínas G (receptores metabotrópicos) (*) |
|
|
Glutámico
ácido, Decarboxilasa, (GAD): enzima responsable de la biosíntesis
del neurotransmisor GABA, presente en los islotes de las células b
en dos isoformas, GAD65 y GAD67. Se han encontrado anticuerpos a la
GAD-65 en el 95% de los enfermos con diabetes mellitus de tipo 1 |
|
|
Glutamiltranspeptidasa:
enzima que interviene en el transporte de aminoácidos a través
de la membrana celular, con participación del glutatión.
Se halla en elevadas concentraciones en el hígado, riñón,
próstata y bazo. Es un indicador bioquímico de afectación
hepática. También recibe el nombre de g-glutamiltransferasa.
Glutamina:
amida del ácido glutámico, cuya formación es
catalizada por la glutaminasa.
Glutaminasa:
enzima presente en numerosos tejidos orgánicos, que en un pH
de 7,5 cataliza la transformación de la glutamina en ácido
glutámico.
Glutaricaciduria:
una aminoacidopatía, de carácter autosómico recesivo
en la que se ocasionan elevados niveles de ácido glutárico
en el plasma
Glutárico,
ácido: un ácido
dicarboxílico (ácido 1,5-pentanodioco) que se produce
durante el catabolismo del triptófano y de la lisina
|
|
|
Glutation:
tripéptido (g-glutamil-cisteinil-glicina)
que juega un papel muy importante en procesos de detoxificación
(*) |
|
|
Glutationemia:
presencia de glutation en la sangre
Glutation
peroxidasa: una oxireductasa que cataliza la reducción
detoxicante del peróxido de hidrógeno y de otros peróxidos
mediante la oxidación del glutation. Esta enzima requiere selenio
para su activación. La deficiencia en glutation peroxidasa
puede estar asociada a la ictericia y anemia hemolítica del
neonato
Glutationuria:
enfermedad metabólica por deficiencia de la enzima gamma-glutamiltranferasa.
Se debe a mutaciones en el locus 22q11.1-q11.2. [231950]
Glutelina:
proteína de origen vegetal no precipitable por el calor e insoluble
en agua, que se encuentra en el trigo como parte integrante del gluten. |
|
|
Gluten:
proteína de la harina de trigo y de otros cereales
que otorga a su masa propiedades elásticas
- Enteropatía
debida al gluten: enfermedad celíaca
[ICD-10 K90.0]
- Pan
de gluten: pan confeccionado con harina previamente
lavada para eliminar las féculas
|
|
|
Glúteo:
Relativo a las nalgas
Gluteofemoral:
relativo a las nalgas y el muslo. |
|
|
Glutetimida:
sustancia controlada
con propiedades hipnóticas, utilizada como sedante (*) |
|
|
Glutina:
sustancia viscosa derivada del gluten; gelatina vegetal o gluten caseína.
Glutitis:
inflamación de las nalgas
Glutoide:
formulación a base de gelatina y formaldehído, no digerible
por el jugo gástrico, pero sí por el intestinal. Se
emplea para la fabricación de cápsulas destinadas a
contener medicamentos entéricas que no deban obrar sobre la
mucosa gástrica.
Glycyrrhiza:
género de plantas leguminosas de las cuales la especie
G. glabra es el regaliz que se utiliza como planta medicinal
Gnatión:
punto
craneométrico sitado en el punto más bajo de la línea
media del maxilar inferior (*)
Gnatitis:
inflamación de la mandíbula
Gnatocéfalo:
monstruo fetal en el que el único constituyente de la cabeza
es la mandíbula
Gnatodinamia:
estudio de las fuerzas físicas de la masticación
Gnatodinamómetro:
instrumento que mide la fuerza que ejercen los maxilares
Gnatodinia:
dolor en la mandíbula. Gnatalgia
Gnatodo:
modelo dental montando gnatográficamente
Gnatografía:
registro de la fuerza de la mordida mediante el registro del cambio
de intensidad de un corriente eléctrica a través de
un calibrador de mordida
Gnatología:
parte de la odontología que estudia la anatomía, histología
y patología de los maxilares y del sistema masticatorio
Gnatoplastía:
cirugia plastica del maxilar o las mejillas
Gnatoplejia:
parálisis de la mandíbula
Gnatoptosis:
caída de la mandíbula
Gnatorragia:
hemorragia en las mejillas o en la mandíbula
Gnatosquisis:
fisura congénita del maxilar
Gnatostomiasis:
infestación por parásitos del genero Gnatostoma, gusanos
nematodos del intestino de los animales domésticos, que a veces
invaden los tejidos subcutáneos del hombre [ICD-10:
B83.1]
Gnatóstato:
aparato de colocación mandibular usado en radiología
dental, fotografía facial y otros procedimientos que requieren
una posición exacta de los maxilares
Gnotobiótico:
término aplicado a los animales criados en condiciones de esterilidad.
También reciben este nombre, los animales libres de patógenos
infectados experimentalmente con uno o varios gérmenes conocidos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|