|
Lámpara:
utensilio que contiene una fuente de luz artificial que permite la
visualización de diferentes partes o cavidades
Lampara
catódica: Lámpara
formada por un cátodo de metal y un gas inerte. Emite un
espectro lineal de longitudes de onda específicas relacionadas
con el metal del cátodo
- Lámpara
de cuarzo: tubo de cuarzo en el que se ha hecho
el vacío y se iluminan, mediante el paso de la corriente
eléctrica, los vapores de mercurio en él contenidos;
manantial de rayos ultravioletas y germicidas.
- Lámpara
de Duke-Elder: lámpara de rayos ultravio-letas
de empleo en oftalmología.
- Lampara
de Finsen: Lámpara de arco de carbón
que opera a 50 voltios y 50 amperios, construida de modo que la
radiación se concentra en una zona de unos 2,5 cm3, con un
dispositivo de cuarzo con refrigeración de agua contra las
radiaciones calóricas y una pieza del mismo material para
comprimir e isquemiar la piel.
Lámpara
de Finsen-Reya: una modificación
de la lámpara de Finsen en la que los electrodos están
situados formando un ángulo recto
Lámpara
de hendidura: lámpara para el examen de la parte
anterior del ojo que suministra un haz luminoso plano que muestra
las partes atravesadas quedando el resto a oscuras. Combinada con
el microscopio corneal permite el examen de las estructuras del
ojo como la córnea, el iris o la conjuntiva. También
se la denomina lámpara de Gullstrand (*)
- Lámpara
de Jesionek: modelo para baños de sol artificial.
Lámpara
de Kromayer: lámpara de cuarzo de vapores
de mercurio sumergida en una corriente de agua fría, medio
de tratamiento por los rayos ultravioletas de las enfermedades de
la piel.
- Lámpara
de Loring: lámparas eléctricas que
se emplean en el tratamiento por la luz de Finsen.
- Lámpara
de Nernst: lámpara incandescente cuyos filamentos
están hechos de óxidos metálicos.
- Lámpara
de tungsteno:
lámpara con filamento de tungsteno.ç
- Lámpara
de uviol:
lámpara eléctrica cuyo globo es de vidrio uviol muy
transparente a los rayos ultravioletas.
Lampara
de Wood: aparato de iluminación con un filtro de óxido
de níquel que retiene toda la luz, excepto algunos rayos violeta
del espectro visible y con longitudes de onda ultravioleta de 365
nm. Se emplea en general para ayudar en el diagnóstico de algunas
enfermedades dermatológicas
Lamparones:
afección cutánea muermosa de los caballos.
Farcinosis. Muermo. [ICD-10:
A24.0]
Lamprofonía:
claridad o sonoridad de la voz.
Lamus:
género de chinches redúvidas, hoy denominado
Triatoma.
Lanceolado:
en forma de hierro de lanza.
Lanceta:
Instrumento quirúrgico de corte, con doble filo y terminado
en punta aguda. Los modelos antiguos portaban dos cachas y se empleaban
para la sangría. Actualmente la lanceta se utiliza muy poco
y sólo de los tipos siguientes.
Lanceta con resorte: la de hoja antepulsada al liberar
un resorte.
- Lanceta
de absceso:
lanceta de hoja ancha y curva.
- Lanceta
de acné: lanceta con hoja estrecha y punta
fina.
- Lanceta
gingival: la empleada para incidir las encías
y despegarlas
- Lanceta
laríngea: lanceta utilizada en operaciones
glóticas; se maneja por medio de una cánula.
- Lanceta
redondeada: la de hoja circular, excepto por el
mango
- Lanceta
vaccinal o de vacuna: lanceta provista de ranura
apical, como depósito de linfa.
Lancinante:
dolor con sensación de lanzadas o pinchazos
|
|
![Biografía de Paul Langerhans](../libro1.gif) |
LANGERHANS,
Paul (1847-1888) (*):
Patólogo alemán cuyos estudios le llevaron a descubrir
los islotes pancreáticos que llevan su nombre. Sin embargo, Langerhans
no los relacionó con la insulina y la diabetes |
|
|
Langerina:
lectina de tipo C expresada en las células de Langerhans de
la epidermis que actúa como un receptor que estimula la producción
de los gránulos de Birbeck
LAGLEYZE,
Pedro
(1855-1916) (*):
Oftalmólogo argentino conocido por algunas de sus operaciones
como la que lleva su nombre, para corregir en entropion y otras para
corregir el estrabismo.
Langre:
peste bubóniva; bubón
Languidez:
astenia, decaimiento
Laniario:
nombre utilizado ocasionalmente para los dientes caninos.
Laninamivir:
inhibidor de las neuraminidasas del virus de la influeza A y B. Se
administra por inhalación
Lanolina:
sustancia grasa, de color amarillo, que se extrae de la lana del carnero
que se utiliza por sus propiedades emolientes para la preparación
de pomadas y cremas
Lanosterol:
intermedio en la síntesis de ergosterol en las paredes
celulares de los hongos. La inhibición de la enzima que cataliza
esta síntesis es la característica de todos los antifúngicos
azólicos (*)
|
|
|
Lansoprazol:
fármaco
perteneciente a la familia de los bencimidazoles sustituídos
con propiedades inhibidoras de la bomba de protones K+-Na+-ATPasa
dependiente y por lo tanto inhibidor de la secreción gástrica
de ácido (*)
|
|
|
Lantalgia:
dolor en la planta del pie. |
|
|
Lantana:
género de arbustos de la familia de las verbenáceas. La
especie L. brasiliensis (hierba sagrada) se emplea como antiperiódica. |
|
|
Lantano:
elemento metálico del grupo de las tierras raras. Su simbolo
químico es La
Lantanina:
alcaloide de la planta Lantana brasiliensis. Antiperiódico
y antipirético
|
|
|
Lanugo:
vello, especialmente del feto (*).
En algunos casos, puede ser especialmente persistente [ICD-10:
Q84.2]
Lanuginoso:
cubierto de lanugo
Laña:
grapa, utilidaza para la sutura de heridas .
Laparectomía:
escisión de una porción de la pared abdominal.
Laparoamnioscopia:
escisión
de la pared abdominal para la inspección del amnios
[PQ: 75.31]
Laparocele:
hernia ventral.
Laparocistectomía
: cistectomía previa laparotomía.
Laparocistotomía:
laparotomía y extracción del contenido de un quiste
dejando el saco. Incisión de la vejiga urinaria a través
de la pared abdominal.
Laparoclisis:
inyección
intraperitoneal de solución salina fisiológica.
Laparocolecistotomía:
colescistomía
Laparocolectomía:
colectomía
Laparocolostomía:
creación quirúrgica de una abertura permanente
en el colon mediante una incisión en la pared anterolateral
del abdomen; colostomía
Laparocolotomía:
colotomía efectuada a través de la pared abdominal.
Laparocolpohisterotomía:
operación cesárea por las vías vaginal
y abdominal combinadas; parto de Buda.
Laparocolpotomía:
operación vaginal y abdominal simultáneas.
Laparoenterostomía
: formación de una abertura artificial en el
intestino a través de la pared abdominal.
Laparoenterotomía:
incisión del intestino previa laparotomía.
Laparogastrocopia:
examen del interior del estómago a través de una incisión
gastrotómica.
Laparogastrostomía:
incisión del estómago a través de una sección
abdominal para la creación de una fístula
Laparohepatotomia:
incisión del hígado a través
de la pared abdominal
Laparohisterectomía
: histerectomía abdominal.
Laparohisteropexia
: fijación del
útero a la pared abdominal; ventrofijación uterina.
Laparohisterotomía:
histerotomía abdominal. Operación cesárea.
Laparohisterosalpingooforectomía:
extracción del útero, conductos uterinps y ovarios
a través de una incisión abdominal
Laparoileotomía:
laparotomía e incisión del íleon.
Laparomiitis:
inflamación de los músculos abdominales o lumbares.
Laparomiomectomía:
miomectomía uterina a través de una incisión
abdominal
Laparomonodídimo:
monstruo fetal doble desde la pelvis arriba.
Laparonefrectomía:
nefrectomía por incisión en la región lumbar.
Laparoplastia:
cirugía plástica de la pared del abdomen.
Laparoqueilotomía:
incisión del saco de un embarazo extrauterino previa laparotomía.
Laparorrafia:
sutura de la pared abdominal [PQ:
54.63]
Laparosalpingectomía:
salpingectomía previa laparotomía.
|
|
![Clasificación Internacional de las Laparoscopias](../pq.gif) |
Laparoscopia:
examen endoscópico de la cavidad peritoneal. (*)
- Laparoscopia
con láser: introducción de un rayo
de láser en el abdomen mediante el laparoscopio con objeto
de vaporizar un tejido. Se emplea en el tratamiento de la endometriosos
o para eliminar adhesiones.
|
|
|
Laparoscopio:
instrumento
óptico, parecido a un citoscopio que se introduce en la cavidad
peritoneal para su inspección (*)
Laparosplenectomía:
esplenectomía previa laparostomía.
Laparoesplenotomía:
laparotomía para tener acceso al bazo, usualmente para
el drebaje de un quiste o de absceso
Laparóstato:
instrumento para mantener separados los labiosa de la herida durante
la laparotomía.
Laparotiflotomía:
incisión del ciego a través del abdomen
|
|
![Clasificación Internacional de la Laparotomia](../pq.gif) |
Laparotomía:
escisión quirúrgica del abdomen desde el costado
- Laparotomía
exploradora: la realizada
con fines diagnósticos
- Laparotomía
mediana: la efectuada en la línea alba, por
encima o por debajo del ombligo.
- Laparotomía
paramedia: laparotomía cercana a la línea
media, dentro de la vaina de los músculos rectos, la cual
es incidida
- Laparotomía
suprainfraumbilical: Incisión extendida desde
el apéndice xifoides hasta por debajo del ombligo al que
rodea por el lado izquierdo
- Laparotomía
vaginal: la que permite entrar en la cavidad abdominal
desde la vagina
|
|
|
Laparotoracoscopia:
laparoscopia y torascoscopia combinadas |
|
|
Lapatinib:
inhibidor de las kinasas utilizado en combinación con la capecitabina
en el tratamiento de pacientes con cáncer metastásico
de mama cuyos tumores expresand HER2 y que han sido tratados previamente
con taxanos, antraciclinas o/y trastuzumab. |
|
|
Lápiz:
formulación galénica medicamentosa, en forma de cilindro,
obtenida por fusión de una sal o incorporando las diversas
sustancias activas que le dan nombre a una pasta blanda, que luego
se deseca.
- Lápiz
de nitrato de plata:
piedra infernal; nitrato de plata fundido en forma de cilindro;
cáustico local.
- Lápiz
dermográfico: lapicero a base de manteca,
cera y trementina, con una sustancia colorante para señalar
el área de una región enferma sobre la que se ha de
aplicar un remedio determinado o el límite de una tumoración,
o lesión
Lapsus:
error, deslizamiento
- Lapsus
calami: error
en la escritura que expresa la realización de un deseo inconsciente
- Lapsus
memoriae: falta momentanea de la memoria en relaciòn
con un objeto o concepto especificado
Lardaceína:
sustancia proteica que se encuentra en los tejidos afectados por una
degeneración amiloidea. Es casi insoluble, no digerible por
los jugos gástricos e insensible a la putrefacción
Lardáceo:
sejemante al tocino o grasa de cerdo
Lardo:
grasa de cerdo
Largo:
que se extiende en una sola dimensión. Se aplica a huesos o
músculos cuya longitud excede a su anchura
|
|
![Monografía sobre el músculo largo del cuello](../carpeta.jpg) |
|
|
|
Laringalgia:
dolor en la laringe |
|
|
Laringe:
estructura cartilaginosa que hace de vestíbulo que se abre
a la tráquea desde la faringe. En ella están situadas
las cuerdas vocales y protege las vías respiratorias de la
entrada de líquidos o sólidos durante la deglución.
Está rodeada por un grupo de músculos
de la laringe
- Laringe
en tela de araña: membranas fibrosas glóticas
o subglóticas que aparecen al nacer en algunos niños
[ICD-10:
Q31.0]
|
|
![Clasificación Internacional de la laringectomía](../pq.gif) |
Laringectomía:
ablación total o parcial de la laringe |
|
|
Laringelcia:
ulceración de la laringe
Laringenfraxis:
obstrucción de la laringe
Laríngeo:
relativo o concerniente a la laringe
Laringismo:
espasmo de los músculos de la laringe que puede
producir oclusión de la glotis y asfixia. Laringoespasmo
[ICD-10: J38.5]
- Laringismo
congénito:
[ICD-10:Q35.4]
- Laringismo
diftérico:
crup diftérico. Formación de un exudado seudomembranoso
fibroso [ICD-10:
A36.0]
- Laringismo
estriduloso: una
laringitis de la infancia caracterizada por accesos súbitos
de sofocación durante la noche, tos ronco, respiración
sibilante y cianosis. También recibe el nombre de asma de
Miller o falso crup
[ICD-10: J38.5]
|
|
![Clasificación Interacional de la laringitis](../icd10.gif) |
Laringitis:
inflamación de la laringe, especialmente de
su mucosa
- Laringitis
aguda: tumefacción de la mucosa de la laringe
con exudación de moco y de mucopus, acompañada de
tos, diosfagia, afonía y fiebre. Puede ser primaria o secundaria
- Laringitis
atrófica: una forma de laringitis crónica
|
|
|
|
|
|
Laringocele:
anomalía congénita consistente en la dilatación
sacular aérea del apéndice ventricular laríngeo
a veces visible desde el exterior. Puede ser interno, externo o mixto
[ICD-10:
Q31.3]
Laringocentesis:
punción quirúrgica de la laringe
[PQ: 31.3]
Laringodinia:
dolor localizado en la laringe
Laringoesofagectomía:
escisión de la laringe y del esófago [PQ:
30.4]
Laringofaringe:
porción
inferior de la faringe a diferencia de la nasofaringe y orofaringe
(*)
Laringofaringitis:
inflamación de la laringe y de la faringe. Puede se
aguda
[ICD-10: J06.0] o crónica [ICD-10:
J37.0]
Laringofisura:
incisión media de la faringe [ICD-10:
J38.7];
[PQ:30.29]
Laringofonía:
sonido
vocal oído por auscultación de la laringe
Laringografía:
descripción de la laringe. Registro de los movimientos laríngeos
por medio del laringógrafo. Examen radiográfico de la
laringe, en especial los realizados mediante la introducción
de contrastes radiológicos
Laringógrafo:
aparato que registra los movimientos de la laringe.
Laringología:
parte de la medicina que estudia la laringe y enfermedades.
Laringólogo:
especialista rto en laringología.
Laringomalacia:
anomalía congénita de la laringe, caracterizada por
flaccidez anormal del vestíbulo laríngeo, que se acompaña
de estridor y cornaje inspiratorio, disnea y trastornos de la deglución.
Laringonecrosis:
necrosis de los cartílagos de la laringe.
Laringopatía:
un término general para las afecciones de la laringe.
Laringopiocele:
laringocele que presenta acumulación de pus.
Laringoplastia:
cirugía plástica de la laringe
[PQ: 31.69]
Laringoplejía:
parálisis de los músculos de la laringe
[ICD-10: J38.0]
Laringoptosis:
movilidad
exagerada de la laringe que se observa a veces en los ancianos
[ICD-10: J38.7]
Laringorrafia:
fijación
de la laringe con suturas [PQ:
31.61]
Laringopuntura:
puntura
laríngea.
Laringorragia:
hemorragia de la laringe.
Laringorrea:
secreción excesiva de moco en la laringe.
Laringorrinología:
parte de la medicina que se ocupa de la laringe y la nariz.
Laringoscleroma:
escleroma o induración de la laringe.
Laringoscopía:
examen del interior de la laringe mediante un instrumento, el laringoscopio
o por medio de un estoma artificial
- Laringoscopia
por suspensión: procedimiento en el que la
cabeza del paciente cuelga del borde de una mesa, la boca se mantiene
abierta por medio de un abrebocas y espátula lingual combinados.
También se denomina procedimiento de Killian [PQ:
31.42 ]
- Laringoscopia
de apoyo de Kleinsasser: modificación de
la laringoscopia por suspensión, en la que se introduce un
sistema de apoyo del laringoscopio y el uso del microscopio operatorio,
lo que posibilita la realización de maniobras microquirúrgicas
intralaríngeas.
Laringoscopia
directa: exploración de la laringe con el
laringoscopio, sin utilización del espejo reflector.
Laringoscopia
indirecta: la
que se efectúa con el espejo laringoscópico. Método
ideado por el profesor de canto Manuel García en 1854.
- Laringoscopia
por suspensión: Procedimiento de Killian,
actualmente en desuso, en el que la cabeza del paciente cuelga del
borde de la mesa; la boca se mantiene abierta, por medio de un abrebocas
y espátula lingual combinados, lo que deja libres ambas manos
del examinador.
Laringoscopio:
endoscopio para la exploración de la laringe.
- Laringoscopio
de Bullard: un laringoscopio de fibra óptica
con una pala rígida anatómica. La parte distal de
la pala tiene tres componentez: una canal para la iluminación,
una canal para la imagen y un tercer canal de trabajo (*)
Laringospasmo:
oclusión espasmódica de la laringe; laringismo
estriduloso. También llamado frenoglotismo o asma de Kopp
Laringospasmofilia:
espasmofilia que se manifiesta por laringospasmo.
Laringostasis:
crup
Laringóstato:
utensilio para mantener una cápsula de radio dentro de la laringe.
Laringostenosis:
estrechamiento de la laringe [ICD-10:
J38.6]
Laringostomía:
formación de una abertura permanente en la laringe a través
de una incisión en el cuello [PQ:
31.29] Puede ser temporal cuando se efectúa
en una emergencia
[PQ: 31.1]. La
revisión de una laringostomía se clasifica como
[PQ:31.63]
Laringostroboscopio:
aparato para la observación de los fenómenos intralaríngeos
de la fonación.
Laringotifus:
fiebre tifoidea con complicaciones laríngeas.
Laringotisis:
tuberculosis de la laringe.
Laringotomía:
incisión quirúrgica de la laringe. Puede
ser total o parcial, superior (tirohioidotomía), media (tirotomia)
o inferior (cricotomía)
[PQ: 31.3]
Laringotraqueal
: relativo o perteneciente a la laringe y la tráquea.
Laringotraqueítis:
inflamación de la laringe y la tráquea.
Laringotraqueobronquitis:
inflamación
de la laringe, traquea y bronquios simultáneamente [ICD-10:
J40],
aguda
[ICD-10: 20.9] o
crónica [ICD-10: J42]
Laringotraqueotomía:
incisión de la laringe y la tráquea; cricotraqueotomía.
Laringoxerosis
: sequedad de la laringe
Larinoide:
de aspecto o textura grasientos
|
|
![Monografía de la laronidasa](../libro1.gif) |
Laronidasa:
una variante polimórfica de la a-L-iduronidasa
humana obtenida por ingeniería genética. Se utiliza
en el tratamiento de las mucopolisacaridosis debidas a la deficiencia
de esta enzima, incluyendo el síndrome de Hurler
|
|
|
Laropiprant: antagonista selectivo de los receptores D2 de prostaglandina,
subtipo 1 (DP1) que antagoniza la vasodilatación inducida por
la niacina (*)
|
|
![Clasificación Internacional de las Larvas](../icd10.gif)
![Clasificación Internacional de las Larva migrans](../icd10.gif) |
Larva:
insecto salido del huevo que aún no ha experimentado la metamorfosis.
Suele tener aspecto de gusano
Larva
migrans: erupción de la piel debida a una larva
parásita de helmintos de varios géneros (Ancylostoma,
Uncinaria, Strongyloides, etc). Se caracteriza por estrías
vesiculares o papulosas que se extienden por un extremo mientras se
curan por el otro (*)
|
|
|
Larvado:
oculto, disfrazado. Este término se aplica a algunas enfermedades
o síntomas |
|
|
Láser:
Forma de energía en la que todos los fotones están en fase y se transmiten
con la misma longitud de onda. Al incidir en el tejido diana es absorbida
por el pigmento aumentando la temperatura. Su nombre corresponde a
las iniciales de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation
(amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación).
-
Láser de argón:
láser que emite en dos longitudes de onda: azul, de 488 nm, y verde,
de 514 nm, e indicado sobre todo para fotocoagular en zonas próximas
a la mácula por su afinidad por el pigmento xantófilo. Está indicado
en el tratamiento de la mayoría de alteraciones retinianas, como
la retinopatía diabética o la degeneración macular senil.
- Láser
de CO2: láser de gran potencia cuya emisión se sitúa
en la zona de los infrarrojos (10.600 nm). Es poco utilizado en
el tratamiento de enfermedades vitreorretinianas.
-
Láser de Kriptón:
láser que emite varias longitudes de onda, de las cuales la más
utilizada es la roja (657 nm) por su excelente transmisión a través
de medios no transparentes y por no ser absorbido por el xantófilo
macular. Produce una coriorretinitis adhesiva que es útil en el
tratamiento de retinopatías hemorrágicas.
- Láser
de Nd-YAG:
láser que emite una longitud de onda cercana al esprectro infrarrojo
(1.064 nm) en forma de pulsos de gran energía en períodos muy pequeños
de tiempo. Es un ejemplo de láser fotodisruptor, es decir, ioniza
un pequeño volumen de tejido en el lugar sobre el que es enfocado
creando un plasma. Es utilizado sobre todo para destruir objetivos
relativamente transparentes en polo anterior: cápsula posterior,
iris, membranas vítreas anteriores.
- Láser
de rubí: láser que produce una emisión de 695 nm que
al incidir sobre el polo posterior ocasiona una coriorretinitis
adhesiva que no ha demostrado ser útil en el tratamiento de las
retinopatías vasculares.
- Láser
de xenón:
láser que emite todas las longitudes de los espectros visible e
infrarrojo, por lo que además del epitelio pigmentario todas las
capas de la retina absorben radiación en mayor o menor cantidad.
Su uso está contraindicado en el área macular y en presencia de
opacidad de medios.
Láser
excimer: láser que produce un tipo de luz en el extremo
del espectro de los ultravioletas que permite modificar la superficie
del tejido corneal con el fin de modificar sus parámetros refractivos
a través de una interacción fotoquímica entre el haz de láser y
el tejido. Este fenómeno no es térmico por lo que no se acompaña
de procesos de retracción y de cicatrización, sino que se basa en
la ruptura de los enlaces moleculares que forman el tejido.
- Láser
FD-YAG: láser que emite una longitud de onda de 1.064
nm que al atravesar un cristal de bario-sodio-itrio-niobato se convierte
en una radiación de 532 nm. Actúa de forma continua y posee una
elevada potencia que puede producir efectos secundarios indeseables
durante la fotocoagulación.
- Láser
teñido:
láser que emite en cualquier longitud de onda del espectro
visible gracias a la combinación de un láser de argón de elevada
potencia junto a un colorante (rodamina G) que permite la obtención
de distintas lingitudes de onda, desde los 400 a 800 nm.
-
Láser YAG de onda continua:
Láser que emite de forma continua radiación en la banda infrarroja
(1.064 nm). Penetra profundamente en la coroides, por lo que estaría
especialmente indicado en patología coriodea.
|
|
|
Laserterapia:
uso del rayo láser con fines terapéuticos. Su
aplicación es indolora, exenta de cualquier efecto colateral
indeseado y, al actuar sobre la microcirculación, los resultados
de salud son de mejor calidad en comparación con otros métodos
terapéuticos. Se utiliza en el tratamiento de enfermedades reumáticas,
traumatismos, rehabilitación, etc |
|
|
LASIK:
iniciales de Laser In- Situ
Keratomileusis, un procedimiento quirúrgico
para corregir defectos visaules que utiliza un microqueratoma para
crear un colgajo córneo. Después de separado, la parte
expuesta de la córnea se remodela con un láser, volviendo
a colocar el colgajo.
Lasitud:
debilidad, agotamiento
|
|
|
Latanoprost:
análogo de la prostaglandina utilizado como monofármaco
o en combinación con el timolol para el tratamiento del glaucoma
(*) |
|
|
Latencia:
Período de inactividad aparente entre el estímulo y
el comienzo de la reacción que provoca. Período de incubación
de una enfermedad.
Latencia
de activación: tiempo que transcurre entre
el inicio de un estímulo eléctrico y la despolarización
de la fibra nerviosa para iniciar la conducción a través
de axon
Latencia
distal:
latencia motora o sensorial medida desde el punto de estimulación
hasta el extremo terminal del nervio
Latencia
motora: tiempo que transcurre entre la iniciación
de un estímulo y de comienzo del potencial de acción
muscular correspondiente
Latencia
REM:
el periodo de 70 a 100 minutos de sueño antes de que se inicie
un episodio de REM
Latencia
residual: la diferencia de tiempo observada entre
la latencia distal de un nervio motor y la lantencia distal predicha
mediante la medida de la velocidad de conducción en un tramo
de nervio próximo a los electrodos. Se debe a una serie de
factores que ralentizan la conducción, tales como la disminución
del diámetro del nervio a medida que se aleja, la presencia
de múltiples sinapsis o la presencia de fragmentos de nervio
desmielinizados
Latencia
sensorial: tiempo que transcurre entre el comienzo
de un estímulo y el comienzo del correspondiente potencial
de acción sensorial.
Latencia
de sueño: período de tiempo transcurrido
entre el momento de acostarse y el comienzo del sueño
Latente:
que existe aunque no se manifiesta al exterior. En psicoanálisis,
dícese de los contenidos del inconsciente.
Lateral:
situado a un lado; opuesta a medial; externo.
Lateralidad:
uso preferente de un lado del cuerpo, como ocurre
en las personas diestras (lateralidad derecha) o zurdas (lateralidad
izquierda).
Latericio:
sedimento urinario constituido por uratos amorfos.
Lateroabdominal:
relativo a un lado y el abdomen o a un lado del abdomen.
Laterocele:
hernia
en la pared lateral del abdomen. Laparocele
Laterocidencia
: procidencia del cordón umbilical entre la
parte fetal que se presenta y la pared vaginal.
Laterodesviación:
desviación hacia un lado.
Lateroducción:
movimiento de un ojo hacia uno y otro lados.
Lateroflexión:
flexión hacia un lado
Lateropulsión:
tendencia
involuntaria de la marcha a dirigirse hacia un lado
Laterotorsión:
inclinación hacia un lado con resecto al plano meridiano vertical
de un órgano, especialmente del ojo
Laterosporina:
sustancia antibiótica producida por el Bacillus laterosporus,
activa especialmente contra los gérmenes grampositivo
|
|
![Clasificación Internacional de la Lateroversión](../icd10.gif) |
Lateroversión:
desviación
de un órgano hacia un lado, especialmente del útero
|
|
|
Látex:
líquido
blanco cremoso obtenido por sangría del árbol del caucho.
El más común es el que se obtiene del Hevea brasiliensis,
utilizado en la fabricación de guantes quirúrgicos, preservativos,
etc. |
|
![Clasificación Internacional del Latido](../icd10.gif) |
Latido:
pulsación del corazón o de las arterias
Latido
ectópico: contracción cardíaca
que tiene lugar en un punto del corazón fuera del nodo senoauricular
- Latido
epigástrico: latido observable por inspección
en las dilataciones cardíacas derechas
- Latido
en cúpula: látido amplio en las hipertrofias
del ventrículo izquierdo
Latido
prematuro: extrasístole,
una contracción prematura del corazón, independiente
del ritmo normal y que nace de impulso en alguna parte del corazón
diferente del nodo senoauricular
|
|
|
Latigazo:
rotura de fibras musculares con ocasión de un esfuerzo o isquemia,
usualmente en la pantorrilla. Va acompañado por dolor e inflamación.-
Traumatismo cervical
Latirismo:
Intoxicación crónica producida por la ingestión
de harina de altramuz, Lathyrus cicera. Se debe a su contenido
en ácido b-oxalil-diamino-propiónico
(b-ODAP) un análogo del AMPA. Se
trata de una forma de paraplejía espástica con temblores
[ICD-10: T62.2]
Latissimus:
un término latino para muy ancho. Se aplica al músculo
cutáneo del cuello o platisma (latissimus colli) y al músculo
dorsal ancho. (latissimus dorsi)
Latrodectes:
género de arañas venenosas, una de cuyas especies más
conocidas en Europa es la L. malmignatus. En América
del Norte la especie L. mactans o viuda negra es muy ponzoñosa
y su picadura produce síntomas graves y hasta la muerte.
Latrodectismo:
cuadro tóxico consecutivo a la mordedura de
una araña del género Latrodectes.
Laudable:
digno de loa o de alabanza
|
|
![Receta del Láudano](../mortero.gif) |
Laúdano:
nombre de
varias preparaciones o tintura de opio, de las cuales las más
conocidas son el laúdano de Sydenham y el laúdano de Rousseau |
|
![Monografía sobre el laurel](../libro1.gif) |
Laurel:
árbol de la familia de las Laureaceae, cuyas hojas y
bayas se utilizan con fines medicinales y como condimento culinario
(*)
|
|
![Monografía sobre el laurel cerezo](../libro1.gif) |
Laurel
cerezo: arbusto de la familia de las Rosaceae, muy
venenoso por su contenido en cianoglucósidos (*) |
|
|
Laureola:
planta timeleácea (Daphne laureola), de propiedades epispásticas.
Laúrico,
ácido: ácido graso saturado de 12 átomos
de carbono presente en numerosas grasas vegetales, en particular en
el aceite de coco
|
|
|
Lavado:
irrigación de una parte u órgano, del estómago
o intestino especialmente.
- Lavado
de Diday: después de introducir una sonda
de Nélaton, se inyectan en la vejiga urinaria 100 ml de la
solución medicamentosa, y luego, al retirar la sonda, se
van inyectando nuevas cantidades en la uretra posterior y anterior.
- Lavado
de la sangre: inyección masiva, intravenosa,
de suero artificial en las toxemias
- Lavado
de estómago: operación que se practica
con la bomba estomacal o simplemente con el tubo de Faucher, y consiste
en hacer pasar una cantidad mayor o menor de agua o soluciones medicamentosas.
Indicada en la ingestión de venenos.
- Lavado
intestinal: enema.
- Lavado
peritoneal: Irrigación con suero de la cavidad
peritonea
- Lavado
pleural: irrigación con suero de la cavidades
pleural para arrastrar exudados patológicos.
Lavador:
que lava o sirve para lavar.
- Frasco
lavador: recipiente en forma de botella cuyo tapón
da paso a dos tubos de vidrio dispuestos de modo que soplando por
uno sale el líquido en chorro fino por el otro. Se emplea
en los laboratorios de química.
|
|
|
Lawsonia
inermis: nombre científico
de la Henna, una planta medicinal utilizada en dermatología |
|
|
Lavanda:
Véase espliego
Lavativa:
aparato para administrar enemas. Enema
|
|
|
Laxante:
medicamentos o preparaciones purgantes suaves, que obran sin
irritar el intestino |
|
![Clasificación Internacional de la laxitud](../icd10.gif) |
Laxitud:
proceso de relajación o aflojamiento.
- Laxitud
articular: condición en la que una articulación
es capaz adoptar posiciones anormales (*)
|
|
|
Laxo:
relajado, flojo; sin fuerza o tensión en las fibras.
Lazaroides:
un
tipo de fármacos que actúa sobre los radicales libres
y que reduce los daños producidos por la reperfusión
después de episodios isquémicos
|
|
|
![](../../lupablanco.gif) |
|
|
|
|
|
|
|