 |
Sandía:
el fruto de la sandiera (Citrullus lanatus), planta de la familia
de las Cucurbitáceas, que incluye unas 850 especies de plantas
herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño
y protegidos por una corteza dura.(*)
|
|
 |
SANGER,
Frederick (n. 1918) (*): Científico
británico Premio Nobel de Química en dos ocasiones por haber
dilucidado la estructura de la Insulina y de varios ácidos nucleicos |
|
Sangradera:
recipiente que se utilizaba antiguamente para recoger la sangre
de una sangría
Sangrado:
pérdida de sangre espontánea o producida artificialmente
Sangrado
de implantación: sangrado en el momento
de la implantación del huevo fertilizado en la decidua, debido
al derrame de sangre en el útero al reimperse los vasps sanguíneos
en el sitio de la implantación .
Sangrado
oculto: presencia de cantidades tan pequeñas
de sangre que sólo son detectadas mediante procedimientos especiales
Sangrado
uterino disfuncional: sangrado del utero cuando no
hay lesiones orgánicas
Sangrador:
barbero o cirujano que en otro tiempo se dedicaba a la práctica
de la sangría |
 |
Sangre:
líquido rojo, espeso circulante por el sistema vascular sanguíneo
formado por diversos cuerpos celulares (hematíes, leucocitos
y plaquetas) suspendidos en el plasma. El peso total de la sangre es
1/13 del peso corporal. Contiene 78% de agua y 22% de elementos sólidos
Sangre
arterial: la sangre que después
de oxigenada en los pulmones pasa a la aurícula y ventrículo
izquierdos del corazón y desde allí es repartida por
las arterias a todo el cuerpo
Sangre
artificial: unos compuestos químicos, los perfluorocarbonos,
con cierta capacidad para realizar la función de la hemoglobina
en los hematíes, transportando el oxígeno por el sistema
circulatorio. Pueden utilizarse en determinadas ocasiones como sustitutos
de la sangre, independientemente del grupo sanguíneo del paciente
- Sangre
caliente: se aplica a los animales cuya temperatura
corporal se mantiene constante independientemente del medio ambiente
a diferencia de los animales de sangre fría cuya temperatura
depende de la del medio ambiente
Sangre
citratada: sangre a la que se ha añadido citrato
sódico o ácido cítrico para evitar su coagulación
Sangre
completa: sangre no modificada, excepto por la presencia
de un anticoagulante. Se utiliza para transfusiones.
- Sangre
conservada: sangre a la que se han añadido aditivos
y anticoagulantes para poder aprovecharla en transfusiones varias
semanas después de su extracción (*)
Sangre
de banco: sangre preservada,
anticoagulada, recogida de donantes en unidades de 500 ml y conservada
en refrigeración para su uso posterior.
- Sangre
de drago: resina seca, procedente de algunas palmeras
como la Calamus rotang o Calamus draco, que se utiliza como astringente
Sangre
del cordón: sangre tomada de la vena o la arteria
del cordón umbilical del feto. Al igual que la médula
ósea, la sangre del cordón es rica en células
primitivas periféricas
Sangre
desfibrinada: sangre de la que se ha separado la fibrina
por agitación con una varilla
Sangre
laqueada: sangre clara, roja y homogénea por
la hemólisis de hematíes, como puede suceder en las
intoxicaciones y quemaduras graves y extensas.
Sangre
oculta: sangre que procede de una fuente sin determinar,
con signos y síntomas poco claros. La más frecuente
es la que produce en el tubo digestivo
Sangre
oxalatada: sangre a la que se ha añadido un
éster soluble del ácido oxálico para impedir
la coagulación.
Sangre
periférica: sangre obtenida de las extremidades
o de áreas lejanas al corazómo los lóbulos de
las orejas, los dedos o la vena anticubital
Sangre
total: sangre a la que no se ha retirado ninguno de
sus componentes. Sangre completa
Sangre
venosa: sangre de color rojo oscuro que ha ido perdiendo
oxígeno durante el paso desde el ventrículo izquierdo
a través de la circulación sistémica, en ruta
hacia la aurícula derecha
|
|
Sangría:
evacuación de sangre usualmente mediante el uso de sanguijuelas.
Hasta el siglo XIX la sangría con lanceta era un tratamiento
habitual de muchas enfermedades
- Sangría
capilar: la que se efectúa por medio de sanguijuelas
o ventosas escarificadas
- Sangría
depletiva: la que tiene por objeto disminuir la cantidad
total de sangre de un pletórico
- Sangría
general: la que se practica
en una vena o arteria
- Sangría
incruenta: ligadura temporal de las extremidades para
impedir que la sangre contenida en ellas tome parte en la circulación
general. Se emplea en casos de anestesia locoregional
- Sangría
local: la que extrae
sangre del sistema capilar en la región en la que se practica
- Sangría
masiva: sangría abundante
- Sangría
revulsiva: la que se practica lejos de la parte en
la que la sangre es demasiado abundante con objeto de atraerla hacia
este lugar
Sangriento:
relacionado o concerniente a la sangre. Manchado de sangre. Cruento
Sanguícola:
que vive en la sangre
Sanguifaciente:
que forma o produce sangre
Sanguificación:
proceso de formación de la sangre |
|
|
Sanguijuela:
anélido acuático del género Hirudo o Sanguisuga.
Existen varias especies que se empleaban en medicina para evacuar sangre
localmente. Se siguen utilizando sanguijuelas en casos de reimplantes
de dedos, orejas y otras partes del cuerpo en las que existe un buen
aporte de sangre arterial pero poco o ningún retorno venoso
|
|
 |
Sanguinaria:
género de plantas papaveráceas. La Sanguinaria
canadensis produce un rizoma con propiedades tónicas, eméticas
y expectorantes. También tiene posee propiedades antisépticas
(*)
|
|
|
Sanguinarina:
alcaloide extraído del rizoma de la Sanguinaria canadensis.
Tiene propiedades tónicas y expectorantes (*)
Sanguíneo:
relativo a la sangre; que contiene abundante sangre
Sanguinolento:
mezclado con sangre
Sanguinopurulento:
que contiene sangre y pus.
Sanguisucción:
extracción de sangre por succión de una sanguijuela u
otro parásito |
|
 |
Sanícula:
planta del género de las Umbilliferae cuyas hojas y rizoma
se utilizan con fines medicinales para el tratamiento de trastornos hepáticos
y gastrointestinales (*) |
|
 |
Sanseviera:
género de plantas liliáceas de Africa y Asia. La especie
S. zeylanica es útil para las afecciones pulmonares y
reumáticas (*) |
|
|
Santalol:
alcohol sequitérpénico presente en la esencia de
sándalo. Tiene propiedades antigonocócicas (*)
Santonina:
principio activo presente en algunas especies de Artemisia,
especialmente en la Artemisia marítima. Se emplea como vermífugo,
especialmente contra la oxiuros y ascárides. Produce midriasis,
discromatopsias y vértidos (*)
Santonismo:
intoxicación por santonina
Sápido:
que tiene sabor, sabroso
Sapo:
batracio inofensivo, Bufo vulgaris (*)
. Jabón
Sapogenina:
sustancia derivada por hidrólisis de la saponina
Saponáceo:
que contiene jabón o de naturaleza semejante al jabón.
Jabonoso
Saponado:
que contiene jabón |
|
 |
Saponaria:
planta del género de las Caryophyllaceae cuyo rizoma se
emplea en la industria farmacéutica para preparar gotas y jarabes
expectorantes (*)
|
|
|
Saponificable:
que
se convierte en jabón o se desdobla en glicérina y ácidos
grasos
Saponificación:
proceso químico por el que un ester graso se desdobla en glicérica
y ácido graso por efecto de un álcali. Fabricación
de jabones
Saponina:
sustancia jabonosa encontrada en algunas plantas, especialmente
la jabonera (Saponaria officinalis) y determinados lirios.
Por su capacidad de reducir la tensión superficial forman emulsiones
con aceites, grasas y resinas. Tienen tendencia a alterar la permeabilidad
de la membrana celular siendo tóxicas en su mayoría. Tienen
propiedades hemolíticas, irritantes y eméticas (*)
Saporífico:
que tiene sabor o produce sabor, como los glutamatos
Saporimetría:
determinación de la agudeza del sentido del gusto
Saposina:
cada una de las cuatro formas (A,B.C y D) de proteínas
que son producidas a partir de la prosaposina, que activan varias hidrolasas
lisosomales implicadas en el metabolismo de varios esfingolípidos
Sapremia:
intoxicación séptica
Saprófago:
animales que se alimentan de materias en descomposición
Saprófilo:
que vive de la materia muerta o putrefacta
Saprofito:
organismo que vive de materia orgánica muerta.
Saprógeno:
microorganismo que vive de materia orgánica muerta, contribuyendo
a su degradación y putrefacción.
Sapropira:
fiebre pútrida, tifus
Saprozoito:
microorganismo
animal que vive sobre materias en descomposición |
|
 |
Saquinavir:
antirretroviral inhibidor de la proteasa, que se prescribe
en el tratamiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida |
|
|
Saralasina:
un pequeño péptido (*)
antagonista selectivo de la angiotensina II. Se utiliza como antihipertensivo
y como herramienta de diagnóstico para detectar la hipertensión
dependiente de la renina |
|
 |
Sarampión:
una viriasis exantemática producida por un mixovirus
del género de los Morbilivirus y de la familia Paramyxoviridae.
Se caracteriza por un cuadro clínico que cursa en tres fases:
un período de incubación prácticamente silente,
unos pródromos con exantema y gran catarro oculofaringonasal,
seguidos de un período de estado en el que se produce la erupción
del exantema maculopapuloso confluente. [ICD-10:
B05.9] (*)
- Sarampión
confluente:
sarampión en el que las máculas confluyen formando manchas
manchas más o menos extensas
- Sarampión
en botones: forma en la que las máculas se
han transformado en pápulas salientes
Sarampión
hemorrágico: forma grave de sarampión
caracterizada por hemorragias en la piel y en las mucosas.
Sarampión
negro: sarampión hemorrágico, caracterizado
por una erupción oscura debida a hemorragias en piel y mucosas.
|
|
|
Sarapus:
persona con pie plano
Sarcidia:
verruga
Sarcina:
género de bacterias cocáceas, gram-positivas, anaerobias
saprofitas del aparato digestivo del hombre
Sarcinuria:
presencia de sarcinas en la orina
Sarcitis:
inflamación de los músculos
Sarcoadenoma:
tumor mixto que presenta características del tejido
glandular y del tejido conectivo. Adenosarcoma
[ICD-10:
C64]
Sarcoblasto:
célula
primitiva, origen de un elemento muscular.
Sarcocarcinoma:
sarcoma con elementos de carcinoma
Sarcocele:
tumor sólido del testículo. Puede ser debido a la sífilis
[ICD-10:
A52.7 - N51.1] o congénito [ICD-10:
A50.5]
- Sarcocele
egipcio:
elefancia
del escroto
- Sarcocele
quístico: variedad de cáncer de testítulo
- Sarcocele
sifilítico: variedad de orquitis crónica
debida a la sílifis
- Sarcocele
tuberculoso: un tipo de orquitis crónica producida
por la tuberculosis
Sarcocistina: toxina producida por protozoos del género Sarcocystis
Sarcocisto:
cuerpo oval y globuloso que se forma en los músculos como consecuencia
del desarrollo de sarcosporidias del género sarcocystis
Sarcocistosis:
presencia de sarcocistos en los músculos [ICD-10:
A07.8]
Sarcocito:
célula muscular
|
|
|
Sarcocystis:
protozoos del orden Sarcosporidia. Se cree que la
forma quística del Sarcocystis sería un estadio de
Isospora cuando infecta a un animal no carnívoro
Sarcoencondroma:
sarcoma combinado con encondroma
Sarcoepiplocele:
hernia epiploica combinada con sarcocele [ICD-10:
K46.9]
Sarcoepiplónfalocele:
hernia umbilical
epiploica carnosa
Sarcofagia:
régimen carnívoro
Sarcogénico:
productor de carne
Sarcoglicanopatías:
distrofias musculares progresivas caracterizadas por la ausencia de
un sarcoglicano (a,b,d,g) asociado a la distrofina, visible en la biopsia
muscular. Se caracteriza por una debilidad muscular que aparece en la
infancia en la raíz de los miembros, especialmente de los miembros
inferiores.
Sarcohidrocele:
tumor del testículo combinado con hidrocele |
|
 |
Sarcoide:
término acuñado por Kaposi para definir un tumor carnoso
semejante al sarcoma, especialmente de la piel, de desarrollo limitado
y carácter benigno (*)
Sarcoide
de Boeck: sarcoidosis, enfermedad de Besnier. Enfermedad
crónica de origen desconocido caracterizada por la formación
de tubérculos epiteloides no necrotizantes
Sarcoide
de Darier-Roussy: un
sarcoide subcutáneo muy raro del grupo de los sarcoides de
Boeck. Es la expresión subcutánea de una sarcoidosis
sistémica caracterizada por nódulos subcutáneos
simétricamente distribuidos, sobre todo en la extremidades,
pero también en los muslos y hombros con el aspecto histológico
de una sarcoidosis.
Sarcoide
de Spiegler-Fendt:
una
forma rara de tumor benigno recurrente del tejido linforeticular.
Se trata de una variante de la linfadenosis benigna con una mayor
tendencia a diseminarse. Las lesiones son de color púrpura
a amarillas, formando pápulas elevadas o nódulos que
se observan sobre todo en la cara (60%), lóbulos de las orejas,
pezones y escroto. La vagina es afectada con menor frecuencia. Esta
condición es prevalente en las mujeres (3:1) y puede darse
a cualquier edad pero es más frecuente en la segunda y tercera
décadas.
Sarcoideo:
semejante a la carne |
|
|
|
|


|
Sarcoidosis:
enfermedad sistémica crónica, de etiología desconocida,
caracterizada por una reacción inflamatoria granulomatosa no
necrotizante. Se puede localizar en piel (*),
ganglios (*),
huesos, etc
Sarcoidosis
cordis: forma de sarcoidosis
en la cual se desarrollan lesiones granulomatosas en el miocardio.
En casos graves, el miocardio puede resultar infiltrado por numerosos
tumores, con insuficiencia cardíaca eventual.
Sarcoidosis
muscular: sarcoidosis de los músculos esqueléticos
en la que aparece inflamación intersticial, fibrosis, atrofia
y lesión de las fibras musculares a medida que los tubérculos
sarcoideos se forman en su interior y las células musculares
normales van siendo sustituidas.
|
|
|
Sarcolema:
estructura que rodea cada fibra muscular como si fuera una membrana.
Su despolarización permite la entrada del calcio extracelular,
el cual se fija a la troponina iniciando el proceso de la contracción
muscular (*)
Sarcoleucosis:
presencia de células blancas blásticas en gran
número en la sangre periférica que, por su indiferenciación
recuerdan células sarcomatosas. Se presenta este síndrome
en las fases avanzadas del reticulosarcoma y otros linfomas
Sarcolito:
concreción o cálculo en los tejidos blandos
Sarcología:
anatomía de los tejidos blandos |
|
 |
Sarcoma:
Tumor
maligno derivado de las mesenquimatosas. Puede formarse a expensas del
tejido conectivo común (fibrosarcoma) o a partir de tejido conectivo
diferenciado (condrosarcoma, miosarcoma, etc) o de tejido ganglionar
(linfosarcoma, reticulosarcoma, etc.). En general son tumores de gran
malignidad. Ver también Cáncer
Sarcoma
alveolar :
tumor de tejido subcutáneo o fibromuscular formado por numerosas
células grandes redondas o poligonales, dentro de una matriz
de tejido conectivo a modo de malla.
Sarcoma
ameloblástico: Tumor odontogénico maligno
caracterizado por la proliferación de células epiteliales
y mesenquimatosas sin formación de dentina ni de esmalte.
Sarcoma
botrioideo: tumor derivado de las células musculares
estriadas primitivas, más frecuente en niñas pequeñas
y caracterizado por una masa polipoide, como en racimo de uvas, dolorosa
y edematosa en la parte superior de la vagina, el cuello uterino o
el cuello de la vejiga urinaria.
Sarcoma
de Abernethy: neoplasia maligna de células
grasas, que se suele localizar en el tronco.
Sarcoma
de células gigantes: neoplasia osteolítica
constituida por la proliferación de células típicas
de médula ósea.
Sarcoma
de células mixtas: tumor constituido por dos
o más elementos celulares, excluido el tejido fibroso
Sarcoma
de células reticulares: linfoma histiocítico
maligno.
Sarcoma
de Ewing: mieloma endotelial. Una variedad de sarcoma óseo
que ataca la diáfisis de los huesos largos (*)
- Sarcoma
de Hodgkin: una forma muy invasiva de la enfermedad de
Hodgkin
- Sarcoma
de Jensen: tumor de células fusiformes que se desarrolla
con gran rapidez en ratas inoculadas y regresa espontáneamente
al cabo de algunas semanas
Sarcoma
de Kaposi: manchas y nódulos de color azulado, parecidos
a los granulomas infecciosos con hemorragias y caracteres neoplásicos
que se observa en sujetos inmunodeprimidos y enfermos de SIDA
- Sarcoma
de Rous: neoplasia carcomatoide de las aves de corral,
de la que se obtiene un virus
- Sarcoma
de Sternberg: linfoma linfoblástico. Se caracteriza
por la infiltración difusa por células linfoides de
tamaño intermedio y citoplasma escaso en ocasiones con
imágenes de cielo estrellado que invade la
cápsula. Aunque
puede observarse a cualquier edad, afecta sobre todo a niños
y adolescentes con predominio de los varones sobre las mujeres (3/1).
A menudo se observa la presencia de una masa mediastínica que
ocasiona tos, disnea u obstrucción de la vena cava superior.
Puede haber adenopatías y derrame pleural o pericárdico
- Sarcoma
globocelular: sarcoma constituído por células
redondas de núcleo voluminoso y tamaño igual para cada
variedad dse tumor
Sarcoma
osteogénico: también llamado osteosarcoma,
es un cáncer bastante agresivo que afecta sobre todo a adolescentes.
Deriva de la transformación de los osteoblastos (*)
Sarcoma
sinovial: tumor maligno, formado por sinovioblastos,
que comienza como una tumefacción blanda y metastatiza con
frecuencia a través de la corriente sanguínea al pulmón
antes de ser descubierto.
Sarcoma
teleangiectásico:
tumor maligno de células mesodérmicas con una red vascular
muy rica
Sarcomagénesis:
proceso de inicio y estimulación del desarrollo de un sarcoma
Sarcomatoide:
semejante al sarcoma |
|
 |
Sarcomatosis:
estado
morboso caracterizado por el desarrollo de sarcomas |
|
|
Sarcomelanina:
pigmento negro de los sarcomas melánicos
Sarcómera:
unidad funcional más pequeña de una miofibrilla (*)
Sarcomices:
neoplasia con fungosidades carnosas
Sarcomixoma:
sarcoma combinado con elementos de mixoma
Sarcia:
pérdida de masa muscular esquelética que puede acompañar
al envejecimiento.
Sarcophaga:
género
de moscas, cuyas larvas en particular las de la S. carnaria
y S. communis son parásitos accidentales del hombre
(*)
Sarcopioide:
formado de carne y pus. Se aplica a los esputos purulentos
muy espesos
Sarcoplasma:
citoplasma semilíquido de las células musculares.
Sarcopoyesis:
producción de tejido muscular
Sarcoptes
scabiei: especie de ácaros
que provoca la sarna (*)
Sarcosepsis:
sepsis debida a la presencia de bacterias en los tejidos
Sarcosina:
metilglicina. Una sustancia cristalizable que resulta de la descomposición
de la creatina
Sarcosinemia:
presencia de sarcosina en la sangre [ICD-10:
E72.5]
Sarcosis:
aumento anormal de la carne
Sarcoso:
relativo a la carne o al tejido muscular
Sarcosoma:
mitocondria de la filbrillla muscular |
|
|
Sarcosporidiasis:
enfermedad
parasitaria producida por unos protozoos del orden Sarcosporidia,
los Sarcocytis lindemanii. El hombre se infecta ocasionalmente
al comer carne cruda o poco hecha [ICD-1o:
A07.8] |
|
|
Sarcostilo:
columna muscular, fascículo de miofibrillas |
|
 |
Sargramostim:
un
análogo del factor humano estimulante de las colonias de macrófagos
granulocíticos producido por ingeniería genética
expresando un gen recombinante en el Saccharomyces cerevisae.
Se utiliza en las neutrias |
|
|
Sarilasib:
ácido farnesil-tiosalicílico, potente inhibidor de los
genes Ras. Se utiliza en combinación con la gemcitabina en el
tratamiento del cancer pancreático (*)
Sarilumab: anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor de la interleukina-6, la citokina mas abundante en el suero y líquido sinovial de los pacientes con artritis reumatoide
Sarín:
gas nervioso que actúa paralizando la respiración
al inhibir los efectos de la acetilcolinesterasa (*) |
|
|
Sarna:
enfermedad de la piel producida por un ácaro el Acarus scabei
o el Sarcoptes homini (*).
También se denomina escabies o escabiosis (*)
[ICD-10:
B86]
Sarna cubana:
forma
leve de viruela, que se cree está producida por una cepa débil
de Poxvirus variolae. Alastrim
- Sarna
de los cereales:
afección pruriginosa causada por Pediculoides ventrissus
que vive en los tallos de ciertas gramíneas y que ataca a veces
al hombre [ICD-10:
B88.0]
- Sarna de los mineros: erupción
cutánea producida por una infestación por larvas de
anquilostoma
Sarna
de Noruega: sarna
producida por una especie de Sarcoptes que parasita los lobos
y que se caracteriza por la formación de costras y pústulas
(*).
También es conocida como sarna de Boeck
Sarnoso:
relativo a la sarna
Sarro:
sustancia amarillenta terrosa que se acumula en el cuello
y la corona de los dientes
[ICD-10: K03.6]
|
|
 |
Sarpullido:
erupción cutánea de granitos o ronchas. Salpullido
[ICD-10: R21]
|
|
|
Sarsasapogenina:
saponina
esteroídica presente en la zarzaparilla. Se le atribuyen efectos
citotóxicos y estimulantes de la memoria (*) |
|
|
Sartorio:
un músculo del
muslo [A04.7.02.016] (*) |
|
 |
Sasafrás:
árbol oriundo de América (Laurus sassafras) de la
familia de las Laureaceas, cuya corteza se emplea en infusión como
antipirético (*) |
|
|
Satiriasis:
impulso sexual desmesurado en el hombre. Adicción al sexo
[ICD-10: F52.7]
Satumomab:
anticuerpo
monoclonal murino de la subclase de las IgG1 que actúa sobre
la glicoproteína de alto peso molecular asociada a tumores TAG-72
que se expresa en tumores de colon, ovarios y mama. Se utiliza con fines
diagnósticos
Saturación:
situación en la cual una solución contiene tanto soluto
como puede permanecer en disolución
Saturación
de hemoglobina: cantidad de oxígeno combinado
con la hemoglobina en relación a la cantidad de oxígeno
que puede transportar la hemoglobina.
Saturación
de hierro: capacidad del hierro para saturar la transferrina,
sustancia que se determina en la sangre para detectar el exceso o
la carencia de hierro.
Saturación
de oxígeno:fracción de hemoglobina total
(HB) en forma de HbO2 a una PO2 definida.
Saturación
de oxihemoglobina: cantidad de oxígeno realmente
combinado con la hemoglobina, expresada como el porcentaje de la capacidad
de la hemoglobina para unirse al oxígeno.
Saturación
venosa central de oxígeno: saturación
de oxígeno en la vena cava. La SVCo 2 se determina a través
de un catéter venoso central y resulta útil para la
determinación del gasto cardíaco
Saturado:
que ha absorbido o disuelto la máxima cantidad de una determinada
sustancia, como en el caso de una solución en la cual ya no es
posible disolver más cantidad de soluto. Estado en el que un
compuesto orgánico en el que todas las valencias estan satisfechas
sin que haya doble o triples enlaces entre atómos de dicho conpuesto
Saturnino:
relativo al plomo o a la intoxicación por el plomo.
Saturnismo:
intoxicación por plomo. Se caracteriza por encefalopatías
y neuropatías periféricas. Pueden aparecer depósitos
de plomo de color verde en las encías (*)
[ICD-10:
T56.0]
|
|
 |
Sauce
(Salix alba):
árbol de la familia de las Salicaceae, cuya corteza es conocida
desde la antigüedad por sus propiedades antipiréticas. Contiene
la salicina y el ácido salicílico (*) |
|
 |
Sauco (Sambucus
racemosa): Arbusto de la familia de las Caprifoliaceae cuyos
frutos maduros tienen propiedades antisépticas que los hacen útiles
en el tratamiento de infecciones digestivas (*)
|
|
 |
Sauco
blanco (Sambucus nigra): Arbusto
de la familia de las Caprifoliaceae cuyas hojas en infusión
tienen propiedades antipiréticas. Los frutos frescos o desecados
tienen propiedades laxantes (*)
|
|
|
Sauriasis:
ictiosis
Sauriosis:
queratosis folicular
|
|
 |
Sauzgatillo:
nombre popular de la Vitex agnus-castus, una planta
de la familia de las Verbenáceas, que se utiliza medicinalmente
en el tratamiento de las mastodinias y del síndrome premenstrual.
Esta inhibe la secreción de FSH, estimula la secreción de
LH, inhibe la secreción de prolactina, y tiene propiedades antiestrogénicas
y galactógenas
|
|
|
Savia:
liquido nutricio de los vegetales que circula desde las raíces
hasta las hojas llevando los nutrientes absorbidos por las primeras
|
|
 |
Saxagliptina:
fármaco antidiabético activo por vía oral, que estimula
la secreción postprandial de insulina. Pertenece a la clase de
los inhibidores de la 4-dipeptidil peptidasa, una enzima de destruye el
péptido similar al glucagón (GLP-1), el cual que estimula
la producción de insulina en la diabetes tipo II.
Es similar a la sitagliptina.
|
|
 |
Saxifraga:
planta herbácea de la familia de las Saxifragaceae cuyas
hojas se utilizan por sus propiedades diuréticas y disolventes
de cálculos renales (*)
|
|
|
Saxífrago:
que rompe las piedras
Saxina:
agente edulcorante unas 600 veces más dulce que
el azúcar
Saxitoxina:
potente neurotoxina
producida por el dinoflagelado Gonyaulax catenella que infecta
a varios tipos de moluscos. Se utiliza en las investigaciones neuroquímicas
(*)
|
|
 |
SCHWANN,
Théodor (1810-1882) (*):
fisiólogo alemán, célebre por sus estudios sobre
la estructura y función de las células animales y vegetales
que le llevaron a demostrar que ambos tipos de células compartían
muchas propiedades. Son conocidas sobre todo las células de
Schwann, productoras de mielina |
|
 |
Schwannoma:
tumor de la sustancia blanca de Schwann |
|
|
SCOPA-Cog:
término utilizado en neurología para la "Scales
for Outcomes in Parkinson’s Disease-Cognition", una escala
para evaluar los trastornos cognitivos en la enfermedad de Parkinson |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|