|
Peca:
mácula
cutánea de color marrón que normalmente aparece tras la exposición
a la luz del sol. Existe una tendencia hereditaria a tener pecas (*)
PECAM:
iniciales de Platelet Endothelial Cell Adhesion Molecule,
molécula de la célula endoténica de adhesion
a las plaquetas, una proteína de membrana implicada en la migración
de los leucocitos a través del endotelio. El déficit
este factor induce el desarrollo de la arteriosclerosis
Pecante:
que produce una enfermedad o morbo |
|
 |
Pecho: parte anterior del tórax [A01.1.00.015]; cada una de las dos mamas o glándulas mamarias
[A16.0.02.001] |
|
Pecten:
surco
que se extiende lateralmente desde el tubérculo púbico, en el cual
se inserta la porción pectínea del ligamento inguinal.
- Pecten
pubis: elevación en el pubis, entre la eminencia
ilipectínea y el tubérculo del pubis
Pectenina:
alcaloide tóxico de un cactus mexicano, el Cereus pecten
Pectenitis:
inflamación del canal anal.
Pectenotomía: sección del anillo fibroso que forma parte del pecten anal.
Esfinteromía anal [PQ: 49.59] |
 |
Pectina: carbohidrato gelatinoso presente en las frutas y verduras carnosas que se utiliza como gelificante en mermeladas y jaleas y como emulsionante y estabilizante en muchos alimentos. También se añade a la dieta como agente inerte necesario para un adecuado funcionamiento del tracto digestivo (*) |
|
Pectinado:
semejante a un peine. Se aplica en particular a las columnas
musculares en las paredes de las aurículas cardíacas
Pectíneo: un músculo
del muslo (*)
[A04.7.02.025]
Pectización: coagulación o gelatinación
Pectiniforme:
en forma de peine
Pectinosis:
induración
y fibrosis del pectén anal que origina un anillo constrictor [ICD-10: K62.4]
|
|
Pectiroloquia: resonancia de la voz a través de las cavidades torácicas
que indica la existencias de cavernas en los pulmones o de dilataciones
bronquiales,
Pectiroloquia áfona: percepción del cuchicheo del enfermo a través de la
pared torácica, incicativo de un derrame pleural. Signo de
Bacelli
Pectiroloquia
susurrada: transmisión del susurro a través de las estructuras
pulmonares, de forma que en la auscultación se escucha como
un lenguaje audible normal.
|
|
Pectoral: relativo al tórax o al pecho; denominación de los músculos
pectorales, pectoral mayor
[A04.4.01.002] (*)
y pectoral menor
[A04.4.01.006]
(*)
Pectoralgia: dolor torácico
Pectorofonía: exageración de la resonancia de la voz, percibida por auscultación.
Voz caversona
Pectúnculo: cada una de las pequeñas elevaciones longitudinales en el acueducto
de Silvio
Pedagogía: arte y ciencia de enseñar a los niños
Pedal:
relativo
al pie
Pedartrocace: tumor blanco de los niños: tumor o caries óseo, especialmente
en una falange que se dilata y adelgaza como si estuviera llena de
aire. También llamada espina ventosa
|
|
Pederosis: inclinación erótica hacia los niños y abuso sexual
con ellos [ICD-10:
F65.4]
Pedesis:
movimiento browniano
Pedes:
pedal
Pedialgia:
dolor en el pie
Pediatra:
médico especializado en pediatría
|
|
 |
Pediatria:
estudio de las enfermedades de la infancia y de su tratamiento
|
|
|
Pediátrico: relativo a la asistencia sanitaria primaria y preventiva, tratamiento
de los niños y al estudio de las enfermedades infantiles.
Pedicelo: prolongaciones citoplasmáticas de los podocitos, las
células epiteliales viscerales de los glomérulos renales.
Los pedicelos limitan los poros de filtración glomerular (*)
Pedicterus: ictericia de los recién nacidos
Pediculación: proceso de formación de un pedículo
Pediculado:
provisto de un pedículo
Pedicular:
relativo a los piojos o producido por ellos. Relativo a
un pedículo
Pediculicida:
sustancia o fármaco que mata a los piojos
Pediculización: formación natural o artificial de un pedículo de un
tumor
Pedículo: porción estrecha de un tumor o colgajo por el cual se implanta.
Porción delgada lateral de la vértebra que une el cuerpo
con la masa apofisaria y limita los agujeros de conjunción
(*)
[A02.2.01.006]
Pediculofobia:
temor morboso al contagio de los piojos
|
|
 |
Pediculosis: infestación por hemípteros del género Pediculus
o Phthirius
[ICD-10: B85-4]
- Pediculosis
del pubis: infestación por piojos hematófagos, la ladilla o piojo púbico (Pediculus
pubis o Pthirus pubis (*),
localizado en el vello del pubis (*).
Como consecuencia de la infestación se produce un intenso picor
y, debido a éste, aparecen lesiones por rascado que posteriormente
pueden dar lugar a infecciones bacterianas secundarias.
[ICD-B85.3]
|
|
|
Pedicura: cuidado de los pies, especialmente el recortado de las uñas
de los dedos de los pies
Pedicuro:
sanitario que practica el cuidado de los pies
Pedifalange:
falange del pie
Pediluvio: baño de pies con agua solamente o con agua añadida de
sustancias medicamentosas
Pedio:
un músculo de la región dorsal del pie, también
llamado extensor corto de los dedos (*)
[A04.7.02.055]
Pedodoncia:
parte de la odontología dedicado al diagnóstico
y tratamiento de los problemas de los dientes de los niños.
Pedontología
Pedofilia: búsqueda del placer sexual en los niños
[ICD-10: F65.4]
|
|
|
Pedúnculo: estructura anatómica con forma de tallo que conecta con algo,
como el pedúnculo pineal o un injerto pedunculado.
Pedúnculo
cerebeloso inferior: banda de fibras nerviosas que forma el límite lateral de
la parte inferior del cuarto ventrículo, y transporta las
fibras aferentes hacia el cerebelo. [14.1.04.013]
Pedúnculo
cerebeloso medio: prolongación lateral de
las fibras nerviosas transversas del puente de Varolio. Está
formado principalmente por las fibras que van de los núcleos
del puente al neocerebelo. (*)
[14.1.05.003]
Pedúnculo
cerebeloso superior: banda de fibras nerviosas que
parten del cerebelo, a cualquiera de los dos lados del velo medular
superior. Incluye las vías nerviosas que unen el núcleo
dentado con el núcleo rojo del cerebro medio y con el tálamo.
[14.1.05.006]
Pedúnculo
cerebral: dos masas cilíndricas de fibras
nerviosas situado en el borde superior de la protuberancia, y que
desaparecen en los hemisferios izquierdo y derecho. Incluye las
fibras de los tractos corticopontino y piramidal
[14.1.06.004]
- Pedúnculo
del cuerpo calloso: prolongación
de fibras blancas a cada lado del extremo anterior del cuerpo calloso,
desde este hasta el extremo interno del surco lateral
Pedúnculo
del flóculo: parte
interna del flóculo que se continua con el velo medular posterior
[14.1.07.303]
Pedúnculo
del tubérculo mamilar: fascículo que nace del tubérculo mamilar y luego de
penetrar en el pedúnculo cerebral pasa caudalmente al núcleo
rojo
Pedúnculo
epifisiario: pedículo de la epífisis.
Pedículo pineal
Pedúnculo
olfactorio: cintilla o tracto olfactorio que sigue
al bulbo olfactorio
Pedúnculo
pineal: cada una de las tres prolongaciones que
parten de la porción anterior de la glándula pineal
y van al tálamo óptico
Pedúnculo
talámico: grupo de fibras que unen el tálamo
con el hipotálamo.
Pedunculoso: cualquier estructura anatómica con forma de tallo o pedículo.
|
|
 |
PEG: acrónimo de palabra colgadero, unas palabras fonéticamente asociadas a números a las cuales se asocian otras palabras o conceptos que se quieren recordar |
|
|
Pefloxacina:
quinolona fluorada (fluoroquinolona) semejante a la norfloxacina,
ciprofloxacina, ofloxacina, enoxacina, que desarrolla su acción
bactericida sobre la mayoría de los microorganismos patógenos
grampositivos y gramnegativos. |
|
 |
Pegamoscas: una planta leguminosa del género Onosis. Se le atribuyen propiedades
diuréticas (*)
|
|
 |
Pegaptanib:
oligonucleótido sintético que actua
como antagonista del factor de crecimiento del endotelio vascular,
factor asociado a algunas enfermedades oculares. Se utiliza para frenar
la degeneración macular debida al envejecimiento (*)
|
|
|
Pegfilgrastim:
profármaco del filgrastim utilizado en la reducción
de la duración de la neutropenia y de la incidencia de neutropenia
febril en pacientes adultos con tumores malignos tratados con quimioterapia
citotóxica
Peginterferon
alfa 2a: un conjugado covalente de la proteína interferón
alfa-2a obtenido mediante tecnología del ADN recombinante.
Se utiliza, en combinación con otros fármacos en el
tratamiento de la hepatitis C crónica
|
|
|
Pegvisomant: una variante molecular de la somatotropina humana (hormona del crecimiento,
GH). Consiste en una proteína recombinante formada por 191
aminoácidos, con dos puentes disulfuro internos. Cada molécula
de proteína está ligada a varios restos de polietilenglicol,
con el fin de incrementar la semivida biológica de la proteína.
|
|
|
Peinado: una técnica de masaje superficial |
|
|
Pelada:
alopecia
areata: calvicie en placas redondeadas en las que la piel es lisa
y brillante
[ICD-10: L63.9]
- Pelada
acrómica:
forma
de pelada en la que la piel está atrofiada y sin color
- Pelada
ofiásica: variedad de pelada en la que se
observan bandas alopécicas en la periferia del cuero cabelludo
(*).
Pelagra:
Enfermedad carencial por deficiencia en ácido nicotínico
caracterizada por trastornos digestivos, dolores raquídeos
y eritema seguido de desescamación. Puede ser causada por el
alcoholismo [ICD-10:
E52]
|
|
 |
Pelargonium sidoides: nombre cientifico de una variedad de geranio cuyo extracto se utiliza en las bronquitis. Suministra un aceite esencial utilizado en aromaterapia |
|
|
Pelicalgia: un término general para describir los dolores de pelvis
Pelicografía: radiografía
de la pelvis
Película: lámina fina de material plástico o de celulosa que está
cubierta de material fotosensible capaz de impresionar imágenes.
Capa muy delgada en la interfase de un líquido.
Delicada piel o
cutícula
- Película
de Duncan-Bulkley: capa delgada que se puede desprender
en el sifiliderma papuloescamoso
Peliosis:
púrpura.
- Peliosis
bacilar: presencia en el hígado o en bazo
de lesiones diseminadas vasoproliferativas con colonias de Bartonella
henselae or B. quintana.
- Peliosis
esplénica: un raro desorden del bazo caracterizado
por espacios perifoliculares rellenos de sangre. Suele estar asociado
a fármacos (en particular quimioterápicos y esteroides),
desórdenes hematológicos e infecciones crónicas
y se observa en casos de rotura espontánea del bazo (*)
|
|
 |
- Peliosis
hepática:
presencia
de cavidades llenas de sangre en el hígado. Las cavidades
pueden llegar a revestirse de endotelio y pueden encontrarse en
pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana
o que usan anticonceptivos orales o esteroides anabólicos.
[ICD-10:
K76.4].(*)
Cuando va acompañada de enfermedad tóxica del hígado
se clasifica como [ICD-10:
K71.8]
- Peliosis
reumática: [ICD-10:
D69.0]
|
|
 |
Pelitre:
Planta del género de las Astereaceas, cultivada para extraer
las piretrinas,
insectidas naturales muy empleados en los insecticidas dométicos
por su baja toxicidad. (*)
|
|
|
Pelo:
estructura filamentosa epidérmica que existe en
casi toda la superficie del cuerpo compuesto por una raíz adherida
a un folículo piloso y un tallo de color y tamaño variables
(*)
[A16.0.00.014]
Pelotón:
masa u ovillo
- Pelotón
de Imlach: acumulación de grasa en el orificio
externo del conducto inguinal de la mujer
Pelvectomía: escisión
de la pelvis renal, generalmente para extraer un cálculo. Pielotomía [PQ:
55.4]
Pelvimetría: medición
de los diámetros de la pelvis [PQ:
88.25]
- Pelvimetría
combinada: medición
de los diámetros interno y externo de la pelvis
- Pelvimetría
digital: determinación del
tamaño del canal del parto mediante la palpación vaginal sistemática
de puntos óseos específicos en la pelvis y la determinación de las
distancias entre ellos.
- Pelvimetría
ginecológica: determinación
de las dimensiones del canal óseo del parto mediante técnicas
clínicas o con rayos X
[PQ: 89.26]
- Pelvimetria
instrumental: la
que se practica empleando el pelvímetro
- Pelvimetría
radiológica: medición de los diámetros
pélvicos y determinación de la morfología del
canal del parto
- Pelvimetría
ultrasónica: evaluación
de las medidas de la pelvis mediante ecografía
Pelvímetro:
instrumento para medir los diámetros de la pelvis (*)
Pelviolitotomía: pielotomía para la extracción de un cálculo.
Pielolitotomía [PQ:
55.11]
Pelviotomía: escisión de la pelvis [PQ:
77.39], realizada en ocasiones para asistir al parto [PQ:
73.94]
|
|
 |
Pelvis: anillo óseo en forma de bacía en la parte inferior del
tronco al que sirve de base y encima de los miembros inferiores con
los que se articula (*)
[A01.1.00.017].
Está formada por los huesos coxal, sacro y cóccix (*) |
|
|
Pembrolizumab:
un anticuerpo anti-PD utilizado en el tratamiento del melanoma avanzado |
|
 |
Pemetrexed: agente antineoplásico antifolato multidiana, que ejerce su acción mediante la interrupción de los procesos metabólicos esenciales dependientes del folato necesarios para la replicación celular. |
|
 |
Pemolina:
un estimulante del sistema nervioso central oral. La pemolina posee
acciones farmacológicas que son similares a los de las anfetaminas
y metilfenidato. |
|
 |
Pencedano:
planta medicinal, de la familia de la Umbelliferae utilizada
como diurético y para aliviar trastornos gastrointestinales (*) |
|
 |
Penciclovir:
metabolito activo del famciclovir (un antiviral para uso oral),
que se comercializa como un agente tópico para el tratamiento
del herpes labial. |
|
|
Pendrina: una proteína presente en grandes cantidades en el tiroides,
codificada por un gen situado en el cromosoma 7. La mutación
de este gen produce una proteína defectuosa responsable del
bocio y del síndrome de Pendred
Pene:
órgano masculino eréctil de la cópula,
situado en la sínfisis del pubis y destinado a mandar el semen
al cuello del útero (*)
- Pene
cautivo: imposibilidad de retirar el pene de la vajina después del
coito como consecuencia del espasmo de los músculos constrictores
de la vagina
Pene
palmado: pene incluido total o parcialmente en el escroto
Peneano:
relativo o perteneciente al pene
Penectomía: escisión del pene parcial o totalmente [PQ: 64.3]
Penetración: introducción de un cuerpo en otro, en particular del pene del
hombre en la vagina de la mujer
Penetrancia: fuerza de la expresión de un gen que se traduce en el porcentaje
de individuos portadores del mismo en el que se expresa
Penetrante:
que
se introduce profundamente. Se aplica en particular a las heridas
estrechas y profundas que afectan a órganos viscerales. Fuerte
o agudo
Penetrómetro:
aparato para medir la intensidad y poder penetrante de los rayos X
|
|



|
Pénfigo: enfermedad de la piel caracterizada principalmente por
la formación de flictenas o vesículas de tamaño
variable, que dejan en pos de sí manchas de pigmento. Algunos
fármacos pueden inducir pénfigo
- Pénfigo
agudo: forma de curso rápido
que afecta a sujetos de algunas profesiones. consecutivo a una herida
infectada asociada a síntomas de toxemia aguda
- Pénfigo
circinado: una forma de pénfigo
en el que las flictenas se disponen en círculos
- Pénfigo
eritematoso: también
conocido como síndrome de Senear-Usher, es una forma localizada
del pénfigo foliáceo (*)
- Pénfigo
foliáceo: variedad en la que se forman anchas
escamas en las flictenas desecadas (*)
- Pénfigo
neonatal: un pénfigo vulgar transmitido de
la madre al recién nacido con todos los signos clínicos,
histológicos e inmunológicos del pénfigo vulgar
- Pénfigo
vulgar: enfermedad
grave autoinmune, caracterizada por la aparición de ampollas
por todo el cuerpo incluyendo las mucosas (*).
Al abrirse, dejan al descubierto un tejido rojizo (*)
sobre el que se forman costras (*).
|
|
 |
Penfigoide: enfermedad de la piel caracterizada por la presencia de ampollas semejantes
al pénfigo, del que se distingue porque la pared de las ampollas
es más gruesa y porque las ampollas surgen a partir de máculas
eritematosas o de una lesión urticariforme |
|

 |
Penicilamina: fármaco utilizado como quelante en la enfermedad de Wilson y en la cistinuria. También es eficaz en la artritis reumatoide resistente a otros tratamientos (*) |
|
|
Penicilina
G: Véase bencilpenicilina |
|
|
Penicilinas:
nombre genérico con el que se denominan una serie de antibióticos,
tanto naturales como sintéticos, todos ellos derivados del ácido
6-aminopenicilánico. La penicilina G fue el primer antibiótico
natural, descubierto por Fleming en 1928. Desde entonces se han
sintetizado cientos de derivados y varias docenas han sido y son todavía
utilizados clínicamente |
|
 |
Pensamiento: planta ornamental del género de las Violaceae, cuyas sumidades
se emplean con fines medicinales para el tratamiento de afecciones respiratorias
(*)
|
|
|
Pentalogía
de Fallot: los cuatro signos de la tetralogía de
Fallot más un foramen oval o un defecto del septo auricular.
Es muy poco frecuente |
|
|
Pentamidina: fármaco utilizado por su actividad terapéutica sobre la
neumonía producida por
Pneumocystis carinii. |
|
 |
Pentazocina: La pentazocina es un analgésico opiáceo sintético
derivado del benzomorfano, que se utiliza sola o asociada a otros analgésicos
para el tratamiento del dolor moderado a severo. |
|
|
Pentobarbital:
barbitúrico utilizado para tratar las convulsiones y para
inducir la sedación preoperatoria; también está
aprobado como hipnótico a corto plazo |
|
|
Pentosidina:
producto de glicación proteica no enzimática utilizado
como marcador de la degeneración producida por este mecanismo |
|
|
Pentosuria:
presencia de pentosas, en particular arabinosa en la orina.
|
|
|
|
|
 |
Pentostatina: un antineoplásico parenteral, aislado en 1974 a partir del caldo
de cultivo del Streptomyces antibioticus, análogo estructural
de la purina adenosina, y tiene una relación estructural con
fludarabina y cladribina. |
|
 |
Pentoxifilina: metilxantina sintética que a diferencia de la teofilina y aminofilina actúa sobre la sangre utulizándose en el tratamiento de vasculopatías periféricas |
|
 |
Peonia:
Planta de la familia de la Paeoniaceas que se utiliza
como planta ornamental y con fines medicinales, como espasmolítico
(*)
|
|
 |
Pepino: planta de la familia de las cucurbitáceas cultivada como hortaliza para su uso en ensaladas. Sus semillas son diuréticas (*) |
|
 |
Pepinillo: pepino de tamaño pequeño, que se condimenta con vinagre. Tiene el interés de ser un alimento con uno de los índices de saciedad más elevadados (*) |
|
|
PEPPER,
William (1843-1898); médico norteamericano conocido
por administrar grandes dosis de opio para suprimir el peristaltismo
intestinal en las peritonitis (tratamiento de Pepper o tratamiento
de Alonzo)
Pepsigogo:
sustancia que estimula la secreción de pepsina
Pepsina:
enzima presente en el jugo gástrico que hidroliza
las proteínas a peptonas
- Pepsina
amilácea: mezcla se pepsina y almidón de
tal proporción de un gramo de la misma es capaz de hidrolizar
20 g de fibrina
- Pepsina
aromática: mezcla de pepsina, ácido tartárico,
cloruro sódico y lactosa
- Pepsina
de Brücke: pepsina purificada que contiene menos nitrógeno que la pepsina
cristalizada
Pepsina
extractiva: pepsina obtenida del estómago de carnero que una vez desecada
es capaz de digerir a 37º C 50 veces su peso de fibrina
Pepsinia: secreción de pepsina que puede ser normal (eupepsinia) , excesiva
(hiperpepsinia) , deficiente (hipopepsinia) o nula (apepsinia)
Pepsinífero:
productor de pepsina
Pepsinógeno:
cimógeno de las glándulas gástricas que se convierte
en pepsina por acción del ácido clorhídrico
|
|
 |
Péptido
C: también llamado péptido conector
es una cadena de aminoácidos que conecta las cadenas A y B
de la proinsulina y es metabólicamente inactivo. La indicación
primaria para la determinación de los niveles de péptido
C es la evaluación de la hipoglicemia en ayunas, para determinar
si el cuerpo del paciente está produciendo demasiada insulina.
|
|
|
Péptido
intestinal vasoactivo (VIP): péptido que tiene efectos
sobre el peristaltismo intestinal. También actúa como
un neurotransmisor (*) |
|
|
Péptidomiméticos: sustancias sintéticas cuyas estructuras y funciones se asemejan
a las de los péptidos, en particular en lo que se refiere en
su capacidad para actuar como ligandos (*)
Péptidos: moléculas poliméricas de tamaño relativamente
pequeño compuestas por secuencias de aminoácidos unidas
entre sí mediante enlaces peptídicos. Actúan
como hormonas (por ejemplo, la insulina o el glucagón), neurotransmisores
(encefalinas), y otras muchas funciones fisiológicas
- Péptidos
anorexígenos: peptidos supresores del apetito. Se conocen
dos: la pro-opiomelanocortina, y la transcriptasa relacionada con
la cocaína-amfetamina (CArT)

- Péptidos
orexígenos: péptidos estimulantes del apetito
como son el neuropéptido Y (NPY) y la proteína r-Agouti
(AgrP)

|
|
 |
Pequeñez: propiedad de pequeño o de tener dimensiones reducidas |
|
 |
Pequeño: de dimensiones reducidas |
|
|
Pera:
fruto del peral
- Pera
de Azberger: pera de goma que se introduce en el recto
y se enfría por el paso de una corriente de agua fría.
Se utiliza para el tratamiento de hemorroides
- Pera
de goma: instrumento de goma en forma de pera que dispone
de una cánula que se utiliza para insuflar o inyectar
- Pera
de Politzer: pera de goma con un orificio lateral para
la insuflación del oído medio
|
|
 |
Percepción: acción y efecto de percibir
- Percepción
de los colores: capacidad de los órganos
de la visión de distinguir entre los distintos colores del
espectro
|
|
|
Percusión: técnica de la exploración física utilizada para evaluar
el tamaño, los bordes y la consistencia de algunos órganos internos
y para descubrir la presencia y evaluar la cantidad de líquido en
una cavidad corporal. La percusión digital consiste en golpear con
los dedos de una mano sobre un dedo de la otra mano mientras esta
última se coloca sobre el órgano; la percusión inmediata o directa
se refiere a la percusión realizada golpeando directamente con los
dedos sobre la superficie corporal. (*)
- Percusión
abdominal:
la practicada en esta cavidad
- Percusión
auscultatoria: auscultación del sonido producido por
la percusión.
- Percusión
bimanual: técnica diagnóstica que consiste en la producción
de vibraciones sonoras en las cavidades corporales utilizando las
dos manos, una como percutor y la otra como plesímetro.
- Percusión
con crepitación: ruido de crujido producido al golpear
la pared torácica o abdominal de una paciente con un trastorno respiratorio.
- Percusión
con el puño: método de Murphy para determinar la existencia
de un estado patológico del riñón, que consiste en golpear con el
puño sobre la otra mano aplicada de plano en la región renal.
- Percusión
de Goldscheider: percusión que se practica golpeando
ligeramente con el dedo sobre un plesímetro en forma de cilindro
de vidrio, uno de cuyos extremos, provisto de un casquete de goma,
se apoya en un espacio intercostal.
- Percusión
de Kronig: percusión del vértice de los pulmones en el
diagnóstico de la tuberculosis apical.
- Percusión
de Lerch: percusión en la que el martillo percusor cae
por su propio peso sobre el plesímetro para apreciar las vibraciones
del mango del martillo y el resalto del mismo
- Percusión
de piano: método de Murphy para apreciar una pequeña
cantidad de líquido en la cavidad abdominal sobre vísceras huecas,
que consiste en golpear con los cuatro dedos sucesivamente, empezando
por el meñique.
- Percusión
de Plesch: percusión de un espacio intercostal, en la
que el dedo plesímetro tiene la primera articulación interfalángica
flexionada en ángulo recto.
- Percusión
deslizante: técnica de tratamiento propioceptivo-táctil
en la cual el clínico emplea el sistema de barrer la parte tratada
con golpes ligeros sobre el dorso de los dedos de una de las manos.
El estímulo se aplica con rapidez sobre el área de un dermatomo,
ayudando al paciente a contraer el músculo.
- Percusión
digital: la practicada con un dedo de la mano, que sirve
de plesímetro, y un dedo de la otra, que sirve de martillo percusor
- Percusión
en resorte: tipo en el cual el dedo medio o el índice
flexionado se dispara contra la pared abdominal; útil en el derrame
peritoneal libre.
- Percusión
inmediata: la practicada sin interposición de plesímetro
- Percusión
instrumental: percusión por medio de plesímetro y percusor
o con uno de ambos instrumentos
- Percusión
palpatoria: combinación de la percusión y palpación,
que suministra impresiones táctiles más bien que auditivas
- Percusión
paradójica: percusión que revela la sonoridad
de una parte en la que por la auscultación podría prejuzgarse
la matidez; por ejemplo, en el edema agudo del pulmón, en que se
nota la sonoridad a la percusión y estertores crepitantes por la
auscultación.
- Percusión
respiratoria: percusión durante los movimientos
de inspiración y espiración para apreciar la diferencia de sonido
entre ambos.
- Percusión
tangencial: percusión con el plesímetro aplicado verticalmente
a la parte y dando los golpes en dirección paralela a la superficie
de aquélla.
Percutir:
realizar
percusión golpeando la pared torácica o abdominal, produciendo así
vibraciones sonoras que facilitan el diagnóstico.
Percutor:
instrumento en forma de martillo para la percusión diagnóstica
o terapéutica
Percutáneo: practicado por la piel o a través de la piel; se dice en
particular de los métodos de aplicación de agentes terapéuticos: fricciones,
baños, electroforésis, etc.
|
|
 |
Pérdida: carencia, disminución
- Pérdida
auditiva neurosensorial: una forma de pérdida auditiva
en la cual el sonido es conducido a través del oído externo y medio
de forma normal, pero un defecto del oído interno provoca su deformación,
haciendo difícil la discriminación.
- Pérdida
circunstancial: la pérdida de una persona, cosa o cualidad,
provocada por un cambio en las condiciones de vida, como son los
cambios relacionados con enfermedades, la imagen corporal, el entorno
y la muerte.
- Pérdida
de agua obligatoria: volumen de agua requerido para la excreción urinaria diaria de productos
metabólicos de desecho. Esta cantidad de agua perdida es imprescindible
para mantener la salud normal.
- Pérdida
de agua opcional: volumen promedio de pérdida diaria
de agua, que se suma a la pérdida de agua obligatoria en función
de las actividades físicas, el clima y otros factores.
- Pérdida
de memoria: amnesia
- Pérdida
de orina: incontinencia urinaria, una condición
relativamente frecuente en las mujeres como consecuencia de la relajación
del músculo pubococcígeo ocionada por el parto
- Pérdida
de peso: reducción del peso corporal. La pérdida puede ser el resultado de
un cambio en la dieta o el estilo de vida o de una enfermedad febril.
- Pérdida
de sustancia: destrucción de una parte de un tejido
- Pérdida
vitamínica: reducción del contenido vitamínico de los
alimentos como consecuencia de la manipulación y preparación de
los alimentos frescos, durante la recolección, calentamiento, escabechado,
salado, molido, enlatado u otras técnicas de procesamiento de alimentos.
|
|

 |
Perejil: planta herbácea del género de las Umbelliferae,
utilizada como condimento y cuyas raíces tienen propiedades diuréticas
y abortivas (*) |
|
|
Pereza: vagancia, falta de ganas o de motivación para realizar una actividad [ICD-10:
R40.0] |
|
 |
Perfenazina: agente antipsicótico activo por vía oral, perteniente
a la familia de las fenotiazinas. Es estructuralmente similar a la trifluoperazina,
la proclorperazina, y flufenazina. |
|



|
Perforación: acción o efecto de horadar o perforar. Abertura accidental
en un órgano o parte
- Perforación
de Benzold: trepanación de la apófisis
mastoides
- Perforación
gastrointestinal: Trastorno en el que la enfermedad
o la lesión ha dado lugar a una fuga del contenido del tracto
digestivo hacia la cavidad peritoneal. Son causas frecuentes la
rotura del apéndice o la úlcera péptica perforada.
Es necesaria una intervención quirúrgica inmediata
para evitar la peritonitis.
- Perforación
del pie del estribo: técnica quirúrgica
realizada con láser como preparación de una prótesis
para la reparación del oído
[PQ: 19.0]
- Perforación
de útero: punción accidental del útero, como puede suceder en
un legrado o por un dispositivo anticonceptivo intrauterino.
|
|
|
Perforador:
instrumento para agujerear los huesos de la cabeza del feto muerto
- Perforador
de Naegele: instrumento para la práctica de la
craneotomía en los parto difíciles.
Perforamembranas: instrumento para la perforación de membranas durante el parto
Perforante: penetrante o que atraviesa otro órgano. Se aplica en particular
a ciertas arterias y nervios de las manos
- Perforante
de Casserio: nervio musculocutáneo del brazo
Perforatorium: porción puntiaguda de la cabeza del espermatozoide
Perforina:
una citokina segregada por las células T citotóxicas
que es capaz de perforar las membranas de los organismos invasores
ocasionando su lisis
|
|
 |
Perfusión: pasaje artificial de líquido a través de los vasos sanguíneos.
Gota a gota
- Perfusión
por resonancia magnética: técnicas desarrolladas y usadas para la obtención
de medidas no invasivas de parámetros hemodinámicos,
en particular a nivel cerebral
|
|
 |
Pergolida: un derivado semisintético del alcaloide ergot, derivado del cornezuelo
del centeno, activo por vía oral, utilizado en el tratamiento
de la enfermedad de Parkinson |
|
|
Periacetabular:
relativo o concerniente a los alrededores del acetábulo
Periacinoso: situado alrededor de un ácino
Periadenitis:
inflamación de los tejidos que rodean una glándula,
en particular un ganglio linfático
- Periadenitis
mucosa necrótica recidivante: enfermedad de la
voca caracterizada por la formación de nódulos que
pueden ulcerarse
Periarteritis: trastorno inflamatorio de la capa externa de una o más arterias y
del tejido que rodea al vaso. La periarteritis nudosa y la periarteritis
sifilítica son dos tipos de periarteritis.
Periarteritis
gomosa: acumulación de gomas en los vasos
en la sífilis. Periarteritis sifilítica
Periarteritis
nudosa: enfermedad polimórfica progresiva del tejido
conectivo caracterizada por la aparición de numerosos nódulos, grandes
y palpables o visibles en grupos a lo largo del trayecto de las
arterias de calibre medio, especialmente cerca de los puntos de
bifurcación. Se produce la obstrucción del vaso, provocando isquemia
regional, hemorragia, necrosis y dolor [ICD-10:
M30.0]
|
|
 |
Periartritis: inflamación de los tejidos que rodean una articulación |
|
|
Pericapsulitis adhesiva: periartritis escapulohumeral, la causa más frecuente de dolor del hombro. Se debe a la inflamación de los tendones que forman el manguito de los rotadores (tendones de los músculos supraespinoso, subescapular, infraespinoso, redondo menor y la porción larga del bíceps). [ICD-10: M75.0] |
|
|
Pericardio:
membrana
que rodea el corazón formando un saco
[A12.1.08.001], compuesta de una capa externa, fibrosa, (pericardio
fibroso
[A12.1.08.002]) en forma de un cono, de base adherida al
centro frénico del diafragma y de vértice superior que se continúa en
la túnica externa de los grandes vasos, y una capa interna, serosa,
(pericardio seroso
[A12.1.08.005]) que rodea el corazón directamente, hoja visceral
o epicardio [A12.1.08.007],
y se refleja a nivel de los grandes vasos para tapizar la cara interna
de la capa fibrosa, hoja parietal
[A12.1.08.006]. Entre ambas hojas se constituye la cavidad
pericardíaca, que contiene de 5 a 20 ml de líquido seroso. (*)
|
|
|
Pericardiofrénico:
relativo al pericardio y el diafragma.
Pericardiólisis: liberación de adherencias entre las hojas visceral y parietal del
pericardio.
Pericardiomediastinitis:
pericarditis con mediastinitis
Pericardiopleural
:
relativo al pericardio y la pleura.
Pericardiorrafia
: sutura de una herida del pericardio.
Pericardiostomía: abertura del pericardio a través de la pared torácica para el drenaje
de los derrames pericardíacos.
Pericardiotomía: incisión quirúrgica del pericardio
|
|




|
Pericarditis: inflamación del pericardio
- Pericarditis
adhesiva: formación
de falsas membranas que establecen adherencias entre las dos hojas
de la serosa pericardíaca o entre el pericardio y el mediastino,
diafragma o pared torácica.
- Pericarditis
aguda: inflamación primitiva o secundaria del pericardio,
caracterizada subjetivamente por la temperatura, dolor precordial,
pulso rápido, tos y disnea, y objetivamente por el ruido de frote
isócrono con los latidos cardíacos, en el período de exudación
fibrinosa, y por abombamiento y matidez de la región precordial
en el período de derrame.
- Pericarditis
calculosa: formación de depósitos calcáreos en el pericardio
(*).
- Pericarditis
callosa: variedad de pericarditis crónica propia de la
infancia, caracterizada por edema, cianosis facial, plenitud y tortuosidad
de las venas yugulares.
- Pericarditis
carcinomatosa: la producida por una neoformación maligna
en el pericardio.
- Pericarditis
constrictiva: engrosamiento fibroso del pericardio producido
por una cicatrización progresiva o fibrosis de la membrana que impide
la dilatación normal de las cámaras cardíacas durante las fases
de llenado del ciclo cardíaco.
- Pericarditis
epistenocardíaca: pericarditis seca, consecutiva a un infarto del miocardio; síndrome
complejo de estenocardia, fiebre, pericarditis e insuficiencia del
miocardio.
- Pericarditis
externa: la que afecta principalmente las superficies
externa el pericardio.
- Pericarditis
fibrosa: pericarditis crónica en la que las adherencias son reemplazadas
por bridas fibrosas.
- Pericarditis
hemorrágica, purulenta, serofibrinosa, serosa: variedades
de pericarditis caracterizadas, respectivamente, por la naturaleza
del derrame, sangre, pus, etc.
- Pericarditis
idiopática: inflamación del pericardio que se
produce sin una etiología conocida.
- Pericarditis
localizada: variedad en la que no llegan a formarse adherencias,
sino que las lesiones quedan circunscritas en forma de placas lechosas.
- Pericarditis
mediastínica: Inflamación
de la superficie exterior del pericardio y el tejido del mediastino.
- Pericarditis
obliterante: pericarditis adhesiva que motiva la obliteración de la cavidad pericardíaca.
- Pericarditis
seca: pericarditis sin formación de derrame.
- Pericarditis
tuberculosa: variedad producida por el bacilo de Koch
- Pericarditis
vellosa:
cor villosum; pericarditis externa con exudados fibrinosos en la
superficie del pericardio
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|