|
Escabicida:
sustancia que cura la sarna por destrucción del Sarcopte, un
ácaro. Por ejemplo la permetrina o el lindane
Escabies:
enfermedad de la piel producida por un ácaro el Acarus scabei
o el Sarcoptes homini (*).
También se denomina sarna [ICD-10: B86]
|
|
|
Escabiosa:
planta dipsácea, ligeramente astringente y amarga, utilizada
como planta medicinal en el tratamiento de afecciones respiratorias (*)
|
|
Escabiosis:
infestación por ácaros. Sarna [ICD-10:
B86] |
|
Escabioso:
relativo a la sarna
Escafa:
canal
del antihélix. Parte plana del pabellón auricular situada
entre el hélix y el antihélix (*)[A15.3.01.012]
Escafandra:
funda de tela que cubre la cabeza y cara del cirujano
excepto los ojos durante las operaciones
|
|
Escafocefalia:
deformidad del cráneo en forma de quilla, es decir alargado y elevado
en sentido anteroposterior y aplastado transversalmente (*)
[ICD-10: Q75.8]
Escafoideo:
en forma de nave o de barco. Se aplica, por ejemplo, al estómago
del bebé en la atresia esofágica
|
|
Escafoides:
Hueso más externo y mayor de la primera fila del carpo (*).
Un hueso de la mano. [A02.4.08.003] |
|
Escafoides
del tarso: hueso navicular (*),
un hueso del pie
[A02.5.12.001]
Escafoiditis:
inflamación del hueso escafoides.
Escafoiditis
tarsiana: enfermedad de Kohler, osteitis traumática
del escafoides del tarso (*)
|
|
Escala:
sucesión ordenada de objetos o números de la misma especie.
Serie de divisiones garbadas en un instrumento. Serie de valores fijados
convencionalmente que permite evaluar la intensidad de un fenómeno
- Escala
analógica visual: un método visual mediante el
cual el paciente puede cuantificar el dolor. El paciente hace una marca
en un punto correspondiente a la intensidad del dolor,en una línea
uno de cuyos extremos representa la ausencia de dolor y el otro dolor
intenso incapacitante (*)
- Escala de
Apgar:
- Escala
de autoevaluación de la depresión de Zung:
prueba de autovaloración" formada por 20 enunciados de carácter
negativo, administrada para determinar la presencia de depresión
- Escala
de Ashworth: una escala para determinar la espasticidad (*)
- Escala
de Baumé: hidrómetro para determinar el
peso específico de los líquidos
- Escala
de Ballard: un sistema de valoración de la maduración
gestacional del recién nacido. Proporciona una estimación
válida de la maduración posnatal en lactantes prematuros
con edades gestacionales mayores de 20 meses y cubre una docena de categorías,
incluyendo postura, recuperación del brazo, ángulo poplíteo,
piel, superficie plantar y genitales.
- Escala
de Benoist: escala para medir la dureza de los rayos X, sobre
la base de su capacidad para atravesar hojas de aluminio de un grosor
especificado
Escala
de Bezold-Edelman: una serie de diapasones y de tubos afinados
en la cual todas las notas perceptibles podían ser escuchadas en
una secuencia continua
- Escala
de Bloch: serie de soluciones de tintura de benjui en agua
glicerinada para determinar, por enturbiamiento, la cantidad de albúmina
precipitada de la orina por el calor. Ya no se utiliza
- Escala
de Clarke: una escala del I al V para evaluar el grado
de penetración de los tumores de la piel (*)
Escala
de Conner: una escala elaborada a partir de cuestionarios que
deben rellenar los padres y profesores para ayudar al diagnóstico
del trastorno por déficit de atención conn hiperactividad.
Existen dos versiones: la versión larga tiene 80 preguntas para
los padres y 59 para los profesores y la versión corta tiene 27
y 28 preguntas para padres y profesores respetivamente
|
|
- Escala
de Dolor de LANSS:
una escala para evaluar el dolor neuropático desarrollado en Leeds
en 2002 a base de 5 preguntas y 2 pruebas clinica
|
|
- Escala
de Dolor Neuropático: una escala específica para
el dolor neuropático desarrollada en 1998 que atribuye una puntuación
del 0 al 10 a las respuestas a 10 descriptores de dolor. También
es conocida como escala de Universidad de Washingto o Escala de Galer-Jenssen
|
|
Escala
ECOG: La escala ECOG es una forma práctica de medir la calidad
de vida de un paciente exclusivamente con cáncer u oncológico,
cuyas expectativas de vida cambian en el transcurso de meses, semanas e incluso
días. |
|
- Escala
de Glasgow: una escala para evaluar el daño neurológico
en situaciones que pueden finalizar en coma (*)
- Escala
de Hachinski: un sistema clínico para distinguir entre
demencia vascular y enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas
(*)
|
 |
- Escala
de Hamilton para la depresión: un sistema basado
en la evaluación de la intensidad (de 0 a 4 puntos) de una serie
de 21 síntomas y de comportamientos que se utiliza para determinar
la gravedad de un estado depresivo
|
|
 |
- Escala
de Hamilton para la ansiedad: un sistema basado en la
intensidad (de 0 a 4 puntos) de 14 síntomas y comportamientos para
la determinación de un estado de ansiedad
|
|
|
Escala
de Hunt y Hess:
una escala para evaluar la severidad de un accidente vascular cerebral (*) |
|
 |
Escala
de Karnofsky: una escala de 100 puntos y 11 medidas para describir las
habilidades del paciente para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria.
|
|
|
Escala
de Jadad: un procedimiento para evaluar de manera independiente la calidad
metodológica de un ensayo clínico. A mayor puntuación,
mejor estudio clinico. |
|
|
- Escala
de Norwood-Hamilton:
una escala del 1 al 7 para evaluar la gravedad de la calvicie.
|
|
 |
- Escala
de discapacidad: una escala para medir la funcionalidad de
los pacientes con esclerosis múltiple
|
|
|
Escala de Hoehn y Yahr: clasifica los síntomas del Parkinson en una escala de 1 a 5. En esta escala, en función de las dificultades de una persona, 1 y 2 representan las primeras etapas, 2 y 3 la etapa media, y 4 y 5 el estadio avanzado Parkinson. |
|
|
- Escala
de intensidad de la fatiga: una escala diseñada
por Krupp y cols (1989) para la valoración de este síntoma
en pacientes con esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico,
poliomielitis y en enfermedades diversas como trastornos del sueño.
Consta de 9 ítems con respuesta tipo Likert con 7 posibilidades,
de intensidad creciente y que puntúan entre 1 y 7. El total es
la suma de la de todos los ítems (*)
|
|
|
Escala de Kurtzke: La escala de discapacidad de Kurtzke también conocida como EDSS, es una manera de cuantificar el avance de la enfermedad en una persona. La EDSS enumera las discapacidades relacionadas con la esclerosis múltiple (EM), de acuerdo con ocho sistemas funcionales. (*) |
|
|
- Escala
de pH: escala para determinar la
acidez o basicidad (alcalinidad) de una solución acuosa, basada en la
concentración de iones H+ expresada en moles/litro. Por ejemplo:
- pH =
7 significa que la solución tiene una concentración de 0.000001 moles/litro
de H+ (10 elevado a - 7)
- pH
= 4 significa que la solución tiene una concentración de 0.0001 moles/litro
de H+ (10 elevado a - 4)
- pH
= 9 significa que la solución tiene una concentración de 0.000000001
moles/litro de H+ (10 elevado a - 9)
- El centro
de la escala es pH = 7, situación en la que en agua pura hay el mismo
número de H+ y OH-. La solución es ácida si el pH < 7 y alcalina
(básica) si el pH > 7. Los diversos fluídos
biológicos tienen un pH determinado, que se mantiene constante
mediante mecanismos de tampón.
|
|
|
Escala
de Ramsay: una escala de 6 puntos (*)
utilizada para evaluar subjetivamentela profundidad de la anestesia
|
|
|
Escala
de Risser: una escala del 0 al 5 que evalua el grado de
calcificación de la apófisis iliaca y mide la osificación
de la apófisis iliaca desde porción anterolateral a la posteromedial
a lo largo de la cresta ilíaca (*)
|
|
|
- Escala
de Tallqvist: serie de colores litografiados que muestran los
distintos matices de la sangre desde el 10 al 100% de hemoglobina. Lleva
adjunta unas tiras de papel para impregnarlas de sangre y comparar su
color con los de la escala (*)
|
|
|
- Escala
de Wagner: una escala, del 0 a 5 para calificar la gravedad
del pie diabético (*)
|
|
|
|
|
|
Escala
funcional de EGOG (Eastern
Cooperative Oncology Group)
0
= Vida normal sin limitación de ningún tipo.
1 = Limitación para actividades que requieran grandes esfuerzos
físicos. Puede hacer trabajos sedentarios.
2 = Se vale por sí mismo pero es incapaz de realizar cualquier
actividad. Puede deambular más del 50% del tiempo.
3 = No se vale por sí mismo. Encamado o en sillón más
del 50% del tiempo.
4 = Completamente inválido. Encamado o en sillón todo
el tiempo.
5 = Muerto
- Escala
Modificada de Impacto de la Fatiga
(EMIF): una escala utiliza para evaluar la fatiga
en la esclerosis múltiple.
|
|
|
Escala VAKOG: llamada así por la iniciales de Visuales, Auditivas, Kinestésicas, Olfactorias y Gustativas, representa una serie de técnicas para conseguir una inducción hipnótica |
|
|
Escalas
de la Cruz Roja:
sistemas de puntuación del 1 a 5 para evaluar el grado de discapacidad
física y psíquica |
|
|
Escaldadura:
quemadura producida por un líquido caliente o por vapor
Escalenectomía:
extirpación de un músculo escaleno [PQ:
83.45]
Escaleno:
cada uno de los tres músculos
del cuello que reciben el nombre de escaleno anterior (*)
[A04.2.01.004]
, medio [A04.2.01.005]
y posterior [A04.2.01.006]
(*)
Escalenotomía:
sección de los músculos escalenos de un lado cerca de su inserción
en las costillas, que se lleva a cabo sóla, o en combinación
con la frenicetomía para restringir la actividad respiratoria de
la porción superior del tórax en la tuberculosis pulmonar
[PQ:83.19]
|
|
|
Escalera
de dolor : Escalera del dolor de la OMS', 'Escalera terapeútica
del dolor de la OMS' o simplemente 'Escalera analgésica', es una expresión
original (en inglés 'WHO's Pain Ladder' & 'WHO's Pain Relief Ladder')
acuñada en el año 1984 en Ginebra y publicada en 1986 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (World Health Organisation -
WHO-), para describir un método o protocolo de tratamiento y control
del dolor en el cáncer |
|
|
Escalofrío:
estremecimiento general del cuerpo con sensación de frío [ICD-10:
R68.8]. Suele preceder un episodio febril [ICD-10:
R50.0] El escalofrío en las regiones palúdicas
se clasifica como [ICD-10:
B54]
Escalpelo:
instrumento cortante puntiagudo, de uno de dos filos, con mango que
se utiliza en las disecciones y operaciones quirúrgicas (*)
|
|
|
Escama:
porción de un hueso en forma de escama, en particular las
del frontal (*),
occipital (*)
[A02.1.04.10] y temporal [A02.1.06.061].
Laminilla formada por células epidérmicas adheridas que se
desprenden espontáneamente de la piel, en particular en casos de
ictiosis (*)
ESCAMILLA,
Roberto F (1905-1990) (*):
Médico norteamericano conocido por el síndrome de Escamilla-Lisser
que lleva su nombre. Se trata de un mixedema interno atípico
que afecta los órganos internos sin síntomas externo
Escamocelular:
que tiene células escamosas
Escamocigomático:
relativo a la porción escamosa y a la apófisis cigomética
del hueso temporal
|
|
|
Escamonea:
planta de la familia de las convolvuláceas de cuya raíz
de extrae una gomorresina que se usa como purgante drástico y antihelmíntico
(*) |
|
|
Escamoparietal:
relativo a la porción escamosa del temporal y al parietal |
|
|
Escáner:
aparato tubular utilizado para la exploración radiográfica
en la que la radiación es enviada concéntricamente al eje longitudinal
del cuerpo |
|
|
Escápula:
hueso triangular del hombro, también llamado omóplato (*)
[A02.4.01.001]
- Escapula
alada: omóplato exageradamente separado del tórax,
a causa de la atrofia de los músculos (*)
|
|
|
Escapulagia:
dolor en los omóplatos
Escaramujo:
rosa silvestre (Rosa canina, L) cuyos frutos se utilizan en el
tratamiento de la diarrea y, como astringente, en la hemotisis
|
|
|
Escarlatina:
enfermedad de infancia producida por un estreptococo de tipo A,
caracterizada por faringitis, rash y lengua papulomatosa (*) |
|
|
Escasez:
presencia en un número inferior al normal. Falta de medios suficientes
Escasez
de conductos biliares intrahepáticos: un raro síndrome
que cursa con colóstasis en la etapa neonatal o del lactante pequeño.
Se define como la disminución en el número de conductos
biliares interlobulillares, utilizando,
para ello, el cociente entre el número de tractos portales desprovistos
de conductos y el número total de espacios porta.
|
|
|
Escherichia
Coli: especie de bacterias coliformes de la familia de las Enterobacteriáceas,
que normalmente se encuentra en el intestino y es frecuente en el agua,
la leche y el suelo. Es la causa más frecuente de infección del tracto urinario
y un patógeno grave en las heridas (*).
- E.
coli serotipo O157:H7: un patógeno recientemente identificado
que ocasiona una enfermedad parecida a la disenteria, que se caracteriza
por diarrea hemorrágica sin fibre, a menudo complicada con un síndrome
urémico hemorrágico (*).
|
|
|
Escíbalo:
masa
de materia fecal dura y seca en el intestino
Escieropsia:
defecto de la visión en el que los objetos aparecen sombreados
Escifoide:
en forma de copa
|
|
|
Escilla:
planta venenosa de Europa, de la familia de las liliáceas
(Scilla maritima, L) que contiene varios glucósidos cardiotónicos
como la escilarena o la escilarrenina. (*)
|
|
|
Escina:
saponina presente en el Castaño de las Indias (Aesculus
hippocastanum) con débiles propiedades diuréticas (*)
Escintigrafía
: técnica de visualización de diversos órganos mediante la administración
de un isótopo radioactivo (trazador).
Escirro:
cáncer duro con predominio de tejido conjuntivo
Escirroblefaronco:
tumor escirroso del párpado
|
|
|
Escisión:
segmentación o división, como en la división celular o en el desdoblamiento
de una molécula compleja en moléculas más sencillas. Extirpación
de un tejido u órgano.
Escisión
tangencial: procedimiento quirúrgico sencillo que
consiste en extirpar una lesión cutánea superficial mediante
un corte tangencial (paralelo a la superficie). El defecto resultante
cicatriza por segunda intención y no precisa ser suturado.
|
|
 |
Escitalopram:
agente antidepresivo, autorizado para el tratamiento de episodios
depresivos mayores, del trastorno de angustia con o sin agorafobia y del trastorno
de ansiedad social (fobia social). Se trata del enantiómero S puro
del citalopram. |
|
|
Escleral:
relativo a la esclerótica.
Esclerateroma:
aterosclerosis
Esclerectasia:
distensión o dilatación de una porción de la esclerótica
Esclerectoiridectomía:
escisión de una parte de la esclerótica y del iris
para el tratamiento del glaucoma. También denominada operación
de Lagrange
Esclerectoiridodiálisis:
esclerectomía e iridodiálisis conjuntamente.
|
|
|
Esclerectomía:
escisión de una parte de la esclerótica. Separación de
las partes esclerosas del oído medio en la otitis media. |
|
|
Escleredema:
enfermedad cutánea idiopática caracterizada por induraciónque
comienza en la cara o el cuello y se extiende hacia abajo por todo el cuerpo,
respetando las manos y los pies. Puede haber también inflamación
de la lengua, limitación de movimientos oculares y derrames pericárdico,
pleural y peritoneal. (*)
Escleréctomo:
Instrumento para practicar la esclerectomía.
|
|
|
Esclerema:
estado escleroso o endurecido de un tejido, en particular de la piel
- Esclerema
adiposo: esclerema del tejido adiposo
Esclerema
de los niños: una enfermedad de la piel que se inicia
a los pocos días el nacimiento, con endurecimiento y enfriamiento
de la piel y fenómenos de atrepsia. Suele ser fatal. Se debe a
un endurecimiento de las grasas por un déficit de ácido
oleico. Tambien conocido como esclerema edematoso
- Esclerema
de Buschke: enfermedad similar a la del recién nacido
observada en el adulto
|
|
|
Esclerencefalia:
esclerosis del encéfalo.
Esclereritrina:
materia colorante roja del cornezuelo del centeno.
Escleriasis:
endurecimiento de un párpado.
Escleriritomía:
incision de la sclérotique et de l'iris. Sección
de la esclerótica y el iris en el estafiloma anterior.
Esclerismo:
esclerosis
|
|


|
Escleritis:
inflamación de la esclerótida, superficial o epiesclerotitis
[ICD-10: H15.0] y profunda o esclererocoroiditis
- Escleritis
anterior: escleritis que afecta la porción escleral visible
- Escleritis
anular: escleritis que afecta la porción escleral que enmarca
el limbo esclerocorneal.
- Escleritis
difusa: escleritis que afecta gran parte de la extensión escleral.
- Escleritis
necrosante anterior inflamatoria: escleritis grave que cursa
con formación de placas avasculares asociándose a uveítis anterior y enfermedades
sistémicas.
- Escleritis
necrosante anterior no inflamatoria: escleritis asintomática,
más frecuente en mujeres afectas de artritis reumatoide seropositiva de
larga evolución, que se inicia con la formación de placas amarillentas
necróticas que finalizarán con la exposición de la úvea
- Escleritis
nodular: escleritis en la que aparece un nódulo inflamatorio
que no se puede movilizar sobre la esclera afectada.
- Escleritis
posterior:
escleritis que afecta la esclera no visible que recubre la cámara vítrea.
|
|
|
Escleroadiposo:
compuesto de tejidos adiposo y fibroso.
Escleroblastema:
tejido embrionario que toma parte en la formación del hueso.
Esclerocatarata:
catarata dura.
Escleroconjuntival:
relativo o concerniente a la esclerótica y la conjuntiva.
Escleroconjuntivitis:
inflamación de la esclerótica y la conjuntiva.
Esclerocórnea:
conjunto de la esclerótica y la córnea consideradas
como formando un solo órgano.
Esclerocoroiditis:
inflamación de la esclerótica y la coroides.
- Esclerocoroiditis
anterior: afección rara que puede producir el estafiloma
anterior.
- Esclerocoroiditis
posterior: estado observado en la miopía progresiva
y en el cual es constante el estafiloma posterior.
Esclerodactilia:
deformidad musculosquelética que afecta a las manos de las personas
con esclerodermia. Los dedos están fijos en una posición de
semiflexión, con la piel muy tirante sobre la muñeca. Los
pulpejos de los dedos pueden estar ulcerados (*).
- Esclerodactilia
anular ainhumoide: forma que algunas veces destruye las
falanges terminales.
Escleroderma:
enfermedad de naturaleza infecciosa, caracterizado por la induración
y retracción de la piel y su atrofia más o menos completa.
Escleroderma
circunscrito: morfea
- Escleroderma
de Buschke: se
caracteriza por una induración cutánea de comienzo súbito,
simétrica, localizada en las zonas posterior y lateral del cuello
con extensión posterior a hombros, brazos y cara; en muchos casos
existe una infección, generalmente estreptocócica o vírica
y, además, se ha comprobado que el 50% de los pacientes son diabéticos
- Escleroderma
del recién nacido: esclerema de los niños
Esclerodermatitis
: inflamación, engrosamiento y endurecimiento de
la piel.
Esclerodermia:
enfermedad autoinmunitaria relativamente infrecuente que afecta a los vasos
sanguíneos y al tejido conectivo. La enfermedad se caracteriza por degeneración
fibrosa del tejido conectivo de piel, pulmones y órganos internos, especialmente
esófago y riñones.
Esclerodermia
cardíaca: enfermedad del corazón caracterizada por fibrosis
miocárdica intersticial y engrosamiento de los vasos sanguíneos delgados
en la esclerosis sistémica progresiva.
Esclerodermia
localizada: morfea
Esclerodermia
perforante: trastorno ocular en el cual se produce desvitalización
y esfacelación de la esclerótica, como complicación de una artritis reumatoide.
La úvea pigmentada queda expuesta, pudiendo producirse glaucoma, cataratas
y desprendimiento de retina.
Esclerodesmia:
induración o esclerosis de los ligamentos.
Escleroftalmía:
estado de diferenciación imperfecto de la esclerótica y la
córnea, en el que la primera invade la segunda, dejando sólo
transparente la parte centra. Xeroftalmía
Esclerogenia:
desarrollo de tejido escleroso.
Esclerógeno:
que endurece o esclerosa los tejidos. Se aplica a ciertos tratamientos que
se llevan a cabo con sustancias químicas como el alcohol o el formol
Esclerogomoso:
compuesto de tejidos fibroso y gomoso.
Escleroide:
parecido al tejido escleroso.
Escleroiritis:
inflamación de la esclerótica y el iris.
Esclerolipomatosis:
esclerosis y adiposis conjuntamente.
Esclerólisis:
resolución terapéutica por electrólisis, especialmente
de producciones escleróticas o fibrosas.
Escleroma:
foco indurado de tejido de granulación en la piel o las
mucosas.
Escleromalacia:
escleritis grave que cursa con formación de placas avasculares asociándose
a uveítis anterior y enfermedades sistémicas (*)
Escleromeninge:
duramadre
Escleromeningitis:
paquimeningitis
Esclerómera:
segmento del sistema esquelético; osteómera.
Escleroniquia:
engrosamiento y sequedad de las uñas.
Escleronixis:
punción quirúrgica de la esclerótica.
Esclerooforitis:
inflamación esclerosa del ovario.
Escleropatía:
induración
en general; esclerosis.
Escleroplastia:
cirugía plástica de la esclerótica [PQ:
12.89]
Escleroqueratitis:
inflamación de la esclerótica y la córnea.
Esclerosarse:
endurecerse o provocar endurecimiento.
|
|
|
Esclerosis:
endurecimiento o induración morbosa de los tejidos, en
particular del tejido intersticial de un órgano subsiguiente a una
inflamación
- Esclerosis
anterolateral: esclerosis
de los cordones anteriores y laterales de la médula espinal, que
produce paraplejía espasmódica.
Esclerosis
arterial: engrosamiento de la pared arterial.
- Esclerosis
cerebelosa hereditaria:
heredoataxia de Marie.
- Esclerosis
cerebral: esclerosis múltiple del cerebro.
- Esclerosis
cerebral difusa:
encefalitis periaxil difusa. Enfermedad de Schilder
- Esclerosis
combinada: esclerosis de los cordones posteriores y laterales
de la medula, a la que corresponden los tipos clínicos siguientes:
enfermedad de Friedreich, heredoataxia cerebelosa de Marie y paraplejía
espasmódica familiar de Strümpell.
- Esclerosis
coronaria: lesión irreversible y progresiva de
las arterias coronarias
Esclerosis
de Alzheimer: degeneración de los vasos sanguíneos
cerebrales pequeños y medianos a nivel celular
Esclerosis
de la íntima: endurecimiento de la capa íntima de un
vaso sanguíneo
- Esclerosis
de Mönckeberg:
degeneración de la túnica media de las arterias con atrofia
de los elementos musculares y depósitos calcáreos en estos
últimos (*)
- Esclerosis
de Morel: una variedad de encefalopatía
alcohólica
- Esclerosis
difusa: forma de esclerosis que afecta a gran parte del
sistema nervioso central.
- Esclerosis
familiar centrolobular: enfermedad
congénita rara, caracterizada por trastornos del lenguaje, incoordinación,
atetosis, retardo intelectual y alteraciones psíquicas, debida
a la atrofia de la sustancia blanca del cerebro; llamada también
enfermedad de Merzbacher-Pelizaeus.
- Esclerosis
fasciculada: esclerosis que afecta uno o varios fascículos
de la médula en cierta longitud.
- Esclerosis
hiperplásica: variedad de arteriosclerosis de las
pequeñas arterias, con engrosamiento de la subíntima.
|
|
|
- Esclerosis
lateral amiotrófica: enfermedad que se produce por causas
no conocidas y que origina una degeneración de las vías motoras voluntarias
en sus dos tipos de neuronas: las perifericas y las centrales. La implicación
de estos tipos de neuronas se manifiesta por una parálisis amiotrófica
(afectación de las neurona periféricas que se inicia en brazos, manos
y dedos) y un síndrome bilateral piramidal en los cuatro miembros (afectación
de las neuronas centrales) caracterizado por hiperreflexia muscular profunda
ICD-10: G12.2]
|
|
|
Esclerosis
lateral primaria: encefalopatía
degenerativa lentamente progresiva caracterizada por la debilidad, la
espasticidad, hiperreflexia y signo de Babinski positivo. Afecta a neuronas
del córtex motor, pero no a neuronas del tronco encefálico
o la médula espinal. También llamada paraplejía
primaria espástica .
|
|


|
Esclerosis
múltiple: enfermedad progresiva caracterizada por la
desmielinización diseminada de las fibras nerviosas del cerebro y de la
médula espinal, que ocasiona parestesias o sensaciones anormales en las
extremidades o en un lado de la cara. A medida que la enfermedad progresa,
se ocasionan labilidad emocional, ataxia, fatiga, reflejos anormales y
dificultad para orinar [ICD-10: G35]
|
|
|
Esclerosis
renal: fibrosis arteriosclerótica de las arteriolas renales
[ICD-10: N26]
Esclerosis
sistémica: forma de esclerodermia caracterizada por
tejido fibroso colagenoso espesado, engrosamiento de la piel y adherencia
a los tejidos subyacentes.
Esclerosis
sistémica progresiva: la forma más frecuente
de esclerodermia.
|
|
 |
Esclerosis
tuberosa: enfermedad genética caracterizada por la formación
de masas anormales en algunas células del cuerpo. Los principales órganos
afectados por esas masas son el cerebro, la retina, la piel, los riñones,
el corazón y los pulmones
[ICD-10: Q85.1]
|
|
|
- Esclerosis
vascular:
degeneración hialina de los vasos sanguíneos con hipertrofia
de la media y fibrosis por debajo de la íntima. Junto con el engrosamiento
y fibrosis de la íntima, puede haber pérdida de elasticidad
y debilidad de las paredes vasculares.
|
|
|
Esclerosqueleto:
parte del esqueleto óseo formada por la osificación de ligamentos,
tendones o fascias.
Esclerostina:
glicoproteína con una cisteína terminal perteneciente a la
familia de las BMPs (proteínas morfogenéticas oseas) producia
por los osteocitos. Tiene unos efectos anti-anabólicos sobre la formación
del hueso
clerostin is
produced by the osteocyte and has anti-anabolic effects on bone formation.[4]
Esclerostomía:
operación de crear una abertura fistulosa en la esclerótica
para aliviar el glaucoma. Esclerostomía de Scheie [PQ:
12.62].
Esclerotenositis:
induración combinada con contracción y estenosis [ICD-10:
H15.0]
|
|
|
Escleroterapia:
tratamiento consistente en la inyección intravariceal o paravariceal
de sustancias irritantes (etanolamina al 5%,
de tetradecilsulfato sodico al 3%, etc) que provocan una reacción inflamatoria
intensa que conduce la la esclerosis, obliteración y desaparición
de las varices. Este método se utiliza para el tratamiento de varices
esofágicas o gastrointestinales. |
|
|
Esclerótica:
membrana exterior del ojo, blanca, dura y fibrosa, con una abertura
central anterior en la que encaja la córnea y otra en parte posterior
que dá paso al nervio óptico (*)
[A15.2.02.002]
- Esclerótica
azul:
[ICD-10: Q13.5]
|
|
|
Esclerotilosis:
genodermatosis caracterizada por esclerodactilia, anormalidades de las uñas
y queratoderma palmoplantar. Otros hallazgos incluyen telangiectasias labiales,
contracturas flexurales del meñique y poikiloderma de la piel de
la nariz. También es conocida como síndrome de Huriez [181600]
(*)
Esclerotitis:
inflamación de la esclerótica, superficial o episclerotitis,
y profunda o esclerocoroiditis
- Esclerotitis
anterior: la que afecta el segmento anterior de la esclerótica
- Esclorotitis
posterior:
la que afecta el segmento posterior,
- Esclerotitis
anular: variedad en forma de anillo alrededor de la córnea.
|
|
|
Esclerotoma:
masa de tejido en el embrión primitivo, origen del esqueleto; tejido
esqueletógeno. Tejido duro que separa miotomas sucesivos en los vertebrados
inferiores. |
|
 |
Esclerotomía:
incisión quirúrgica de la esclerótica.
- Esclerotomía
anterior: abertura de la cámara anterior del ojo
en el tratamiento del glaucoma.
- Esclerotomía
posterior: abertura del cuerpo vítreo a través
de la esclerótica en el desprendimiento de la retina o en la extracción
de un cuerpo extraño.
|
|
|
Esclerótomo:
instrumento empleado para incidir la esclerótica.
Esclerotriquia:
estado de sequedad y dureza anormales del cabello o pelo.
Esclerozona:
superficie ósea en la que se insertan los músculos de un miotoma
determinado.
Escobilladura:
introducción de un escobillón seco o embadurnado con una sustancia
medicamentosa en el interior de un conducto orgánico, para su fricción.
Escobillón:
Utensilio semejante a una pequeña escoba, o simplemente un pequeño
tallo con una bola de algodón fijada en un extremo, para toques o
para limpiar el interior de una cánula o sonda.
- Escobillón
de Kruse: escobillón de alambres de platino para
extender material bacteriano sobre una placa de cultivo.
Escocedura:
inflamación eritematosa con escozor en alguna parte del
cuerpo. Eriterma intertriginoso
Escodismo:
aumento de la sonoridad pulmonar en los casos de derrame pleurítico
o de hidrotórax por ecima del nivel del líquido y también
en la neumonía en el punto opuesto al foco de hepatización
Escólex:
segmento u órgano cefaloide de la tenia adulta, con ganchos,
surcos o ventosas mediante los cuales se fija a la pared del intestino (*)
Escoliocifosis:
combinación de escoliosis y cifosis; curvatura en sentido lateral
y anteroposterior de la columna vertebral.
Escolometría:
medición de curvas.
Escoliómetro:
instrumento para medir curvas,
especialmente las de la columna vertebral.
Escoliorraquítico:
que padece escoliosis y raquitismo al mismo tiempo.
Escoliómetro:
aparato para medir el grado de curvatura anormal de la columna.
|
|
|
Escoliosis:
desviación lateral de la columna vertebral (*)
- Escoliosis
de Brissaud: escoliosis homóloga del isquión
|
|
|
Escolopendra:
planta de la familia de los helechos (Asplenium scolopendrium),
llamada vulgarmente lengua de ciervo, que se empleaba antes como aperitiva
(*)
Miriápodo quilópodo (Scolopendra morsitans), de mordedura
venenosa (*)
|
|
|
|
|
|
Escolopsia:
sutura entre dos huesos que permite el movimiento de uno sobre otro.
Escombrina:
Protamina encontrada en la esperma del escombro o caballa, Scomber scombrus.
Escoparina:
principio activo cristalino amarillo de las flores del Cytisus scoparius;
diurético.
Escoplo
: instrumento
de acero, cortante por un extremo, a modo de cincel, que se usa en las operaciones
sobre huesos.
Escopofobia:
temor morboso a ser visto.
|
|
|
Escopolamina:
alcaloide parasimpaticolítico (*)
extraído del Beleño con propiedades farmacológicas parecidas
a las de la atropina |
|
|
Escopolina:
alcaloide cristalino de plantas de los géneros Scopolia, Duboisia
y Atropa. Midriático y sedante. Llámase también
rotoína.
Escopoletina:
principio cristalizable que se encuentra junto con la escopoleína
en la Scopolia lurida y la Sc. japonica. Su acción es idéntica
a la de la escopolamina (*)
|
|
|
Escopolia:
una planta del género de las Solaneáceas (Scopolia carniolica)
de cuyo rizoma se extraen varios alcaloides anticolinérgicos (*)
|
|
|
Escopometría:
determinación de la densidad óptica de un precipitado para
determinar la concentración de las sustancias en suspensión.
Escoptofilia:
perversión en la cual el placer sexual se obtiene al mirar el acto
sexual, el cuerpo desnudo o los genitales de otros. Voyeurismo.
Escopulariopsosis:
infección por hongos del género Scopulariopsis.
Escoracracia:
emisión involuntaria de las heces, incontinencia.
|
|
|
Escorbuto:
enfermedad
de curso lento, semejante a la púrpura, debida a una carencia de vitamina
C. Se caracteriza por debilidad, anemia, edema, encías esponjosas,
ulceración y aflojamiento frecuente de los dientes, tendencia a las
hemorragias mucocutáneas e induración de los músculos
de las piernas. |
|
|
Ecordinema
: sensación de lasitud y de cansancio en el período
de incubación de una enfermedad infecciosa. |
|
|
Escordio:
planta labiada del género Teucrium, (Teucrium scorodonia)
aromática, tónica, estimulante, que entra en la preparación
del diascordio.
|
|
|
Escoretemia:
escatemia. Toxemia intestinal
Escorpión:
arácnico común en los países cálidos provisto
de un dardo cuya picadura produce un intenso dolor y diversas reacciones
inflamatorias y tóxicas (*)
|
|
|
Escorzonera:
planta de la familia de las sinantéreas, salsifí negro, cuya
raíz es alimenticia y emoliente. |
|
|
Escotadura:
incisura o depresión, principalmente en el borde de un hueso o de un
órgano |
|
|
Escotodinia:
estado de vértigo con oscuridad de la visión y cefaleas
Escotofobia:
temor morboso a la oscuridad
Escotoma:
mancha oscura más o menos extensa, inmóvil que cubre una porción
del campo visual, debido a una zona insensible de la retina [ICD-10:
H53.4]
- Escotoma
absoluto: área del campo visual en la cual el ojo es
completamente ciego
- Escotoma
anular: zona escotomatosa que rodea el centro del campo visual
- Escotoma
auditivo: pérdida de la capacidad de percibir sonidos
provenientes de un cierta dirección
- Escotoma
centelleante: sensación visual
de centelleo luminoso en zig-zag. Teicopsia [ICD-10:
H53.1]
- Escotoma central: mancha
limitada a la parte del campo visual correspondiente a la mácula
- Escotoma
de Bjerrum: escotoma
que se continua directamente con el punto ciego
- Escotoma
de Seidel: extensión
del punto ciego en forma alar
- Escotoma
fisiológico: punto ciego
- Escotoma
insular: mancha en el campo visual rodeada completamente por
la región visible
- Escotoma
móvil: opacidades del humor vítreo que cambian
de lugar
- Escotoma
negativo: defecto del campo visual que el paciente no percibe
y sólo se descubre después de un exámen oftalmológico
- Escotoma
paracentral: escotoma cuyo borde pasa por la mácula
- Escotoma
periférico: mancha en cualquier parte del cambpo visual
fuera del punto de fijación
- Escotoma
positivo: el que es percibido por el sujeto como una mancha
oscura
Escotomatógrafo:
instrumento para registrar los escotomas
Escotómetro:
instrumento
para localizar y medir los escotomas
Escotopía:
adaptación del ojo a la oscuridad
Escotópico:
relativo a la oscuridad o luz poco intensa
Escotopsina:
producto
de la descomposición de la rodopsina por la luz
Escototerapia:
tratamiento de algunas enfemedades por exclusión de la luz
Escozor:
sensación de dolor y ardor que se percibe en las quemaduras,
contacto con sustancias urticantes o picaduras en la piel y las mucosas
Escritura:
acción de escribir
- Escritura
automática: escritura de los sonámbulos o hipnotizados,
sin que el sujeto sea consciente de hacerlo
- Escritura
en espejo: escritura en la que los simbolos o letras, colocados
de derecha a izquierda están trazados como vistos en una espejo.
Leonardo da Vinci era muy aficionado a escribir mensajes con este tipo
de escritura
Escrobiculado:
marcado por depresiones o cavidades
Escrófula:
enfermedad indeterminada caracterizada por una serie de afecciones variables
en su localización y patogenia de los sistemas tegumentario, lifático
y óseo. Ae considera que la tuberculosis asociada al linfatismo daría
lugar a la escrófula. Tuberculosis crónica de los ganglios
linfáticos, huesos y articulaciones
[ICD-10: A18.2]
|
|
|
Escrofularia:
planta de la familia de las Scrophulariaceae
cuyas raíces se utilizan para el tratamiento de inflamaciones ganglionares,
heridas y acné. También se utiliza en homeopatía
(*)
|
|
|
Escrofúlide:
término genérico para las lesiones tegumentarias que se observan
en la escrófula, de origen tuberculoso [ICD-10:
A18.4]
Escrofulismo:
estado de escrofulosis
Escrofuloderma:
nódulo subcutáneo que degenera lentamente ulcerándose
finalmente. También se denomina "tuberculosis colliquativa cutis"
[ICD-10: A18.4]
- Escrofuloderma
papuloso: liquen
escrofuloso
- Escrofuloderma
tuberculoso: nódulo
subcutáneo que degenera lentamente y luego se ulcera
Escrofulofima:
tumoración tuberculosa de la piel
Escrofuloma:
tumor de naturaleza esrofulosa
|
|
|
Escrofulosis:
conjunto de alteraciones de los ganglios linfáticos, de la piel,
mucosa, huesos, etc., característico de un estado de tuberculosis.
Escrofuloso:
con las caracteristicas de un estado de tuberculosis, en particular
con alteraciones de los ganglios linfáticos del cuello.
|
|
|
Escrotitis: inflamación del escroto
Escrotectomía: escisión de una porción del escroto
Escroto: envoltura de piel común a ambos testículos (*) [A09.4.05.001] . Sobre la línea de unión de ambos testículos, el escroto muestra el rafe escrotal [A09.4.05.002]
Escrotocele: hernia que desciende al fondo del escroto
Escrúpulo: recelo que atormenta la conciencia y que acostumbra aparecer en los estados obsesivos.
Escrupulosidad: sensibilidad en cuestiones de conciencia que, exagerada, puede constituir la pantofobia. |
|
|
Escualamina: compuesto aislado en 1993 en el hígado de una especie común de tiburón (Squalus acanthias ) que
interacciona con las vesículas lipídicas, lo que desplaza la proteína a-sinucleína de la superficie de esas vesículas, inhibiendo los procesos iniciales de agregación de dicha proteína y reduciendo su toxicidad. Parece ser un fármaco prometedor en el Parkinson (2017) |
|
|
Escualeno:
hidrocaburo terpénico, intermedio de la síntesis
del colesterol
Escudo:
placa o lámina delgada. Escama o estructura de aspecto escamoso.
I Hueso o porción de hueso; rótula.
Escudo
craneal: placa de plástico protectora que se lleva
sobre un defecto craneal.
- Escudo
de Buller: eEspecie de vidrio de reloj adaptado al ojo
para protegerlo de la infección blenorrágica.
Escudo
de colágeno: material obtenido a partir de tejido
escleral porcino, utilizado en cirugía de la catarata y en la promoción
de la cicatrización corneal.
Escudo
de contacto: Dispositivo de protección fabricado
en metal o de otro material que se coloca directamente sobre los ojos
o gónadas del paciente que va a ser expuesto a una fuente de rayos
X.
- Escudo
timpánico: lámina ósea delgada entre
el ático del tímpano y las células mastoideas.
Escuela:
doctrina, principios o sistema de un autor o conjunto de autores,
como la de Alejandría, la de Salerno, etc.
|
|
|
Escuelas
de columna: organizaciones para enseñar a los pacientes
con dolor de espalda la anatomía
y fisiología de la espalda y estructuras afines con objeto de que el
sujeto pueda controlar las incidencias mecánicas a las que se debe
enfrentar cada día. |
|
|
Esculetina:
sustancia tóxica derivada de la esculina obtenida por hidrólisis
de la esculina y cincoriina (*)
.
Esculina:
glucósido
de la corteza del castaño de Indias, Aesculus hippocastanum; febrífugo
(*)
Escupidera:
recipiente para esputos y saliva . Vaso portátil, que puede cerrarse
y desinfectarse.
Escupidura:
materia que se arroja por la boca en el acto de escupir; esputo. Excoriación
de los labios que a veces se observa en la fiebre.
|
|
|
Escutelaria:
nombre de plantas de la familia de las labiadas, algunas de cuyas especies
como la Scutellaria galericulata y S. lateriflora, son tónicas,
antiespasmódicas, estomáquícas y febrífugas. |
|
|
Escutelarina:
principio cristalizable, amargo, de la escutelaria y otras plantas labiadas
(*)
Escutiforme:
en forma de escudo, tiroide.
Escútula:
costra pequeña en forma de disco o escudo, especialmente del favo.
Esencia:
lo que constituye el ser y naturaleza de las cosas; lo que
necesariamente existe como causa de las propiedades de un cuerpo. Nombre
de unos líquidos volátiles y olorosos, abundantes en el reino
vegetal y llamados también aceites esenciales o volátiles;
a ellos deben las plantas su olor.
- Esencia
cefálica: tintura aromática compuesta de
nuez moscada, clavos de especia, flores de granado y canela.
- Esencia
de ajo: contiene diversos compuestos sulfurados, de olor
desagradable
- Esencia
de almendras amargas: formada principalmente por aldehído
benzoico, y puede contener ácido cianhídrico.
- Esencia
de anís: líquido incoloro extraído
por destilación del anís verde, que se solidifica con el
frío. Se emplea como carminativo y correctivo.
- Esencia
de bergamota: la que se obtiene del Citrus bergamia.
- Esencia
de canela: aceite obtenido de la canela de Ceilán;
contiene aldehído cinámico; estimulante y carminativa.
- Esencia
de cayeput: esencia del Melaleuca leucadendron.
Tiene propiedades anodinas, antisépticas, carminativas y antihelmínticas.
- Esencia
de cedro: esencia del Juniperus virginiana; agente
aclarador empleado en los trabajos de microscopia.
- Esencia
de cilantro o coriandro: esencia de las semillas de cilantro;
carminativa y aromática.
- Esencia
de clavos: esencia incolora,
de sabor urente, de los clavos de especia. Estimulante enérgico
y agente aclarador. Analgésico
- Esencia
de copaiba: esencia extraída de la copaiba, que
químicamente es isómera de la trementina y se emplea con
el mismo objeto que la copaiba.
- Esencia
de espliego: esencia de las hojas de espliego; estimulante
y antiespasmódica.
- Esencia
de eucalipto: esencia de las hojas del Eucalyptus
globulus, compuesta principalmente de eucaliptol
- Esencia
de limón: líquido amarillento, extraído
de la corteza de limón; aromática y estimulante.
- Esencia
de manzanilla: esencia de las cabezuelas del Anthemis
nobilis y la Matricaria chamomilla
- Esencia
de menta: La que se obtiene de las hojas de la Mentha
piperita y otras especies del mismo género; contiene mentol.
Carminativa y estimulante.
- Esencia
de mirbana: mononitrobenceno; tiene olor parecido al de
la esencia de almendras amargas; se ha usado para adulterarla.
- Esencia
de mostaza:
esencia de las semillas de la mostaza negra; contiene isosulfocianato
de alilo; su olor es picante, desagradable, muy intenso; estimulante
- Esencia
de neroli: esencia de las flores de azahar o de naranjo.
- Esencia
de orégano: esencia del Origanum majorana;
estimulante, carminativa; se emplea también en los trabajos de
microscopia
- Esencia
de patata: alcohol amílico
- Esencia
de rosas: esencia de los
pétalos de la Rosa damascena; líquido amarillenta que se
solidifica por el frío, de olor suave; ligeramente astringente
- Esencia
de ruda: esencia de la Ruta graveolens; estimulante
y emenagoga.
- Esencia
de sándalo: esencia de la madera de sándalo
blanco o cetrino; se empleó antiguamente en las afecciones bronquíticas
y gonorrea.
- Esencia
de sasafrás: esencia obtenida de la planta de su
nombre, que contiene safreno y safrol. Es un potente veneno; sudorífica.
- Esencia
de tomillo: líquido
rojizo que contiene el 20 o 30 % de timol.
- Esencia
de trementina (aguarrás):
líquido incoloro, móvil, de olor penetrante y sabor urente,
obtenido de la trementina de varias especies del género. Pinus.
Estimulante, diurético, antiséptico, vermífugo y
anticatarral.
- Esencia
de Wintergreen:
salicilato de metilo, esencia de las flores de la Gaultheria procumbens;
útil en el reumatismo.
Esencial:
que constituye la parte indispensable o inherente de una
cosa y le da sus propiedades peculiares. Idiopático, que existe por
sí mismo, sin causa excitante exterior; dícese también
de las enfermedades de etiología oscura y sin alteraciones orgánicas
demostrables.
Esencismo:
término genérico de las intoxicaciones por bebidas espiritosas
que contienen esencias.
Eseridina:
alcaloide colinérgico, del haba del Calabar, que
se presenta en cristales incoloros; de acción análoga a la
eserina, pero mucho más suave. Se emplea como catártico.
Eserina:
fisostigmina aminoóxido (*)
Esfacelación:
mortificación; gangrena.
Esfacelarse:
desprenderse o descamarse capas de tejido muerto, como las células
necrosadas del endometrio durante la menstruación.
Esfacelismo:
esfacelación o necrosis
Esfacelo:
masa de tejido gangrenado [ICD-10:
R02]
Esfaceloderma:
gangrena de la piel.
Esfagismo:
espasmo de los músculos del cuello; tortícolis espasmódico.
Esfagitis:
inflamación de la garganta; faringitis. Inflamación de la
vena yugular.
Esfalerotocia:
cólicos uterinos falsos, sin parto.
Esfenión
: punto craneométrico en el ángulo del parietal
correspondiente al esfenoides.
Esfenobasilar:
relativo al esfenoides y a la apófisis basilar del hueso occipital.
Esfenoccipital:
relativo al esfenoides y al occipital.
Esfenocéfalo:
malformación fetal con la cabeza en forma de cuña
en la región del bregma, por sinostosis precoz de las fontanelas
posteriores.
Esfenocigomático:
relativo al esfenoides y al arco cigomático.
Esfenoetmoidal:
relativo al esfenoides y el etmoides.
Esfenofrontal
: relativo al esfenoides y el frontal. Esfenoidal.
Esfenoidal:
perteneciente o relativo al esfenoides.
Esfenoideo:
en forma de cuña. Esfenoidal.
|
|
|
Esfenoides:
un hueso del cráneo (*)
[A02.1.05.001]
|
|
|
Esfenoiditis:
Inflamación que se localiza en la mucosa que cubre los senos esfenoidales
[ICD-10: J32.2] Ver también sinusitis
Esfenoidostomía:
resección de la pared anterior del seno esfenoidal
[PQ:22.64]
Esfenoidotomía:
incisión en el seno esfenoidal
[PQ: 22.52]
Esfenomalar:
relativo al esfenoides y al pómulo.
Esfenomaxilar:
relativo al esfenoides y el maxilar.
Esfenómetro:
instrumento para medir la cuña de hueso que debe extraerse en las
operaciones para corrección de las incurvaciones de aquél.
Esfenópago:
monstruosidad fetal consistente en gemelos unidos por el esfenoides
en la base del cráneo
Esfenopalatino
: relativo al esfenoides y al paladar. Denominación
del ganglio de Meckel.
Esfenoparietal:
relativo al esfenoides y a las parietales.
Esfenopetroso:
relativo al esfenoides y al peñasco.
Esfenopterigopalatino:
músculo peristafilino externo.
Esfenorbitario:
relativo al esfenoides y las órbitas. Denominación de la porción
anterior del cuerpo del esfenoides en el feto, que forma un hueso distinto.
Esfenosalpingostafilino:
músculo tensor del paladar o peristafilino externo.
Esfenoscamoso:
relativo al esfenoides y la porción escamosa del temporal.
Esfenostafilino:
músculo peristafilino externo.
Esfenotemporal:
relativo a los huesos esfenoide y temporal.
Esfenótico:
hueso fetal quise convierte en la parte del esfenoides adyacente al conducto
carotídeo.
Esfenoturbinal:
relativo al esfenoides y las conchas nasales. Pequeño hueso delgado
y curvo delante del ala menor del esfenoides, con la que se fusiona. También
llamado cornete de Bertin
Esfenovomeriano:
relativo al esfenoides y el vómer.
|
|
|
Esfera
: masa o cuerpo redondeado; globo
- Esfera
de actividad: espacio alrededor de un cuerpo donde se
manifiesta la acción de éste.
- Esfera
de atracción: zona de citoplasma condensado, centro-soma,
de la que parten granulaciones protoplasmáticas radiadas y que
tiene una función importantísima en la cariocinesis.
- Esfera
de Redlich-Fischer: lesiones
anatómicas peculiares de la corteza cerebral en la enfermedad de
Alzheimer.
- Esfera
de segmentación: mórula o masa de células
formada por el fraccionamiento del núcleo del óvulo.
- Esfera
sensorial: localización de los centros específicos
de los sentidos en la corteza cerebral.
Esfera
vitelina: mórula: masa sólida y esférica
de células producto de la división del óvulo fertilizado
en las fases precoces del desarrollo embrionario.
Esferestesia:
sensación morbosa de contacto con una bola o esfera.
Esfericidad:
propiedad de asemejarse a una esfera. La esfericidad aumentada
del cristalino (congénita) se clasifica como [ICD-10:
Q12.4]
Esferobacteria:
bacteria con forma globoide como el coco o micrococo.
Esferocilindro:
lentes esférica y cilíndrica combinadas.
Esferocito:
eritrocito globulado de menor tamaño. Se observan en casos de grandes
quemados aunque también aparecen en la esferocitosis hereditaria
(*)
|
|
 |
Esferocitosis:
forma de anemia hemolítica caracterizada por la presencia de esferocitos
- Esferocitosis
hereditaria: una
esferocitosis debida a una mutación del gen ANK1 que codifica la
ankirina eritrocitaria. La enfermedad se caracteriza por anemia, ictericia
y esplenomegalia
|
|
|
Esferofaquia:
anomalía congénita del tamaño y de la esfericidad del
cristalino [ICD-10:
Q12.4] (*)
Esferoidal:
que tiene la forma de esfera.
Esferolito:
cualquiera de los diminutos depósitos
esféricos encontrados en el tejido adiposo del riñón
del recién nacido. Probablemente son depósitos uráticos.
Esferoma:
tumor
globuloso.
Esferómetro:
instrumento para medir el grado de curvatura de una superficie,
de las lentes ópticas especialmente.
Esferoplasto:
estructura resultante de la pérdida o alteración parcial de
la pared celular de bacterias (en especial gramnegativas) u hongos unicelulares.
Las células con pared defectuosa toman forma más o menos esférica.
Esferospermia:
estado de las espermatozoides de cuerpo redondeado y sin cola.
Esferotriquia:
esferas de Fischer en la corteza cerebral.
Esférula
: pequeña esfera.
Esférula
de Fulci: pequeños cuerpos rojos en gran número,
en los estados inflamatorios de la médula espinal.
- Esférula
paranuclear: arquiplasma.
Esferulina:
un antígeno
para la investigación de las alergias de la piel preparado a partir
de organismos del género Coccidioides
immitis en su fase esporulada .
Esfigmico:
relativo al pulso, especialmente a la fase de expansión arterial.
Esfigmobolograma:
trazado hecho en el esfigmobolómetro.
Esfigmobolometría:
medición y registro de la energía de la onda pulsátil.
Esfigmobolómetro:
instrumento que mide la energía del pulso e indirectamente la fuerza
de la sístole.
Esfigmocardiografia:
registro del pulso y el latido cardíaco
Esfigmocardioscopio:
instrumento que registra la onda del pulso, las contracciones
cardíacas y los sonidos
Esfigmocronógrafo:
esfigmográfo especial que registra la relación
cronológica entre el latido cardiaco y la onda pulsátil
Esfigmodinamómetro:
instrumento para medir la fuerza del pulso
Esfigmófono:
instrumento que permite oir los sonidos del pulso
Esfigmografía:
registro de las pulsaciones de las arterias mediante instrumentos adecuados
Esfigmográfico:
relativo o concerniente a la esfigmografía
Esfigmógrafo:
instrumento
que registra la fuerza del pulso arterial en un trazado que recibe el nombre
de esfigmograma.
Esfigmograma:
trazado del pulso conseguido con un esfigmógrafo.
Esfigmoideo:
semejante al pulso
Esfigmología:
suma de los conocimientos sobre el pulso
Esfigomanometría:
medición de la presión arteria mediante un instrumento capaz
de anular el pulso arterial
|
|
 |
Esfigomanómetro:
instrumento
para el registro indirecto de la tensión arterial. Está constituido por un
manguito hinchable que se ajusta alrededor del brazo, una pera que controla
la presión del manguito y un manómetro aneroide o de mercurio (*) |
|
|
Esfigmomanometroscopio:
instrumento que combina el brazalete de Riva-Rocci, el tonómetro,
los dos manómetros de Busch, el manometro de agua y se emplea para
medir la presión de la extremidad superior
Esfigmopalpación:
palpación del pulso
|
|
|
Esfigopletismógrafo:
instrumento para calcular y registrar la curva de tensión arterial
y el flujo sanguíneo de los miembros
Esfigmoscilómetro:
un tipo de esfigmomanómetro en el cual la apacición y desparición
del pulso se indica mediante una aguja oscilante
Esfigmoscopia:
examen del pulso en general
Esfigmoscopio:
aparato que hace visibles las pulsaciones arteriales
Esfigmotecnia:
arte
de diagnosticar por medio del pulso
Esfigmotonómetro:
aparato para medir el pulso y la elasticidad de las arterias
Esfigmoviscosometría:
medición de la presión y de la viscosidad de la sangre
Esfingolípido:
compuesto formado por un lípido y una esfingosina. Se encuentra
en concentraciones elevadas en el cerebro y en otros tejidos del sistema
nervioso.
Esfingolipidosis:
un término para las enfermedades debidas a un defecto de almacenamiento
de los esfingolípicos [ICD-10:
E75.3]. Cuando se especifica y no está clasificada
en otra parte se clasifica como [ICD-10:
E72.2]
Esfingomielina:
uno de los fosfolípidos amfipáticos integrantes de la membrana
celular (*)
Esfingomielinosis:
enfermedad caracteriza por un defecto en el almacenamiento de la esfingomielina
[ICD-10: E75.3]
Esfingosina:
aminoalcohol
no saturado de cadena larga, principal componente de los esfingolípidos
y la esfingomielina.
|
|
|
Esfínter:
músculo en forma de anillo que abre y cierra un orificio
natural
Esfínter
anal: músculo
de la pelvis que permite la apertura y cierre del ano (*)
[A04.5.04.012]
Esfínter
cardial: anillo
de fibras musculares situado en la unión del estómago con
el esófago.
Esfínter
esofágico: anillo de fibras musculares que rodea al
esófago en el cardiax
Esfínter
de Boyden: esfinter del coledoco superior que rodea el
conducto biliar común proximalmente al duodeno
- Esfínter
de Busi: fibras circulares que en la radiografías señalan
la transición del ciego al colon ascendente
- Esfinter
de Giordano: anillo muscular en el extremo duodenal del coledoco
- Esfínter
de Henle: fibras musculares que rodean la porción prostática
de la uretra
- Esfinter
de Hyrtl: banda incompleta de fibras musculares en el recto
- Esfínter
de la vagina: músculo bulbocavernoso
- Esfínter
de la vejiga: fibras musculares alrededor del cuello de la
vejiga
- Esfínter
de los labios:
músculo orbicular de los labios
- Esfínter
de Nelaton: esfinger superior del recto, un engrosamiento de
la capa circular fibrosa del recto a 7-9 cm por encima del ano
- Esfínter
de O'Beirne: banda de fibras en la unión del colon y
el recto
Esfínter
de Oddi: engrosamiento del conducto coledoco en el duodeno,
en el cuello de la ampolla de Vater (*)
[A05.8.03.018]. También
llamado músculo esfínter de la ampolla
Esfinter
del coledoco: esfínter
de músculo liso que rodea el extremo distal del
- Esfínter
del iris: músculo que permite la contracción
y relajación del iris con el correspondiente cierre y abertura
de la pupila (*)
[A15.2.03.029]
- Esfínter
del prepucio: banda muscular muy elástica que rodea
el extremo del prepucio
- Esfínter
ileocólico: espesamiento de las fibras musculares circulares
de intestino en el punto de unión del ileon con el colon
Esfínter
pilórico: anillo muscular engrosado situado en
el estómago, que separa el píloro del duodeno
- Esfínter
prepilórico: banda de fibras musculares encima del píloro
Esfínter
uretral: músculo voluntario situado en el cuello
de la vejiga que se relaja para permitir la micción.
- Esfinter
vasculolinfaticonervioso:
banda de fibras contráctiles en el borde de la pupila
Esfínter
vesical: músculo circular que rodea la abertura
de la vejiga urinaria en la uretra
|
|
|
Esfinteralgia:
dolor en el esfínter anal
Esfinterectomía:
resección de un esfinter
Esfinterismo:
espasmo de un esfínter, especialmente del esfínter anal
Esfinteritis:
inflamación de un esfínter. La inflamación del esfínter
de Oddi se clasifica como [ICD-10:
K83.0]
Esfinterólisis:
operación
de separar el iris de la córnea en la sinequia anterior
Esfinteroplastia:
formación de un esfínter artificial mediante
una operación quirúrgica
Esfinteroscopia:
examen visual del esfinter anal por medio de un esfinteroscopio
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|