![]() |
Seudohemofilia-Shunt |
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
||
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() |
|
|
Seudoheroinomanía: cuadro clínico de aquellos drogadictos que creen ser dependientes de la heroína cuando, en realidad, engañados por los traficantes o suministradores de la droga, las dosis que han venido recibiendo de heroína son muy reducidas o nulas. Seudohidrartrosis: hidrartrosis falsa.
Seudohidrocefalia: apariencia de una cabeza anormalmente ancha debido a una cabeza y cuerpo pequeños como ocurre en el síndrome de Russell-Silver
Seudohidronefrosis: quiste pararrenal.
Seudohipertrofia: hipertrofia falsa, aumento del volumen de un órgano por desarrollo del tejido conjuntivo o adiposo, quedando invariable o sujeto a regresión el elemento parenquimatoso.
Seudoictericia: cambio de coloración de la piel no debido a la presencia de pigmentos biliares en la sangre.
Seudoisocromático: que parece del mismo color. Aplícase a las soluciones, destinadas al examen de la ceguera para los colores, que contienen dos pigmentos que el ojo normal distingue, pero no el patológico. Seudolepra: afección cutánea de Guatemala, semejante a la lepra, allí denominada punudos.
Seudoleucocitemia: seudoleucemia Seudolinfocito: leucocito semejante a un pequeño linfocito, con núcleo que se tiñe intensamente, rodeado de una capa de protoplasma que contiene gránulos neutrófilos.
Seudomasturbación: movimiento parecido a un tic, que consiste en estirarse el pene observado en algunos recién nacidos. También se denomina peotilomanía . Seudomegacolon: dilatación del colon en los adultos. Seudomelanosis: coloración post mortem de los tejidos con pigmentos procedentes de la sangre Seudomelena: heces de color negro como la pez, provocadas por ingestión de determinadas sustancias, tales como morcilla o sangre encebollada
Seudoméniére: afección vertiginosa del oído medio en el histerismo, aura epiléptica sin lesión orgánica Seudomeninge: Falsa membrana, seudomembrana.
|
||
Seudomicosis: enfermedad que simula una micosis. Seudomicrocefalia: microcefalia debida a la atrofia parcial de un hemisferio cerebral o a cambios en el cerebro atribuibles a una encefalitis o hidrocefalia fetales. Seudomiotonía: afección que difiere de la miotonía pues tanto la relajación como la contracción muscular son lentas. Se observa en el mixedema y posterior a una tiroidectomía. Seudomixoma: neoformación coloidea desarrollada en el peritoneo a menudo secundaria a la rotura de un quiste de ovario de tipo mucoide o de un mucocele apendicular.
Seudomucina: sustancia mucoide de los quistes ováricos; metalbúmina y paralbúmina. Seudomutismo: mutismo que no depende de lesiones del cerebro o del oído, sino de influencias psíquicas, negativismo, inhibición volitiva. Seudonarcótico: sedante e indirectamente narcótico Seudoneoplasia: producción transitoria semejante a un tumor. Tumor fantasma. Seudoneuralgia: dolor sentido a lo largo de los troncos nerviosos, pero sin los puntos dolorosos característicos, debido a la compresión de las raíces raquídeas por mal de Pott, cáncer vertebral, etc. Seudoneuritis: hiperemia y enrojecimiento de la papila óptica, asociada con hiperopía, que se observa como anomalía congénita. Seudoneuroma: tumor en un tronco nervioso no constituido por fibras nerviosas.
|
||
Seudoosteomalacia: deformidad raquítica de la pelvis que le dá a esta el aspecto de osteomalacia Seudopaludismo: enfermedad con síntomas semejantes a los del paludismo crónico pero debida a trastornos nutricionales de tipo tóxico Seudopapiledema: disco óptico hinchado congénitamente que se parece al edema de la papila. [ICD-10: H47.3] Puede ser de carácter congénito [ICD-10: Q14.2] Seudoparafrasia: estado de incoherencia completa del lenguaje, en el que el enfermo aplica a todo un nombre equivocado. Seudoparálisis: pérdida congénita aparente de la fuerza muscular atónica [ICD-10: P94.2]. Cuando es de un brazo o una pierna, se clasifica como [ICD-10: R29.8]
Seudoparaplejía: estado de parálisis de los miembros inferiores, en el que se conservan los reflejos cutáneos y tendinosos. Seudoparasitismo: parasitismo accidental, transitorio. Seudoparesia: estado histérico, u otro, que simula la paresia. seudopelada.
Seudopeste: enfermedad que simula la peste. Seudoplejía: seudo-parálisis o parálisis histérica.
Seudoporencefalia: estado semejante a la porencefalia en el cual los poros o depresiones no comunican con los ventrículos y se reducen a formaciones quísticas constituidas por la piamadre. Seudoporfiria: un desorden cutáneo caracterizado por fragilidad de la piel siguiendo fotodistribución, que ocasiona ampollas, erosiones y cicatrices. No existen anormalidades en el biosíntesis del heme y la eliminación de las porfirinas es normal. La histología es similar a la de la porfiria cutánea tarda. Se observa con relativa frecuencia en niños tratados con naproxen (*) Seudopriapismo: plétora de los cuerpos cavernosos.
|
||
|
||
![]() |
Seudoquiste: formación semejante a un quiste, pero sin membrana delimitante |
|
Seudorraquitismo: osteodistrofia infantil con infantilismo renal
Seudosarcocele: engrosamiento edematoso del escroto. Andrum
Seudopolicoria: falsas pupilas supernumerarias
Seudospástico: de naturaleza no realmente espasmódica.
Seudostratificación: carácter de un epitelio en el que todas las células llegan a la membrana basal, pero cuya longitud es diferente, con los núcleos situados a diversa altura, lo que le confiere el aspecto de estar formado por varias capas.
Seudotifoidea: estado morboso semejante a la fiebre tifoidea, pero sin las lesiones características de ésta e independiente del bacilo tífico. Seudotimpanismo: abdomen en acordeón. Seudotisis: tisis o consunción de origen no tuberculoso
|
||
Seudouremia: conjunto de síntomas que simulan la uremia aguda, provocados por trastornos circulatorios cerebrales. Seudovaccinia: infección de la piel producida por Ortopoxavirus [ICD-10: B08.0] Seudoválvula: cada una de las formaciones peculiares en el endocardio del ventrículo izquierdo que se observan especialmente en la insuficiencia de las válvulas aórticas. Seudoventrículo: ventrículo quinto del encéfalo. Seudovermícula: período del Plasmodium malariae en su desarrollo en el intestino del mosquito.
|
||
![]() |
||
Sevicia: crueldad, malos tratos
Sexdigitismo: anomalía congénita caracterizada por la existencia de un dedo supernumerario. (*)
|
||
![]() |
|
|
![]() |
Shigella: género de bacterias de la familia de las Enterobacteriaceas, afines a los E. coli, pero con menor actividad sobre los carbohidratos. Las cepas que producen infecciones en el hombre son la S. dysenteriae, la S. flexneri (*) , la S. boydii y la S. sonnei. Son los agentes causales de la disenteria bacilar y ocasionan procesos gastroentéricos agudos Shigelosis: disenteria bacilar [ICD-10: A03]. Se distinguen varios tipos según el gérmen infectante:
|
|
Shock séptico: hipotensión debida a sepsis, a pesar de una correcta expansión de volumen, con alteraciones de la perfusión o afectación de algún órgano. |
||
Shunt: un término inglés para un pasaje o anastomosis entre dos conductos naturales, especialmente entre dos vasos sanguíneos. Anastomosis creada quirúrgicamente
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
|
![]() |