 |
Placa:
área o zona que difiere de lo que la rodea. Disco
o lámina de diversos materiales
- Placa
ateromatosa: área amarillenta prominente de la
pared arterial, formada por depósitos de grasa. La definición
correcta de consenso de la Conferencia de Mannheim es "una estructura
focal que se extiende en el lumen arterial de 0.5 mm de grueso o del
50% de los valores del grosor intima-media de las partes arteriales
próximas o que muestra un grosor de >1.5 mm medido entre las
interfases media-adventicia y íntima-lumen"
- Placa
bacteriana: capa compuesta de microorganismos que se
fijan a los dientes y con frecuencia causan caries e infecciones de
las encías. Se visualiza mediante la aplicación de un
colorante (*) . Placa dental
- Placa
coriónica: parte de la placenta fetal que da lugar a las vellosidades coriónicas,
que se fijan al útero durante los primeros estadios de la formación
de la placenta.
- Placa
de Fisher: un producto de degeneración de las células
gangliónicas y de restos amorfos rodeado por células gliales
que se genera en la enfermedad de Alzheimer
- Placa
de Hollenhorst: émbolo compuesto por colesterol que
se forma a partir de una placa ulcerada en la arteria carótida
ipsilateral y que llega hasta una arteriola de la retina (*).
Muy frecuentemente, el paciente tiene al mismo tiempo hipertensión
y niveles elevados de colesterol [ICD-10:
H34.2]
- Placa
de Odgen: placa alargada de metal con orificios que alojan bandas circulares.
Se usa para fijar fracturas de huesos largos junto con dispositivos
intramedulares como clavos o prótesis.
- Placa
de Petri: caja de cristal o de plástico en la que
se dispone un medio de cultivo para hacer crecer bacterias u hongos
(*)
- Placas
de Peyer: folículos linfáticos
agrupados que forman placas alargadas en las paredes del intestino delgado
(*).
Contienen linfocitos B y T y constituye uno de los mecanismos de defensa
inmunológico del organismo. Forman parte del tejido mucoso linfoide
asociado al intestino (GALT)
- Placa
de sostén: placa metálica plana delgada utilizada para proporcionar apoyo
a la reparación quirúrgica de una fractura.
- Placa
ecuatorial: formación
lineal que adoptan los cromosomas en el centro del huso en la fase de
metafase de la mitosis y de la meiosis.
- Placa
epifisaria: delgada lámina de cartílago entre la epífisis,
un centro secundario formador de hueso, y la diáfisis. El hueso
nuevo se forma a lo largo de la placa.
- Placa
motora: estructura compuesta por la terminal de un axón de un nervio
motor y células musculares en cuya membrana se encuentran receptores
capaces de captar el neurotransmisor producido por la terminal nerviosa
(*)
- Placa
neural: capa
de tejido ectodérmico situada a lo largo del eje central del
embrión en fase de desarrollo precoz, que origina el tubo neural
y subsiguientemente el cerebro, la médula espinal y otros tejidos
del sistema nervioso central.
- Placa
tarsal: esqueleto fibroso del párpado donde termina
un tendón conjuntivo que sirve de punto de inserción del
músculo elevador del párpado (*)
|
|
|
Placebo:
preparado farmaceútico a base de productos inactivos
(por ejemplo lactosa o azúcar) que se utiliza en estudios clínicos
para comparar sus efectos con los de una medicación activa o
que se administra a pacientes para aliviarlos por sugestión |
|
 |
Placenta: órgano redondeado, plano, semejante a una torta, blando y esponjoso,
situado en el interior del útero durante la gestación
y a través del cual se establece el intercambio nutritivo entre
la madre y el feto
- Placenta accesoria: pequeña placenta que puede desarrollarse unida a la placenta principal por vasos sanguíneos umbilicales.
- Placenta accreta: placenta que invade el músculo uterino, haciendo difícil su separación del mismo.
- Placenta adherente: placenta que continúa unida a la pared uterina más allá del tiempo normal después de la expulsión del feto.
- Placenta anular: la que se extiende en el interior del útero como un anillo
- Placenta bilobulada: placenta con dos lóbulos conectados entre sí.
- Placenta circunvalada: la que tiene forma de copa con una elevación irregular cerca de la circunferencia
- Placenta cirsoides: placenta cuyos vasos son varicosos
- Placenta de Schultze: placenta que es expulsada de modo que la porción central sale antes que la periférica
- Placenta discoide: placenta redonda
- Placenta en raqueta: placenta cuyo cordón umbilical está unido a ella en la periferia
- Placenta espuria: masa placentaria desprendida que no forma parte de la nutrición del feto
- Placenta fenestrada: placenta en la que falta en algunos puntos tejido propio
- Placenta fetal: porción de la placenta que se forma a partir del corion frondoso, cuyas vellosidades invaden la decidua basal.
- Placenta fúndica: placenta que está adherida al fondo del útero
- Placenta incarcerada: placenta retenida después del parto por contracción del útero
- Placenta materna: parte de la placenta que se desarrolla a partir de la decidua basal del útero y que normalmente se desprende con los elementos fetales.
- Placenta membranácea: forma anormalmente delgada de la placenta
- Placenta multilobulada: placenta formada por más de tres masas aisladas
- Placenta previa: complicación del embarazo en la que se produce una implantación anormal de la placenta en el útero que afecta o cubre el orificio interno del cuello uterino. Esta anomalía ocasiona hemorrafias en el curso del embarazo, sobre todo en los tres últimos meses
- Placenta retenida: incapacidad de la placenta para salir al exterior en el momento adecuado, habitualmente a los 30 minutos del nacimiento del niño.
- Placenta succenturiata: placenta accesoria
|
|
|
Placentación: desarrollo de la placenta. Un proceso que tiene lugar a partir del trofoblasto a partir de las tres semanas |
|
|
Placofilina:
una
proteína de los desmosomas de los queratinocitos cuya deficiencia
origina la epidermolisis. Se la conoce com PKP1. |
|
|
Plagiocefalia:
deformidad de la cabeza en la que la porción anterior de una
y la parte posterior del otro están más desarrollados,
de modo que se observa una asimetría [ICD-10:
Q67.3] (*).
Una escala permite evaluar la severidad de la deformidad (*). También recibe el nombre de síndrome de la cabeza plana |
|
|
Plano:
superficie plana |
|
|
Plántago: Planta herbácea del género de las Plantaginaceas, también
conocida como llantén. La infusión de sus hojas es utilizada
por sus propiedades expectorantes, mientras que las semillas enteras
son laxantes (*) |
|
|
Plantar:
un músculo de la pierna
(*)
[A04.7.02.049] |
|
|
Plantas
medicinales: vegetales que contienen principios activos y
que han sido o son utilizados como remedios para diferentes enfermedades. |
|
|
Planticuerpo:
anticuerpos
monoclonales fabricados por plantes a las que se les ha insertado
el gen que codifica el anticuerpo
Planum: plano
- Planum
sphenoideum: parte lisa de la cara craneal del cuerpo del esfenoides
(*)
|
|
|
Plaquetas: uno de los elementos constituyentes de la sangre, en forma de discos
ovales o circulares de 1 a 3 mm que contribuyen
a la coagulación de la sangre (*)
- Plaquetas
gigantes: plaquetas de gran tamaño (*)
- Plaquetas
satélites: plaquetas que rodean un neutrófilo
(*)
|
|
|
Plasma:
sustancia orgánica fundamental de las células
y tejidos. Parte líquida de la sangre en la que están
suspendidos toda una serie de corpúsculos y células (*)
- Plasma muscular: líquido obtenido por compresión del tejido muscular
|
|
|
Plasmacitoma: tumor de células plasmáticas
- Plasmacitoma extramedular: tumor de células plasmáticas originado primariamente en tejidos blandos (extraóseos). Se localiza fundamentalmente en cabeza y cuello: vias respiratorias superiores (74%), ganglios linfaticos (5%), vias respiratorias inferiores (5%); también en piel y tejidos subcutaneos, digestivo, tiroides, mama, testículo
- Plasmacitoma óseo: presencia de un tumor óseo solitario formado por células plasmáticas con ausencia de células mielomatosas en el examen de médula ósea.
Plasmacitosis: presencia de plasmacitos en la sangre |
|
|
Plasmalema:
membrana plasmática
Plásmidos: Moléculas de DNA existentes en las bacterias, generalmento de forma
circular y que contienen información genética que puede ser transcrita
en ambas cadenas. Los plásmidos son muy utilizados para introducir
información genética en las células bacterianas, originando los plásmidos
recombinantes (*)
Plasmocitos: células plasmáticas, células peculiares que existen normalmente en varias mucosas, generalmente el en tejido linfoideo, con frecuencia en estados patológicos. Se tiñen intensamente con los colorantes básicos |
|
|
Plasmodium:
Género
de microorganismos protozoos, parásitos de los glóbulos
rojos, causantes del paludismo y de otras enfermedades. El Plasmodium
falciparum, que se transmite a través de la picadura
de un mosquito es el causante de la malaria (*) |
|
|
Plasticidad:
capacidad para adoptar formas diversas
- Plasticidad
neuronal: Capacidad de las células nerviosas para
cambiar sus propiedades, por ejemplo desarrollando nuevas sinapsis,
alterando la forma o la función de las existentes o desarrollando
nuevos procesos
- Plasticidad
sináptica: cambio en la
propiedades de una sinápsis, usualmente en el contexto del
aprendizaje y de la memoria. Solo en pocos casos la sinapsis facilita
la transferencia de un potencial de acción de una neurona
a otra. Usualmente, pequeños cambios en las memranas pre-
y post-sináptica tienen una gran influencia en las propiedades
eléctricas de un circuito neuronal.
|
|
|
Platibasia:
Deformación en el desarollo en la que el suelo o la parte inferior
del hueso occipital es empujado hacia arriba por la columna vertebral.
También se conoce con este nombre el aumento en anchura de la
base del cráneo que aparece en la enfermedad
de Paget |
|
|
|
|
|
Platispondilia: aplanamiento congénito de los cuerpos vertebrales (*) |
|
|
Platisma:
un músculo superficial del
cuello (*)
[A04.2.01.001] |
|
|
Plectina: una proteína de gran tamaño que une los tres componentes principales del citoesqueleto: los filamentos de actina, los microtúbulos y los filamentos intermedios. También se encuentra esta proteína en la membrana plasmática que conecta estructuralmente varias células jugando un papel importante en el manteniento de la integridad y elasticidad de los tejidos. Las mutaciones del gen que codifica la plectina produce una serie de enfermedades como la epidermólisis bullosa o la enfermedad de Darier
Pleiotropía: fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados. Ejemplo de ello es la fenilcetonuria, para la cual un único gen varía la producción de una enzima, y esto produce deficiencia intelectual, problemas en la coloración de la piel, etc.
Pleiotrópico: que tiene más de un efecto o función sobre los genes. Por extensión, que tiene más de un efecto o función, por ejemplo el caso de las estatinas que además de su efecto hipocolesterolemiante tienen un efecto anti-inflamatorio
Pleocitosis:
aumento
de los elementos celulares en el líquido cefalorraquídeo
Pleomórfico: que
adopta varias formas en determinadas circunstancias. Ocurre con frecuente
en las bacterias. También se utiliza para describir diferentes
tipos de cristalización. |
|
 |
Pletismografía: técnica de diagnóstico consistente en determinar las
variaciones del flujo sanguíneo en una arteria o vena mediante
el uso de un pletismógrafo. Según la naturaleza de este,
se habla de pletismografía fotoeléctrica, de impedancia,
de capacitancía, volumétrica, etc. (*) |
|
|
Pleura:
cada una de las dos membranas serosas, independientes entre
sí que tapizan los pulmones pleura visceral, ) y la superficie
interna de la pared torácica, el diafragma y el mediastino [A07.1.01.001]
- Pleura
mediastínica: parte de la pleura parietal que cubre el lado del pulmón
correspondiente al mediastino
- Pleura
pericárdica:
parte de la pleura que se fusiona con el pericardio
- Pleura
pulmonar: porción de la membrana pleural que recubre
los pulmones, a diferencia de la pleura parietal, que tapiza la
superficie interna de la cavidad torácica
- Pleura
torácica: parte de la pleura que recubre la pared
torácica
- Pleura
visceral: Capa más interna de la pleura pulmonar, adyacente al tejido pulmonar
externo.
Pleural: relativo o perteneciente a la pleura Pleurectomía: escisión de una porción de la pleura. Operación de Fowler [PQ: 34.59]
Pleurocentesis: punción de la pleura [PQ: 34.91] |
|
|
Pleuresia: inflamación aguda o crónica de la pleura |
|
|
Pleuritis: pleuresía, especialmente la seca
Pleurobronquitis: pleuresía asociada a bronquitis |
|
 |
Pleurodesis: producción artificial de adhesiones entre la pleura visceral y la pleura parietal para el tratamiento del pneumotórax persistente o de la efusión pleural grave. Se lleva a cabo mediante un agente esclerosante. |
|
|
Pleurodinia: dolor paroxismal en los músculos y nervios intercostales ocasionado
por una pleuritis [ICD-10: R07.3]
- Pleurodinia
diafragmática epidémica: mialgia epidémica
producida por un virus Coxsackie tipo B que ocasiona un dolor agudo
en el tórax. También llamada enfermedad de Bornholm [ICD-10: B33.0]
Pleurolisis: sección de adherencias pleurales para facilitar el neumotórax artificial [PQ: 33.39]
Pleuroneumonía: pleuresia y neumonía cortical simultáneas. Cuando es aguda, bilateral y/séptica se clasifica como [ICD-10: J18.8].Cuando es crónica, se clasifica como [ICD-10: J84.1] . Cuando se debe a un microorganismo semejante a PPLO, se clasifica como [ICD-10: B96.0] Pleuropericarditis: inflamación que afecta a la pleura y al pericardio [ICD-10: I31.9]
Pleuropexia: sujeción de la pleura [PQ: 34.99]
Pleurorrea: pleuresia con derrame o efusión pleural [ICD-10: J90] Pleurosclerosis: tratamiento de la pleura con un agente esclerosante para preducir adhesiones. Pleurodesis [PQ: 34.6]
Pleurotomía: incisión de la pleura a través de un espacio intercostal para el tratamiento del empiema [PQ:34.09] |
|
 |
Plexo:
red o entrecruzamiento complejos de nervios o venas. |
|
|
Pleyade: conjunto de ganglios linfáticos más o menos tumefactos situados en una
región determinada.
Plica:
pliegue
- Plica rotuliana: una extensión de la membrana sinovial desde su superficie interna libre a la cavidad articular.
- Plica alar: cada uno de los pliegues de la membrana sinovial de la articulación de la rodilla. Se insertan en los márgenes medial y lateral de la superficie articular de la rótula, pasan a la parte posterior, convergen y se unen al pliegue sinovial infrarotuliano [A03.6.08.010]
- Plica sinovial mediorotuliana: un pliegue de la membrana sinovial de la articulación de la rodilla que se extiende oblicuamente a lo large de la pared medial de la articulación y se inserta en el cojín de grasa infrarotuliano
- Plica sinovial infrarrotuliana: pliegue
sinovial infrapatelar: un proceso bastante grande de la membrana sinovial, conteniendo algo de grasa; insertado en el tejido adiposo infrapatellar, pasa a la fosa intercondilar del femur [A03.6.08.009] . También recibe el nombre de ligamento mucoso.
- Plica
polonesa: aglomeración
de los cabellos por polvo, grasa y costras, debida a la suciedad,
y que sirve de albergue a gran número de parásitos; así llamada
por haberse observado en Polonia [ICD-10: B85.0]
|
|
 |
Plicación: operación que consiste en fruncir o hacer pliegues en la pared de un órgano hueco para reducir su volumen, igualar un cabo redundante de una anastomosis digestiva con el diámetro menor (p. ej., en la gastrectomía tipo von Haberer, donde se frunce el antro pilórico para anastomosarlo con el duodeno), o para formar un esfinter antirreflujo, como en la gastroplicación de Nissen.
Plicación de Kelly: una operación de reparación vaginal para el tratamiento de la incontinencia urinaria
|
|
|
Plicamicina: agente antineoplásico prescrito principalmente para el tratamiento de los tumores malignos de los testículos. También se prescribe para el tratamiento de la hipercalcemia e hipercalciuria asociadas al cáncer. También denominada mitramicina.
Plicotomía: sección del pliegue maleolar posterior o de la membrana timpánica |
|
|
Pliegue:
doblez o desigualdad de una superficie |
|
|
Pliométrico: que implica contracciones excéntricas y contracciones concéntricas rápidas, como en el salto o el lanzamiento calculado y la recuperación de un balón. Los ejercicios pliométricos son empleados por los atletas para incrementar su potencia muscular
Plitidepsina: un agente antitumoral descubierto en el tunicado mediterráneo Aplidium albicans. Se utiliza en el tratamiento del mieloma múltiple en combinación con bortezomid y dexametasona
Ploidia: estado del núcleo celular en relación con el número de series completas de cromosomas que contiene.
Plombaje: relleno de una cavidad patológica como por ejemplo una caries, con una sustancia sólida inalterable
|
|
|
Plumbismo: intoxicación por plomo, saturnismo (*) [ICD-10: T56.0]
Plumoso: semejante a una pluma. Penniforme
Plúmula: pequeños surcos en la pared superior del acueducto de Silvio |
|
|
Plurinuclear: que tiene varios núcleos. Polinuclear
Pluriceptor: receptor que tiene más de dos grupos de fijación a ligandos
Pluricordonal: que tiene varias prolongaciones. Este término se aplica en particular a algunas células nerviosas
Pluridiscrinia: trastorno secretorio de varias glándulas endocrinas
Pluriglandular: relativo o concerniente a varias glándulas
Plurigrávida: mujer que ha gestado más de una vez pero menos de cinco
Plurinuclear: que tiene varios núcleos. Polinuclear
Plurípara: Mujer que ha parido varios hijos.
Pluriparidad: propiedad de plurípara
Pluripolar: que tiene varios polos, como es el caso de algunas células ganglionares
Pluripotente: que puede actuar en varios sentidos. Se aplica a un tipo de células que pueden diferenciarse a distintos tipos de células
Plutomanía: alienación mental en la que el enfermo cree ser muy rico |
|
|
Plutonio: elemento de peso atómico 242, producto de la bomba atómica y de algunos reactores nucleares
Plutonismo: estado morboso producido por la exposición a las radiaciones del plutonio, caracterizado por calvicie, degeneración hepática y malformaciones óseas |
|
|
PLX: extracto estandarizado de hierba luisa (Aloysa triphylla) a base potentes antioxidantes de origen vegetal que protege el cartilago articular de las lesiones producidas por los radicales libres, favoreciendo su regeneracion. Se utiliza en la artritis de rodilla.  |
|
|
Pneumocystis carinii: microorganismo del género de los protozoos causante de la neumonia por Pneumocystis carinii, una enfermedad oportunística en los enfermos infectados por el HIV (*)
Pnigofobia: temor morboso a la asfixia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|