|
Meatitis: inflamación de un meato.
- Meatitis
uretral: uretritis [ICD-10:
N34.2]
Meato:
conducto, canal u orificio de un conducto
Meato
acústico interno: Orificio en la porción
petrosa del hueso temporal a través del cual pasan los nervios
facial, intermediario y vestibulococlear y la arteria del laberinto.
- Meato
filiforme: un meato estrecho. Meatoestenosis [ICD-10:
N35.9]
- Meato
nasal: cada uno de los espacios o canales superior, medio o inferior
en la pared externa de las fosas nasales comprendidas entre los cornetes
Meato
urinario:
orificio externo de la uretra.
- Meato
urinario falso: malformación del meato [ICD-10:
N36.0]
Meatómetro:
instrumento para medir el meato urinario
Meatorrafia: sutura al glande de los bordes de una incisión del meato urinario,
practicada con objeto de agrandarla
Meatoplastia: cirugía plástica de un meato (por ejem del conducto auditivo [PQ:18.6]
o de la uretra [PQ:58.47])
Meatoscopia: inspección de meato por medios ópticos, especialmente
el uretral, realizada generalmente con la ayuda de un espéculo.
Meatotomía: incisión de un meato, como por ejemplo el ureter [PQ:56.1]
o la uretra [PQ:58.1]
o la uretra interna
[PQ:58.2]
|
|
 |
Mebendazol: fármaco antihelmíntico que inhibe en el parásito
de forma irreversible lae captación de glucosa produciendole
la muerte. Se utiliza en las infestaciones por Ascaris lumbricoides
, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, y Capillaria
philippinensis. (*)
|
 |
Mebeverina:
un
relajante del músculo liso utilizado como antiespasmódico
en sindrome del colon irritable (*)
|
|
Mebutamato: un fármaco controlado, de la familia de los barbitúricos
que fué utilizado en el tratamiento de la hipertensión (*)
|
|
Mecánica:
rama de la física que estudia los movimientos
Mecánica
corporal: campo
de la fisiología que estudia las acciones musculares y la función
de los músculos para mantener la postura del cuerpo.
Mecánico: automático, que funciona mediante medios artificiales en movimiento.
Mecanismo: conjunto de partes de un aparato, instrumento, reacción, proceso,
etc y explicación de como funcionan.
Mecanismo
de acción: explicación de como actúa
a nivel molecular un fármaco, enzima o cualquier otra sustancia
o estímulo
Mecanismo
de afrontamiento: esfuerzo dirigido hacia la superación
de la tensión, incluyendo mecanismos de orientación
de problemas y de defensa del ego; representan los factores que permiten
a un individuo recuperar el equilibrio emocional tras una experiencia
estresante
Mecanismo
de compuerta: duración creciente de un potencial
de acción, desde el nódulo AV hasta un punto distal
en la red de Purkinje, más allá del cual vuelve a disminuir.
Mecanismo
de defensa: proceso inconsciente realizado para neutralizar un ataque ya sea de
origen psíquico, infeccioso, alergénico, etc.
Mecanismo
de Duncan: técnica de alumbramiento de la placenta
con presentación de la superfice materna y no de la fetal.
Mecanismo
de la lesión: circunstancia en la cual ocurre
la lesión como el aplastamiento por objeto pesado, herida por
golpe, etc
Mecanismo
de Schultze: parto de una placenta con presentación
de las superficies fetales.
Mecanismo
del dolor: explicación del funcionamiento de la percepcion y transmisión
del dolor como las las teorías de la puerta de control y las
teorías del patrón. La teoría de la puerta de
control del dolor afirma que las señales dolorosas que alcanzan
el sistema nervioso excitan un grupo de pequeñas neuronas que
forman un "grupo del dolor". Cuando la actividad total de estas neuronas
alcanza un nivel mínimo, se abre una puerta teórica
que permite el paso de las señales dolorosas hacia centros
cerebrales superiores. La teoría del patrón sostiene
que la intensidad de un estímulo desencadena un patrón
específico, que es interpretado por el cerebro como dolor.
Eias químicas elaboradas por el organismo, provocan dolor.
Mecanismo
del parto: fenómenos fisiológicos que conducen a la salida del
feto y sus anejos a través del conducto genital
Mecanismo
mental: un proceso inconsciente como el memorizar,
percibir, pensar o defenderse que es la función del ego y que
determina el comportamiento
Mecanorreceptor:
terminación nerviosa sensitiva que responde a
estímulos mecánicos como el tacto, la presión,
el sonido o las contracciones musculares.
Mecanoterapia:
tratamiento de enfermedades por medio de aparatos que obligan al paciente
a realizar movimientos activos o pasivos
Mecasermina:
complejo
del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) y de su proteína
receptora (IGFBP-3) obtenidos por recombinación genética
utilizado como factor de crecimiento en niños con un desarrollo
insuficiente
|
 |
Mecereón: árbusto de la familia de las Thymeleaceae, cuya corteza
se utiliza como rubefaciente para el tratamiento de reuma. Toda la planta,
y en particular sus bayas, es muy tóxica (*) |
|
|
MECKEL Johann Friedrich (1781-1833) (*) : llamado "el jóven" fué un importante anatomista alemán que contribuyó con estudios sobre el ganglio que lleva su nombre (ganglio del trigémino) |
|
|
Meclectomía: escisión del ganglio de Meckel |
|
 |
Meclizina: antagonista de los receptores H1 de histamina, utilizada para evitar los
mareos, nauseas y vómitos durante los viajes en barco o en avión.
También se utiliza en el tratamiento del vértigo (*) |
|
 |
Meclociclina:
tetraciclina
antibacteriana utilizada tópicamente para el tratamiento de algunas
infecciones de la piel (*)
|
|
 |
Meconio: materia pardoverdosa compuesta de moco, bilis y restos epiteliales que evacua el intestino del recién nacido. |
|
|
Meconiorrrea:
evacuación de meconio en cantidades desusadas
Media: túnica de las arterias. Túnica media
[A12.0.00.019]. Que ocupa una posición
intermedia entre los dos extremos de una serie de valores o datos. En
estadística, el valor esperado de una variable, es decir el valor
límite hacia el cual converge la muestra cuando su tamaño
crece indefinidamente
- Media aritmética: la suma de n números, dividida por n
- Media geométrica: la raiz n-sima del producto de n números. Por ejemplo, la media geométrica de [3,2,6] es (3 *2*6]1/3
Mediador:
que interviene entre dos partes
Mediador
químico: neurotransmisor químico, como
la acetilcolina.
Medial:
situado
u orientado hacia la línea media del cuerpo. Perteneciente a
la túnica media, la capa media de la pared de un vaso sanguíneo
Medialis: un término latino anatómico general que indica una estructura
situada más cerca del plano mediano o de la línea media
de un cuerpo o una estructura
Medialuna:
En forma de luna nueva; estructura de esta forma.
Medialuna
articular: fibrocartílago articular en forma
de media luna
Medialuna
de Giannuzzi: grupos de células que forman
estructuras en forma de medialuna y rodean parcialmente parte de los
ácinos mucosos; aparecen en cortes de glándulas salivales
mixtas (seromucosas) cuando predominan las células mucosas.
Se forman con las células serosas en minoría empujada
a los extremos ciegos de las partes terminales o en proyecciones saculares.
Medialuna
sublingual : zona con
forma de medialuna . en el piso de la boca formada por la pared lingual
del maxilar inferior y la parte adyacente del piso de la boca.
Medialuna
traumática: pequeña zona con forma de
medialuna, rojo azulada, que se observa a veces en la encía
marginal. Se cree que representan lesiones inflamatorias crónicas
causadas por irritantes locales.
|
|
|
Mediano: situado en medio; Ni grande ni pequeño.
- Nervio
mediano: un nervio del plexo
braquial
- Vena
mediana del antebrazo:
una de las venas superficiales del miembro superior que drena el plexo
venoso de la superficie palmar de la mano (*)
[A12.3.08.020]
Medianus:
Mediano,
situado en el medio; término anatómico general que indica
estructuras situadas en el plano mediano, que divide al cuerpo en dos
mitades, derecha e izquierda. |
|
|
Medias
antiembólicas: medias elásticas que se
utilizan para prevenir la formación de émbolos y trombos,
especialmente en los pacientes que han sido sometidos a cirugía
o en aquellos que se hallan encamados
Medias
elásticas: un tipo de medias que aplica presión
a las piernas para prevenir la acumulación excesiva de sangre
en las extremidades inferiores causada por válvulas venosas deficientes.
Las medias suelen prescribirse a pacientes con venas varicosas.
Mediastinectomía:
incisión del mediastino [PQ:34.3]
Mediastinitis:
inflamación
de las estructuras del mediastino (ICD-10:
J98.5]
Mediastinitis
crónica fibrosa: una inflamación del
mediastino, que puede comprometer sólo a los ganglios, o producir
una afección mediastinal difusa, llamada mediastinitis fibrosante.
Se desarrolla generalmente en forma secundaria a una infección
granulomatosa sistémica, como la tuberculosis o la histoplasmosis,
y más raramente secundaria a actinomicosis, aspergilosis, silicosis,
sarcoidosis y radiación mediastinal.
Mediastino: espacio comprendido entre ambas pleuras en la línea media de
la jaula torácica que se divide en dos partes: mediastino anterior
se encuentran el timo, el corazón, el pericardio, grandes vasos
y bifurcación de la tráquea. En el mediastino posterior
están comprendidos la aorta, esófago, el conducto torácico
y el tronco simpático (*)
[A07.1.02.101]
Mediastinoscopia:
examen del mediastino por vía transpleural [PQ:34.22]
Mediastinotomía: abertura quirúrgica del mediastino [PQ:34.1].
Cuando se lleva a cabo para practicar uba neumonectomía se clasifica
como [PQ:32.5]
Mediastinopericarditis:
pericarditis
externa y mediastínica
[ICD-10: I31.9]
Medicable: susceptible
de tratamiento con posibilidad de curación
Medicación: administración de medicamentos con un objetivo terapeútico.
Medicación
de mantenimiento: administración de una o más
drogas en dosis suficientes para mantener en el nivel deseado los
resultados logrados por la administración previa de dichos
medicamentos
- Medicación
hipodérmica: administración de sustancias por inyección debajo de
la piel
- Medicación
parenteral: administración que un medicamento por
inyección, ya sea subcutánea, intramuscular o intravenosa
- Medicación
percutánea: administración de medicamentos a través de la piel con
la ayuda de sustancias o artefactos que facilitan el paso del principio
activo a través de la piel (vendajes oclusivos, iontoforesis,
etc)
- Medicación
sublingual: administración
de medicamentos depositándolos debajo de la lengua
|
|
 |
Medicamento: sustancia simple o asociación de sustancias que se administran
externa o internamente con objeto de curar una enfermedad o de paliar
unos síntomas.
Cuando
un medicamento causa un envenenamiento por sobredosis o error se clasifica
como [ICD-10:
T50.9] |
|
|
Medicamentoso: relativo a un fármaco, particularmente a la reacción adversa
o a una interacción atribuida a la medicación
Medicefálica: vena cefálica media |
|
|
Medicina:
ciencia que se ocupa de conocer y curar las enfermedades
Medicina
basada en la evidencia: utilización explícita,
crítica y exhaustiva de la mejor evidencia científica
disponible para la toma de decisiones en la atención a pacientes
individuales (MBS)
- Medicina
narrativa: es la práctica clínica por parte
de un médico, enfermero, trabajador social o capellán
que está fortalecida por la capacidad de saber qué hacer
con las historias que el paciente cuenta.
Medicina
osteopática manipulativa: una serie de técnicas
de fisioterapia utilizada para el tratamiento de una serie de desórdenes
musculoesqueléticos y sus consecuencias neurológicas
- Medicina
personalizada: forma de la medicina que usa la información
de los genes, proteínas y ambiente de una persona para prevenir,
diagnosticar y tratar la enfermedad.
- Medicina
tradicional china: nombre que en la actualidad se
da al antiguo sistema de atención de la salud proveniente de
China. Esta medicina se basa en el concepto de "chi" (o energía
vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la persona. Quienes
practican esta medicina proponen que el "chi" regula el equilibrio
espiritual, emocional, mental y físico y está afectado
por las fuerzas opuestas del "yin" (energía negativa) y el
"yang" (energía positiva). Según la medicina china tradicional,
la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce
un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de
medicina comprenden terapias de hierbas y alimentación, ejercicios
físicos que restituyen la salud, meditación, acupuntura
y masajes reparadores
Medicinal:
que posee propiedades curativas. Relacionado con las medicinas
|
|
 |
Medición: determinación, expresada numéricamente, de la extensión o cantidad de una sustancia, energía o tiempo. |
|
|
Médico:
persona legalmente autorizada para ejercer la medicina. Relativo a la
medicina o al tratamiento de las enfermedades.
Médico
alopático: médico que trata las enfermedades
y las lesiones a través de una participación activa,
como puede ser el tratamiento médico y el tratamiento quirúrgico,
dirigidos a proporcionar los efectos contrarios a los producidos por
la enfermedad o por la lesión.
Médico
brujo: Chamán sanador de las sociedades primitivas,
cuya función principal es curar a los enfermos de su comunidad.
Medico
cirujano: licenciado en medicina y cirugía.
- Médico
consultor: aquel a quien el médico de cabecera y la familia del enfermo
llama para evacuar consulta en los casos graves o complicados.
Médico
de atención primaria: médico que generalmente es el primer profesional sanitario
que examina a un paciente y que lo deriva a médicos de asistencia
secundaria, especialistas médicos o quirúrgicos con
experiencia en el problema específico de salud del paciente,
si necesitara tratamiento ulterior.
- Médico
de cabecera: el que asiste especialmente y de continuo
al enfermo. Médico generalista
- Médico
de familia: médico que ejerce la medicina de
familia y que habitualmente ha completado un programa de residencia
en esa especialidad.
- Médico
especialista: profesional de la asistencia sanitaria
que practica una especialidad, con una formación clínica
superior
Médico
forense: médico que perteneca a los juzgados
que se encarga de determinar las causas de la muerte
- Médico
generalista: aquel que se dedica al tratamiento de la patología
humana en su conjunto sin consagrarse a una especialidad en particular.
- Médico
residente: el que realiza una residencia hospitalaria
durante un tiempo determinado y que en general le permite formarse
en una determinada especialidad.
Medicodental:
perteneciente a la medicina y a la odontología
Medicolegal:
relativo a la medicina legal o forense. |
|
|
Medida:
cantidad específica de una sustancia. Escala graduada
que sirve para determinar las dimensiones o de la masa de un objeto
Medidor: aparato diseñado por metir la cantidad de cualquier elemento
que pasa a través de él
|
|
|
Medio:
sustancia nutritiva para cultivar bacterias, hongos, células,
etc. Acción o procedimiento para conseguir un resultado. Situado
en el centro
Medio
ambiente: conjunto de todas las condiciones y elementos
que rodean a un individuo e influyen sobre su desarrollo
- Medio
de Baird-Parker: agar para el aislamiento y recuento de
estafilococos coagulasa positivos en los alimentos (Staphylococcus
aureus)
- Medio
de Claubert: agar nutritivo conteniendo telurio como indicador
para el reconocimiento macroscópico del Corynebacterium
diphteria
- Medio
de cultivo: cuerpo o sustancia empleada en el cultivo
de microorganismos.
- Medio
de contraste: sustancia radioopaca que se utiliza en radiología
para resaltar la imagen
- Medio
de Nickerson: medio Bi-GGY (glucosa, glicina, extracto
de levadura). Un medio para el cultivo selectivo de Candida
Meditación: una forma intencionada y autoregulada de enfocar la atención,
utilizada en las prácticas espirituales y religisoas con objeto
de relajar el cuerpo y calmar el cuerpo y la mente |
|
|
Meditación transcendental: una técnica de meditación para alcanzar un estado de relajación física y psicológica mediante la práctica diaria de una relajación en la que se repiten mantras que evitan que la menta se distraiga con la llegada de pensamientos. Se utiliza con fines terapéuticos.
|
|
|
Medium: individuo que cree comunicarse con los espíritus, y por extensión a la persona fácil de hipnotizar o magnetizar. |
|
|
Medroxiprogesterona: gestágeno dotado de una acción antiinflamatoria similar a la de los corticosteroides
pero con un efecto mínimo sobre la presión intraocular. Se utiliza en
los tratamientos anticonceptivos (*)
|
|
|
Médula: sustancia blanda en el interior de los huesos. Porción central
de un órgano, rodeada por la corteza
- Médula
espinal: porción intrarraquídea del sistema
nervioso central desde el agujero occipital hasta la última
vertebra lumbar
[A14.1.02.001] . Se trata de una columna cilíndrica
con dos engrosamientes (cervical y lumbar) envuelta por una membrana.
Está compuesta por dos tipos de tejidos: la sustancia gris
que tiene la forma de H rodeada por la sustancia blanca que
forma una serie de cordones o tractos (*)
|
|
|
- Médula
oblongada: bulbo raquídeo
[A14.1.03.003]
- Médula
ósea:
sustancia blanda existente en el interior de los huesos. Se distinguen
dos tipos:
- Médula
roja: propia de los huesos en vía de desarrollo, la hipófisis
de algunos huesos largos y los huesos planos (esternón, pelvis,
etc) está constituída por tejido mieloide, cuya función
es la producción de las células sanguíneas mediante el proceso
de hematopoyesis.
- Médula
amarilla: constituída por adipocitos y algunos hematíes dispersos,
es una fuente de reserva energética. Está situada en el interior
de los huesos largos del adulto.
-
Médula renal: capa más
interna (*)
del parénquima renal, colindante con la pelvis renal. Dentro
de la médula renal se encuentran las pirámides medulares renales
y las columna renales (o columnas de Bertin)
Medulación: producción de médula ósea. Adquisición,
por muchas fibras nerviosas en vía de desarrollo, de una vaina
de mielina
Medulitis:
mielitis
Meduloartritis:
inflamación de los espacios medulares de los extremos
articulares de los huesos |
|
|
|
|
|
Meduloblastoma:
tumor
propio de la infancia que se origina en el lecho del IV ventrículo
e invade el vermis cerebeloso. Los síntomas iniciales son vértigo,
cefalea, desequilibrio en la marcha y papiledema. Son frecuentemente
metastásicos [ICD-10:
M9471/3]
Medulocultivo: cultivo bacteriano en sustancia medular o siembra de la médula
ósea en un medio de cultivo para la investigación de las
bacterias contenidas en ella.
Meduloepitelioma: tumor primario de la infancia, generalmente benigno, que se origina
en el epitelio ciliar no pigmentado y adopta la apariencia de una masa
o quiste blanco-grisáceo en iris o cuerpo ciliar [ICD-10:
M9501/3]
- Meduloepitelioma
embrionario: tumoración derivada del epitelio no pigmentado
del cuerpo ciliar, localmente invasivo y de un aspecto blanco-grisáceo
que aparece preferentemente en niños pequeños.
- Meduloepitelioma
no teratoide: meduloepitelioma que contiene células neuroepiteliales
no diferenciadas, polarizadas como las de la retina con elementos
que recuerdan las membranas limitantes y el vítreo secundario.
-
Meduloepitelioma teratoide:
meduloepitelioma que presenta grados de heteroplasia, hallándose tejidos
como cartílago hialino, rabdomioblastos, tejido neuroglial similar
al cerebral y células mesenquimatosas indiferenciadas. Teratoneuroma. [ICD-10:
M9502/3]
- Meduloepitelioma
uveal del adulto: tumoración derivada del epitelio pigmentario
del iris o cuerpo ciliar, de crecimiento lento, localmente invasivo
y de aspecto oscuro que aparece en ojos inflamados.
Medulosis: degeneración de la médula espinal
Medulosuprarrenoma: tumor derivado de la médula de la glándula suprarrenal;
feocromocitoma.
Medusa: ortiga de mar; animales acalefos que tienen una acción irritante
sobre la piel (*).
Debido al aumento de la temperatura del mar, las medusas comienzan a
ser un plaga en verano La frecuente aplicación de crema solar
actúa como repelente de este animal previniendo su picadura
Medusocongestina:
sustancia
venenosa de los tentáculos de la medusa, con acción semejante
a la congestina
Mefítico: un término que se aplica a los gases, vapores o exhalaciones,
en especial de los malolientes, que respirados pueden ser nocivos.
Mefitismo: viciación del aire por un agente cualquiera, especialmente por
el hidrógeno sulfurado, que lo hace irrespirable.
Mefito:
producto de combustión del azufre o de compuestos sulfurados,
según la química antigua
Mega: un término informático para descritir la capacidad almacenamineto
de una memoria (un millón de bytes)
Megacalicosis: dilatación congenital no obstructiva de los cálices renales
sin dilatación pélvica o de los uréteres |
|
 |
Megacardia: hipertrofia cardíaca; cardiomegalia. |
|
|
Megacariocito:
célula gigante de la médula ósea, caracterizada
por un núcleo lobulado voluminoso. Es precursora de las plaquetas
(*)
Megaciclo: unidad de vibración de las ondas electromagnéticas, equivalente
a 1 millón de ciclos. |
|


|
Megacolon: tamaño anormalmente grande del colon
[ICD-10: K59.3]
- Megacolon
adquirido: dilatación del colon como consecuencia
de un proceso orgánico que estenosa el recto
- Megacolon agangliónico: megacolon congénito por agenesia de las células ganglionares
parasimpáticas de los plexos de Auerbach y de Meissner. También
se conoce como enfermedad de Hirschsprung [ICD-10:
Q43.1]
- Megacolon
agudo: dilatación aguda del colon asociada
a una colitis ulcerosa o producida por amebas, que puede resultar
en una perforación del colon. También se llama megacolon
tóxico
- Megacolon
congénito: megacolon debido a la ausencia congénita de células
del ganglio mientérico en el segmento distal del intestino
grurdo. La pérdida d ela función motora ocasiona una
hipertrofia del colom proximal. La enfermedad aparece poco después
del nacimiento y produce una grave constipación, distensión
abdominal y vómitome constipation. También es conocida
esta condición como enfermedad de Hirschsprung. [142623]
[ICD-10: Q43.1]
- Megacolon
psicógeno: megacolon observado en algunas enfermedades mentales debido probablemente
a un espasmo funcional del esfínter anal
|
|
 |
Megaencefalia: encéfalo grande [ICD-10: Q04.5]. Megaloencefalia |
|
|
Megaleritema:
eritema
con tumefacción.
- Megaleritema
epidémica: eritema
infeccioso. [ICD-10: B08.3] .
Se trata de un exantema bastante frecuente en los niños producido
por el Parvovirus B19 (PV-B19) humano, en la que se observa la clásica
erupción trifásica (*).
|
|
|
Megalina: un miembro de la familia de los receptores de las lipoproteínas de baja densidad, abundante en los túbulos proximales de los riñones. Actúa sobre la captación endocítica de los complejos que forman la 25(OH) vitamina D3 y la proteína de unión a la vitamina (D-binding protein -DBP-) que se filtran en los glomérulos. Esta captación mediada por el receptor evita la pérdida de la vitamina 25(OH)D3 en la orina y la liberación de un precursor de la 1,25(OH)2, este último un potente regulador de la homestasia del calcio. |
|
|
Megaloblasto: células nucleadas gigantes, de mas de 11 mm
de diámetro que se observan en la anemia perniciosa y otras anemias
megalobásticas. Se clasifican en basófilos, policromatófilos
y ortocromáticos
Megalobléfaron: aumento del tamaño de los párpados. Megaloblefaria.
Megalocardia: hipertrofia
cardíaca. Megacardia |
|
 |
Megalocefalia:
macrocefalia. Cabeza anormalmente grande [ICD-10:
Q75.3] |
|
|
Megalocito:
glóbulo rojo de gran tamaño de 10 a 15 mm
de diámetro
Megalocitosis:
abundancia de megalocitos en la sangre
|
|
 |
Megalocórnea: trastorno de herencia autosómica dominante en la que existe un tamaño
exagerado de la córnea. Macrocórnea [ICD-10:
Q15.0]
|
|
|
Megalodactilia:
monstruosidad caracteriza por el desarrollo escesivo de los dedos. Macrodactilia [ICD-10: Q74.0]
Megaloglosia:
tamaño
anornalmente grande de la lengua. Macroglosia
Megalomanía: delirio de grandeza; convición irracional de la propia
riqueza o poder
Megalomelia: tamaño anormalmente grande de los miembros; acromegalia, macromelia.
Megalodontia: tamaño anormalmente grande de los dientes. Macrodontia
Megalopsia:
visión
de los objetos a un tamaño superior del que es en realidad. Macropsia [ICD-10:.
H53.1]
Megaloftalmía: tamaño anormalmente grande de los ojos. Macroftalmía
[ICD-10: Q11.3]
Megasema:
término introducido por Broca para designar una órbita
muy ancha y estrecha |
|
 |
Megestrol:
un progestágeno sintético por vía oral que se
utiliza como antineoplásico en el cáncer de mama, de riñón
o endometrio. También se utiliza para estimular el apetito en pacientes
con SIDA o con síndrome de anorexia-caquexia relacionado con el
cáncer. |
|
|
Meglumina
antimoniato: agente antileishmaniosis y antitripanosomiasis,
compuesto de antimonio. Conocido también como Glucantime está
indicado en leismaniosis viscerales (Kala azar) y cutáneas (botón
de oriente). |
|
|
MEIBONIUS
Heinrich (1638-1700):
anatomista alemán conocido por la glándula que lleva su
nombre (*) |
|
 |
Meiosis: uno de los períodos de la división de las células reproductoras durante el cual los cromosomas de dividen y reagrupan produciendo células sexuales haploides con la mitad de los cromosomas que las células de partida |
|
|
MEISSNER
Georg (1829-1903) (*)
: fisiólogo alemán conocido por los corpúsculos sensoriales
de la piel que llevan su nombre |
|
|
Mejilla: porción lateral e inferior de la cara desde el arco cigomático
(*)
[A01.1.00.008] |
|
 |
Mejillones: molusco bivalvos, de la familia Mytilidae, de gran interés económico y gastronómico. Ricos en proteínas, vitaminas y minerales son muy apreciados en las dietas de adelgazamiento (*) |
|
 |
Mejorana:
planta perteneciente al género de las Labiatae, utilizada
como planta medicinal para el tratamiento de trastornos digestivos (*) |
|
|
Melagatran: un inhibidor directo específico, competitivo y reversible de la trombina, que se administra por vía oral. Está indicado en la prevención primaria de episodios tromboembólicos |
|
|
Melagra:
dolor muscular en los miembros
Melalagia:
dolor neurológico en los miembros
Melanemesis: vómito negro observado a veces en la fiebre amarilla
Melanemia: presencia en la sangre de gránulos oscuros formados a expensas
de la hemoglobina. SE observa en casos de paludismo, anemia perniciosa
y tumores melánicos. Hemacromatosis
Melanina: compuesto polimérico de color oscuro formado por condensación
de dopaquinona (un derivado de la DOPA) y restos de cisteína.
La melanina forma gránulos muy insolubles que se concentran en
células especiales llamadas melanocitos. Estas abundan
en la piel, el plexo coroide, la retina y la sustancia nigra del cerebro.
La deficiencia en la síntesis de la melanina produe del albinismo
(*)
Melanicterus:
enfermedad de Winckel
Melanidrosis:
sudación negra u oscura
Melanífero:
que contiene melanina u otro pigmento negro
Melanismo:
melanosis
Melanismo
industrial: oscurecimiento progresivo de los individuos
de una población de organismos que viven en habitats oscuros
debido a la selección natural que permite que sobrevivan mejor
los ejemplares más oscuros por ser menos vistos por los depredadores
Melanismo
metálico: argiria: pigmentación de la
piel debido a sales de plata
Melano:
individuo de color negro |
|
|
Melanoacantoma: tumoración cutánea benigna constituida por un crecimiento
papilomatoso epidérmico, en el que proliferan queratinocitos
y melanocitos conjuntamente.
Melanoblasto: célula epitelial productora de pigmento melánico, cromatóforo.
Melanoblastoma:
mumor originado de melanoblastos; melanoma.
Melanoblastosis:
enfermedad caracterizada por la presencia de melanoblastos
Melanocarcinoma:
carcinoma pigmentado de melanina; cáncer melánico;
melanoma maligno.
Melanocítico:
relativo o perteneciente a los melanocitos
Melanocito:
células que contienen melanina. Células pigmentadas,
cromatóforo
- Melanocito
estrellado: un tipo de melanocito presente en el iris del
ojo (*)
Melanocito
dendrítico: células dendríticas
que tienen proyecciones cargadas de melanosomas que estan siendo transferidas
a los queratinocitos
Melanocitoma: tumor muy pigmentado de curso benigno que asienta, generalmente, sobre
la cabeza del nervio óptico donde, excepcionalmente, puede comprometer
la agudeza visual por compresión del mismo. En menor frecuencia asienta
sobre coroides, cuerpo ciliar e iris causando glaucoma por afectación
directa del ángulo o por dispersión pigmentaria
[ICD-10: M8726/0]
Melanocitoma
del nervio óptico: variante de nevo de situación yuxtapapilar,
generalmente asintomático y que clínicamente puede ser confundido
con un melanoma uveal. Nevo magnocelular
-
Melanocitoma
compuesto: melanoma
benigno juvenil
|
|
|
Melanoderma: coloración negra u oscura de los tegumentos por el depósito
anormal de melanina o de pigmentos de otra naturaleza, como la argiria;
melasma.
- Melanoderma
calórica: pigmentación reticular por
el calor.
- Melanoderma
caquéctica: forma observada en la caquexia
de algunas enfermedades como el paludismo, la sífilis o la
tuberculosis.
- Melanoderma
papilomatosa caquéctica: acantosis nigricans.
Melanoderma
parasitaria: forma de origen externo debida a la irritación
cutánea producida por los piojos; enfermedad de los vagabundos.
Melanoderma
senil: pigmentación de la piel propia de los
viejos.
|
|
|
Melanodermatitis: dermatitis con pigmentación.
Melanodermatitis
tóxica liquenoide: dermitis profesional que
se observa en los que manipulan brea, caracterizada por pigmentación
cutánea y erupción de placas liquenoides.
Melanoedema: edema de tono oscuro que se observa en el ántrax o pústula
maligna.
Melanófago: macrófago cargado de pigmento melánico.
Melanóforos: células de la piel, presentes en anfibios y reptiles especializadas
en el transporte de los melanosomas, (gránulos llenos de pigmentos),
gracias a las cuales estos animales pueden camuflarse cambiando el color
de su piel
Melanógeno: cromógeno incoloro que por oxidación se convierte en melanina.
Melanoglosia:
lengua negra; glosofitia
Melanoide:
semejante a la melanina.
Melanoidina:
melanina obtenida de una albúmina.
Melanoleucodermia: presencia de manchas pigmentadas y de vitíligo en una región
de la piel
Melanoleucodermia
colli: collar venéreo o de Venus. Colección
de puntos redondos u ovales decolorados, rodeados de áreas
hiperpigmentadas en el cuello y pecho en los pacientes con sífilis
secundaria
|
|



|
Melanoma: tumor pigmentado de la piel, en particular el melanoma maligno que tiene
una elevada tendencia a metastatizarse. Puede formarse en una piel sana
o por degeneración de nevo (*)
. También llamado melanoepitelioma
Melanoma
acral-lentiginoso: el tipo más común de melanoma en sujetos de color, poco
frecuente en personas con la piel blanca. Ocurre sobre todo en las
palmas de las manos y plantas de los piues, especialmente en las falanges
distales o en los lechos ungueales y a veces en las mucosas vagional
o vulvar. Se presenta como una mácula irregular que tiene un
prolongado estadio no invasivo.
Melanoma
amelánico: melanoma carente de melanina
Melanoma
juvenil: tumor névico, generalmente de tipo
benigno, caracterizado por una pápula benigna, rosada o fucsia
con una superficie escamosa, habitualmente localizada en la mejilla
y que afecta con mayor frecuencia a niños de edades comprendidas
entre los 9 y los 13 años
Melanoma
coroideo maligno: tumor de la capa coroides que se
desarrolla dentro del humor vítreo, produciendo el desprendimiento
y degeneración de la retina subyacente
Melanoma
cutáneo primario: cualquier melanoma cutáeno,
independientemente del grosor del tumor en pacientes sin evidencia
clínica o histológica de metástasis regionales
o distales
Melanoma
S91 de Cloudman: un tumor subcutáneo
duro que se observa en la base de la cola del ratón DBA hembra,
trasplantable y metastásico a los ratones DBA y Balb-c
Melanoma
de extensión superficial: melanoma que crece
externamente, extendiéndose sobre la superficie del órgano
o tejido afecto, más habitualmente en la pierna en las mujeres
y el torso en los hombres.
Melanoma
lentigo maligno: uno de los tres tipos principales
de melanoma. Es una neoplasia que se desarrolla a partir de un lentigo
maligno sobre la cara u otras superficies expuestas de la piel en
pacientes ancianos. Es asintomático, plano, de color canela
o marrón, con manchas irregulares más oscuras y frecuente
hipopigmentación
Melanoma
mucoso: melanoma sobre una membrana mucosa,
sobre todo la del paladar, pero también en el cuello, genitales
y esófago en las mujeres mayores. La mayoría son de
tipo lentiginoso, pero también pueden darse los tipos nodular
y de diseminación superficial
Melanoma
nodular : melanoma pigmentado de manera uniforme,
normalmente nodular y de color negro azulado, rodeado a veces por
un halo de piel pálida, no pigmentada
Melanoma
ocular: un melanoma maligno de procede de las estructuras
oculares en particular del coroides, cuerpo ciliar o iris a partir
de los 50 o 60 años. El lugar más frecuente de las metástasis
Melanoma
uveal: el más frecuente de los melanomas malignos
oculares, caracterizado por un crecimiento de los melanocitos de la
úvea, que es precedido a menudo por un nevo uveal
|
|
|
Melanomatosis:
enfermedad caracterizada por numerosas lesiones de melanoma generalizadas.
Melanoniquia: ennegrecimiento de las uñas
Melanopatía: un término general para las enfermedades que cursan con una pigmentación
anormal de los tejidos. Melanosis
Melanoplasia: formación de placas pigmentadas especialmente en la mucosa de
la boca. Melanoplaquia
Melanorragia:
heces sanguinolentas o coloreadas con pigmentos de la sangre. Melena
Melanosarcoma:
melanoma maligno |
|


|
Melanosis:
coloración negruzca de tejidos normales o patológicos
debida a una infiltración anormal de melanina o de otros pigmentos.
Melasma; melanoderma.
Melanosis
coli: trastorno en el que la mucosa del colon está pigmentada con melanina (*)
- Melanosis
de Becker: manchas pigmentadas del tamaño de la
mano, cubiertas de pelos negros generalmente en los hombros. Ocurren
con mayor frecuencia entre los 10 y 20 años y se deben a prolongadas
exposiciones al sol (*).
También se denomina hamartoma de Becker
Melanosis
de Dubreuilh: una condición precancerosa que tiene
lugar sobre todo en la edad madura y tercera edad. Las lesiones típicas
se inician en la cara con pequeñas manchas color sepia o marrón
osucro. Las diversas máculas muestran espansiones y regresiones
alternantes, pero eventualmente coalescen para formar áreas
pigmentadas de hasta 10 cm de diametro. Al cabo de unos 10 años
estas manchas degeneran en melanoma maligno (*)
Melanosis
de Ordoñez: pigmentación de los sujetos
que viven a grandes alturas y subalimentados
Melanosis
de Riehl: un melanoderma desigual que se caracteriza por
una pigmentación marrón más o menps oscura que
que es más intensa en la frente y en las regiones malares,
detrás delas orejas, en el cuello y en otras áreas expuestas
al solo (*)
[ICD-10: L81.4]
Melanosis
de los tejedores de yute: presencia
de máculas o placas de color pardo, violáceo o bronceado
en la cara, y el cuello, a veces en otras zonas del cuerpo no protegidas
por la ropa, debida a una fotosensibilización por exposición
a alquitrán, yute y sustancias químicas conteniendo
anilina. Se considera idéntica al poiquiloderma pigmentado
reticulado
- Melanosis
episcleral: coloración negra difusa de la esclerótida
debida a la presencia de melanóforos entre las mallas del tejido
plexiforme (*)
Melanosis
falsa: pigmentación producida por un pigmento
diferente de la melanina
- Melanosis
lenticular progresiva: xeroderma pigmentoso
Melanosis
neurocutánea: nevo gigante piloso acompañado
de melanoma maligno de las meninges
Melanosis
pustulosa neonatal: trastorno cutáneo transitorio
del neonato caracterizado por vesículas presentes ya en el
nacimiento y que se vuelven pustulosas.
|
|
|
Melanosomas: orgánulos unidos a la membrana presentes en el citoplasma de
los melanocitos que contiene tirosinasa. Son los responsables de la
síntesis de la melanina y de la transferencia de del pigmento
a los queratinocitos próximos.
Melanotriquia: pigmentación negra del cabello
Melanotriquia
lingual: glositis parasitaria: micosis de la lengua
caracterizada por la presencia de una placa saburral negra o marrón
en la superficie dorsal posterior
Melanotropina:
hormona
peptídica producida por el lóbulo anterior de la hipófisis,
cuya función es estimular la función melanogénica
de la piel. También llamada hormona estimulante de los melanocitos
Melanuria: emisión de orina negra u oscura
Melasma:
manchas pardas o parduscas múltiples, lisas
y mal delimitadas en la cara, mejillas y frente que se observan en el
embarazo, menopausia, enfermedades endocrinas
[ICD-10: E27.1] o por el uso de anticonceptivos (*).
Melasma
gravídico: pigmentación de la piel en las
embarzadas. Cloasma
|
|
 |
Melatonina:
hormona pineal
cuya síntesis se estimula en la oscuridad y que aclara los melanocitos.
Su producción va disminuyendo con la edad y muchos recomiendan
su consumo como suplemento dietético. |
|
|
Melaza: líquido siruposo parduzco, de sabor dulce, que queda como residuo
de la cristalización del azúcar |
|
|
MELD, índice: El MELD (Model for End Stage Liver Disease)
es un modelo matemático de predicción de la sobrevida de
una persona con enfermedad hepática basado en simples valores de
laboratorio rutinarios (bilirrubina, INR y creatinina). Es más
objetivo y más preciso que la clasificación de Child-Pugh.
Va de 6 a 40: a menor puntaje, mejor pronóstico. Actualmente es
usado en EE.UU para la prioridad en la lista de trasplante
hepático (pacientes con puntaje mayor tienen prioridad para recibir
un órgano) |
|
|
Melena:
presencia de sangre a medio digerir en las heces como consecuencia de
una hemorragia intestinal [ICD-10:
K92.1]. Cuando se debe a una úlcera
se clasifica como [ICD-10: K27.4]
- Melena
del recién nacido:
forma grave de melena en los lactantes debida a diversas causas [ICD-10:
P52.1]
- Melena
espuria: melena del lactante en la que la sangre procede
de las grietas del pezón de la madre o de la nodriza [ICD-10:
P78.2]
|
|
 |
Melfalan: fármaco antineoplásico perteneciente a la familia de mostazas
nitrogenadas (*) |
|
 |
Melia
azederach: nombre latino de acederaque, un árbol
cuya corteza y hojas se utilizan con fines medicinales |
|
|
Melibiosa:
disacárido
obtenido de la melaza, que por hidrólisis se convierte en galactosa
y dextrosa
Melicera:
quiste o lupia lleno de una sustancia de un aspecto semejante a la miel |
|
 |
Meliloto:
planta leguminosa utilizada como planta medicinal para el tratamiento
de varices y trombosis (*) |
|
 |
Melioidosis: una infección de los animales y del ser humano similar al muermo producida
por Pseudomonas pseudomallei. Ocurre casi exclusivamente en algunas
zonas tropicales y sus manifestaciones clínicas son muy diversas. Se caracteriza
por la aparición de abscesos, sobre todo pulmonares. En las infecciones
agudas [IDC-10:
A24.1] aparecen abscesos purulentos en el punto de inoculación,
ganglios linfáticos regionales, pulmón, hígado, bazo y músculos. En las
infecciones crónicas
[IDC-10: A24.2] las lesiones supuradas se transforman en granulomatosas.
En algunos pacientes aparecen abscesos en piel, cerebro, miocardio, pulmón,
hígado, bazo, articulaciones, ganglios linfáticos y el ojo. |
|
|
Melisa:
planta del género de las Lamiaceas utilizada como planta
medicinal por sus propiedades espasmolíticas en trastornos gástricos
(*)
|
|
|
Melisofobia:
temor morboso a las picaduras de las abejas y avispas
Melisoterapia: tratamiento de algunas enfermedades, en particular las reumáticas
con veneno de abejas
Melitraga:
impétigo con costras semejantes a un panal de miel
Melitis: inflamación de la mejilla
Melito:
jarabe de miel
Melitococosia: brucelosis o fiebre de Malta, infección producida por la
Brucella melitensis o melitococo
Melitosa: azúcar cristalino, trihexosa del maná de Australia, remolacha,
etc., que por hidrólisis se descompone en dextrosa, fructosa
y galactosa. También llamada melitriosa
Melituria: un término general que indica la presencia de cualquier clase
de azúcar en la orina (glucosa, galactosa, fructosa, pentosa,
sacarosa, lactosa).
Mellizo:
gemelo, cada uno de los individuos nacidos en el mismo parto
- Mellizos
siameses: mellizos unidos por un órgano o parte
del cuerpo. Llamados así por los hermanos Tchan nacidos en
Siam, que se encontraban unidos por una banda muscular en el tórax.
Cuando la presencia de siameses afecta la atención del embarazo
se clasifica como
[ICD-10: O33.7]
|
|
|
Melocotón: fruto del melocotonero, un árbol de la familia de las rosaceas
procedente de la China donde era muy apreciado por sus propiedades rejuvenecedoras
(*) . Se cultiva extensamente en todos los
países de clima templado
|
|
|
Melomanía: aficción extremada a la música
Melomeno:
monstruo fetal con miembros supernumerarios rudimentarios |
|
 |
Melón: planta
cucurbitácea (Cucumis melo) que produce frutos de forma
ovalada con cáscara lisa o reticulada y con una pulpa de color
amarillo, y de excelente sabor. Existen numerosas variedades que se cultivan
por sus frutos (*)
|
|
|
Melonco:
tumor
o tumefacción de la mejilla
Meloplastía:
cirugía plástica de las mejillas [PQ:
86.2]. Cirugía plastica de las extremidades
Melorreostosis: osteítis hipertrófica de los huesos de las extremidades
(*)
[ICD-10:
M85.8]
Melosalgia:
dolor en las extremidades
Melosis: acción de explorar con la sonda.
Melosquisis: hendidura congénita de la mejilla
Melotia: implantación atópica de la oreja en la mejilla
[ICD-10: Q17.4]
Melotrídimo:
monstruo
fetal con tres pares de miembros.
Melrosatum:
miel rosada. |
|
 |
Meloxicam:
fármaco
perteneciente a la familia de los oxicames, es un anti-inflamatorio no
esteroídico utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide
(*) |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|