 |
Regaliz
(Glycyrrhiza glabra): Arbusto con un amplio sistema radicular
de la familia de las Leguminosae. De sus raíces se extráe
el regaliz, una sustancia dulce con propiedades expectorantes y espasmolíticas,
muy utilizada en el tratamiento de gastritis y úlceras de estómago
(*) |
|
|
Regeneración: proceso
de reparación, reproducción o sustitución de células,
tejidos u órganos perdidos o lesionados. |
 |
Regeneración
tisular guiada: una técnica quirúrgica
regenerativa desarrollada para permitir la regeneración ósea
en la enfermedad periodontal, aislando el tejido óseo del
tejido gingival mediante una membrana
|
 |
Régimen: regulación metódica de la dieta, medicación o
tratamientos con objeto de mantener y/o restablecer la salud |
 |
Región: espacio
determinado del cuerpo, con límites arbitrarios o naturales,
con nombres que derican de las estructuras anatómicas más
importantes que lo componen, utilizado con fines geográficos
y clasificatorios |
|
Registrador:
dispositivo, generalmente electrónico u óptico
que consigna datos de forma permanente
Registrador
cíclico: un aparato parecido a un electrocardiógrafo
que registra periodicamente la actividad eléctrica del corazón
Registro: información detallada y conservada por escrito. Computación
numérica. En la consulta médica uno o más documentos
escritos referenres a las actividades profesionales o administrativas
que allí se llevan a cabo. Se pueden referir a los pacientes
o a los aspectos administrativos |
|
Regla:
principio, norma, pauta.
- Regla
de Anstie: norma que siguen algunas compañías
de seguros de vida respecto a la cantidad de alcohol que puede tomar
diariamente un adulto sin inconvenientes y que se fija en 35 g de
alcohol puro (80 g de whisky, 4 copas de jerez o cinco vasos de
cerveza ligera)
- Regla
de Arndt-Schulz: un ley sobre los efectos de los medicamentos
o venenos, según la cual las elevadas diluciones exaltan
los procesos vitales, las dosis moderadas los favorecen y las altas
concentraciones los inhiben. Esta regla ha sido muy esgrimida por
los homeópatas para justificar sus remedios
- Regla
de Auerbach: una regla básica que se refiere a
las parálisis de cualquier etiología. Establece que
los músculos de menor fuerza y los que se encuentran en condiciones
anatómicas o fisiológicas menos favorables son los
primeros en paralizarse
- Regla
de Bergmann: establece que el peso corporal tiende a
un mínimo en las regiones más templadas, aumenta hasta
un cierto límite a medida que la temperatura declina y luego
vuelve a disminuir cuando la temperatura sigue bajando. Los individuos
de las regiones más frías son mas corpulentos que
los de la misma especie en las regiones más cálidas
- Regla
de Broca: una regla que establece que el peso ideal de
un individuo normal debe ser igual al número de centímetros
que mide por encima del metro
- Regla
de Budin: un lactante criado con biberón no debe
tomar más de 1/10 de su peso de leche de vaca al día
- Regla
de Clark: un método para calcular de forma
aproximada la dosificación pediátrica de un fármaco
para un niño utilizando la siguiente fórmula: peso
en libras - 150 x dosis del adulto.
- Regla
de Cowling: la dosis de medicamento para un niño
se obtiene multiplicando la dosis del adulto por el producto de
la división de la edad del niño por 24. Así,
si la dosis de un adulto es de 200 mg, la de un niño de 7
será: 200 x (7/24) = 58. 3 mg
- Regla
de confidencialidad: principio
por el que la información personal sobre los demás,
especialmente pacientes, no debe ser revelada a personas no autorizadas
para recibir dicha información.
- Regla
de Fried: un método para estimar la dosis
de fármacos para un niño, multiplicando la dosis de
adulto por la edad del niño en meses y dividiendo el producto
entre 150.
- Regla
de Hoff: la velocidad de una reacción química
se duplica por cada elevación de 10ºC de la temperatura
Regla
de Liebermeister: en la taquicardia febril, el número
de pulsaciones aumenta en 8 por cada grado de temperatura
- Regla
de Lössen: en la hemofilia, unicamente los varones
heredan la enfermedad que es transmitida por las mujeres
- Regla
de los nueves: una fórmula para calcular
la cantidad de superficie corporal cubierta por quemaduras asignando
9% a la cabeza y a cada brazo, dos veces 9% (18%) a cada pierna
y a la parte anterior y posterior del tronco y un 1% al periné.
(*)
Regla
del síncope de San Francisco : un regla propuesta
por Quinn y col, para predecir el desenlace de un síncope
en función de una serie de síntomas presentados por
el paciente al ingresar en el hospitald después de una síncope
- Regla
de Young: norma para determinar la dosis de medicamento
que se debe administrar a un niño a partir de la dosis del
adulto. Consiste en añadir 12 a la edad del niño y
dividir la suma por la edad. Así la dosis para un niño
de 4 años será: 4 + 12 = 16 dividido por 4 = 4 o sea
1/4 de la dosis del adulto
|
|
Regma:
rotura, fisura, desgarro
Regmatógeno: originado por un desgarro o rotura en un órgano. Se aplica
en particular al desprendimiento de retina que tiene lugar de desgarro
de esta.
|
 |
Regorafenib: inhibidor oral de multiples tirosina kinasas incluyendo las implicadas en la regulación de la angiogenesis tumoral (VEGFR-1, -2, and -3, and TIE2), la oncogenesis (KIT, RET, RAF-1, BRAF, and BRAFV600E), y el micromabiente tumoral (PDGFR and FGFR) |
 |
Regurgitación:
vuelta
del alimento deglutido hacia la boca. Flujo retrógrado de la
sangre a través de una válvula cardíaca defectuosa. |

 |
Rehabilitación:
readquisición por tratamientos adecuados, en general de
tipo fisioterapeútico, de la actividad o función de
algunos partes del cuerpo perdidas por traumatismos o enfermedades
- Rehabilitación
auditiva: terapia en la cual se enseña a los individuos con pérdida
de audición a mejorar su capacidad de comunicación.
con la lectura de labios, el entrenamiento auditivo, la utilización
de audífonos y la utilización de aparatos de ampliación
del sonido, como los amplificadores telefónicos.
- Rehabilitación
cardíaca: programa de ejercicios progresivos, apoyo psicológico y educación
o entrenamiento, para permitir que un paciente con un infarto de
miocardio reanude las actividades de la vida diaria de forma independiente.
|
 |
Rehabilitación
fisioterapeútica: maniobras y ejercicios propuestos
por un fisioterapeuta para aliviar ciertas condiciones que impiden
las actividades de la vida diaria
|
|
|
Reiki: palabra japonesa que representa Energía de la Vida Universal.
Reiki se basa en la convicción que cuando la energía espiritual
se canaliza por medio de un profesional de Reiki, el espíritu
del paciente se cura, lo cual a su vez cura el cuerpo físico |
|
 |
Reimplantación: reaplicación de una parte que ha sido extraída de su lugar
natural |
|
|
Reinervación:
implantación de un nervio en un músculo paralizado
Reinfección: segunda infección con el mismo gérmen u otros semejantes
Reintegración:
restauración, regeneración. Restauración
de una función mental normal después de la desintegración
de la personalidad
Reintubación: intubación por segunda vez
Reinversión:
restitución en su lugar lormal de un órgano invertido,
generalmente el útero
REITER,
Hans (1881-1069) (*):
higienista y bacteriólogo alemán, conocido por la enfermedad
o síndrome que lleva su nombre
|
|
|
Rejilla: dispositivo utilizado para absorber la radiación dispersa generada
durante una exploración radiográfica. La rejilla absorbe
selectivamente la radiación que no sigue una trayectoria recta
entre la fuente de rayos X y la placa. La rejilla lineal es una sencilla
rejilla de rayos X formada por varias bandas paralelas de plomo. |
|
 |
Rejilla
de Amsler: una magen consistente en líneas verticales
y horizontales con una manacha negra en el centro que se utiliza
para diagnosticar la enfermedad macular degenerativa.
|
|
|
- Rejilla
de Potter-Bucky: rejilla radiológica móvil,
que oscila durante la exposición de una placa radiográfica.
Rejuvenecimiento: readquisición natural o artificial de los caracteres juveniles,
en particular la actividad funcional de las glándulas sexuales
por inyección de hormonas
Relación: afinidad, parentesco. Situación de un órgano respecto
de otro
|
|
|
Relajación: disminución de la tensión. Estado de lasitud. Relajamiento
- Relajación
isométrica: relajación de un músculo
sin modificación de su longitud
|
|
|
Relajante:
que disminuye la tensión. Fármaco o agente
que produce este efecto
Relapso:
recaída, recurrencia, recidiva
Relaxina:
Hormona peptídica del cuerpo lúteo ovárico. Inhibe las contracciones
miométricas. Su secreción aumenta durante la gestación.
Religioso:
músculo recto superior del ojo
Remanente:
residuo o resto de alguna cosa
|
|
 |
Remania:
planta china (Di Huang) de la familia de las escrofuláceas.
Mejora la circulación (*) |
|
|
Rembasmo:
distracción mental. Indecisión
Remedio:
todo lo que cura, alivia o previene una enfermedad o se
adminisrtra con estos fines. Se utiliza este término muy frecuentemente
en homeopatía
- Remedio
concordante: en homeopatía remedios que tienen
una acción similar
- Remedio
inímico: en homepatía, remedio que tiene una acción antagónica
de otro
Remielinización: proceso por el cual se recupera la vaina de mielina de las neuronas
lesionadas, caracterizándose por un aumento de los nódulos
de Ranvier
|
|
|
Remifentanilo:
analgésico narcótico derivado del fentanilo (*).
Tiene una corta duración de acción con una vida media
de 8 a 10 minutos, siendo predicible la terminación del efecto |
|
|
Remineralización: restauración de los elementos minerales del organismo
Remisión: disminución de la intensidad de los síntomas.
Remitente:
caracterizado por remisiones
Remodelado:
reorganización o renovación de una estructura
vieja
Remodelado óseo: absorción del tejido óseo
con creación simultánea de nuevo hueso. En los hueso
normal, ambos procesos se encuentran en equilibrio dinámico
Remoto:
lejano, alejado
|
|
|
Renal:
relativo a los riñones
Renegación: mecanismo de defensa por el cual el sujeto rechaza la realidad de
una percepción traumática
Renicápsula: cápsula del riñón. Cápsula suprarrenal
Renicardio: relativo a los riñones y al corazón
Renículo: cada uno de los lóbulos constituyentes del riñon, formados
por una pirámide y la sustancia cortical correspondiente
Reniforme: con forma de riñón
Renina: aspartil-proteasa sumamente específica producida por los riñones
que actúa sobre el angiotensinógeno el cual, a su vez,
produce angiotensina I y angiotensina II. La renina por si sola, no
tiene nunguna actividad fisiológica
Reninógeno: proenzima que existe en las glándulas gástricas que
se convierte en renina una vez excretada
Reniportal: relativo a los riñones y a la vena porta
Renipuntura: incisión quirúrgica de la cápsula el riñón
Renintencia: propiedad de resistir a la presión dando una sensación
de elasticidad. Se aplica especialmente a algunos tumores
Renocutáneo:
relativo a los riñones y a la piel
Renogammagrafía: técnica de estudio de la función renal mediante el empleo
de radiofármacos
Renogástrico: relativo a los riñones y al estómago
Renografía: radiografía
del riñón
Renograma:
registro gráfico de la función renal
producido mediante la determinación del nivel de radioactividad
en la vejiga que se produce a medida que un radiofármaco sale
de los riñones. También denominado nefrograma o renocistograma
Renointestinal:
relativo a los riñones y al intestino
RENON,
Louis (1863-1922): médico francés que conjuntamente
con Arthur Delille describio por primera vez el síndrome que
lleva su nombre
Renopatía: un término general para una enfermedad del riñón.
Nefropatía
Renopulmonar:
relativo a los riñones y a los pulmones
Renorrenal: relativo a ambos riñones. Se aplica en particular al reflejo
renorrenal caracterizado por dolor y anuria en un riñón
sano producidos por la afección o extirpación del riñón
opuesto
Renotrófico: que produce hipertrofia del riñón o que muestra afinidad
hacia él
Renovación: reparación con perfeccionamiento
Rentschlerización: un térmno derivado del fisico america Harvey Rentschler
para la destrucción de bacterias mediante luz ultraviolera
de 253,5 nm de longitud de onda
Reobase: intensidad mínima de una corriente eléctrica capaz de
producir un estímulo
Reocardiograma: registro gráfico de los cambios rítmicos de la impedancia
corporal
Reoencefalograma: registro gráfico que se obtiene midiendo las impedancias electricas
ocasionadas por el cambio de volumen de los vasos y tejidos como consecuencia
de la circulación cerebral
Reóforo:
portador de corriente. Electrodo
Reograma:
registro gráfico de la impedancia de un circuito
por las variaciones de forma y volumen de un órgano situado
entre los electrodos de un circuito de alta frecuencia. Se utiliza
para el estudio de las arterias cerebrales
Reología: estudio de la viscosidad de los líquidos como la sangre
Reometro:
instrumento para medir la velocidad de la corriente sanguínea
Reoscopio: instrumento para medir o comprobar la existencia de una corriente
eléctrica. Galvanómetro
Reostato: aparato de cambiar la resistencia en un circuito eléctrico
Reostosis: hiperostosis caracterizada por la presencia de estrías en los
huesos
Reótomo: interruptor de una corriente eléctrica
Reotropismo: reacción de un cuerpo en contra de la corriente de un fluído
en el que se halla
Reótropo: instrumento para invertir una corriente eléctrica. Conmutador
Reoviridae:
familia de virus RNA bicatenario entre los que se encuentran
los Reovirus y los Rotavirus
Reovirus:
género de virus de la familia Reoviridae que viven en las
aves, el hombre y otros vertebrados. Son saprófitos y no producen
enfermedades
Reoxidación: oxidación repetida, como por ejemplo la hemoglobina
|
|
|
Repaglinida:
fármaco
hipoglucemiante perteneciente a la familia de las meglitinidas que se
utiliza sólo o asociado a la metformina en el tratamiento de
la diabetes mellitus tipo II (*) |
|
 |
Reparación: correción de un problema estructural o funcional, generalmente
por métodos quirúrgicos
- Reparación
de la fisura palatina: corrección quirúrgica de una fisura
congénita en la línea media del tabique que separa las cavidades
oral y nasal.
- Reparación
de una herida: restablecimiento de la estructura normal
después de una lesión, especialmente de la piel
|
|
|
Reparación
de una hernia: procedimiento quirúrgico para reindroducir
la protrusión herniaria en su cavidad e impedir su salida
de nuevo |
|
|
Reparación
del labio leporino: corrección quirúrgica de una interrupción
uni o bilateral del labio superior, habitualmente como resultado
de un defecto en la unión entre las apófisis maxilar y nasal interna
del embrión.
Reparación
vaginal anteroposterior: técnica quirúrgica mediante
la cual se reconstruyen las paredes superior e inferior de la vagina,
con el fin de corregir la laxitud de los tejidos.
|
|
|
Reparador:
que restituye las fuerzas o restablece los tejidos
Repelente: que repele. Se aplica especialmente a determinadas sustancias que
por su olor o su estructura química apartan a los insectos
Repercolación: filtración repetida con los mismos materiales
Reperfusión: procedimiento
en el cual se abren las arterias bloqueadas para restablecer el flujo
sanguíneo. Puede llevarse a cabo mediante un tratamiento trombolítico
o una angioplastia transluminal percutánea.
Repirinast: fármaco antialérgico utilizado en algunos países
para el tratamiento de la rinitis (*)
Repleción: llenado, plétora
- Repleción
capilar: proceso de retorno de la sangre a una parte
del sistema capilar tras haber sido interrumpido brevemente el flujo
generalmente con un manguito de presión.
Replicación: proceso
de duplicación, reproducción o copia. En genética, duplicación de
las cadenas de polinucleótidos del ADN o síntesis del ADN.
Replicón: fragmento de ácido nucleico con capacidad para autoduplicarse,
como por ejemplo los cromosomas de las células eucariotas.
Repliegue:
pliegue
Repolarización
: proceso por el cual la célula recupera su potencial de reposo.
Reposición: colocación de una parte en su posición normal. Aporte
de una nueva parte para suplir una carencia
Reposo:
cese de una actividad. Descanso
|
|
 |
Repollo: planta crucífera comestible. Su consumo regular previene el cáncer
de colon |
|
|
Reposal: derivado barbitúrico utilizado en su día como hipnótico/sedante
(*)
Represión:
mecanismo de defensa insconsciente por el cual se rechazan ideas o
sentimientos que no son aceptables por el sujeto.
Reproducción: función por la cual los seres vivos producen otros seres semejantes
a si mismos. Restauración de una parte dañada
- Reproducción
asexual: la que no requiere el concurso de dos seres
de sexo distinto
- Reproducción
sexual: reproducción
por fusión de dos células germinativas procedente
de un macho u una hembra (singamia o bisexual) o por el desarrollo
de un óvulo no fecundado (partenogenesis)
Reproductor: que se reproduce o sirve para la reproducción
Reproterol:
broncodilatador derivado de la teofilina con propiedades
beta-estimulantes, utilizado en su día en el tratamiento del
asma (*)
Repudio: rechazo, repulsión en sentido figurado
Repulsion:
fuerza que tiende a separar dos cuerpos como las cargas
|
|
|
Requerimiento: necesidad de algún elemento, como por ejemplo vitaminas, proteínas,
recursos energéticos, etc |
|
 |
Resección: extirpación de un órgano o una parte, separándolo
previamente de las estructuras a las que se encuentra unido
- Resección
articular: extirpación de los cartílagos articulares, sinovial,
cápsula y una rodaja de las superficies óseas para
lograr una anquilosis quirúrgica
Resección
en cuña: extirpación quirúrgica
de una parte de un órgano, como puede ser la región
de un ovario que contiene un quiste. El segmento extirpado puede
tener forma de cuña.
Resección
gástrica: extirpación quirúrgica
de parte o de todo el estómago, realizada normalmente para
el tratamiento del cáncer de estómago o de la úlcera
péptica.
- Resección
nerviosa: extirpación de una parte de un nervio
sensitivo en el tratamiento de las neuralgias rebeldes
- Resección
ortopédica: resección
correctora de un hueso para corregir una postura viciosa
Resección
radicular: extirpación quirúrgica del ápice
de una raíz dental. Apicectomía
- Resección
rectal: resección de un segmento alta del recto
seguisa de sutura terminoterminal de los cabos rectales, conservando
los esfínteres rectales a diferencia de la amputación
Resección
segmentaria: extirpación de una parte de un órgano,
una glándula u otra parte del cuerpo, como sucede en la extirpación
segmentaria de un ovario, realizada para disminuir la secreción
hormonal de la glándula al disminuir la cantidad del tejido
secretor
Resección
submucosa: extirpación de una porción de
tabique nasal, previa separación de un colgajo de mucosa
que se repone seguidamente en su lugar
- Resección
subperióstica: extirpación de una porción
de hueso conservando el periostio para la regeneración de
la parte extirpada
Resección
transuretral: resección de la prostata a través
de la uretra
|
|
 |
Reserpina:
alcaloide
extraído de la Rauwolfia serpentina, utilizado en el
tratamiento de la hipertensión (*) |
|
|
Reserva:
sustancia en depósito. Capacidad potencial para
mantener las funciones vitales del cuerpo de forma homeostásica,
ajustándose al aumento de las necesidades, como sucede con
la reserva cardíaca, la reserva pulmonar y la reserva alcalina.
Reserva
alcalina: bicarbonato sódico que produce el cuerpo
con objeto de mantener el pH de la sangre arterial en 7,40 cuando
se produce un aumento del nivel de dióxido de carbono como
consecuencia de una hipoventilación.
- Reserva
cardíaca: capacidad potencial del corazón
para funcionar correctamente por debajo de su nivel basal como respuesta
a diversas variaciones fisiológicas y psicológicas.
- Reserva
ovárica: un término utilizado para determinar
la capacidad del ovario para producir huevos capaces de ser fertilizados
y conseguir un embarazo normal. La determinación de la reserva
ovárica es importante en el tratamiento de la fertilidad
- Reserva
respiratoria fetoplacentaria: reserva funcional de la
placenta respecto a su capacidad de transporte y suministro de oxígeno
al feto que influye en la capacidad de un feto determinado para
tolerar el estrés intrínseco al trabajo de parto
Reservorio: cámara o receptáculo para contener o almacenar un líquido,
como el saco lagrimal o la vesícula biliar
Reservorio
de infección: Fuente continua de enfermedad infecciosa.
Suelen ser organismos en los cuales se reproducen virua, bacterias
o parásitos, sin ser generalmente afectados por estos
Reservorio
de virus: organismo en cuyo
interior se desarrolla o mantiene un virus y es capaz de infectar
a otros
|
|
 |
Resfriado:
estado
catarral de las vías aéreas superiores de origen alérgico
o vírico |
|
|
Residente: médico recién licenciado que inicia un periodo de formación
en un Hospital
Residuo: parte que queda de una o varias sustancias después de la evaporación,
combustión u otro medio de separación
- Residuo
respiratorio: aire residual que queda en los pulmones
después de una espiración forzada
- Residuos
clínicos: producto biológico de desecho,
como sangre o tejidos recogidos de los quirófanos, depósito
de cadáveres, laboratorios u otros servicios médicos.
El término se puede aplicar también a la ropa de cama,
vendas, jeringas y demás material similar que se usa para
el tratamiento de los pacientes, así como los cadáveres
o regiones corporales de los animales que se usan en investigación.
Resibufogenina: constitutente citotóxico del veneno de un hongo. Es un cardiotónico
esteroídico utilizado en su día en el tratamiento de
la insuficiencia cardíaca (*)
Resina: sustancia vegetal amorga que fluye de varios vegetales y árboles
por incisión de la corteza o frutos, insoluble en agua y soluble
en disolventes orgánicos. Suelen estar compuestas de aceites
esenciales e hidrocarburos de mayor o menor peso molecular
- Resina
acaroide: resina amarilla de un árbol liláceo
de Australia, Acarois hastilis, con propiedades tónicas
y estulantes
- Resina
de hachis: resina obtenida del Cannabis, con propiedades
halucinógenas y euforizantes
- Resina
acrílica: resina termoplástica síntetica
obtenida por polimarización del ácido acriílico
que se utiliza para la fabricación de prótesis
- Resina
de colesteramina: resina intercambiadora de iones y agente antihiperlipoproteinémico
prescrito para el tratamiento de las hiperlipoproteinemias y del
prurito provocado por una obstrucción biliar parcial.
- Resinas
de intercambio iónico: compuestos sintéticos de elevado peso molecular que pueden
ceder o tomar con gran facilidad diferentres iones.
- Resina
de Kaori: resina del árbol conífero de
Nueva Zeland, Dammara australis que se utiliza a veces en sustitución
del colodión
Resiniforme:
con aspecto de resina
Resinoide:
semejante a una resina. Resiniforme
Resistencia: oposición a una fuerza o a un efecto.
|
|
 |
Resistencia
antibiótica: mecanismos de defensa frente a los
antibióticos que han desarrollado muchas bacterias desde
la introducción de la penicilina en la clínica
|
|
|
Resistencia
a la aspirina: fracaso de la aspirina en prevenir
la agregación plaquetaria que se observa en algunos pacientes
debido a un fallo en la obtención de tromboxano A2 por acetilación
de la ciclooxigenasa. Estos pacientes son más propensos a
trombosis e infarto [608233]
|
|
 |
Resistencia
a la beta-lactamasa: propiedad de algunos antibióticos
beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas) que han sido
diseñados estructuralmente para que las beta-lactamasas bacterianas
no puedan inactivarlos por hidrólisis del anillo de beta-lactama
Resistencia
a la proteína C activada: un defecto congénito
que ocasiona una mutación del factor de la coagulación
V de Leyden que predispone al sujeto a padecer de una trombosis
venosa. Es la causa más frecuente de la trombofilia o síndrome
de hipercoagulabilidad
Resistencia
globular: relación
entre la concentración salina que mantiene los glóbulos
rojos intactos y el agua destilada que representa la resistencia
de los mismo a la hemólisis y que en alguna enfermedades
está disminuída
|
|
 |
Resistencia
insulínica: desórden en el cual las células
musculares necesitan de unas mayores cantidades de insulina para
poder metabolizar la glucosa |
|
|
Resistencias
periféricas: las que oponen los capilares al paso
de la sangre
Resistencias
vasculares: resistencia que ponen los vasos (arterias
y capilares) a la circulación sanguínea debido a efectos
constrictores, disminución de la elasticidad de las paredes
o depósitos arteriosclerótidos |
|
|
Resistina: proteína excretada por los adipocitos. Esta hormona se encuentra
aumentada en roedores resistentes a la insulina, con obesidad
genética o inducida por la dieta, y se ha sugerido que en estas
condiciones es capaz de reducir el transporte de glucosa en los adipocitos.
Los fármacos que se unen a los receptores PPAR?, muy
abundantes en los adipocitos, provocan un descenso de esta proteína.
|
|
 |
Reslizumab: anticuerpo monoclonal, antagonista de la interleuquina-5, dirigido contra el IgG4 kaka. Se utiliza en el tratamiento de asma severo de fenotipo eosinofílico en pacientes mayores de 18 años de edad. |
|
|
Resolución: terminación de una enfermedad o herida por curación espontánea. Resorción de un derrame.
Resolutivo: que tiene la propiedad de favorecer o resolver la curación
Resolvente: resolutivo; capaz de resolver. Se utiliza para describir la capacidad de una lente para discernir los detalles más pequeños de un objeto. |
|
 |
Resonancia: eco o cualquier otro sonido producido por la percusión de un órgano
o cavidad corporal durante la exploración física. Absorción de energía
por un objeto preparado para absorber energía solamente de una frecuencia
específica, sin ser afectado las demás frecuencias |
|
|
Resonancia de Schumann: fenómeno geofísico según el cual se producen interacciones electromagnéticas entre la ionosfera-atmosfera-tierra que generan unas vibraciones de una frecuencia, generalmente entre 7.8 y 14 Hz, aunque pueden tener otras frecuencias. Dado que 7.8 Hz es precisamente la frecuencia del hipotálamo de los mamíferos (onda alfa del EEG) la interferencia de las vibraciones de Schumann con la onda alfa
por causas meteorológicas, especialmente por las tormentas electromagnéticas solares, produce problemas sobre la salud, especialmente cardiacos.
Resonancia
hidatídica: sonido peculiar en la auscultación-percusión
de un quiste hidatídico
Resonancia
magnética: fenómeno por el que los núcleos atómicos de ciertos materiales situados
en un campo magnético estático intenso absorben las ondas de radio
suministradas por un transmisor a determinadas frecuencias. Crea
imágenes en blanco y negro o color que reflejan la química
de los tejidos
Resonancia
magnética funcional: una variedad de resonancia magnética
especializada que mide las respuesta hemodinámica relacionada
con la actividad neural en el cerebro y en la médula espinal
Resonancia
skódica: aumento de la resonancia a la percusión
en la parte superior del pulmón por compresión o pelnitud
de la parte inferior del mismo que le confiere un sonido mate
Resonancia
superficial de plasmones: una técnica para medir interacciones entre biomoléculas
a tiempo real sin previa marcación de la macromolécula. Mientras
una de las especies interactuantes es inmovilizada a la superficie
del sensor, la otra está libre en solución, por lo
tanto la interacción se lleva a cabo en la superficie del
sensor. La asociación y la disociación es medida en
unidades arbitrarias y graficadas en un sensograma (unidades arbitrarias
en función del tiempo).
Resonancia magnética de tensores de difusión: una técnica de imagen que utiliza la difusión de las moléculas de agua para generar imágenes de resonancia magnética. Permite mapear el proceso de difusión, sobre todo de agua en tejidos biológicos in vivo y de forma no invasiva.
Resonancia
timpánica: sonido de tambor o a hueco que se oye
sobre un gran espacio aéreo del cuerpo, como en un neumotórax.
Resonancia
vocal: sonido de la voz percibido por auscultación
a través de las paredes del tórax |
|
|
Resonador: instrumento que refuerza los movimientos oscilatorios acústicos,
electromagnéticos, etc.
- Resonador
de Helmholtz: caja esférica con un agujero
por donde entran las ondas y un pequeño tubo en parte opuesta
que se introduce en el oído para amplificar el sonido
|
|
|
Resonante: que produce un sonido vibrante por percusión
Resorantel: antihelmíntico veterinario (*)
Resorcinol:
difenol con propiedades antisépticas y astringentes.
Se utiliza en dermatología como antiseborreico y queratolítico
y como antiséptico y antipruriginoso (*)
Resorcinismo: intoxicación crónica por resorcina
Resorción: absorción de las materias secretadas por un tejido diferente
del que las excretó. Desaparición total o parcial de
un tejido como por ejemplo el tejido óseo
Resorte: pieza de metal elástica, generalmente en forme de espiral,
que recupera su forma después de su elongación o compresión.
Se aplica a algunos organos patológicos que se comportan de
esta manera, por ejemplo, los dedos en resorte
Respirable:
apto para ser respirado
|
|
 |
Respiración: función mediante la cual se absorben los gases del exterior
necesarios para mantener las funciones vitales y se eliminan del cuerpo
los gases nocivos para la misma. Comprende dos fases:
- inspiración:
que introduce el oxígeno necesario
- espiración:
que elimina el dióxido de carbono producido como consecuencia
del metabolismo, así como vapor de agua y otras sustancias
|
|
|
Respirador:
aparato que se utiliza en anestesiologia y reanimación
para la ventilación mecánica de un paciente (*)
- Respirador
de Both o de Drinker: cajas de madera o metal que
contienen el cuerpo del paciente excepto la cabeza a cuyo cuello
se ajusta un collar de goma. La presión interior es aumentada
y disminuida alternativamente por medio de un dispositivo especial
conectado a la caja.
Respirómetro: instrumento para determinar la velocidad y profundidad de los movimientos
respiratorios. Aparato para medir la respiración celular (*) .
|
|
|
Respuesta: acción o fenómeno que tiene lugar como consecuencia
de un estímulo. Reación
- Respuesta
anamnéstica: respuesta inmunológica
que sigue las dosis siguientes a la primera de un antígeno
determinado.
- Respuesto entrópica:un procedimiento para determinar la profundidad de la anestesia mediante el registro de la actividad cerebral con un sensor colocado en la frente del sujeto. Consta de dos parámetros: la entropía de estado (0-91) y respuesta entrópica (0-100). Cifras bajas de entropía indican una sedación profunda. La entropia de estado utiliza frecuencias de 0.8 a 32 Hz que representa la mayor parte de la actiidad del EEG.
Respuesta
isotópica de Wolf: ocurrencia de diferentes
tipos de reacciones cutáneas en un sitio donde hubo herpes
zóster (p.ej. granuloma anular, pseudolinfoma liquen plano,
eritema anular centrífugo).
Resquemor:
calor o irritación que producen en la lengua y el
paladar algunos alimentos picantes como la guindilla
Restablecimiento: recuperación de la salud.
Restauración:
recuperación del estado o aspecto original. Se aplica
sobre todo en odontología
Restaurativo:
que devuelve o restablece las fuerzas; analeptico. Agente que tiene
esta action. Que devuelva a una parte deteriorada su aspecto inicial
Restibraquio:
pedúnculo inferior del cerebelo o mielobraquio.
Restiforme:
en forma de cuerda. Se aplica especialmente a cuerpo restiforme o
restibraquio
Resto:
residuo, remanente.
Resto
de Malassez: fragmentos epiteliales de la vaina
de Hertwig, de los cuales se desarrollan a veces quistes dentarios.
Restos
diurnos: en psicoanálisis, parte del relato
del sueño o de las asociaciones libres relacionadas con el
que tienen vinculación con un hecho o situación experimentados
en la víspera por el sujeto. Los restos diurnos estan asociados
con el deseo inconsciente del sueño.
- Resto
embrionario: fragmento de tejido embrionario retenido
dentro del organismo adulto.
- Resto
nuclear: residuos de nticleos de leucocitos destruidos,
que se encuentran en la sangre en la leucemia linfática
- Resto
vitelino: gupo de celulas que cesan de multiplicarse
en el desarrollo embrionario del huevo.
|
|
|
Restricción:
acción y efecto de restringir, limitar o reducir.
Restricción
calórica, dieta de: una dieta en la que la ingesta
de calorías es inferior a los requerimientos energéticos.
Es utilizada cuando se desea adelgazar
|
|
|
Restrópico: que actúa sobre el sistema reticuloendotelial.
Resublimado: sometido a repetidos procesos de sublimación.
|
|
|
Resucitación:
reanimación, resurección |
|
|
Resultado: efecto o consecuencia de una operación o maniobra
Resurrección:
restablecimiento de la vida en los casos de muerte aparente, por medio
de la respiration artificial, masaje cardiaco, etc.
|
|
 |
Resveratrol:
fitoalexina
que se encuentra en el eleboro verde utilizada en la medicina tradicional
china "Kojo-Kon". También se encuentra en el vino y
en las moras y es considerada como un potente antioxidante (*) |
|
 |
Retama
de escobas: Planta del género de las Leguminosae, de la que se extrae un glucósido cardíaco, la esparteína
(*)
|
|
 |
Retama
de tintes: Planta del género de las Leguminosae
utilizada en medicina popular como diurético y laxante (*) |
|
|
|
|
|
Retamina: alcaloide que se extrae de la corteza y de las ramas jóvenes
de la retama (*) |
|
|
Retapamulina:
antibiótico semi-sintético de la familia de
las pleuromutilinas, indicado para el tratamiento tópicod el
impétigo producido por el Staphylococcus aureus (solo
los sensibles a la meticilina) o el Streptococcus pyogenes en
pacientes de más de 9 meses de edad |
|
|
Retardo:
demora, detention, retraso de una funciOn, desarrollo o movimiento.
- Retardo
del crecimiento fetal: crecimiento del feto in utero
a una velocidad menor de la normal, de forma que en el momento de
su nacimiento es pequeno para la edad de gestation. Puede deberse
a causas intrinsecas al feto (cromosomopatias, malformaciones, etc.)
o extrinsecas al mismo (malnutrition materna, toxemia, mala circulation
uterina, tabaquismo, etc.)
- Retardo
mental: retraso del
desarrollo intelectual normal. Retraso mental.
Rete
mirabile: división
de un vaso en otros más pequeños que se reunen seguidamente
para formar un vaso que sigue el curso del primero
-
Rete acromial: red
formada por la ramificación de la rama acromial de la arteria
toracoacromial que se extiende sobre el proceso acromial
- Rete
mirabile geminum: red de vasos sanguineos arteriales
y venosos.
- Rete
testis: entramado de canales formado por los
túbulos seminiferos rectos que atraviesan el mediastino reticular
y desembican en los conductillos eferentes. También se denomina
rete de Haller (*)
Retelioma:
linfoma maligno histiocitario. Reticulosarcoma
|
|
 |
Retención
: mantenimento anormalmente prolongado en su lugar
natural de producción o contencion de materias destinadas a
ser excretadas
- Retención
clorurada: eliminación insuficiente de cloruros
por la orina, factor importante en la producción de edema.
- Retención
de bilis: acumulación de bilis en la vesícula
biliar por cualquier causa
- Retención
de orina: acumulación de orina en la vejiga por obstrucción
de las vías de excreción
- Retencion
placentaria : permanencia anormal placentaria despues
del parto o aborto. También se denomina retención
de las secundidas
Retención
testicular: falta de descenso de los testículos.
Criptorquidia
Retencionista: adjetivo que se aplica al paciente que tiene retención de orina.
|
|
 |
Reteplasa: trombolítico intravenoso de tercera generación, activator
del plasminógeno recombinante conteniendo 355 de los 527 aminoacido
del activador tisular del plasminógeno (t-PA) . Se utiliza en
el tratamiento del infarto de miocardio, trombosis arteriales y trombosis
venosa profunda. |
|
|
Retícula: red pequeña, especialmente la red fibrosa en
conexión con el borde lateral del cuerno posterior de la sustancia
gris de la mêdula. También llamada formación reticular
Reticular:
relativo o concerniente a una red
Reticulina:
una escleroproteína de las fibras conjuntivas del
tejido reticular
- Reticulina
M: una secreción interna producida por el sistema
retículoendotelial
|
|
|
Retículo: red, especialmente la protoplasmatica o nuclear de una celula. Segunda
division del estómago de los rumiantes
- Retículo
de Ebner: red de celulas en los túbulos seminiferos.
- Retículo
de Mya: coágulo de aspecto reticular finisimo que se forma en el
liquido cefalorraquideo extraido en la meningitis de naturaleza
tuberculosa del recién nacido
- Retículo
endoplásmico liso: Sistema de canales (*)
o cisternas asociadas a la membrana nuclear. En esta estructura
se llevan a cabo reacciones de fijación de azúcares a proteínas
nacientes para originar las glicoproteínas.
- Retículo
endoplásmico rugoso: Sistema de canales (*)
o cisternas asociadas a la membrana nuclear que lleva asociados
los ribosomas . En estos últimos
se lleva a cabo la síntesis de proteínas
- Retículo
sarcoplásmico: estructura similar al retículo
endoplásmico liso que existe en las célulares musculares y que libera
Ca++ necesario para la contracción muscular
|
|
|
Reticulocito:
eritrocito joven que muestra una red de granulaciones y
fibrillas. Son más frecuentes en las anemias post-hemorrágicas
(*)
Reticulocitopenia:
descenso del número de reticulocitos en una muestra
de sangre por debajo de los límites normales del 0,5 al 1,5%.
Reticulocitosis:
aumento
del número de reticulocitos en la sangre circulante
Reticuloendotelial: relativo al reticuloendotelio; se aplica en particular al sistema
reticuloendotelial o conjunto de elementos reticulares que participan
principalmente en la defensa frente a las infecciones y en la eliminación
de los productos de degradación de las células. Está
formado por los macrófagos, las células Kupffer del
hígado y las células reticulares de los pulmones, de
la médula ósea, del bazo y de los ganglios linfáticos.
Reticuloendotelio:
tejido con características reticulares y endoteliales.
Reticuloendotelioma: tumor del sistema reticuloendotelial.
|
|
 |
Reticuloendoteliosis: grupo de enfermedades de manifestaciones clínicas diversas,
caracterizadas por el desarrollo de lesiones granulomatosas y producción
anormal de histiocitos que ocurre en ausencia de agentes infecciosos
o anormalidad del metabolismo lipídico. Comprende tres entidades
clínicas: granuloma eosinófilo, enfermedad de Hand-Schüller
Christian y enfermedad de Letterer-Siwe. También llamado histiocitosis
X.
Reticuloendoteliosis
leucémica: leucemia de células peludas
|
|
|
Reticulogranular: término para definir el aspecto turbio de los pulmones en una
radiografía de tórax de un paciente con un síndrome
de dificultad respiratoria.
Retículohistiocitoma: histiocitosis poco frecuente perteneciente a la clase II de histiocitosis
(las células que se acumulan son fagocitos mononucleares, además
de las células de Langerhans). Las lesiones amarillentas, a
veces con tonos azulados, pueden estar presentes en el nacimiento
o desarrollarse en el primer año de vida en la cara, cuero
cabelludo y también en el resto de tegumentos, como pápulas,
nódulos y placas eritematosos con costra central usualmente.
No se acompaña de afectación sistémica. Se resuelve
espontáneamente en 2-3 meses [ICD-10:
D76.3]
|
|
 |
Reticulolinfosarcoma: también denominado sarcomagerminoblástico es un término
general para las neoplasias del tejido linfoide |
|
|
Reticuloide
actínico: una fotodermatosis crónica y grave, de carácter idiopático,
que afecta a hombres mayores y se caracteriza por la presencia de placas
eritematosas, infiltradas, sobre una piel eczematosa, localizadas en
áreas fotoexpuestas [ ICD-10: L57.1]
|
|
|
Reticuloma:
tumor
compuesto de células de origen reticuloendotelial. |
|
 |
Reticulosarcoma:
linfoma maligno de tipo indiferenciado o histiocitario |
|
 |
Reticulosis:
hiperplasia del sistema reticuloendotelial
Reticulosis
histiocítica familiar : enfermedad hereditaria,
transmitida con carácter autosómico recesivo, caracterizada
por anemia, granulocitopenia y trombocitopenia. La fagocitosis de
los hematíes y la infiltración de la médula
ósea por histiocitos generalmente produce la muerte durante
la infancia
|
|
|
Retiforme:
semejante a una red, reticular. |
|
|
Retina: la capa más interna del globo ocular, entre la coroides y el
cuepo vítreo que contiene los elementos celulares que permiten
la visión (*)
[A15.2.04.002]
- Retina
comprimida: retina en forma de embudo por paso de líquido
entre ella y la coroides.
- Retina
cortical: proyección de los puntos retinales en
la zona o área estriada en la cisura calcarina, centro visual
de la corteza cerebral.
- Retina
inferior: mitad inferior
de la retina
- Retina
nasal: mitad interna de la retina.
- Retina
tigroide: estado maculoso de la retina en la retinosis
pigmentaria.
Retináculo: una banda fibrosa plana sujeta a un hueso o a dos huesos
en una articulación para sujetar tendones, nervios o vasos [A16.0.00.005]
Retinaculum: término latino para retináculo.
- Retinaculum
cutis: fibras de tejido conjuntivo que fijan el corion
al tejido subcutáneo.
-
Retinaculum musculorum fibularium: ligamento anular lateral
del tarso.
- Retinaculum
tendinum: retináculo tendinoso, ligamento anular
de la muñeca o del tobillo.
|
|
|
Retinal: carotenoide componente de los pigmentos visuales. De los 16 isoméros
posibles el 11-cis-retinal es el cromóforo de la mayor parte
de las opsinas naturales (*)
Retineno:
uno de los dos pigmentos carotenoides presentes en los bastones de
la retina que son precursores de la vitamina A y que son activados
por la luz.
|
|
|
|
|
 |
Retinitis: inflamación aguda o crónica de la retina
- Retinitis
actínica: forma de retinitis debida a la exposición
a los rayos luminosos.
- Retinitis
albuminúrica: retinitis acompañada de congestión
peripapilar con edema, propia de las afecciones del riñón.
- Retinitis
apoplética: inflamación con extravasación
de sangre en la retina.
- Retinitis
circinada: forma caracterizada por manchas blancas, brillantes, dispuestas
alrededor de la mácula lútea
- Retinitis
circumpapilar: variedad en la que las capas exteriores
de la retina proliferan alrededor del disco.
- Retinitis
congestiva: congestión de los vasos retinales
acompañada de fotofobia.
- Retinitis
de Jacobson: retinitis sifilítica
- Retinitis
de Jensen: retinocoroiditis yuxtapapilar.
- Retinitis
de Mooren-Nettel: retinitis pigmentaria albescente de
evolución benigna.
|
|
 |
Retinitis
diabética: forma de retinitis especial con manchas
blancas y focos hemorrágicos, asociada con diabetes |
|
|
Retinitis
exudativa: inflamación con formación de
placas constituidas por leucocitos degenerados detrás de
los vasos retinianos. También se la conoce como enfermedad
de Coats
Retinitis
gravídica: retinitis albuminúrica del embarazo
Retinitis
hemorrágica: una forma de retinitis caracterizada
por la hemorragia profusa.
Retinitis
hipertensiva: retinitis en el curso de la hipertensión
arterial.
Retinitis
leucémica: variedad observada en la leucemia,
caracterizada por hemorragia y palidez de la retina
Retinitis
metastásica: forma consecutiva a la fijación
de émbolos sépticos en los vasos de la retina.
|
|
 |
Retinitis
pigmentaria: grupo de enfermedades, generalmente hereditarias,
que se caracterizan por una degeneración bilateral primaria
de la retina, que se inicia en la infancia y que progresa hasta
la ceguera en la edad madura.
|
|
|
Retinitis
proliferante : formación de masas densas de tejido
conjuntivo que se extienden hacia el cuerpo vítreo
Retinitis
punctata: variedad caracterizada por la presencia de
numerosos puntos blancos o amarillentos.
Retinitis
purulenta: forma de retinitis con exudado purulento
Retinitis
simpática: retinitis de origen simpático,
asociada con hiperemia, enrojecimiento de la papila, repleción
venosa y graves trastornos visuales.
Retinitis
solar: la debida a la exposición directa a los
rayos solares.
|
|
|
Retinoblastoma: tumor maligno intraocular, el más frecuente en la infancia. Deriva
de la transformación maligna de los fotorreceptores. Se caracteriza
por leucocoria (60%) y estrabismo (20%). Oftalmoscópicamente, el tumor
aparece como una masa sobreelevada de color blanco grisáceo, y con
frecuencia depósitos cálcicos. Puede provocar desprendimiento de retina
(*)
[ICD-10: (M9510/3) C69.2]. El tipo diferenciado se clasifica como
[ICD-10: (M9511/3) C69.2] mientras que el indiferenciado se clasifica
como [ICD-10: (M9512/3)]
Retinocitoma:
glioma de la retina.
|
|
 |
Retinocoroiditis: inflamación simultánea de la retina y la coroides: coriorretinitis.
[ICD-10: H30.9]
Retinocoroiditis
diseminada: inflamación difusa en la retina y
el coroides [ICD-10: H30.1]
- Retinocoroitis
diseminada sifilítica: inflamación difusa
en la retina y el coroides observada en pacientes con sífilis
[ICD-10 A52.7 - H32.0]
Retinocoroiditis
focal: inflamación puntual de la retina y el coroides
[ICD-10: H30.0]
- Retinocoroiditis
yuxtapapilar: afección
observada en individuos jóvenes en el fondo de la retina
junto a la papila; también denominada retinitis de Jensen
[H30.0]
Retinocoroiditis
criptocócica: lesiones amarillentas focalizadas
en el fundus posterior que se observar en infecciones criptocócicas
en pacientes con SIDA
|
|
|
Retinocoroidopatía
en perdigonada: una enfermedad inflamatoria, infrecuente, bilateral y crónica,
probablemente de etiología autoinmune caracterizada por vitritis
difusa, y un número variable de manchas subretinianas ovoides
pequeñas |
|
|
Retinodiálisis:
desprendimiento de la retina.
Retinofluoresceingrafía:
procedimiento
de coloración vital del fondo ocular por medio del cual, tras
la inyección de fluoresceína, por vía intravenosa,
se obtienen imágenes indicadoras de la dinámica circulatoria
y de las estructuras del segmento anterior o del fondo ocular.
Retinografía: fotografía de la retina.
Retinol:
vitamina A.
Retinomalacia:
reblandecimiento de la retina.
Retinopapilitis: inflamación de la retina y la papila óptica.
|
|
 |
Retinopatía: lesiones de la retina producidas por roturas de pequeños
vasos, hemorragias y neovascularización. Puede ser de diversa
etiología: hipertensión, diabetes, traumas, etc |
|
 |
Retinopatía
diabética: retinopatía originada por la
diabetes
|
|
 |
Retinopatía
de Jensen: Retinocoroiditis que se observa en individuos
jóvenes y que consiste en una pequeña zona inflamatoria exudativa
alrededor de la papila óptica. Se observan manchas algodonosas y
pequeños depósitos lipodes con exudados y hemorragias
ocasionales.
Retinopatía
de Purtscher: angiopatía retiniana que se produce después de lesiones por aplastamiento
del tórax o huesos largos. También se conoce como enfermedad
de Purtscher o angiopatía retiniana traumática (*)
Retinopatía
del prematuro: retinopatía bilateral del recién nacido
que ocurre en prematuros de bajo peso que han sido sometidos a concentraciones
altas de oxígeno lo que provoca alteraciones vasculares en la retina
e isquemia de la misma con posterior neovascularización, proliferación
vitreorretiniana y desprendimiento traccional de la retina.
|
|
|
Retinosis:
un término general para afecciones degenerativas
de la retina.
- Retinosis
pigmentaria: esclerosis progresiva de la retina, asociada
con pigmentación y atrofia y caracterizada por la formación
de depósitos de pigmento, obliteración de los vasos,
disminución del campo visual y hemeralopía.
Retinosquisis: separación de las capas internas de la retina de las capas
medias de estas por abiotrofia de la capa plexiforme externa. Simula
un cuadro de desprendimiento de retina [ICD-10:
H33.1]. Cuando es de naturaleza congénita se clasifica
como [ICD-10: Q14.1]
Retintín:
ruido auscultatorio metálico más o menos semejante
al sonido de una campanilla o al de un grano de arena echado en una
copa de cristal, percibido en las cavernas pulmonares extensas y en
el neumotórax.
- Retintín
de Bouillaud: sonido metálico percibido en la
región de la punta del corazón en la hipertrofia cardíaca.
Retisolución: disolución de la red o aparato de Golgi
Retorno:
vuelta a un estado anterior
Retorno
venoso: retorno de la sangre al corazón por las
venas cavas y el seno coronario
Retorno
venoso total anormal: anomalía congénita
cardíaca poco frecuente en la que las venas pulmonares drenan
directamente en la aurícula derecha o en otras venas que
van a esa aurícula en lugar de dirigir su flujo hacia la
aurícula izquierda. Entre las manifestaciones clínicas
se incluyen la cianosis, la congestión pulmonar y la insuficiencia
cardíaca.
Retorta:
recipiente
de cristal, barro, hierro, etc., en forma de pera, con cuello y cañón
vuelto hacia abajo, que se emplea en la destilación y operaciones
químicas.
Retortijón: dolor intestinal espástico, breve y violento.
Retotelioma:
sarcoma reticuloendotelial.
|
|
 |
Retracción:
desplazamiento de tejidos para exponer una parte o estructura del
cuerpo
- Retracción
de la aponeurosis palmar: enfermedad de Dupuytren
Retracción
del coágulo: encogimiento de la masa semisólida
formada por la coagulación de sangre, linfa u otro líquido.
Retracción
del tórax: hundimiento de los tejidos blandos
del tórax entre y alrededor de los tejidos más firmes
de las zonas cartilaginosas y óseas de las costillas, como
sucede en la inspiración forzada.
- Retracción
del útero : disminución
del volumen del útero durante el parto
y adaptación de sus paredes a las partes fetales por pérdida
del líquido amniótico e hipertonía muscular
en algunas distocias
- Retracción
muscular: disminución
del volumen permanente de los músculos en casos de fractura
|
|
|
Retráctil:
capaz
de retraerse o acortarse, como por ejemplo las garras de los felinos |
|
|
Retractor: Instrumento para mantener separados los bordes de una herida o las
partes musculares de una amputación
- Retractor
de Balfour: un retractor utilizado en obstetricia (*)
- Retractor
de Beckmann: un tipo de retractor con dos brazos (*)
- Retractor
de Deaver: un tipo de retractor de un solo brazo (*)
- Retractor
Emmet:
espéculo vaginal que aplicado se sostiene por sí mismo.
- Retractor
de Moorehead: retractor empleado en odontología.
- Retractor
de Percy: retractor empleado en las amputaciones de los
miembros para retraer las partes blandas hacia la raíz de
la extremidad y dejar el hueso al descubierto
- Retractor
de Young: instrumento empleado en la prostatectomía
para hacer descender al periné la próstata y su celda.
- Retractor
traqueal: retractor para separar los bordes seccionados
de la tráquea.
|
|
|
Retraer: encoger, hacer más corto o tirar hacia atrás.
Retrahens
aurem: músculo auricular posterior.
Retransfusión: autotransfusión de sangre extravasada estéril.
Retraimiento:
respuesta común a un peligro físico o al estrés
intenso, caracterizada por un estado de apatía, letargo, depresión,
retraimiento sobre sí mismo y, en casos graves, catatonia y
estupor
Retrasado:
desarrollo físico, intelectual, social o emocional anormalmente
lento.
Retraso: enlentecimiento de cualquier actividad física o mental o fracaso
en el desarrollo normal de las aptitudes intelectuales
Retraso
constitucional: período en el desarrollo de un
niño durante el cual se detiene el crecimiento. En algunos
casos el retraso constitucional puede estar asociado a una enfermedad
o a un acontecimiento estresante
Retraso
del crecimiento: ralentización del desarrollo
físico y psicológico normal como consecuencia de factores
genéticos, nutritivos, patológicos o psicosociales.
Retraso
del crecimiento intrauterino: proceso patológico
en el que el desarrollo y la maduración fetales están
impedidos o retrasados debidos a factores genéticos, enfermedad
materna o malnutrición fetal debida a insuficiencia placentaria.
Retraso
del desarrollo: retraso anormal del crecimiento y del
desarrollo del lactante como consecuencia de la existencia de una
serie de trastornos que interfieren con el metabolismo, apetito
y actividad normales.
Retraso
mental: Trastorno caracterizado por una función
intelectual general inferior a la media, con defectos o alteraciones
en la capacidad de aprendizaje y de adaptación social. Puede
ser de origen genético, biológico, psicosocial o sociocultural.
Retraso
psicomotor: enlentecimiento de la actividad motora relacionado
con un estado de depresión grave.
Retrato:
efigie o descripción de una persona o cosa.
- Retrato
hablado: descripción ordenada y minuciosa de los
caracteres signaléticos de un individuo hecha con objeto
de identificarle. Sistema de identificación de Bertillon
que comprende: datos de filiación, características
cromáticas (color del cabello, de la piel, etc.), características
morfológicas (rasgos fisonómicos, nariz, ojos, orejas,
etc.), cicatrices y particularidades diversas.
Retroacción: en todo sistema de automación, mecanismo que transmite a los
otros elementos del sistema la información necesaria para que
readapten su funcionamiento, con lo cual se cierra el ciclo de automación.
En fisiología, regulación automática, por corrientes
retrógradas, de la amplitud de los impulsos nerviosos. Retroalimentación
Retroacción
biológica: acción que el resultado de un
proceso biológico ejerce sobre el sistema de que procede,
cuya actividad queda regulada.
Retroalimentación: información producida por un receptor y percibida por el emisor,
que informa al emisor sobre la reacción del receptor al mensaje.
Retroacción
Retroalimentación
negativa: disminución de la función en
respuesta a un estímulo; por ejemplo, la secreción
de hormona foliculoestimulante disminuye, aunque aumente la cantidad
de estrógeno circulante.
Retroalimentación
positiva: aumento de la función como respuesta
a un estímulo; por ejemplo, la micción aumenta una
vez que ha comenzado el flujo de orina.
Retroanteroamnesia: amnesia retroanterógrada.
Retroanterógrado: que invierte el orden de sucesión.
Retroauricular: situado detrás de la oreja.
Retrobronquial: situado detrás de los bronquios
Retrobucal:
relativo a la parte posterior de la boca o de la mejilla.
Retrobulbar:
Situado o que ocurre detrás del bulbo raquídeo
o del globo ocular.
Retrocardíaco: detrás del corazón.
Retrocateterismo:
paso de un catéter a través de una abertura
vesical suprapúbica, por la uretra, desde la vejiga hacia el
meato.
Retrocavidad:
cavidad posterior
- Retrocavidad
de las fosas nasales: rinofaringe
Retrocecal: situado o que ocurre detrás del ciego.
Retrocedente:
metastásico o repercusivo. Que vuelve hacia atrás.
Retrocervical: situado o que ocurre detrás de un cuello; especialmente del
cuello del útero.
Retrocesión: vuelta hacia atrás. Interrupción del parto iniciado
a término. Metástasis, repercusión.
Retroceso: Tratamiento quirúrgico de una hendidura bilateral del paladar.
Retroceso
elástico: diferencia
entre la presión intrapleural y la presión intraalveolar
con un determinado volumen pulmonar en condiciones de reposo.
Retroceso
pasivo: acto normal y pasivo de espirar producido por
el efecto de rebote del tejido elástico de los pulmones,
ayudado por la fuerza de la tensión superficial.
Retroclavicular:
situado o que ocurre detrás de la clavícula.
Retroclusión: forma de acupresión en la que la aguja pasa por encima, detrás
y debajo de la arteria que sangra.
Retrocólico: situado o que ocurre detrás del colon.
Retrocolis: desviación espasmódica de la cabeza y el cuello hacia
atrás; tortícolis posterior.
Retrodesviación: un
término general que comprende las desviaciones hacia atrás:
retroflexión, retroposición, retroversión, etc.
Retrodural:
detrás de la duramadre.
Retroesofágico: situado o que ocurre detrás del esófago.
Retrofaringe:
espacio posterior de la faringe.
Retrofaríngeo: situado o que ocurre detrás de la faringe.
Retroflejo:
en estado de retroflexión. Retroreflexo
Retroflexión:
flexión
de un órgano hacia atrás, especialmente del útero,
por la que el fondo del mismo se inclina hacia atrás mientras
que el cuello conserva su dirección normal.
- Retroflexión
incarcerada: retroflexión irreducible manualmente
del útero grávido con manifestaciones compresivas
de vejiga, recto y uretra.
Retrognatia:
posición de la mandíbula por detrás
del plano de la frente.
Retrognatismo:
anomalía
facial en la que uno o ambos maxilares, habitualmente el inferior,
se encuentran en una situación posterior con respecto a la
posición facial normal.
Retrognatismo
con cara de pájaro: perfil facial anormal con una mandíbula subdesarrollada,
que puede estar causado por una alteración del crecimiento
de los cóndilos asociada a un traumatismo o una infección
de los mismos.
Retrógrado:
que
va hacia atrás, que degenera o sigue una dirección contraria;
catabólico.
Retrografía
: escritura en espejo o especular.
Retrogresión: degeneración o regresión. Atenuación de síntomas.
Retroinsular: situado o que ocurre detrás de la ínsula de Reil o de
los islotes de Langerhans.
Retroiridiano:
situado o que ocurre detrás del iris.
Retrolaberíntico: situado o que ocurre detrás del laberinto acústico.
Retrolental:
detrás de una lente o del cristalino
Retrolingual: situado detrás de la lengua.
Retrolistesis:
desplazamiento
posterior de un cuerpo vertebral respecto a una vértebra adyacente,
en un grado menor menor que unba luxación. (*)
Retromamario: situado o que ocurre detrás de la glándula mamaria.
Retromandibular: retromaxilar, especialmente detrás del maxilar inferior.
Retromastoideo:
situado o que ocurre detrás de la apófisis mastoides.
Retromaxilar
: situado o que ocurre detrás del hueso maxilar.
Retronasal: situado o que ocurre detrás de la nariz o de las fosas nasales.
Retroocular: situado o que ocurre detrás del ojo; retrobulbar.
Retroperitoneal: situado o que ocurre detrás del peritoneo.
Retroperitonitis: inflamación del tejido celular retroperitoneal.
Retroplacentario: situado o que ocurre detrás de la placenta.
Retroplasia:
anaplasia. Degeneración
Retroposición: desplazamiento hacia atrás.
Retropulsión
: acción de rechazar hacia atrás la cabeza fetal mal encajada.
Tendencia a caer o marchar hacia atrás, observada en algunas
afecciones medulares.
Retroproyección
filtrada: una técnica matemática empleada
en RMN y en tomografía computadorizada para generar imágenes
a partir de un conjunto de múltiples proyecciones
Retrorrectal: situado detrás del recto.
Retrosínfisis: situado detrás de una sínfisis.
Retrospondilolistesis:
sacrolistesis.
Retrosoma: un término para el esqueleto y musculatura de la espalda
Retrostalsis: antiperistalsis: antiperistalsis: movimiento en que las materias contenidas
en el sistema gastrointestinal van en sentido contrario al natural,
peristáltico
Retrosternal: situado o que ocurre detrás del esternón.
Retrotarsiano:
situado detrás del tarso del pie o del tarso palpebral.
Retrouterino: situado o que ocurre detrás del útero.
Retroversioflexión: retroversión combinada con retroflexión.
Retroversión: inclinación hacia atrás de todo un órgano, especialmente
del útero, por la que el fondo del mismo se dirige hacia atrás,
mientras el cuello lo hace hacia delante.
Retrovertido:
en estado de retroversión. |
|
|
Retrovirus:
Virus encapsulados cuyo genoma está compuesto por RNA y que contienen
una enzima la transcriptasa reversa que copia la información
del RNA a un DNA que se integra en el cromosoma del huesped (*).
Los más conocidos son los HIV-1 y HIV-2 (virus de la inmunodeficiencia
humana)
Retroyección: lavado de una cavidad por la inyección de líquido.
Retrusión
: malformación de los dientes, especialmente de
los anteriores, que ocupan una posición posterior a la línea
de oclusión.
RETZIUS,
Magnus Gustav (1842-1919): histólogo sueco, conocido
por la estría que lleva su nombre
RETZIUS,
Anders Adolf (1796-1860): anatomista sueco cuyo nombre
está asociado a diversos términos anatómicos
tales como la cavidad de Retzius, las fibras de Retzius, el ligamento
y las venas de Retzius
Reuma: reumatismo. Flujo o secreción catarral
Reumápira: reumatismo agudo; fiebre reumática.
Reumartritis: Reumatismo de las articulaciones; artritis reumática.
Reumatalgia: dolor reumático
Reumático:
caracterizado o concerniente al reuma
Reumaticosis: estado general de reumatismo, especialmente en los niños.
Reumátide:
dermatosis originada o ligada con el reumatismo.
|
|
 |
Reumatismo:
uno de los procesos inflamatorios de las bolsas, articulaciones,
ligamentos o músculos, caracterizados por dolor, limitación
de los movimientos y degeneración estructural de partes aisladas
o múltiples del sistema musculosquelético.
Reumatismo
articular aguda: complicación
autoinmune de una enfermedad infecciosa, causada por estreptococos
del grupo A (faringoamigdalitis y erisipela), caracterizada por
la tumefacción dolorosa, simultanea o sucesiva de varias
articulaciones, fiebre, albuminuria, anemia y complicaciones viscerales
especialmente cardíacas. También llamada enfermedad
de Bouillaud
- Reumatismo
articular crónico: forma crónica,
consecutiva a varios ataques de reumatismo articular agudo, acompañada
de deformidad progresiva de las articulaciones afectadas debida
la hipertrofia y atrofia combinadas de huesos y cartilagos.
- Reumatismo
blenorrágico: seudorreumatismo reactivo asociado
a la uretritis blenorragica y causa frecuente de anquilosis articulares
- Reumatismo
capsular de Mac Leod: artritis reumática
con derrame en la capsula sinovial, bolsas y vainas.
- Reumatismo
cardíaco: endocarditis o pericarditis de
naturaleza reumática, complicación frecuente del reumatismo
articular agudo.
- Reumatismo
cerebral: conjunto de manifestaciones dependientes
de la afectación del cerebro o meninges en el curso del reumatismo
articular.
- Reumatismo
crónico o gotoso: variedad de artritismo
caracterizada par la presencia de ácido urico en las articulaciones,
especialmente de la última falange.
- Reumatismo
de Besnier: artrosinovitis crónica.
- Reumatismo
de Heberden: reumatismo crónico de las articulaciones
de los dedos, caracterizado par la formación de nudosidades,
que se observa en la artrosis evolucionada.
Reumatismo
de los tejidos blandos: fibrosis
- Reumatismo
muscular: afección dolorosa de los musculos
voluntarios, asociada o no con síntomas generales.
- Reumatismo
nudoso: Forma crónica de reumatismo, que
afecta generalmente a los individuos adultos y se caracteriza por
la invasión progresiva de articulaciones simétricas,
sin reacción violenta, pero con gran deformidad de las mismas,
en flexión o extensión, y formación de nudosidades
- Reumatismo
palindrómico: artritis y periartritis aguda
que aparece en ataques múltiples, apireticos, irregularmente
espaciados, que dura solamente algunas horas o dias y desaparece
completamente. Hay dolor, tumefacción, enrojecimiento e incapacidad
de una sola articulación. La causa es desconocida. Se considera
una variedad de artritis reumatoidea.
- Reumatismo
tuberculoso: estado de inflamación de las
articulaciones producido por toxinas
procedentes de una lesión tuberculosa lejana.
- Reumatismo
visceral: reumatismo que afecta una víscera,en
particular el corazón o el cerebro
Reumatocelis: púrpura reumatica.
Reumatoide: seudorreumatismo infeccioso; dolor y fluxión articulares, que
se observan en algunas enfermedades infecciosas, escarlatina, blenorragia,
fiebre puerperal, etc.
Reumatología: estudio de las enfermedades caracterizadas por inflamación,
degeneración o por alteraciones metabólicas del tejido
conectivo y de las estructuras corporales relacionadas.
Reumatólogo: especialista en el tratamiento de las afecciones reumática
Reumatosis: afección de origen o fundamento reumático.
Reúmico:
relativo al ruibarbo
Reunión: aproximación, contacto de los labios de una herida, cicatrización
o curación
Revacunación: vacunación que se repite aunque la original
haya tenido éxito.
Revascularización:
procedimiento para restablecer el flujo de sangre a los tejidos, como
por ejemplo, el establecimiento de un bypass coronario
Reverberación: fenómeno consistente en múltiples reflexiones
dentro de un sistema cerrado.
Reversible:
Capaz de volver a su estado o condición inicial, por ejemplo
una reacción química.
Reversión: retorno a un genotipo original, por mutación o reinstauración
del genotipo original. Desarrollo anormal de un órgano rudimentario
representante de otro órgano de una especie inferior
Reversión
de vasectomía: operación quirúrgica
de unión de los conductos deferentes previamente seccionados
con el fin de restaurar la fertilidad en el varón.
Revestimiento: capa o cubierta. Trastorno patológico en el cual se forman
los bordes en "manguito" de leucocitos alrededor de los vasos sanguíneos
finos, como en ciertas infecciones.
Revisión:
acto de proceder a una examen cuidadoso
- Revisión
sistemática: revisión en el que se
han utilizado métodos específicos y apropiados para
identificar cómo evaluar críticamente y resumir los
estudios que tratan de una pregunta definida. Puede, pero puede
que no, incluir un metanálisis. En Evidencia Clínica,
el término revisiones sistemáticas se refiere a una
revisión sistemática de ensayos clínicos controlados
a menos que se especifique de otra manera
|
|
|
Revista
(de medicina): publicación
periódica en la que se publican noticias, monografías,
casos clínicos y otras informaciones relacionadas con la medicina.
Aproximadamente hay unos 5.000 títulos de revistas. La mayoría
de ellas, pueden consultarse on-line desde PubMED
Revista
de referencia: revista profesional en la que los artículos
o comunicaciones son seleccionados para su publicación por
una plantilla de expertos en dicho campo
|
|
|
Revulsión: provocación de una inflamación superficial
con objeto de sustituir con esta otra más profunda y peligrosa.
Según su grado de intensidad se llama rubefacción o
vesicación
Revulsivo: que provoca revulsión (inflamación superficial con objeto
de sustituir con esta otra más profunda y peligrosa)
|
|
|
REYE, Douglas: médico australiano conocido por el síndrome que lleva su nombre |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|