 |
Rh:
abreviatura de factor Rhesus (factor sanguíneo) aglutinógeno
existente en el mono rhesus y en el 85% de los individuos denominados
Rh positivos. La sangre de estos trasfundida al 15% de los sujetos con
Rh negativo ocasiona la formación de anticuerpos que acaban por
aglutinar los eritrocitos del donante |
|
|
Rhus:
género de plantas anacardáceas
a las que pertenece el zumaque
Rianodina:
un alcaloide con propiedades insecticidas aislado de la Ryania
speciosa que ha demostrado ser una valiosa herramienta para identificar
y estudiar unos canales de calcio intracelulares llamados receptores
para la rianodina (*)
|
 |
Ribavirina:
fármaco antivírico en aerosol prescrito para el tratamiento de las infecciones
por el virus sincitial respiratorio (VSR) de las vías respiratorias
inferiores en lactantes y niños pequeños (*)
|
 |
Ribes
nigrum L: nombre científico del grosellero negro,
con cuyas bayas se prepara un zumo contra la tos y la ronquera |
 |
Riboflavina:
factor estable al calor, perteneciente al complejo de la
vitamina B presente en los huevos, frutas, y leche. Se combina con flavoproteínas
específicas y actúa como coenzima en los procesos oxidativos de carbohidratos,
grasas y proteínas. También llamada vitamina B2 (*) |
|
Ribonucleasa:
un término para cualquier tipo de endonucleasa que hidroliza
ácidos ribonucleicos. Se conocen varios tipos de origen bacteriano
o humano como la ribonucleasa pancreática [EC
3.1.27.5]
Ribonucleótido:
nucleótido
del ácido ribonucleico
Ribosa:
azúcar
pentosa de 5 carbonos que es un componente del ácido ribonucleico.
a-D-ribofuranosa (*)
Ribosomas:
pequeñas partículas de forma esférica encargadas de la síntesis de
proteínas (*).
Los ribosomas están compuestos de dos subunidades y contienen el RNA-ribosómico
y proteínas ribosomales. Pueden estar libres dentro del citoplasma
de la célula sintetizando proteínas necesarias para el funcionamiento
de esta o asociados al retículo endoplásmico.
En este último caso, las proteínas sintetizadas son para la incorporación
a la membrana celular o para su exportación a otras células.
Ribosuria:
presencia de ribosa en la orina, habitualmente un signo de distrofia
muscular.
Ribovirus:
virus perteneciente a un grupo de virus con genoma constituido
por un núcleo central de la macromolécula ácido
ribonucleico (ARN). También llamado virus ARN.
Ribozimas:
fragmentos de RNA naturales o artificiales que tienen la propiedad
de catalizar reacciones enzimáticas. La mayor parte de las
ribozimas conocidas rompen los enlaces de fosfodiester en las cadenas
de ADN aunque también pueden catalizar otro tipo de reacciones
|
 |
Ricina:
potente toxina contenida en las semillas del Ricinus communis
que áctua inhibiendo la síntesis de proteínas al
unirse de manera irreversible a los ribosomas eucariotas (*).
Se ha utilizado de forma experimental en el tratamiento del cáncer |
|
Ricinina:
compuesto tóxico presente en las semillas del ricino. Su ingestión
puede causar náuseas, vómitos, gastroenteritis, hipotensión,
coma y la muerte (*)
Ricinismo:
intoxicación por ricina [ICD-10:
T62.2] |
 |
Ricino:
planta del género de la Euforbiaceae, de cuyas
semillas se extrae el aceite de ricino, empleado como laxante y en preparados
cosméticos y capilares. También contienen la ricinina,
una de las proteínas más tóxicas conocidas (*) |
|
Rickettsia:
género
de microorganismos que tienen características comunes a los virus
y a las bacterias. Entre las enfermedades producidas por rickettsias
se incluyen la fiebre de las Montañas Rocosas, la rickettsiasis
pustulosa, el tifus epidémico, el tifus de los matorrales y el
tifus murino, la fiebre Q y la fiebre de las trincheras. |
|
Ritidectomía:
también conocido como estiramiento facial, es un procedimiento
quirúrgico de rejuvenecimiento facial que consiste en mejorar
la apariencia de cara y cuello mediante el reposicionamiento de estructuras
anatómicas (piel, grasa, músculo), que por el paso de
los años han perdido su consistencia y posición normal.
|
 |
Rickettsiosis:
un
grupo de zoonosis de difusión general, causadas por bacterias intracelulares
cuyo ciclo vital transcurre en parte o en su totalidad en un artrópodo
vector. Los agentes etiológicos de las rickettsiosis humanas más frecuentes
están agrupados en los géneros Rickettsia, Coxiella, Rochalimaea
y Ehrlichia, pertenecientes a la familia Rickettsiaceae. |
|
Riesgo:
fenómeno que aumenta la probabilidad de una pérdida derivada
de algún peligro que puede producir lesión o enfermedad.
- Riesgo absoluto (RA):
en un estudio clinico es la probabilidad de que un individuo experimente
el resultado especificado durante un periodo determinado. Oscila
en el rango de 0 a 1, o está expresado con un porcentaje.
En contraste con el uso común, la palabra "riesgo" puede
referirse a los acontecimientos adversos (tales como el infarto
de miocardio) o acontecimientos deseables (tales como la curación).
- Riesgo
basal: el
riesgo de que ocurra un suceso sin el tratamiento activo. Se estima
a partir del riesgo basal en el grupo control.
Riesgo
de radiación:
peligro para la salud resultante de exposición a materiales radiactivos
naturales y sintéticos.
Riesgo
de recurrencia: probabilidad de que una enfermedad encontrada
en un miembro de una progenie aparezca en otros miembros de la misma
ascendencia.
Riesgo
de suicidio: probabilidad de que un sujeto atente contra
su vida
[ICD-10: Z91.5]
Riesgo
para la salud: precursor de una enfermedad asociado a
una morbididad y mortalidad superior a la media.
- Riesgo
relativo (RR):
el
número de veces que es más probable (RR mayor de 1)
o menos probable (RR menor de 1) que suceda un evento en un grupo
comparado con otro. Es el cociente del riesgo absoluto (RA) para
cada grupo. Es equivalente al odds ratio (OR) cuando los
eventos son raros.
-
Riesgo
sanitario: peligro para la salud como consecuencia
de la exposición a contaminantes ambientales, como el amianto
o la radiación ionizante, o derivado del estilo de vida,
como el consumo de tabaco, o la obesidad.
|
 |
Rifabutina:
un derivado semi-sintético de la Rifamicina S que se utiliza
en el tratamiento de la tuberculosis |
|
Rifamicinas:
familia de antibióticos naturales aislados del Streptomyces
mediterranei (*).
Las más importantes son la rifampina (o rifampicina), la rifabutina
y la rifapentina |
 |
Rifampicina:
antibiótico prescrito para el tratamiento de la tuberculosis, para la
profilaxis meningocócica y como antileproso (*)
. También llamado rifampina |
 |
Rifaximina:
un antibiótico
no absorbible, indicado en el tratamiento de la enterocolitis bacteriana
resistente al tratamiento sintomático, colitis pseudomembranosa,
diverticulitis aguda y en la profilaxis pre y postoperatoria en cirugía
del tracto gastrointestinal y como terapia coadyuvante en la hiperamonemia
(*)
|
 |
Rigidez:
alteración caracterizada por endurecimiento, entumecimiento
o inflexibilidad.
Rigidez
cadavérica: inflexibilidad del cuerpo después
de la muerte debida a la coagulación del plasma muscular,
que desaparece cuando comienza la putrefacción
Rigidez
cerebelosa: rigidez de los músculos del tronco causada
por lesión del cerebelo en la línea media. En algunos casos, los
miembros también pueden estar rígidos y el cuello y la espalda arqueados,
como en el opistótonos.
Rigidez
de decorticación: posición de un paciente en coma
con sus extremidades superiores en flexión rígida en codos y muñecas.
Indica una lesión en la región mesencefálica del cerebro.
Rigidez
de nuca: resistencia a la
flexión del cuello, situación que se aprecia en pacientes con meningitis.
-
Rigidez
de tubo de plomo: rigidez o inflexibilidad
que permanece uniforme en toda la amplitud del movimiento pasivo.
Se asocia con enfermedades de los ganglios basales.
Rigidez
en rueda dentada: rigidez anormal del tejido muscular
caracterizada por movimientos espasmódicos cuando el músculo
es estirado de forma pasiva.
Rigidez
matutina:
período de rigidez muscular después de despertarse por la mañana,
una queja común de los pacientes con artritis o trastornos musculosqueléticos
similares.
Rigidez
piramidal: hipertonía debida a una lesión
de la vía piramidal o corticospinal que afecta a una o ambas
extremidades de la mitad contralateral del cuerpo. También
se la denomina espasticidad para diferenciarla de la rigidez extrapiramidal
Rigidez
pupilar: falta
de reacción de la pupila a la luz o a la acomodación
|
|
Rígido:
caracterizado por un estado de rigidez o inflexibilidad
Rigor:
rigidez. Rigor mortis: rigidez cadavérica
Rigosis:
sensación o percepción de frío
Rija:
fístula en el conducto lagrimal |
|
 |
Rilmenidina:
antihipertensivo que actúa sobre los receptores imidazolínicos
I1. Se utiliza para el tratamiento de la hipertensión (*)
|
|
 |
Riluzol:
un fármaco neuroprotector utilizado en el tratamiento de la esclerosis
lateral amiotrófica (*) |
|
|
Rima:
un término latino para abertura, hendidura, fisura
- Rima
ani:
pliegue interglúteo
- Rima
palpebrarum: hendidura palpebral
- Rima
pudendi: espacio entre los labios mayores de la vulva
- Rima
respiratoria: espacio entre los cartílagos aritenoides
- Rima
vestibuli:
glotis falsa
|
|
|
Rimantadina:
un fármaco antivírico, parecido a la amantadina (*)
|
|
|
Rimexolona:
un corticosteroide de administración tópica oftálmica
utilizado para el tratamiento de la inflamación postoperatoria
tras la cirugía ocular, de la uveitis anterior y de las inflamaciones
de la conjuntiva bulbar y palpebral, córnea y segmento anterior
del ojo, que respondan al tratamiento con esteroides (*) |
|
|
Rimiterol:
agonista beta-adrenérgico, selectivo de los receptores beta-2,
utilizado en el tratamiento del asma. |
|
|
Rimonabant:
antagonista de los receptores cannabinoides en fase III de investigación
para el tratamiento de la obesidad y para discontinuar el hábito
de fumar (*)
Discontinuado en Octubre 2008
Rímula:
fisura o hendidura especialmente pequeña, especialmente en
el encéfalo o en la médula
Rinalergia:
fiebre del heno
Rinalgia:
dolor en la nariz
Rinantralgia:
dolor en los senos nasales
Rinectomía:
escisión de la nariz [PQ:
21.4]
Rinedema:
edema de la nariz
Rinelcosis:
ulceración de la nariz
Rinencéfalo:
parte del cerebro formada por el bulbo olfatorio y el tracto o
cinta olfatoria de la circunvolución subcallosa
Rinenquesis:
inyección de un líquido medicamentoso en
las fosas nasales
Rinestesia:
sentido del olfato
Rineurínter:
saquito
de goma dilatable utilizado para distender una fosa nasal e inhibir
la epistaxis
Rinión:
punto craneométrico situado en el extremo distal de la nariz
(*)
Rinismo:
sonido nasal de la voz |
|




|
Rinitis:
inflamación de las mucosas de la nariz. Puede ser de origen
alérgico, anafiláctico, catarral, etc. Algunos medicamentos
ocasionan rinitis como efecto secundario
Rinitis
alérgica: inflamación de las vías nasales, generalmente
asociada con secreción nasal acuosa y prurito nasal y ocular, como
consecuencia de una reacción de sensibilidad localizada frente al
polvo doméstico, a la caspa de los animales o a un antígeno, generalmente
el polen.
Rinitis
atrófica:
trastorno
nasal en el cual se produce atrofia de la mucosa de la nariz, con
disfunción ciliar y sequedad y formación de costras
en la pared de las vías nasales, lo que puede alterar el
sentido del olfato.
- Rinitis
fibrinosa: variedad de rinitis caracterizada por la formación
de falsas membranas
Rinitis
hiperplásica crónica: Inflamación
crónica de la mucosa de la nariz, con formación de
pólipos
Rinitis purulenta: infección
de la mucosa nasal que se acompaña de la formación
de pus. El trastorno suele ser secundario a una infección
sistémica, como el sarampión.
Rinitis
vasomotora: rinitis
crónica y obstrucción nasal, sin alergia ni infección,
caracterizada por estornudos, rinorrea, obstrucción nasal
e hiperemia vascular de la mucosa de la nariz.
|
|
|
Rinoantritis:
inflamación de las fosas nasales y del antro de
Highmore. Sinusitis maxilar
[ICD-10: J32.0]
Rinobión:
taponamiento
nasal
Rinoblenorrea:
flujo nasal mucopurulento
Rinocaulo:
pedúnculo de un lóbulo olfatorio
Rinocéfalo:
malformación consistente en una nariz en forma de
trompa o probóscide
Rinocifosis:
protrusión notable del dorso de la nariz
Rinocleisis:
obstrucción de las vías nasales
Rinodacriolito:
dacriolito
en el conducto nasal [ICD-10: H045]
Rinodinia:
dolor
en la nariz; rinalgia
Rinoedema
: Acumulación
de líquido en la mucosa de la nariz.
Rinoescleroma:
Inflamación
crónica en la nariz, que se propaga a la laringe y a la faringe.
La causa es una infección por Klebsiella rhinoscleromatis.
Rinoestenosis:
estrechamiento anormal de un conducto nasal.
|
|
 |
Rinofaringitis:
inflamación
de la nasofaringe |
|

|
Rinofaringocele:
tumor de la nasofaringe
Rinoficomicosis:
infección de los senos nasales y paranasales provocada por el ficomiceto
Entomophthora coronata. Con frecuencia, la infección se extiende
a los tejidos adyacentes, como ojos y cerebro.
Rinofima:
forma de acné rosácea de la nariz con importante hipertrofia
de los vasos, glándulas sebáceas y tejido conjuntivo
que le confieren el aspecto de una coliflor (*)
[ICD-10:
L71.1]
Rinolalia:
voz
nasal debido a una enfermedad o defecto de las fosas nasales
Rinolaringitis:
inflamación simultánea de la laringe y de
los senos nasales
Rinolaringología:
rama de la medicina que estudia la nariz y la laringe, sus interrelaciones
y enfermedades propias
Rinolitiasis:
Formación
de concreciones en la cavidad nasal.
Rinolito:
concreción
o cálculo nasal
[ICD-10: J34.8]
Rinología:
rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y el tratamiento
de los trastornos que afectan a la nariz.
Rinólogo:
médico especializado en el diagnóstico
y el tratamiento de los trastornos de la nariz.
Rinomanometría:
medida
del flujo de aire y de la presión en la nariz durante la respiración
para determinar la resistencia nasal o la presencia de una obstrucción
[PQ:
89.12]
Rinomanómetro:
instrumento para medir la presión del aire en la nariz. Se emplea para diagnósticar el gardo de obstrucción nasal
Rinomectomía:
escisión
del ángulo interno del ojo
Rinomegalia:
tamaño anormalmente grande de la nariz
[ICD-10:
J34.8]
Rinomicosis:
micosis
nasal
Rinonecrosis:
necrosis de los huesos nasales
Rinopatía:
cualquier enfermedad o malformación
de la nariz.
Rinoplastia:
una operación realizada con frecuencia por los cirujanos
plásticos para conseguir cambios en el aspecto, estructura
y función de la nariz. La rinoplastia puede reducir o aumentar
el tamaño de la nariz, cambiar la forma de la punta, estrechar la
anchura de las alas, o cambiar el ángulo entre la nariz y el
labio superior. Esta operación puede ayudar a corregir defectos
de nacimiento, lesiones nasales, y algunos problemas respiratorios.
|
|
|
Rinoqueiloplastia:
cirugía plástica de los labios y la nariz al mismo
tiempo
[PQ: 27.59], en ocasiones para corregir el labio leporino
[PQ: 27.54]
Rinorrafía:
sutura
de una herida en la nariz, especialmente durante la operación
para el epicanto que consiste en escindir un pliegue cutáneo
de la raíz de la nariz y suturar la herida resultante
[PQ 21.81]. Cuando es para parar una epistaxis [PQ:
21.09]
Rinorragia:
sangrado
profuso por la nariz. Epistaxis
|
|
 |
Rinorrea:
flujo abundante de moco basal
Rinorrea
cerebroespinal: flujo
de líquido cefalorraquídeo por la nariz. También
denominada rinorrea cefalorraquídea
|
|
|
Rinosalpingitis:
inflamación de la mucosa nasal y de la trompa de Eustaquio
[ICD-10:
H68.0]
Rinoscleroma:
enfermedad infecciosa debida a la Klebsiella rhinoscleromatis
y que se manifiesta clínicamente por un endurecimiento
del cartílago nasal y tumefacción de la nariz y zonas
adyacentes (*)
[ICD-10:
A48.8]
Rinoscopia:
examen ocular de las fosas nasales
[PQ: 21.21]
Rinoscopio:
espéculo
nasal
Rinoseptoplastia:
intervención quirúrgica en la que se efectúa
una rinoplastia y una septoplastia en forma conjunta [PQ:
21.84]
Rinosporidiosis:
afección
producida por el Rhinosporidium seeberi, un parásito
acuático protista que produce pólipos en la rinofaringe
y lesiones en la conjuntiva.
Se encuentra sobre todo en la India y Sri-Lanka [ICD-10:
B48.1]
Rinosquisis:
nariz hendida
Rinostenosis:
estrechez u obstrucción de una fosa nasal
Rinotomía:
disección o escisión de la nariz [PQ:
21.1]
Rinotricotilomanía:
desorden
obsesivo compulsivo de arrancarse pelos de las fosas nasales
Rinotriquia:
abundancia
de pelos en la nariz
Rinovirus:
género
de virus de la familia de los Picornavirus. Entre ellos, se encuentra
el virus del resfriado común, del que se conocen más
de 100 serotipos. La infección por rinovirus se clasifica como
[ICD-10:
B34.8].
Rhinovirus
Rinovirus
humano 14: virus del resfriado común. Tiene
una cubierta proteica compleja que contiene "puntos adhesivos" que
facilitan la adhesión del virus a los receptores celulares
en el tracto respiratorio superior.
|
|
|
|
|


|
Riñón:
órgano urinario, par, en forma de judía, que se encuentra en
la parte dorsal del abdomen, a cada lado de la columna vertebral, entre
los niveles de la 12.ª; vértebra dorsal y la 3.ª; lumbar. Los riñones
producen y eliminan orina a través de un sistema reticular de filtrado
y reabsorción, formado por nefronas, compuestas por glomérulos y túbulos
renales, que filtran la sangre a alta presión (*)
[A08.1.01.001]
- Riñón
adiposo: riñón afecto
de una degeneración adiposa
- Riñón
amiloideo: riñón afecto de una degeneración
amiloidea
- Riñón
anular: anomalía congénita en la que ambos
riñones están fundidos por ambos polos dejando libre
un espacio intermedio
Riñón
artificial: dispositivo que se emplea para hacer circular
la sangre fuera del cuerpo, eliminando mediante diálisis
sustancias que generalmente son excretadas en la orina.
Riñón
atrófico: riñón
afecto de nefritis intersticial crónica
Riñón
cefálico: órgano excretor primordial
en el embrión vertebrado en desarrollo. Pronefros
|
|
|
- Riñón
con médula en esponja: una enfermedad caracterizada
por la dilatación quística múltiple y progresiva
de los conductos colectores y tubulares de la región papilar.
El diagnóstico se hace por una urografía excretora
al exhibir una imagen en esponja de la papila. También llamada
enfermedad de Cacchi-Ricci (*)
|
|
|
|
|
 |
Riñón
quístico: cualquiera de los diversos trastornos
quísticos del riñón, entre ellos la enfermedad
poliquística congénita, los quistes renales solitarios
o los quistes corticales asociados a nefrosclerosis. (*)
[193900]
|
|
|
Riñón
supernumerario: presencia anormal de de un tercer
riñón
|
|
|
RIP:
iniciales de "Ribosome Inactivating Protein",
proteína inactivante de los ribosomas que se encuentra el ricino
y otras plantas (*) |
|
|
Rictus:
contracción de los labios que confiere a la boca un aspecto de
risa forzada que se observa en algunos espasmos nerviosos |
|
|
Ripa:
línea que señala la reflexión del epéndimo
de los ventrículos cerebrales sobre una tela o plexo
Riparia:
suciedad. Sarro dentario
Ripofagia:
inclinación morbosa a comer porquerías
Ripofobia:
temor morboso a la suciedad
Risa:
respiraciones
espasmódicas, en parte involuntarias, con vocalización
inarticulada y contracción de los músculos faciales
como manifestación de alegría o como respuesta a algún
evento gracioso y como reflejo resultante de las cosquillas
- Risa
sardónica: contracción tetánica
que simula la risa
- Risa
espasmódica: accesos de risa entre los que se
pueden intercalar llantos, observados en los síndromes y
parálisis seudobulbares
|
|
 |
Risedronato:
bisfosfonato utilizado en el tratamiento de la osteoporosis
(*)
|
|
|
Risorio:
un músculo de la cara
[A04.1.03.028]
(*)
|
|

 |
Risperidona:
antipsicótico oral utilizado para el tratamiento de la todo tipo
de psicosis incluyendo la esquizofrenia aguda o crónica (*)
|
|
|
Ristocetina:
antibiótico aislado de los cultivos de Nocardia
turida, es estructura y actividad parecida a la de la vancomicina
(*).
Se utiliza para diagnosticar la enfermedad de von Willebrand |
|
|
Ritidectomía:
cirugía plástica para la eliminación
de las arrugas, generalmente la facial [PQ:86.82]
- Ritidectomía
de los párpados: eliminación de las
arrugas del párpado inferior
[PQ: 08.86] o superior
[PQ: 08.87]
Ritidoplastía:
cirugía
plástica de las arrugas [PQ:
86.82]
Ritidosis:
presencia
de arrugas en los sujetos jóvenes, lo que les confiere aspecto
de viejos
Rítmico:
caracterizado
por el ritmo o sujeto a él |
|
 |
Ritmo:
movimiento repetido a intervalos regulares como el del
corazón o el pulso
- Ritmo
acoplado: producción de los latidos cardíacos
muy próximos, separación de los dos siguientes por
una pausa mayor, no levantando uno de estos latidos el pulso arterial
- Ritmo
alfa: ritmo uniforme de la ondas en el encefalograma
normal del adulto, de una frecuencia de 8-10 ciclos/seg. Predomina
en la región parietooccipital
- Ritmo
alternante: ritmo regular del corazón, en
el cual el pulso alterna entre latidos fuertes y débiles
(pulso alternante).
- Ritmo
auriculoventricular: un
latido cardíaco controlado por el nódulo auriculoventricular.
Ritmo nodal
- Ritmo
beta: ritmo anormal de las ondas encefalográficas
del adulto despierto con los ojos cerrados, constituido por ondas
de bajo potencial de 18-35 ciclos/seg que predomina en lasa regiones
frontales del cerebro
- Ritmo
bigeminal: Latido cardíaco acoplado, con
latidos ventriculares o auriculares ectópicos que alternan
con latidos sinusales o ventriculares ectópicos y que se
producen por parejas, como sucede en la taquicardia ventricular
con bloqueo de salida 3:2.
- Ritmo
cardíaco: latido recurrente del corazón.
- Ritmo
cardíaco máximo: número máximo
de latidos que no se debe sobrepasar durante la práctica
de un deporte. Se suele utilizar la regla: ritmo cardiaco maximo
(en lat/min): 220 - edad (años). Más exactas son la
fórmula propuestas por Karvonen:
RCMT Mujeres = 214 - (0.8 x Edad)
RCMT Hombres = 209 - (0.7 x Edad)
- Ritmo
de escape: ritmo cardíaco que aparece cuando
la unión auriculoventricular o cualquier fibra muscular del
ventrículo asume el control porque la velocidad de descarga
del nódulo sinoauricular está deprimida o bloqueada,
o bien cuando el ventrículo asume el control porque la velocidad
establecida por el nódulo sinusal o por el nódulo
auriculoventricular está deprimida o bloqueada.
- Ritmo circadiano: ritmo que tiene una periodicidad de 24 horas de duración como es el ciclo vigilia-sueño
- Ritmo
de galope: triple ruido cardíaco constituido
por la adición de un tercero que se interpone entre los dos
normales
- Ritmo
de la unión: ritmo cardíaco que se
origina en el nódulo de Aschoff-Tawara
- Ritmo
de yunque:
desdoblamiento del segundo ruido que produce un ruido semejante
al de un martillo sobre un yunque.
- Ritmo
delta: sucesión electroencefalográfica
de ondas lentas con una frecuencia de 1 a 4 ciclos/seg que se observa
durante el primer año de vida y que en el adulto representa
una lesión cerebral
- Ritmo
ectópico: ritmo cardíaco anormal originado
por la formación del impulso en un foco fuera del marcapasos
normal. El foco ectópico se manifiesta cuando el marcapasos
natural del nódulo sinusal está deprimido o cuando
se desarrolla un foco ectópico.
- Ritmo
idioventricular:
ritmo cardíaco lento provocado por una descarga repetida
de impulsos de un foco intraventricular. Esta alteración
se produce en casos de bloqueo cardíaco y de parada sinusal.
- Ritmo
invertido: aquel en el que el ritmo ventricular
precede al auricular
- Ritmo
infradiano: biorritmo que se repite en ciclos más
frecuentes que el período de 24 horas.
- Ritmo
pendular:
igualdad de duración y de carácter de ambos ruidos
del corazón, indicadora de una debilidad del miocardio
- Ritmo
respiratorio: ciclo
de oscilación regular de inspiración y espiración,
controlado por impulsos neuronales transmitidos entre los músculos
inspiratorios del tórax y los centros respiratorios del encéfalo.
-
Ritmo
sinusal: ritmo cardíaco regular, estimulado
por el nódulo sinoauricular
- Ritmo
theta: ondas electroencefalográfica caracterizadas
por una sucesión de oscilaciones lentas de 4 a 7 ciclos/seg.
Se observa normalmente en los niños y en las regiones parietotemporales
en casos de sufrimiento cerebral
- Ritmo ultradiano: ritmo que tiene una duración inferior a las 24 horas, como el de la motilidad gástrica o intestinal
- Ritmo
ventricular: arritmia cardíaca que se produce
cuando se suprimen los nódulos sinoauricular y auriculoventricular
o se descargan a una frecuencia inferior a la frecuencia intrínseca
de los ventrículos.
- Ritmos
biológicos: recurrencia periódica
de determinados fenómenos biológicos, como los ritmos
circadianos.
- Ritmos
circadianos: variaciones en las funciones fisiológicas
que se desarrollan diariamente y se encuentran relacionadas con
los períodos de luz-oscuridad. Los cambios de hora ocasionados
por los largos viajes en avión ocasionan alteraciones de
los ritmos circadianos produciendo el fenómeno conocido como
"jet-lag"
- Ritmos
diurnos: ciclos de actividad o conducta que siguen
la alternancia día-noche, como la pauta desayuno-comida-cena.
|
|
|
Ritmófono:
instrumento para amplificar los ruidos de los latidos cardíacos
Ritmomanía:
un tic psíquico que induce a canturrear constantemente |
|
 |
Ritodrina:
un fármaco tocolítico que se utiliza para favorecer las
contracciones uterinas durante el parto |
|
 |
Ritonavir:
un fármaco inhibidor de proteasa que se prescribe en el tratamiento
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, solo o en combinación
con análogos de nucleósidos (*)
|
|
|
Ritual:
trastorno de la salud mental caracterizado por secuencias
repetitivas de rutinas de la vida diaria estereotipadas, como lavarse
las manos repetidamente, que interfieren con el nivel de actividad normal
de un individuo. |
|
 |
Rituximab:
el rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico murino/humano,
obtenido por ingeniería genética, que representa una inmunoglobulina
glucosilada con las regiones constantes de la IgG1 humana y las secuencias
de las regiones variables de las cadenas ligeras y cadenas pesadas murinas,
utilizado en el tratamiento de pacientes con linfoma folicular estadio
III-IV que son quimiorresistentes o están en su segunda o subsiguiente
recaída tras quimioterapia. |
|
|
Rivaroxaban:
un inhibidor directo del factor Xa, altamente selectivo, activo por
vía oral. La activación del factor X para convertirse
en factor Xa (FXa) por medio de las vías intrínseca y
extrínseca desempeña una función fundamental en
la cascada de la coagulación de la sangre. Se utiliza para la
prevención de la tromboembolia venosa en pacientes sometidos
a una intervención quirúrgica ortopédica mayor
de las extremidades inferiores y en la prevención del ictus en
pacientes con fibrilación auricular. |
|
|
Rivastigmina:
un fármaco pertenece a un grupo de fármacos conocidos
como inhibidores de la colinesterasa que aumentan la comunicación
entre ciertas células nerviosas del cerebro. Se utiliza para
el tratamiento sintomático de la demencia de leve a moderadamente
grave asociada con la enfermedad de Parkinson |
|
|
RIVINUS,
Augustus Quirinus (1652-1723) (*):
médico y anatomista alemán, conocido por el conducto salivar
que lleva su nombre |
|
|
Rivus
lacrimalis:
menisco
lagrimal formado entre el borde palpebral y la cara anterior del globo
ocular que sirve de cauce a la corriente de eliminación de
la lágrima
Rizanestesia:
anestesia espinal de las raíces nerviosas
Rizatrosis:
artrosis de la articulación del pimer metacarpiano
con el hueso trapecio (*)
|
|
 |
Rizatriptán:
un antagonista de los receptores 5-HT3 de la serotonina que
se utiliza para el tratamiento de las migrañas (*)
|
|
|
Rizófago:
que se alimenta de raíces
Rizoide:
que tiene forma o aspecto de raíz
Rizoma:
raíz de una planta de un cierto tamaño
Rizomelia:
anomalía en la longitud de los brazos y las piernas
de un individuo.
Rizomélico:
relativo a las raíces de los miembros: hombre cadera
Rizómera:
zona cutánea en relación con un ganglio espinal y las
raíces que emergen de él
Rizoneura:
célula que forma parte de una raíz nerviosa
Rizoniquia:
raíz de una uña |
|
 |
Rizotomía:
sección
quirúrgica de las raíces espinales de los nervios con
objeto de evitar dolor
- Rizotomía
anterior: sección quirúrgica de la
raíz ventral de un nervio raquídeo, habitualmente
para aliviar un espasmo persistente o un movimiento involuntario.
- Rizotomía
posterior: procedimiento quirúrgico para
seccionar las raíces nerviosas posteriores o sensitivas para
aliviar el dolor intratable.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|