|
Fiabilidad: punto hasta el cual una prueba o un aparato ofrecen los mismos resultados por parte de diferentes investigadores u observadores o con la realización de la prueba con el paso del tiempo.
Fiable: que tiene fiabilidad. Reproducible con exactitud
Fiberoscopia: utilización de fibra de vidrio para las endoscopias
|
|
 |
Fibras: elementos anatómicos largos y delgados |
|
Fibriforme:
en forma de fibra. Fibroide
|
 |
Fibrilación: disposición en fibrillas. Débil contracción muscular,
apenas visible, debida a la activación espontánea de
un grupo de fibras musculares
Fibrilación
auricular: una alteración del ritmo con el que se contraen las aurículas,
que laten de forma rápida y desordenada y provocan, a su
vez, un ritmo de contracción ventricular desordenado ( )
Fibrilación
ventricular: arritmia cardíaca caracterizada por despolarizaciones
rápidas y desorganizadas del miocardio ventricular. El trastorno
se caracteriza por una ausencia completa de impulsos eléctricos,
conducción y contracción ventricular organizados.
- Fibrilación flúter: un tipo de fibrilación auricular en la que la línea irregular de fibrilación se parece al flúter auricular.
|
|
Fibrilado: formado por fibrillas
Fibrilar: relativo a una o más fibrillas
Fibrilina: principal constituyente de las microfibrillas asociadas a la elastina. Se conocen dos subtipos, fibrilina-1 y fibrilina-2, codificadas por los genes FBN1 en 15q21.1 y FBN2 en 5q23-31, respectivamente. La mutación de FBN1 ha sido asociado al síndrome de Marfan y la de FBN2 a la aracnodactilia congénita.
|
|
Fibrilla: fibra pequeña o filamento, a menudo componente de una fibra compuesta
Fibrilla de anclaje: fibras que pasan desde la membrana basal hasta los semidesmosomas y fijan a la membrana basal las células epiteliales
- Fibrilla aperiódica: finas fibras de tejido conjuntivo, sin marcas, situadas entre el tejido conjuntivo de la papila dentaria y el epitelio interno del esmalte del germen dentario
- Fibrilla de Bethe: fibrillas de la red intracelular de las células nerviosas que no se anastomosan
Fibrilla de colágeno: delicadas fibras de 0.3 a 0.5 mm, generalmente cementadas en haces ondulantes que forman las fibras de colágeno más grandes.
- Fibrillas de Dirck: pequeñas fibras que conectan las capas de fibras elásticas de la túnica media en las arterias
- Fibrilla de Ebner: filamentos de dentina y cemento de un diente.
Fibrilla dentinal: fibrilla componente de la la matriz dentaria
- Fibrilla elemental: cada una de las fibras que forman las neurofibrillas
Fibrilla lateral de Golgi: ramificaciones finas en ángulo recto en un neuroeje cerca de su unión con la célula ganglionar
- Fibrilla muscular: delgados filamentos que forman los cilindros de Leydig
Fibriloblasto: odontoblasto, así llamado por dar origen a una fibra de Tomes
Fibriloceptor: receptor específico de las terminaciones de las neurofibrillas de las neuronas sensoriales periféricas que recibe los estímulos Fibrilogénesis: formación de fibrillas
Fibrilolisis: disolución o destrucción de fibrillas
Fibrinolítico: que destruye la fibrina. Se aplica a una familia de fármacos que se utilizan para disolver los trombos Fibrina:
proteína que se forma a partir del fibrinógeno
por acción de la trombina. Tiene la forma de un bastón
con tres áreas globulares y la propiedad de formar agregados
con otras moléculas de fibrina durante el proceso de coagulación,
formando un coágulo blando (*)
Fibrinación: formación de cantidades excesivas de fibrina
Fibrinasa: factor XIII de la coagulación Fibrinemia: presencia de fibrina en la sangre
Fibrinoastenia: enfermedad descrita por Fanconi, caracterizada por una alteración estructural del fibrinógeno Fibrinocelular: compuesto de fibrina y células, como ocurre en algunos exudados resultantes de inflamación.
Fibrocinasa: enzima no hidrosoluble presente en tejidos animales que activa el plasminógeno.
Fibrinogenasa: enzima que actúa en la coagulación de la sangre
Fibrinogenemia: exceso de fibrinógeno en la sangre Fibrinogenopenia: insuficiencia de fibrina en la sangre que produce defectos de la coagulación [ICD-10: D68.8] . Puede ser congénita [ICD-10: D68.2] o adquirida [ICD-10: D65]
Fibrinogénico: que estimula o induce la producción de fibrinógeno |
 |
Fibrinógeno:
proteína de 340 KDa precursora de la fibrina (*) |
|
|
Fibrinoide:
sustancia formada durante la caseificación de los
tejidos, con un aspecto similar al de la fibrina |
|
|
Fibrinolisina: plasmina. Una peptidasa que solubiliza la fibrina rompiendo preferentemente el enlace lisina -- arginina [E.C.: 3.4.22.7]
- Fibrinolisina estreptocócica: estreptokinasa. Activador fibrinolítico que potencia la conversión de plasminógeno en la enzima fibrinolítica plasmina. Se utiliza en el tratamiento de determinados casos de embolismo pulmonar y coronario.
- Fibrinolisina seminal: enzima del fluido seminal que disuelve los coágulos de semen
|
|
|
Fibrinólisis: proceso de descomposición de la fibrina por la fibrinolisina
u otras enzimas proteolíticas
Fibrinolíticos:
fármacos
que disuelven la fibrina. Se utilizan en el tratamiento de las trombosis
o embolias
Fibrinopenia: déficit de fibrina o de fibrinógeno con lo cual la sangre no puede coagularse
Fibrinoplásico: que forma fibrina
Fibrinopurulento: compuesto por pus y fibrina
Fibrinosis: estado caracterizado por la presencia de un exceso de fibrina en la sangre
Fibrinuria: presencia de fibrina en la orina
Fibroadenia: degeneración del tejido glandular en particular en la hiperplasia del estroma del bazo en la enfermedad de Banti |
|

 |
Fibroadenoma:
adenoma que contiene tejido fibroso
- Fibroadenoma
intracanalicular: un fibroadenoma de la mama con hendiduras
irregulaes dentro de un estroam fibroso que contiene bandas o cordones
de tejido epitelial. Masas polipoides crecen hacia adentro y comprimen
los conductos (*)
- Fibroadenoma
pericanalicular: un fibroadenoma de la mama con espacios
parecidos a glándulas o quistes separados por células
epiteliales en una o múltiples capas (*)
|
|
|
Fibroadenosis:
una condición nodular de la mama no debida a un cáncer.
Existen varios tipos: crónica, difusa, periódica, quística
y segmentaria [ICD-10: N60.2].
Fibroangioma:
angioma
que contiene abundante tejido fibroso [ICD-10: (M9160/0)-
D10.6]
Fibroareolar: fibroso y areolar al mismo tiempo |
|
|
Fibroblasto: célula alargada, plana, de tejido conjuntivo que constituye
un elemento esencial en los tejidos fibrosos
- Fibroblasto
estrellado: un tipo de fibroblastos con forma de estrella
presentes en el iris del ojo (*)
Fibroblastoma: un término general para los tumores derivados del tejido conjuntivo. Fibroma. [ICD-10: (M8810/0)
- Fibroblastoma aracnoide: meningioma [ICD-10: M9539/0]
- Fibroblastoma perineural: fibroma desarrollado alrededor del tejido conjuntivo de un nervio
Fibrocalcáreo: fibroso y calcáreo a la vez como se observa algunas veces en las calcificaciones de tejidos fibrosos
Fibrocarcinoma: carcinoma que contiene tejido fibroso |
|
|
Fibrocartílago: cartílago que contiene cantidades sustanciales de tejido fibroso
|
|
|
Fibrocistoma: fibroma que ha experimentado una degeneración quística
Fibrocondritis: inflamación de un cartílago fibroso
Fibrocondroma: combinación de una fibroma y un condroma Fibrocondrosarcoma: condrosarcoma que contiene tejido fibroso [ICD-10: (M9220/3)]
Fibrodisplasia: una enfermedad progresiva que se inicia en la infancia en la que los músculos se van transformando progresivamente en tejido óseo. La enfermedad recibe también el nombre de miositis progesiva osificante [ICD-10: M61.1]
Fibroelastoma: un tumor conteniendo elementos fibrolásticos
- Fibroelastoma papilar: el tumor más frecuente de las válvulas cardíacas, compuesto por un racimo de proyecciones con aspecto de cabellos de colágeno rodeadas de fibras elásticas y de tejido conjuntivo unido a la válvula, al músculo papilar, a las cuerdas tendinosas o al endocardio (*) [ICD-10: I42.4]
Fibroelastosis: excesiva proliferación de elementos fibrosos y elásticos.
- Fibroelastosis
endomiocárdica: hipertrofia de la pared del ventrículo
izquierdo y conversión del endocardio en una capa fibroelástica
con reducción del volumen ventricular. Las valvas de la válvula
aorta son verrucosas e irregulares en número y en tamaño [ICD-10: I42.4]
|
|
|
Fibroepitelioma: carcinoma basocelular con predominio de estroma dérmico
- Fibroepitelioma de Pinkus: una variedad de carcinoma basocelular, que se presenta en la parte baja de la espalda como una pápula rosada
|
|
|
Fibrofoliculoma: un tumor muy raro que se presenta como múltiples pápulas
pequeñas situadas en la cara, cuello, parte superior del tronco
y brazos. Son una característica del síndrome de Birt-Hogg-Dubé (*)
|
|
 |
Fibroide:
tumor benigno
de tejido conjuntivo |
|
|
Fibroidectomía: extirpación de un fibroma uterino [PQ: 68.29]
Fibroína: proteína básica de la seda formada por los aminoácidos glicina, alanina, tirosina y arginina Fibrolipoma: fibroma combinado con lipoma o lipoma que contiene gran cantidad de tejido fibroso [ICD-10: (M8851/0)]
Fibrolisina: un medicamente a base de salicilato sódico y tiosinamina, utilizado en forma de inyectable para destruir tejido fibroso |
|
 |
Fibroma:
Tumor benigno generalmente pequeño y encapsulado de tejido
conjuntivo, compuesto principalmente por fibrocitos y fibroblastos
regulares bien formados; puede aparecer a cualquier edad y en cualquier
sitio del cuerpo. Es el tumor benigno más común de la cavidad bucal
y afecta especialmente las encías, la mucosa bucal, la lengua, los
labios y el paladar (*)
- Fibroma
ameloblástico: tumor odontogénico mixto relativamente
raro, de crecimiento lento, más común en niños y adultos jóvenes
y compuesto por tejido conjuntivo fibroso embrionario y epitelio
odontogénico primitivo. Generalmente está situado en la región molar
del maxilar inferior y se caracteriza por la proliferación de tejido
epitelial y mesenquimático sin formación de esmalte ni dentina (*)
(*)
- Fibroma
blando: fibroma caracterizado por la presencia de masas
blandas, gomosas y flexibles.
- Fibroma
cavernoso: hemangioma cavernoso que contiene tejido fibroso
en exceso.
- Fibroma cimentante: lesión intraósea que no está asociada con los dientes, formada por tejido conjuntivo fibroso que engloba zonas de material calcificado semejante al cemento. Tumor odontogénico raro compuesto por distintas cantidades de tejido conjuntivo fibroso semejante al cemento.
- Fibroma concéntrico: tumor fibroso que rodea la cavidad uterina.
- Fibroma condromixoide: neoplasia benigna a veces muy parecido al condrosarcoma
- Fibroma cutáneo: tumor fibroso de la piel (*)
- Fibroma de irritación: excrecencia periférica localizada, seudotumoral, del tejido conectivo, producida por una irritación prolongada. Se suele desarrollar en las encías de la mucosa bucal.
- Fibroma de la mama: tumor del tejido conectivo de la mama. Normalmente es benigno e indoloro.
- Fibroma difuso de la encía:
fibromatosis gingival.
- Fibroma
duro: fibroma caracterizado por la presencia de nódulos
duros no depresibles
- Fibroma intracanicular: tumor mamario que contiene epitelio glandular y tejido fibroso.
- Fibroma
molusco: enfermedad de von Recklinhausen
- Fibroma mucoso: tumor fibroso en el que existe material mucoide degenerado.
- Fibroma
nasofaríngeo juvenil: angiofibroma nasofaríngeo.
- Fibroma
no osteogénico: lesión degenerativa proliferativa del
tejido óseo medular y cortical, más frecuente cerca de los extremos
de las diáfisis de huesos Iargos y menos común en los maxilares,
especialmente el inferior. Se observa como un bulto indoloro que
crece :ntamente y presenta un cuadro radiográfico bien definido
- Fibroma
odontogénico: tumor central benigno, raro de los maxilares,
generalmente el inferior, que se origina en las estructuras embrionarias
del germen dentario, la papila dental o el folículo dental. En general
está muy cerca de la raíz de un diente, o de su corona no ha erupcionado.
Histológicamente, se compone de fibroblastos estrellados en una
matriz moderadamente fibrilar con la presencia ocasional de algunas
células epiteliales de origen dentario.
- Fibroma
osificante: tumor central benigno de los maxilares, generalmente
el inferior, consistente en tejido conjuntivo fibroso con focos
de formación de hueso. Es un tumor de crecimiento lento frecuentemente
asintomatico y sus signos iniciales son hinchazón leve y desplazamiento
de dientes. Generalmente no está encapsulado y no sufre cambios
malignos.
- Fibroma parasitario: tumor fibroide uterino pedunculado que obtiene parte de su aporte sanguíneo del epiplón.
- Fibroma péndulo: tumor fibroso pedunculado de la piel.
- Fibroma periapical: masa de tejido conectivo benigno que se puede formar en el vértice de un diente con pulpa normal.
- Fibroma perineural: fibroma originado en vainas de los nervios o en tejido conjuntivo perineural
- Fibroma quístico: tumor fibroso en el que se ha producido una degeneración quística.
- Fibroma uterino: tumor uterino benigno encapsulado que afecta al 20% de las mujeres por encima de los 30 años. Puede producir alteraciones menstruales, probablemente en relación con la localización del tumor. Los fibromas uterinos raramente suponen una amenaza para la vida.
|
|
|
Fibromatoide:
semejante al fibroma |
|
 |
Fibromatosis: tendencia al desarrollo de fibromas; formación o presencia de fibromas
múltiples.
- Fibromatosis
gingival: crecimiento fibroso excesivo difuso del tejido
gingival. En la forma generalizada hay exceso de tejido en ambos
maxilares, que puede transmitirse como carácter autosómico dominante,
ser producido por drogas, especialmente anticonvulsivos como fenitoína
o ser de tipo idiopático.
- Fibromatosis
seudosarcomatosa: nódulo tumoral subcutáneo poco común
de superficie dura y firme gris a rosada, que puede aparecer en
cualquier parte del cuerpo incluso labios y cavidad bucal. La lesión,
parecida histológicamente al fibrosarcoma, se compone de células
de tejido conjuntivo redondeadas o fusiformes non núcleos a menudo
hipercromáticos o en mitosis
|
|
|
Fibromectomía: ablación de un fibroma
Fibromembranoso: formado por una membrana que contiene tejido fibroso
Fibromiectomía: ablación de un fibromioma |
|
|
Fibromialgia:
dolor y rigidez en los músculos y articulaciones de caracter
difuso o con múltiples puntos sensibles [ICD-10:
M79.0]
- Fibromialgia reumática: un tipo de reumatismo NO articular con dolor crónico en los músculos, ligamentos y tendones. La Fibromialgia Reumática se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en unos puntos determinados (puntos diana.) Además del dolor están presentes otros síntomas como fatiga, entumecimiento matinal, alteraciones del sueño, hormigueos en extremidades y jaquecas.
|
|
|
Fibromioma: también llamado leiomioma uterino o mioma, es un tumor benigno
constituído por los elementos musculares del útero.
Es una enfermedad muy frecuente, en particular en mujeres sin hijos.
Se caracteriza por mútiples tumores duros, circunscritos, redondos
y no capsulados que se localizan en el cuerpo del útero, pero
que también ocurren en el cérvix y en la pared posterior.
Según su localización se clasifican en intramurales,
subserosos y submucosos. (*)
|
|
|
Fibromiositis:
inflamación y degeneración fibrosa de un
músculo.
[ICD-10: M79.0]
Fibromixolipoma:
un fibroma que contiene tejido mixomatoso y graso.
[ICD-10: (M8852/0) - D17.9]
Fibromixoma:
fibroma que contiene tejido mixomatoso
[ICD-10: (M8811/0)]
Fibromixosarcoma:
sarcoma que contiene elementos fibromatosos y mixomatosos.[ICD-10:
(M8811/3)]
Fibromuscular: compuesto por tejido fibroso y tejido muscular
Fibroneuroma: tumor compuesto por tejido nervioso y fibroso. Neurofibroma
Fibronuclear: formado por fibras nucleadas
Fibroodontoma: un tumor que contiene elementos fibrosos y odontogénicos
- Fibroodontoma
ameloblástico:
una
forma variante del fibroma ameloblástico en el que se forman
esmalte y dentina.[ICD-10: (M9290/0) D16.5].
Cuando se encuentra en el maxilar superior [ICD-10:
D16.4].
Fibroosteoma: tumor central benigno de los maxilares, formado por tejido conjuntivo
fibroso con focos de formación ósea que ocupan la mayor parte de la
masa tumoral
[ICD-10: (M9262/0)]
Fibropapiloma:
papiloma que contiene tejido fibroso
Fibropericarditis: pericarditis fibrosa
Fibroplasia: producción de tejido fibroso como ocurre en la cicatrización de una herida
- Fibroplasia retrolental: formación de tejido fibroso detrás del cristalino que se debe al parecer al oxígeno presente en altas concentraciones en las incubadoras. Puede ser la causa de una ceguera total o parcial
Fibropólipo: pólipo fibroide
Fibropsamoma: psamoma con fibrosis abundante
Fibrorreticulado: compuesto por una red de fibras |
|
 |
Fibrosarcoma: forma maligna de fibroma que puede originarse como fibroma benigno pero
que más a menudo surge como proceso maligno primario. El fibrosarcoma
oral puede originarse en cualquier parte pero es más común en el seno
maxilar, faringe, labios y periostio de los maxilares. En general es
una masa voluminosa no encapsulada compuesta por tejido blando blanco
grisáceo con aspecto y consistencia de pescado crudo, con focos de necrosis
y hemorragia. Son posibles todos los grados de diferenciación hasta
la gran anaplasia. Las células son fusiformes con núcleos alargados,
y las fibras asociadas se disponen generalmente en bandas o fascículos
entrelazados. La actividad mitótica de las lesiones poco diferenciadas
es prominente; en las bien diferenciadas casi no existe.
- Fibrosarcoma
ameloblástico: sarcoma ameloblástico (*)
- Fibrosarcoma
odontogénico: forma maligna de fibroma odontogénico en
el que se observa una lesión carnosa voluminosa originada en las
estructuras embrionarias del germen dentario, la papila dental o
el folículo dental. Histológicamente, contiene células parecidas
a fibroblastos inmaduros alargados de núcleos ovoides, situadas
en una red fibrosa que puede tener o no focos de epitelio odontogénico.
Existe una considerable actividad mitótica en los componentes celulares
del tumor.
|
|
|
Fibroscopio: instrumento para practicar endoscopias que transmite la imagen mediante fibra óptica
Fibroseroso: formado por compuestos fibrosos, pero que presenta una superficie serosa |
|
 |
Fibrosis:
formación de tejido fibroso. Degeneración de
un tejido que pasa a ser fibroide |
|
|
- Fibrosis arteriocapilar: oclusión de las pequeñas arterias y capilares por fibrosis inflamatoria interna que produce hipertensión
- Fibrosis de sustitución: desarrollo de tejido fibroso en sustitución de un tejido atrofiado
|
|
|
Fibrosis linfedematosa: linfedema que se desarrolla en los pacientes con cáncer como resultado de la interrupción del flujo linfático debido a la cirugía, radiación o infecciones. Generalmente es permanente y su densidad aumenta con el tiempo
|
|
|
- Fibrosis nodular subepidérmica: formación de nódulos fibrosos en la piel por inflamación exudativa
- Fibrosis proliferativa: fibrosis que continua desarrollándose después de haber cesado la irritación que la provocó
|
|
|
Fibrosis pulmonar idiopática: también llamada alveolitis criptogénica fibrosante, la fibrosis pulmonar idiopática es una de las varias neumonías idiopáticas intersticiales. Se define como una forma específica de neumonía intersticial crónica limitada al pulmón y asociada al aspecto histológico de una neumonía instersticial usual al practicar una biopsia pulmonar
|
|
|
Fibrosis quística: trastorno multisistémico hereditario con carácter
autosómico recesivo, caracterizado por una alteración de la función de las
glándulas exocrinas que afecta a diferentes órganos, entre ellos al aparato
digestivo y respiratorio, siendo la enfermedad pulmonar la causa más frecuente
de morbilidad y mortalidad. También se la denomina mucoviscidosis 
|
|
|
- Fibrosis retroperitoneal: proceso fibroso en el retroperitoneo que llega a obstruir arterias y venas.
- Fibrosis uterina: producciones fibroides difusas que ocasionan un aumento del volumen de este órgano
|
|
|
Fibrositis: inflamación no supurativa del tejido fibroso en cualquier parte del cuerpo, pero en particular la periarticular reumática. [ICD-10: M79.0]
Fibrosolenoma : solenoma en el que domina el tejido fibroso.
Fibrotórax: proceso natural de curación de algunas afecciones pulmonares consistente en la formación de adherencias fibrosas que inmovilizan el pulmón con sinfisis pleural, retraction de la pared toracica, etc.
Fibrotuberculoma: tumor fibroso que contiene tuberculos.
Fibrotuberculosis: tuberculosis fibroide.
Fibrovascular: compuesto de fibras y vasos.
Fibroxantoma: combinación de fibroma y xantoma; histiocitoma lipoidal.
Fibula: peroné
Fibulina: una clase de glicoproteínas, de la que se conocen cinco subtipos denominadas fibulina-1, a fibulina-5. Estas fibulinas interaccionan con otras proteínas extracelulares como la fibronectina, laminina, nidogen, perlecan, fibrilina y fibrinógen, formando y estabilizando estructuras matriciales extracelulares, como los coágulos sanguíneos (*)
Ficarina: sustancia que se extráe del ranúnculo, similar a las saponinas que se utiliza en el tratamiento de las hemorroides Ficha: cédula de cartulina hospitales e instituciones semejantes se anotan los datos generates, historial, etc., del paciente, y que se guarda clasificada. Por extensión registros informatizados de los datos de los pacientes
- Ficha antropométrica: expediente de identidad de delincuentes, en el que se consignan cierto núimero de datos que sirven para reconocerlos, como medidas antropométricas, retratos de perfil y de frente, huellas digitales y señas particulares. Ultimamente también se añaden datos sobre el AND del sujeto
Ficiforme: en forma de higo.
Ficina: enzima proteolitica presente en la savia de la higuera con propiedades antihelmínticas.
Ficocromo: pigmento verde azulado de varias algas del tipo mas simple.
|
|
|
Ficocianina: pigmento de color azul, presente en la spirulina, con una estructura química muy parecida a la bilirrubina. Tiene potentes propiedades antioxidantes |
|
|
Ficoide: en forma de higo; ficiforme.
Ficomicetos: orden de hongos en los cuales la reproducción se efectúa por la unión de dos gametos iguales. |
|
|
Ficus carica:
género de árbol al que pertenece la higuera de la familia de las moráceas |
|
|
Fidaxomicina: antibiótico especialmente diseñado para el tratamiento
de la diarrea inducida por el Clostridium difficile |
|
|
Fidicinales: músculos lumbricales de la mano |
|
 |
Fiebre: síndrome complejo caracterizado por hipertermia, taquicardia,
taquiapnea, estupor, etc |
|
|
Figura : forma exterior de un objeto; imagen.
- Figura acromática: forma fusiforme de las fibras de cromatina en el núcleo celular en la cariocinesis
Figura de fortificacion: escotoma centelleante
- Figura de Langhans: figuras estrelladas que aparecen en la cara interna de una arteria gruesa desprovista de endotelio por la acción de las sales de plata
Figura de Purkinje: imagen de la retina producida por la sombra de los vasos sanguíneos
Figura de Stifel: disco negro con una mancha blanca en el centro, empleado para localizar el punto ciego de la retina.
Figurado: un término para definir un cuerpo o elemento que tiene forma determinada; no amorfo. |
|


|
Fijación:
estado o calidad de estar fijado o unido. Modo de conducta en la que
un sujeto tiene una relación de afiliación o de dependencia hacia
otro.
Fijación
binocular: proceso de mantener ambos ojos sobre el mismo
objeto al mismo tiempo.
Fijación
del complemento: reacción inmunológica en la que un antígeno
se combina con un anticuerpo y su complemento, haciendo que el factor
del complemento esté inactivo o "fijado".
Fijación esquelética externa: fijación de los fragmentos óseos de una fractura con clavos o tornillos metalicos aplicados exteriormente
- Fijación materna: inclination afectiva hacia la madre que persiste en la edad adulta.
Fijación
maxilomandibular: estabilización de las fracturas de
la cara o de la mandíbula conectando de forma provisional los maxilares
superior e inferior mediante alambres, bandas elásticas o férulas
metálicas.
Fijación
nasomandibular: tipo de fijación maxilomandibular para
estabilizar fracturas de la mandíbula, empleando férulas maxilomandibulares
conectadas con un alambre, a través de un agujero taladrado en la
espina nasal anterior del hueso maxilar.
|
|
|
Fijador: reactivos quimicos empleados para asegurar la fijacion de muestras histológicas o patológicas. Los principales fijadores son: alcohol, yodo, ácido pícrico, formol, etc.
Fijador de glutaraldehido: un fijador utilizado para la preparación de muestras para microscopía electrónica que tiñe al mismo tiempo el tejido
Fijador de Carnot: un fijador ácido para estudiar tejidos de plantas y animales, en particular los núcleos y los cromosomas. Esta formado por alcohol deshidratado, y ácido acético glacial, a veces con cloroformo.
Fijador de Maximow: una solución fijadorea similar al líquido de Helly pero con el doble de formol. Se utiliza para preservar tejidos animales
Fijador de Zenker: una solución fijadora a base de bicloruro de percurio, dicromato potásico, ácido acético glacial y agua.
Fila: un término latino para hilo
- Fila olfactoria: filamentos del nervio olfatorio aferente al bulbo de este nervio desde la membrana mucosa nasal.
- Fila radicularia: filamentos nerviosos que constituyen las raices de los nervios craneales y raquideos
Filáceo: formado de filamentos
Filamentación: formación de hilos en particular la reacción peculiar de ciertas bacterias en sueros inmunes como la del Bacillus proteus. También llamada reacción de Pfaundler.
Filamento: hilo delgado, fibra u órgano en forma de tal.
- Filamento blenorrágico: filamentos de moco en la orina de los blenorragicos crónicos, que llevan englobados partículas de pus y celulas epiteliales de la uretra.
Filamento de actina: cada uno de los finos miofilamentos en las miofibrllas musculares compuestos principalmente por actina
- Filamento de Ammon: cilios en la superficie interna del cuerpo ciliar del ojo.
Filamento de desmina: filamentos intermedios compuestos de desmina presentes en las fibras musculares. Cumplen la función de citoesqueleto manteniendo en su sitios las miofibrillas para coordinar las contracciones de las células
- Filamento espermático: cola de espermatozoide.
Filamentoso: compuesto o formado por filamentos
Filancia: dicese de la propiedad que tienen ciertas secreciones, como el moco del cuello uterino, de formar hilos al ser extraidas
Filantropia: amor desinteresado a la humanidad |
|
 |
Filaria:
género de nematodos endoparásitos de animales
y del hombre que comprende numerosas especies
- Filaria bancrofti: filaria de la sangre o Wuchereria bancrofti. Pequeño gusano blanquecino, (*) que vive en el sistema linfatico del hombre y cuyos embriones, llamados microfilarias, se extienden a la sangre, en la que solo es posible encontrarlos durante la noche y de la que son ingeridos por algún artrópodo chupador de sangre, en el que experimentan una serie de metamorfosis. Se les encuentra tambien en los vasos linfaticos de los miembros inferiores y del escroto, en donde producen dilatation de aquellos, abscesos y elefancia. La filaria es transmitida al hombre por medio de la picadura de mosquitos del genero Culex
- Filaria de Brug: Brugia malayii, una especie que causa filariasis y elefantiasis en el sudeste asiático y la India (*)
- Filaria demarquayi: Especie muy pequeña encontrada en la sangre de negros de San Vicente. Mansonella ozzardi
- Filaria diurna: Forma larval de la Loa loa, Microfilaria diurna (*)
- Filaria perstans: acanthocheilonema perstans, variedad que habita, en su forma adulta, en el tejido conjuntivo y adiposo del mesenterio, y en su forma larval en la sangre periferica, muy comtin en ciertas regiones de Africa. (*)
Filariasis:
enfermedad
parasitaria producida por filarias, especialmente la Filaria sanguinis
homini (Wucheria Bancroft) que comprende varias manifestaciones
como la elefancia, el hidrocele quiloso y la hematoquiluria. También
conocida como filariasis de Bancroft |
|
|
Filaricida: agente que mata o destruye a las filiarias
Filáridos: familia de nematodos que comprende los gusanos de cuerpo largo.
Filariforme: en forma de filaria
Filaxina: sustancia que protege contra las infecciones, destruyendo a los microorganismos
(microfulaxina) o neutralizando las toxinas producidas por estos (toxofilaxina)
Filaxis: protección contra la enfermedad. Defensa orgánica contra
la infección
Filete: ramificación muy tenue de un nervio |
|
|
|
|
 |
Filgrastim:
factor estimulante
de colonias de granulocitos/monocitos idéntico (con la excepción
de una metionina en el extremo amino terminal) al humano, producido
por recombinación genética. Se utiliza para tratar la
neutropenia crónica congénita o inducida por quimioterapia
o inmunusupresión |
|
|
Filia: inclinación irresistible. Término opuesto a fobia
Filiación: señales personales de un individuo
Filicismo: intoxicación por las hojas del helecho macho (Dryopteris filix-mas). Se debe a la presencia de una sustancia denominada filicina que contiene ácido filicínico y varios ácidos filíxicos
Filiforme: en forma de hilo. Muy delgado |
|
 |
Filipéndula: una planta herbácea, vivaz de la familia de las rosáceas.
La filipéndula ulmaria tiene propiedades anti-inflamatorias |
|
|
Filipuntura: introducción de un alambre o de un hilo dentro de un aneurisma [PQ: 39.42]
Filirina: alcaloide obtenido de las hojas y la corteza de varias especies del genero Phylurea. Tiene propiedades antipalúdicas (*)
Filix: helecho macho Filo: en biologia, conjunto de organismos que se consideran derivados unos de otros a partir de una forma fundamental. Parte cortante de un instrumento quirúrgico Filodio: en forma de hoja. Se aplica a los tumores que tienen una forma lobulada
Filoneismo: inclinación anornal hacia todo lo que es nuevo
Filogenia: historia del desarrollo de una especie a partir de una forma más simple
Filopodio:
seudópodo delgado, filamentoso
Filopresión: compresión de un vaso sanguíneo mediante un hilo
Filoquinona: una forma de la vitamina K presente en las plantas Filovaricosis:
desarrollo de varicosidades en el cilindroeje de una fibra nerviosa
Filtración: paso de un líquido a través de un filtro. Operación
que tiene por objeto la clarificación o esterilización
de un líquido mediante un filtro.
En radioterapia, paso de los rayos X por una hoja de aluminio, cobre, plomo, estano, para eliminar los rayos blandos y de-jar pasar solo los rayos duros o penetrantes.
Filtración añadida: filtración suplementaria de radiaciones obtenidas por medio de un filtro insertado además de la inherente, colocado generalmente por delante del dispositivo de colimación o en la base de éste.
Filtración externa: filtración de radiaciones lograda por filtros absorbentes agregados y efectos atenuantes de materiales externos al tubo y a la cabeza, como un como indicador de extremo cerrado.
Filtración inherente: filtración de radiaciones lograda por componentes instalados en la unidad tubo-cabeza que están en la trayectoria del haz útil, como la pared de vidrio del tubo de rayos X, aceite o cualquier otro material situado permanentemente entre el blanco y el colimador.
Filtración intrínseca: filtración de radiaciones lograda por absorbentes fijos instalados en el tubo y la cabeza.
Filtración total: suma total de la filtración de radiaciones producida por filtros intrinsecos fijos, externos e inherentes y expresada en equivalentes de aluminio
Filtrado:
líquido que ha pasado a través de un filtro
Filtrar: operación de hacer pasar un líquido a través de un papel, membrana o cualquier otro material poroso para eliminar las partículas sólidas |
|
|
Filtro: dispositivo por el que se hace pasar un fluído (aire, agua,
sangre, etc) para su purificación. 2. En radiología dispositivo
que se añade al equipo de rayos X para eliminar selectivamente los
rayos X de baja energía que no tienen posibilidad de alcanzar la placa.
Fitro 6B: filtro luminoso inocuo para seleccionar los rayos del espectro a los que las películas para rayos X son sensibles.
Filtro de aluminio: filtro hecho con una placa de aluminio del espesor deseado que se coloca en un generador de rayos X en la trayectoria del haz de rayos. Absorbe los rayos de mayor longitud de onda y deja pasar las otras radiaciones.
Filtro compensador : filtro destinado a proteger como un escudo las zonas menos densas para que pueda producirse una imagen mas uniforme en radiología.
- Filtro de Berkefeld: filtro en el cual el líquido pasa a través de una capa de diatomeas
Filtro de colodión: membrana sintética de nitrato de celulosa con poros uniformes que se utiliza en microbiología para determinar el tamaño de las partículas virales
- Filtro de Fouville: aparato propio para filtrar a presión el agua destinada a bebida, compuesto de un cilindro hueco de madera lleno de varias capas de diversas sustancias, esponja, arena, etc.
- Filtro de Gooch: vaso de platino o de porcelana cuyo fondo agujereado esta cubierto de una capa de fibras de amianto.
|
|
|
Fitro de Greenfield: un dispositivo en forma de paraguas, modificación del de Mobin-Uddin para evitar el paso de los trombos a los pulmones (*)
|
|
|
- Filtro de Hemming: un filtro para microbiología en el que el líquido es forzado a pasar por el filtro por centrifugación
- Filtro de Kitasato: Aparato de laboratorio compuesto de un frasco cuyo orificio esta obturado completamente por un tapOn de caucho atravesado por una bujia pequeña de porcelana que llega hasta cerca del fondo del frasco, en el cual se practica el vacio por suction.
Filtro Millipore: marca registrada de los filtros de membrana que se fabrican con tamaños diferentes de poro. Los de 0.2 micras son esterilizantes
Filtro de Mobin-Uddin: un dispositivo en forma de paraguas con seis varillas que se posiciona en la vena cava inferior para evitar que trombos formados en los miembros inferiores puedan llevar a los pulmones
- Filtro de Pasteur-Chamberland: Aparato empleado pars filtrar agua, compuesto esencialmente de una bujia de porcelana sin barnizar, cerrada por un extremo, a traves de la que se filtra el liquido bajo presión.
- Filtro de Wood: pantalla que absorbe los rayos visibles del espectro y únicamente permite el paso de los rayos ultravioletas.
- Filtro de Seitz: un filtro bacteriano parecido al de Kitasato que tiene por base la porcelana porosa y filtra por succión o aspiración
Filtro de Thoraeus: filtro formado por estaño y aluminio en espesores variables, con el estaño generalmente próximo al tubo y el aluminio formando la capa externa.
Filtro de vena cava: un filtro, generalmente en forma de paraguas, que se implanta en la vena cava para evitar que los trombos puedan alcanzar el cerebro
Filtro de vidrio sinterizado: un filtro fabricado con vidrio sinterizado, una especie de "espuma de vidrio" con diferentes tamaños de poro.
Filtro empotrado: filtro no removible incorporado al conjunto tubocabeza de un generador de rayos X, que contribuye a la filtration inherente.
Filtro externo: filtro colocado en la trayectoria del haz de rayos X por fuera del conjunto tubo-cabeza.
Filtro inherente: filtro incorporado a un tubo de rayos X a prueba de choques, p. ej., aceite refinado que ocupa el espacio entre el tubo de vidrio y el escudo o cualquier otro elemento estructural colocado en la trayectoria del haz útil de radiación; su efecto filtrante representa el equivalente a un minimo de 0,5 mm de iluminio.
Filtro percolador: filtro empleado para depuración del agua, consistente en una capa de sustancia porosa a traves de la cual pasa el líquido.
|
|
|
Filtrum: surco en la línea media del labio superior
(*)
[A05.1.01.007]
- Filtrum de Meikel: depresión entre las proyecciones formadas en la pared posterior de la laringe por los cartílagos aritenoides y de Morgagni
Filum: térmico latino para hilo.
-
Filum coronarium: borde en
forma de cuerda cerca del orificio auricular del corazón;
-
Filum terminale: extremo inferior
delgado de la médula espinal
|
|
|
Fima: tumor de la piel, mayor que el tubérculo, producido por una
exudación del tejido subcutáneo
Fimatoide:
semejante a un tumor o fima
Fimatología: parte de la medicina que se ocupa del estudio de los tumores
Fimatosis: estado morboso debido a la presencia de fimas. Tuberculosis |
|
|
Fimbriado:
perteneciente a o que se parece a las fimbrias de los ovarios o a
las fibras nerviosas situadas a lo largo del borde del hipocampo.
Fimbria:
banda de fibras blancas en forma de cinturón que se extiende a
través de la superficie del pedúnculo cerebral.
Fimbrias
ováricas: formaciones
de aspecto filamentoso situadas en los extremos de las trompas de
Falopio (*)
[A09.1.02.005]
Fimbrias
del hipocampo: banda de fibras eferentes formada por
el hipocampo menor que se continúa con el pilar posterior del fórnix.
Fimbriectomia: excisión de las fimbrias.Salpingectomía parcial [PQ 66.69]
Fimbriectomía de Uchida: salpingectomía parcial con ligadura de las trompas [PQ: 66.32]
Fimbriocele: hernia que contiene el pabellón de la trompa
Fimbrioplasia: cirugía plástica de las fimbrias del conducto uterino Fimia:
tuberculosis
Fimosis:
estrechez natural, congénita o artificial de la
abertura del prepucio, con la consiguiente imposibilidad de descubrir
el glande (*)
[ICD-10: N47]. Puede ser ocasionada por una infección,
como es el caso de la fimosis chancroide [ICD-10: A47]
Fimosis
vaginal: estrechamiento congénito o cierre de la abertura
vaginal. |
|
 |
Finasteride:
fármaco empleado
para tratar la hipertrofia prostática y para revertir el aumento de
tamaño progresivo de la glándula. También se emplea para el tratamiento
de la alopecia |
|
|
Fingolimod:
agente inmunomodulador ( FTY720), activo por vía
oral, en fase experimental para el tratamiento de la esclerosis múltiple
(sept.2006) |
|
|
FINKELSTEIN
Heinrich (*): médico alemán conocido por la prueba que lleva su nombre
para diagnosticar la tenosinovitis de Quervain |
|
|
FINLAY
Carlos J. (1833-1915) (*):
médico cubano conocido su célebre teoría de que
la fiebre amarilla era transmitida por los mosquitos |
|
|
FINOCHIETTO,
Enrique (1881-1948): médico argentino docente, investigador,
e inventor de un gran número de técnicas, aparatos e instrumentos
de cirugía. Los más conocidos son el separador de costillas
y la navaja que se lleva su nombre. |
|
|
Finura: estado o calidad superior o mejor. 2. Calidad de algo que esta formado por particulas muy pequeñas, que no es grueso ni espeso.3. Cantidad o proporción de un metal precioso en una aleación, expresada generalmente en partes por mil
Fisalífera: que
contiene burbujas o vacuolas. Célula vacuolada que contiene
mucina y glucógeno, característica del cordoma
Fisalización: formación de una espuma permanente por agitación de un liquido con un gas
Fisalopteriasis:
infestación por parásitos del género Physaloptera (*) [ICD-10: B81.8]
Fisconia: engrosamiento
o tumefacción del abdomen, especialmente por timpanitis
- Fisconia acuosa: ascitis
- Fisconia
adiposa: obesidad
Fisesis: tumefacción enfisematosa o por gases
Fisiatría: curación de las enfermedades por procedimientos naturales
Física: ciencia que estudia las leyes y fenómenos de la naturaleza
desde el punto de vista de las fuerzas y propiedades generales de
la materia.
- Física
médica: aplicación de los conocimientos de la
física a la observación e interpretación de
las enfermedades
Físico: relativo o concerniente a la física. Natura. Relativo a la
naturaleza corpórea. Nombre con el que se conocía antiguamente
a los que practicaban la medicina
Fisicogénico: debido a causas físicas
Fisicoquímico: relativo al mismo tiempo a la física y a la química
Fisiocracia: curación natural de las enfermedades, sin intervención
de la terapeútica
Fisiogenesis: origen y desarrollo natural del organismo
Fisiognomía: fisionomía. Expresión y apariencia de la cara como media
de diagnóstico
Fisiognosis: determinación del caracter de una persona por sus rasgos fisionómicos
Fisiografía: descripción de la naturaleza |
|
 |
Fisiología:
Ciencia que se refiere a las funciones del cuerpo o de alguna de sus
partes. Algunas de las partes más importantes en las que se subdivide
son:
- Fisiología celular: estudia las funciones de las células
- Fisiología
de los sistemas: estudia las funciones de los sistemas de órganos
- Patofisiología:
estudia los cambios en las funciones de las células y órganos asociados
a la enfermedad y el envejecimiento.
- Fisiología del ejercicio: estudia los cambios en las funciones
de células y órganos durante el ejercicio
- Neurofisiología: estudia las características funcionales de
las células nerviosas
- Endocrinología:
estudia las hormonas (mensajeros químicos de la sangre) y como controlan
las funciones corporales
- Fisiología
cardiovascular: estudia las funciones del corazón y los vasos
y el comportamento de la sangre (hemodinámica)
- Inmunología Estudia los mecanismos de defensa del organismo
- Fisiología respiratoria: Estudia las funciones de los pulmones
y vías aéreas y los procesos de intercambio gaseoso
- Fisiología
renal: Estudia las funciones de los riñones
- Fisiología
de la reproducción: estudia las funciones de las estructuras
reproductoras
Fisiológico: normal, que entra dentro de la fisiología. No patológico
Fisiologismo:
doctrina que considera la enfermedad com el resultado de trastornos
de las funciones vitales producidos por causas accidentales externos
o internos sin que inetrvenga ningún otro tipo de influencia
congénita o predisponente Fisiólogo: especialista en el estudio de la fisiología
Fisiometría: medidas de las funciones fisiológicas mediante métodos bioquímicos, serorógicos y fisiológicos
Fisión: reproducción asexual por división del cuerpo en dos
o más partes, cada una de las cuales forma un individuo independiente
Fisión binaria: fisión de una célula en dos partes prácticamente iguales
Fisión múltiple: fisión de una célula en la cual se producen varias células hijas
Fisión nuclear: partido del núcleo de un átomo con producción de ingentes cantidades de energía
Fisionomía: aspecto y expresión de la cara
Fisiopático: nervioso funcional no psicopatológico
Fisiopatología: estudio de las funciones durante el curso de una enfermedad
Fisiopatólogico: relativo a la fisiologia y a la enfermedad
Fisiopsiquíco: relativo o perteneciente al cuerpo y a la mente
Fisioterapeuta: profesional que utiliza la fisioterapia para el tratamiento de las enfermedades
|
|
 |
Fisioterapia:
tratamiento
de las enfermedades con agentes y métodos físicos, como masaje, manipulación,
ejercicios terapéuticos, frío, calor, hidroterapia, estimulación eléctrica
y lumínica que facilitan la rehabilitación de los pacientes y el restablecimiento
de una función normal después de una enfermedad o de una lesión
[ICD-10 Z50.1] |
|
|
Fisiparidad: método de reproducción asexual en el que una célula se divide en dos partes iguales
Fisocefalia: tumefacción enfisematosa de la cabeza. Neumatocefalia
Fisocele: hernia intestinal que contiene gases. Dilatación del escroto
por gases
Fisohematometra: presencia de sangre y de aire en la cavidad uterina
Fisohidrometra: presencia de fluidos en la cavidad uterina Fisómetra: aire o gases en la cavidad uterina. Timpanismo uterino
Fisopiosalpinx:
presencia de gases y de pus en la trompa de Falopio
Fisostigmina: alcaloide del haba de Calabar, estimulante del parasimpático
y sedante de la médula espinal. (*) |
|
 |
Fístula: comunicación anómala patológica o
artificial que comunica dos órganos entre sí o con el
exterior
|
|
 |
Fistulectomía: escisión de una fístula. Cierre de una fístula |
|
 |
Fistulización: formación patológica o quirúrgica de una fístula |
|
|
Fistuloenterostomía: creación
de una fístula vacía permanentemente en el intestino |
|
 |
Fistulografía: radiografia con medios de contraste del trayecto de una fístula
Fistulograma: resultado de una fistulografía |
|
|
Fistulotomía: sección y dilatación de la pared de una fístula,
en particular de una fístula anal [PQ: 49.11]
Fistuloso: caracterizado por la presencia de fístulas
|
|
 |
Fisura:
hendidura
o surco en la superficie de un órgano, que a menudo marca la división
del órgano en partes. Lesión de la piel en forma de surco, como una
fisura anal (*)
Fisura
adoccipital: fisura que algunas veces cruza la porción caudal del lóbulo cuadrangular
del cerebelo y se reúne con la fisura occipital.
- Fisura
congénita: solución de continuidad en una parte u órgano
por detención del desarrollo y falta de soldadura de los elementos
que los constituyen.
Fisura
cutánea: hendidura
lineal de la epidermis o de la epidermis y corion, causada por enfermedad
o traumatismo. Grieta (*)
Fisura
de Ammon: abertura en la esclerótica en la vida embrionaria.
Fisura
de Glaser: hendidura que diide en dos partes el fondo de la cavidad glenoidea
del temporal; se denomina también petrotimpánica
- Fisura
de Henle: diminutos espacios de fibras tejido conjuntivo
entre las fibras musculares cardíacas
Fisura
de Santorini: fisura natural que se observa en el cartílago del conducto auditivo
extemo
- Fisura de Schwalbe: línea media en el véntrículo lateral a largo de cual se invagina el plexo coroides. Tambien llamada fisura coroide del ventrículo lateral.
- Fisura
del ano: úlcera
lineal superficial entre los pliegues radiados de las márgenes del
ano, que produce dolor más o menos intenso poco después de la defecación.
- Fisura
gingival: fisura normal entre la encía libre y el esmalte dentario.
- Fisura
longitudinal del cerebro:
gran fisura media que separa los dos hemisferios ceebrales.
- Fisura
orbitaria inferior: hendidura entre el ala mayor del
esfenoides y la lámina orbitaria del maxilar.
- Fisura
orbitaria superior:
hendidura entre las alas mayores y menores del esfenoides.
- Fisura ósea: fractura incompleta cuyos fragmentos no se separan. Es frecuente
en los huesos del cráneo.
Fisura
palatina: defecto congénito caracterizado por la existencia
de una fisura en la línea media del paladar, ocasionada por un defecto
en la fusión de ambos lados durante el desarrollo embrionario. La
fisura puede ser completa, extendiéndose tanto por el paladar blando
y duro hasta la cavidad nasal, o puede ser una fisura incompleta
o parcial.
- Fisura
por acantoma: desarrollo de una fisura por el aumento de espesor de la capa espinosa
de la epidermis en los lugares de fricción.
Fisura quística branquial: masa quística, ovalada, moderadamente móvil que se desarrolla debajo de la piel entre el músculo esternocleidomastoideo y la faringe. Es un remanente de desarrollo embriónico. Una fisura branquial sinoidal es una abertura pequeña a lo largo del músculo del cuello que puede estar conectado a la boca
- Fisura
timpanomastoidea: surco en el temporal entre las porciones timpánica, escamosa y mastoidea,
que aloja la rama auricular del nervio vago.
- Fisura
transversa del cerebro: gran
hendidura semicircular transversa, de concaviad anterior, en la
cara inferior del cerebro, entre ambos surcos laterales, limitada
por la cara inferior del borde del cuerpo calloso y por el borde
anterior del cerebelo.
- Fisura
umbilical: surco
longitudinal izuierdo del hígado, que aloja la vena umbilical.
- Fisura
uretral: un término para denominar las epi- o hipospadias.
|
|
|
Fisuración: producción de fisuras en una parte u órgano
Fitánico, ácido: ácido 3,7,11,15-tetrametilhexadecanoico derivado del fitol, presente en los alimentos. Es un agonista natural de los receptores de los peroxisomas proliferador-activados que regula el metabolismo de la glucosa en los hepatocitos. Su acumulación ha sido asociada al síndrome de Refsum y de Zellweger (*)
Fitatos: derivados del ácido fítico, un compuesto presente en la cáscara de muchos cereales que secuestra a muchos minerales e impide su absorción
Fitina: compuesto orgánico fosforado, procedente de las semillas; tónico y estimulante. Es la sal potasicomagnésica del ácido anhidrooximetilendifosfórico
Fitoalexinas: sustancias producidas por las plantas en respuesta a infecciones fúngicas, luz ultravioleta, parásitos y otros agentes estresantes físicos o químicos. Son los equivalentes en las plantas de los anticuerpos en los animales.
Fitobezoar: bezoar o egagrópilo compuesto de materias vegetales [ICD-10: T18.9]. Cuando se localiza en el estómago se clasifica como [ICD-10: T18.2] y cuando está en el intestino como [ICD-10:T18.3]
Fitocromo: cromoproteína vegetal.
Fitodemia: enfermedad epidémica de las plantas
Fitodermatitis: sensibilización de la piel, influida por la luz solar, al ponerse en contacto con plantas que contengan furocumarinas.
Fitosterol: Mezcla natural de esteroles obtenidos de plantas de los
géneros Hypoxis, Pinus y Picea. Debe contener un mínimo 70,0 por ciento de ?-sitosterol
(sustancia desecada) |
|
 |
Fitoestrógenos: estrógenos de origen vegetal en particular las isoflavonas presentes
en la soja y otras plantas leguminosas |
|
|
Fitófago: que se alimenta de plantas y vegetales. Vegetariano
Fitogenesis: origen y desarrollo de las plantas
Fitohemaglutinina:
hemaglutinina obtenida a partir de una planta, en concreto la lectina
obtenida de la alubia roja.
Fitohormona: hormona vegeral
Fitoide: semejante a una planta
Fitol: alcohol alifático procedente de la clorofila con una estructura parecida a la de la vitamina A (*) |
|
|
Fitolaca:
planta fitolácea, Phytolacca decandra, cuyas raíz
y frutos son eméticos, catárticos y antirreumaticos (*) |
|
|
Fitología: estudio de las plantas.
|
|
|
Fitomenadiona: la fitomenadiona (vitamina K1) es un factor procoagulante. Se utiliza
para el tratamiento de hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia
grave debida a sobredosificación de anticoagulantes del tipo del dicumarol
empleados solos o en combinación (*) |
|
|
Fitomedicina: preparación de medicinas con plantas
Fitonosis: enfermedad producida por plantas. Fitopatía Fitoquímica: parte de la química que se ocupa de los productos naturales que se encuentran en las plantas
Fitoparásito: cualquier parásito vegetal
Fitoprecipitina: precipitina obtenida por inmunización con proteínas de origen vegetal Fitopatógeno: que produce una enfermedad en las plantas |
|
|
Fitoterapia:
utilización de las plantas en el tratamiento
o prevención de enfermedades |
|
|
Fitosterol: sustancia parecida al colesterol que existe en algunas plantas
Fitotoxina: toxina producida por una planta, como por ejemplo la ricina
Fitotóxico: perteneciente a un veneno vegetal. 2. Sustancia que inhibe el crecimiento vegetal
Fitotricobezoar: un bezoar compuesto de pelos y plantas Fitovitelina: vitelina de origen vegetal
Fitozoo: organismo intermedio entre las plantas y los animales. Zoofito |
|