![]() |
Fibras |
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z |
![]() |
|
Fibra anastomótica: fibra muscular o nervíosa que se extiende de un fascículo muscular a otro o entre dos troncos nervíosos. Fibra axil: cilindroeje de una fibra neriosa. Fibra camosa: fibra roja muscular. Fibra cromática: larga fibra de cromatina que forma el espirema en los primeros períodos de la cariocinesis |
|
Fibras albugíneas: fibras de los tendones, ligamentos articulares y aponeurosis
Fibras amiantoides: fibras que se observan en los cartílagos costales o laríngeos en degeneración hialina, parecidas a fibras de amianto, resultado de la osificación de las fibras colágenas.
Fibras arciformes: fibras de asociación que conexionan dos circunvoluciones adyacentes. Fibras curvílíneas de la aponeurosis del oblicuo externo que van a reforzar el anillo inguinal superficial. Fibras nervíosas en los extremos superior e inferior de las olivas y pirámides, que se entrecruzan en el interior del bulbo con las del lado opuesto.
Fibras capsulares: fibras nervíosas de la cápsula interna del cerebro. Fibras cerebeloprotuberanciales: fibras procedentes del cerebelo que se detienen en la sustancia gris de la protuberancia o en los núcleos del puente. Fibras cerebrospinales: fibras en la cápsula interna, que van de la región motora de la corteza a las pirámides del bulbo. Fibras colágenas: fibras blandas, blances, flexibles, constituyentes caracteristicas de todos los tipos de tejido conjuntivo. Fibras cilioecuatoríales: fibra desde el vértice de un proceso ciliar al ecuador del cristalino. Fibras colinérgicas: fibras del sistema nervioso autónomo que liberan acetilcolina como neurotransmisor. Incluye todas las fibras preganglionares, todas las fibras simpáticas posganglionares que van a las glándulas sudoríparas y fibras eferentes que inervan el músculo esquelético. Fibras comisurales: fibras interhemisféricas que conectan ambos hemisferios cerebrales. Fibras corticoganglionares: fibras nervíosas que unen la corteza cerebral con las distintas con los ganglios y pasan por la cápsula interna. Fibras corticostríadas: fibras que parten del borde externo del núcleo caudado y se extienden en abanico en la corona radiada del centro oval. Fibras de asociación: Fibras nervíosas que conexionan diferentes zonas de la corteza cerebral Fibras de colágeno: fibras duras blancas que constituyen la mayor parte de la sustancia intercelular y del tejido conectivo del organismo. Fibras de Beale: fibra nervíosa espiral.
Fibras de Bernheimer: fibras nervíosas del cerebro desde la vía óptica al cuerpo de Luys Fibras de Burdach: fibras nervíosas conexionadas con el núcleo de Burdach. Fibras de Bühlmann: serie de líneas peculiares en los dientes cariados producidas por bacterias. Fibras de Darkschewitz: fibras nervíosas cerebrales que van de la vía óptica al ganglio habenular. Fibras de Edinger: fibras en el cerebro de los anfibios que constituyen parte de las vías visuales. Fibras de Gerdy: fibras del ligamento transverso superficial de los deos entre los espacios interdigitales en su superficie palmar. Fibras de Goll: fibras que se extienden desde el núcleo de Goll al vermis del cerebro Fibras de Gottstein: fibras nerviosas que forman parte de la expansión del nervio auditivo de la cóclea. Fibras de Gratiolet: fibras radiantes desde el centro óptico, en el lóbulo occipital, al cuerpo geniculado lateral y al pulvinar . Fibras de Henle: fibras, unas elásticas y otras nucleadas, que existen en ciertas arterias entre las túnicas externa y media. Fibras de Herxheimer: pequeñas fibras espirales en el estrato mucoso de la piel. Fibras de Korff: fibras de la periferia de la pulpa dentaria que peneran en la dentina y se extienden por ella. Fibras de Mahaim: vías de conducción en el tejido cardíaco que discurren entre el nódulo AV o el haz de His y el músculo del tabique interventricular. Conducen los impulsos de excitación precoz. Fibras de Meynert: fibras nerviosas que transmiten las sensaciones luminosas desde los colículos superiores al núcleo oculomotor Fibras de mielina: fibra nerviosa, cuyo cilindroeje está rodeado de una capa de mielina o sustancia blanca de Schwann. Fibras de Müller: fibras de sostén en la neuroglia de la retina Fibras de Perlia: fibras nerviosas de función óptica en el cerebro, que van a la médula oblongada. Fibras de proyección: fibras de la corona radiada; todas las que unen la corteza cerebral con las masas grises subyacentes. Fibras de Prussak: cada uno de los dos cortos filamentos desde el extremo de la apófisis corta del martillo hasta la escotadura de Rivino. Fibras de Purkinje: fibras musculares monolifomes que forman una red en el tejido subendotelial de los ventrículos cardíacos, a las que se atribuye la transmisión de los impulsos nerviosos desde las aurículas (*) Fibra de Reissner: fibra libre en el conducto central de la médula espinal Fibras de Remak: fibras nerviosas no mielinizadas especialmente numerosas en los nervios simpáticos Fibras de Retzius: filamentos de las células de Deiters en el órgano de Corti. Fibras de Ritter: fibras en el eje de un bastoncillo de la retina. Fibras de Rolando: fibras arqueadas externas del bulbo
|
|
|
|
Fibras de Rosenthal: inclusiones astrocíticas irregulares características de los astrocitomas pilocíticos y de la enfermedad de Alexander (*) Fibras de Sappey: fibras musculares lisas en las prolongaciones orbitarias de los músculos rectos medial y lateral, cerca de su inserción orbitaria. Fibras de Sharpey: cada uno de los numerosos haces de fibras de colágeno del ligamento periodontal que se introducen en el cemento durante su formación. Fibras de Stiling: fibras que sostienen la textura nerviosa de la retina. Fibras de Tomes: prolongaciones ramificadas de los odontoblastos en los conductos dentinales. Fibras de Weissmann: fibras dentro del huso muscular. Fibras de Wernicke: fibras radiantes de Gratiolet Fibras decusantes: fibras que se cruzan en el quiasma óptico y conectan la retina de un ojo con el hemisferio cerebral opuesto. Fibras dendríticas: fibras nerviosas en forma arborizada. Fibras dentadas: fibras transparentes, sin granulaciones, con bordes finamente dentados, que forman el núcleo del cristalino. Fibras depresivas: fibras nerviosas aferentes que transmiten los estímulos que disminuyen el tono del centro vasoconstrictor. Fibras ecuatoríales: fibras que constituyen el músculo de Müller Fibras elásticas: fibras amarillentas de cualidad elástica que atraviesan la sustancia intercelular del tejido conjuntivo. Fibras elementales: elementos anatómicos cuya existencia y naturaleza idéntica en todos los tejidos eran admitidas erróneamente en otro tiempo. Fibras en T: prolongaciones que parten en ángulo recto del cilindroeje de una célula nerviosa. Fibras en U: fibras arciformes del cerebro. Fibras endógenas: fibras nerviosas de la médula espinal que nacen de células situadas dentro de la médula. Fibras estríadas: fibras musculares propias de los músculos voluntarios y las que constituyen el miocardio Fibras fusiformes: fibras del tejido celular en forma de huso. Fibras gamma: fibras que conducen sensaciones de tacto y presión a una velocidad de 15 a 40 m/seg. Fibras geminales: fibras formadas por división de las fibras piramidales de la médula, una de las cuales continúa en el mismo lado de la médula y la otra pasa al lado opuesto. Fibras grises: fibras no meduladas o de Remak. Fibras heterodesmóticas: fibras nerviosas que unen partes grises disimilares del sistema nervioso central Fibras homodesmóticas: fibras nerviosas que unen partes grises similares del sistema nervioso central. Fibras interzonales: fibras delicadas y acromáticas que forman el huso central en la cariocinesis. Fibras laminares: fibras largas delgadas, aplanadas, lisas y hialinas del tejido conuntivo o laminoso. Fibras lanciformes: fibras en horquilla, terminación en empalizado de fibrillas nerviosas en el cuello del folículo piloso. Fibras lisas: fibra muscular sin estrias de los músculos de la vida vegetativa. Fibras longitudinales: fibras nerviosas directas de las vías ópticas, que van de la retina de un ojo al hemisferio cerebral correspondiente. Fibras motoras: fibras en un nervio mixto que transmite impulsos motores solamente. Fibras musculares: elementos anatómicos constitutivos del músculo; se distinguen dos variedades: la fibra muscular estriada, y la fibra muscular lisa Fibras musgosas: fibras nerviosas de la sustancia medular del cerebelo, abundantemente ramificada con engrosamientos y expansiones divergentes que le dan un aspecto parecido al musgo Fibras nerviosas: un término general para toda fibra que tiene la propiedad de conducir o transmitir estímulos o sensaciones [A14.0.00.001] Fibras nucleadas: fibras que forman la capa superficial del cristalino. Fibras oblicuas: fibras musculares en asa de la capa profunda de la túnica muscular del estómago. Fibras paralelas: axones bifurcados de las células granulosas cerebelosas que hacen sinapsis sobre las espinas dendríticas de las células de Purkinje Fibras pectinadas: fibras musculares que se extienden en el techo de las aurículas desde la tenia terminal al tabique auri- culoventricular. Fibras perinodales: fibras auriculares que rodean el nódulo sinoauricular. Fibras pilosas: fibras córneas con vestigios de núcleo, que forman la sustancia principal del cabello Fibras piramidales: fibras de la movilidad voluntaria. Fibras pontinas: fibras del puente Fibras posganglionares: en el simpático, las fibras que conectan los ganglios con las vísceras que de ellos dependen, Fibras preganglionares: fibras que conectan los ganglios con la médula Fibras presoras: fibras nerviosas aferentes que transmiten la excitación al centro vasoconductor. Fibras primitivas: fibras de tejido conjuntivo considerada como origen de todas las demás fibras Fibras reflejomotoras (Kolliker): fibras colaterales de los cordones posteriores de la medula, que cruzan el asta posterior y terminan alrededor de las células motoras del asta anterior; se relacionan con los movimientos reflejos. Fibras reticulares: fibras argentófilas de tejido conjuntivo que forman la armazón reticular del tejido linfoide y mieloide y que también se encuentran en el tejido intersticial de los órganos glandulares. Fibras senospirales: fibras musculares espirales que forman parte de la musculatura de aurículas y ventrículos. Fibras sensitivomotoras (Cajal) : fibras colaterales de los cordones posteriores de la medula, que cruzan el asta posterior y terminan alrededor de las células motoras del asta anterior; se relacionan con los movimientos reflejos. Fibras talamopedunculares: fibras que constituyen una de las terminaciones de la cinta de Reil y penetran en la parte inferior del tálamo óptico. Fibras tangenciales: fibras nerviosas paralelas a la superficie de la corteza cerebral Fibras transeptales: cualquiera de las numerosas fibras del sistema de fibras gingivales que se extienden horizontalmente desde el cemento supraalveolar del diente, a través del espacio interdental unido a la encía por encima del septo del hueso alveolar, hasta el cemento de un diente adyacente. Fibras trepadoras: un tipo de fibra nerviosa que conduce impulsos a las células de Purkinje de la corteza cerebelosa (*) Fibras unitivas: fibras musculares comunes del corazón Fibras varicosas: fibras medulares sin neurilema, en las que después de la muerte se acumula líquido entre la mielina y el cilindroeje, dándoles aspecto varicoso. Fibras zonulares: fibras de la zónula de Zinn, agrupadas en fibras accesorias y fibras principales |
|
![]() |
|
![]() |
|
|