|
|
|
|
Enadelfia:
inclusión fetal
Enajenación:
locura, alienación; acto de apropiarse o robar; falta de atención
|
 |
Enalapril:
Fármaco antihipertensivo antagonista de la enzima de conversión
de la angiotensina (*) |
|
Enameloma:
excrecencia no neoplásica que se encuentra a veces en la bifurcación
de un diente multirradicular, en el extremo de una espuela del esmalte
o en la superficie radicular [ICD-10:
K00.2] (*)
Enameloplastia:
operación
de contornear o alisar la superficie del esmalte para eliminar surcos
o defectos del desarrollo
|
 |
Enanismo:
defecto congénito del crecimiento
- Enanismo
tipo Laron: un tipo de enanismo caracterizado por una
alteración de los receptores a la hormona de crecimiento
(GH), lo que ocasiona una elevación de los niveles plasmáticos
de esta hormona y un déficit del crecimiento
- Enanismo
de Seckel: el que cursa con microcefalia e hipoplasia
de ambos maxilares, por lo que se le conoce también con el
nombre de enanismo en cabeza de pájaro.
- Enanismo
hipofisiario: el atribuido a una falta de producción
hipofisaria selectiva de hormona del crecimiento o a un hipopituitarismo
múltiple
- Enanismo
hipotalámico: el que tiene su origen en una
lesión del hipotálamo y que podría deberse
a una falta de hormona liberadora de hormona del crecimiento (GH-RH)
o un exceso de somatostatina (GH-IH), de forma que la consecuencia
fuera una hiposecreción de hormona del crecimiento (GH)
|
|
Enano:
individuo
o persona cuya talla es muy inferior a la media de la raza a la que
pertenece.
- Enano
asexual: enano adulto con desarrollo sexual deficiente.
- Enano
focomélico:
enano en que las diáfisis de las extremidades son anormalmente
cortas
- Enano
micromélico: enano con miembros muy pequeños.
- Enano
normal: individuo de talla pequeña, pero
proporcionado y no deformado
- Enano
sexual: enano con desarrollo sexual normal.
Enantema:
erupción
en una superficie mucosa, especialmente de la boca o la faringe [ICD-10:
B09]
Enartrosis:
articulación formada por una cabeza que encaja en una cavidad
y que mueve en todos los sentidos como la articulación de la
cadera [A03.0.00.050]
|
|
Encantis:
pequeña
excrecencia roja en la carúncula lagrimal. Encantoma.
Encarcelamiento:
privación de libertad por reclusión en una cárcel.
La preocupación relativa al encarcelamiento se clasifica como
[ICD-10: Z65.1]
Encarnadura:
disposición de los tejidos para cicatrizar
Encauma:
cicatriz o llaga de una quemadura
Encefalalgia:
dolor profundo de cabeza
Encefalauxa:
hipertrofia del encéfalo
|
|
Encefalinas:
neuropéptidos neurotransmisores. La met-encefalina
(*) , la leu-encefalina
(*) y la b-endorfina
contienen la secuencia de un tetrapéptido Tyr-Gly-Gly-Phe que
es importante para la función moduladora del dolor de estos péptidos
|
 |
Encefalitis:
inflamación del encéfalo
- Encefalitis
amebiana granulomatosa: una infección muy rara
causada por diversas especies de Acanthamoeba que afecta a pacientes
inmunodeprimidos. El microrganismo llega al SNC por vía hematógena,
desde un foco pulmonar, sinusal o cutáneo, causando encefalitis
inicialmente focal, sin meningitis, que progresa demodo subagudo
hacia una encefalitis difusa que causa la muerte del paciente en
un plazo corto [ICD-10:
G05.2]
- Encefalitis
Australiana: forma fatal de encefalitis epidémica
en Australia [ICD-10:
A83.4]
- Encefalitis
de Baló: una enfermedad rara que afecta en la
infancia a ambos sexos caracterizada por una parálisis espástica
progresiva y signos de deterioro neurológico según
las areas afectadas. Se observan bandas concéntricas de mielina
intacta alternando con zonas desmielinizadas en la materia blanca
del cerebro. Se desconoce su etiología. Puede ser una variedad
del síndrome de Schilder [ICD-10:
G37.5]. También se conoce como enfermedad de Baló
o esclerosis concéntrica.
- Encefalitis
de Bickerstaff: un
síndrome del sistema nervioso central caracterizado por mareos,
cefalea, movimientos conjugados defectuosos, diplopia, y nistagmo.
Casi todas las funciones relacionadas con las inervaciones de la
raíces nerviosas están anuladas pero no hay trastornos
respiratorios o cardíacos
- Encefalitis
de California: una encefalitis vírica, producida
por una serie de virus pertenecientes a los llamados virus de California,
entre los cuales, el virus de La Crosse es uno de los más
importantes. El vector es el mosquito A. triseriatus. La
encefalitis cursa como una meningitis aséptica acompañada
de confusión. El inicio de la enfermedad es muy rápido,
con fiebre, cefalea y letargia a menudo acompañadas de vómitos,
convulsiones y coma. Es más frecuente en niños de
menos de 15 años [ICD-10:
A83.5]
- Encefalitis
del cañón Jamestown: una encefalitis producida
por el virus de Jamestown Canyon del que es portador un mosquito,
el A. stimulans, que se tiene lugar en adultos en algunas
regiones de Norteamérica. Suele ir asociada al una enfermedad
respiratoria
- Encefalitis
de Marie-Strümpell:
hemiplejía infantil aguda
- Encefalitis
de Rasmussen: un desorden neurológico progresivo
caracterizado por graves y frecuentes convulsiones, pérdida
de coordinación motora y del habla, hemiparesis, encefalitis,
demencia y deterioro mental. Es una condición que afecta
en general a niños de menos de 10 años
- Encefalitis
de St-Louis: encefalitis letárgica. Una enfermedad
debida a virus del grupo ECHO, caracterizada por languidez y letargia,
rigidez muscular y parálisis de los nervios craneales. También
se conoce como uno de los tipos de la enfermedad del sueño
[ICD-10:
A83.3 ]
- Encefalitis
de Strümpell-Leichtenstern :
encefalitis hemorrágica aguda, prevalente en los niños.
Se caracteriza por necrosis, hemorragias y desmielinización
de la sustanca blanca. Los síntomas son fiebre, cefaleas,
tos, estupor, confusión, coma, desorientación, convulsiones,
delirio, hemiparesis, cuadriplejía, parálisis facial,
rigidez de la nuca, diplopía y disfasia.
- Encefalitis
de Van Bogaert: un encefalitis crónica progresiva
en niños y adolescentes, muy rara que afecta la materia blanca
del cerebro, la corteza cerebral, el tálamo y la médula
espinal. Es casi invariablemente mortal y se debe a una infección
crónica por un virus mutante de la rubeóla. Afecta
sobre todo a niños de menos de 12 años aunque se han
descrito casos a mayor edad. Invariablemente ha habido una historia
de rubeóla antes de los 2 años de edad. Después
de un período asintomático, aparece un deterioro intelectual
con movimientos espasmódicos de las extremidades. Seguidamente
se observan signos de Babinski, espasticidad bilateral, rigidez
por descerebrado, caquexia y demencia. Los niños más
jovenes mueren en pocos meses. Los mayores pueden durar algunos
años. También se conoce como enfermedad de Bodechtel-Guttmann
o encefalitis de Dawson
[ICD-10:
A81.1]
- Encefalitis
herpética: se
caracteriza por causar lesiones que predominan en la región basal
de los lóbulos frontales y temporales y que presentan un intenso
componente hemorrágico y necrótico. El cuadro clínico puede ser
muy benigno y autolimitarse en pocos días. Cuando hay encefalitis,
suele evolucionar en días y es similar al de cualquier otra encefalitis
aguda, predominando los síntomas clínicos que traducen la lesión
de los lóbulos temporales, como afasia, trastornos de conducta y
de la memoria, crisis epilépticas de semiología compleja o alucinaciones
gustativas u olfatorias. Se debe al virus del herpes simple tipo
1 [ICD-10:
G05.1]
- Encefalitis
japonesa: una encefalitis producida por el arbovirus
Togaviridae Flavivirus que afecta sobre todo a niños y personas
de edad avanzada. Se localiza en Extremo Oriente e islas del Pacífico [ICD-10: A83.0]
- Encefalitis letárgica: una
forma atípica de encefalitis que causó una epidemia entre 1917 y 1928 con millones de muertos en todo el mundo. Los que sobrevivieron quedaron en un estado de semi-inconsciencia.
La encefalitis letárgica se caracteriza por alta fiebre, dolor cabeza y de garganta, visión doble, respuestas físicas y mentales retardadas, inversión del sueño, catatonia y fatiga. En casos agudos, los pacientes pueden entrar en un estado comatoso (mutismo y akinesia). Los pacientes pueden también experimentar movimientos oculares anormales, parkinsonismo , debilidad en la parte superior del cuerpo, dolor muscular, temblores, rigidez de cuello, y cambios conductuales incluida la psicosis .
- Encefalitis
purulenta:
encefalitis
caracterizada por la presencia de abscesos miliares y extravasaciones
sanguíneas
|
|
Encéfalo:
parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo,
que comprende el cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico
y el bulbo raquídeo (*)
Encefalocele:
hernia del encéfalo a través de una abertura traumática
o congénita del cráneo. Las más frecuentes son
las de tipo congénito frontal
[ICD-10: Q01.0] , nasofrontal
[ICD-10: Q01.1] u occipital
[ICD-10: Q01.2]
Encefalomalacia:
reblandecimiento del encéfalo
[ICD-G93.8]
|
|
 |
Encefalomielitis:
encefalitis y mielitis combinadas. |
|
 |
- Encefalomielitis
aguda diseminada: una encefalomielitis o mielitis aguda
o subaguda caracterizada por la infiltración perivascular
de linfocitos y células mononucleares y desmielinización.
Se produce comúnmente después de una infección
vírica, especialmente del sarampión, pero también
después de una vacuna. Clinicamente se manifiesta por fiebre,
cefaleas, debilidad muscular, vómitos y mareos que pueden
progresar hasta la letargia y el coma. También pueden producirse
convulsiones, temblores y parálisis. La mortalidad oscila
entre el 5 y el 20%. Muchos de los supervivientes exhiben déficit
neurológico [ICD-10:
G04-9]
- Encefalomielitis
aguda hemorrágica necrotizante:
una enfermedad desmielinizante muy rara postinfecciosa o postalérgica
que tiene un curso fulminante y que se produce normalmente en adultos
jóvenes. Se caracteriza por la destrucción de la materia
blanca del cerebro hasta el punto de liquefacción con necrosis
de los vasos sanguíneos lo que ocasiona múltiples
pequeñas hemorragia con exudación de fibrina e infiltración
celular en las áreas necróticas. Clínicamente,
se manifiesta por un comienzo súbito con cefalea, rigidez
de nuca y confusión. A medida que la enfermedad progresa
se producen convulsiones, parálisis, el coma y la muerte
Encefalomielopatía:
un término general para cualquier enfermedad del cerebro o
de la médula espinal [ICD-10: G96-9]
- Encefalomielopatía
subaguda necrotizante: una
encefalopatía cuyas causas se desconocen que produce unas
lesiones neuropatológicas similares a las del síndrome
de Wernicke-Korsakoff. Ocurre dos formas: la forma infantil se caracteriza
por la degeneración de la materia gris y proliferación
capilar del tronco encefálico. Clínicamente se manifiesta
por hipotonía, convulsiones, demencia, anorexia, vómitos
y desórdenes oculares y respiratorios. La muerte sobreviene
por regla general antes de los 3 años. La forma adulta se
manifiesta como una atrofia óptica bilateral con escotoma
central y ceguera para los colores. Sigue un período de quiescencia
de hasta 30 años. Los síntomas finales son paresis,
ataxia, movimientos clónicos, convulsiones debida a gran
mal y demencia moderada.
También
se la conoce como encefalopatía subaguda necrotizante o enfermedad
de Leigh [ICD-10:
G31.8]
Encefalomielorradiculoneuritis:
inflamación del cerebro, de la médula espinal y de las
raíces de los nervios espinales
[ICD-10: G96.1]
Encefalomielorradiculopatía:
enfermedad
del cerebro, médula espinal y raíces de los nervios
espinales [ICD-10;
G96.9]
|
|
 |
Encefalopatía:
término general para designar cualquier enfermedad del encéfalo
- Encefalopatía
atrófica de la infancia: encefalitis crónica
infantil que ocasiona trastornos motores, psíquicos y sensoriales
- Encefalopatía
de Wernicke: desorden
común y prevenible ocasionado por la deficiencia de tiamina
en particular en sujetos alcohólicos. Véase también,
enfermedad de Wernicke
- Encefalopatía
desmielinizante: cualquiera de los trastornos congénitos
o adquiridos debidos a la degeneración de la sustancia blanca
cerebral como la enfermedad de Krabbe, el síndrome de Schiller
y otros
|
|
|
- Encefalopatía
hepática:
encefalopatía metabólica debida a una insuficiencia
hepática
|
|
|
- Encefalopatía
hipertensiva: trastornos
del encéfalo debidos a la hipertensión en el curso
de una glomerulonefritis
- Encefalopatía multifocal progresiva: una rara y, a menudo fatal, infección oportunista del sistema nervioso central, causada por el virus de John Cunningham (JC) que por lo general sólo se produce en pacientes que están inmunocomprometidos.
- Encefalopatía
multiquística: una condición resultante
de un severo insulto hipóxico-isquémico o infeccioso en el último
trimestre de la gestación o en el periodo neonatal inmediato. Se
caracteriza por la sustitución de diferentes áreas del cerebro por
cavidades de diferentes tamaños, que afectan fundamentalmente a
la corteza y a la sustancia blanca (*)
- Encefalopatía
saturnina: la ocasionada en la intoxicación por
plomo
|
|
|
Encefalopiosis:
supuración o abscesos en el encéfalo
Encefalopsia:
estado en el que el paciente asocia ciertos colores a determinadas
palabras, números, aromas, etc
Encefalorragia:
hemorragia en el encéfalo
[ICD-10: I62.9]
|
|
|
Encina:
árbol de género Quercus (Quercus rubrus). Sus
frutos, las bellotas son utilizada como alimento para el ganado porcino
y de las agallas se extrae tanino (*)
|
|
|
Encierro
bajo tierra: accidente en el que el sujeto queda atrapado
por derrumbamiento de una cueva o desprendimiento de tierras. El aplastamiento
debido a un encierro bajo tierra se clasifica como [ICD-10:
T14.2]. La sofocación por este motivo se clasifica
como ICD-10:
T71]
Encondroma:
tumor del cartílago que se desarrolla en el interior de los
huesos (*)
[ICD-10: (9229/0)]
- Encondroma
pétreo: osteoencondroma. Encondroma con infiltraciones
óseas
Encondromatosis:
presencia
de varios tumores cartilaginosos en los huesos [ICD-10:
Q78.4] Cuando es unilateral se denomina enfermedad de Ollier
y cuando se asocia a malformaciones vasculares, síndrome
de Mafucci
Encondrosarcoma:
sarcoma que contiene tejido cartilaginoso
Enconpresis:
incontinencia
en las heces [ICD-10:
F98.]
Suele ser debida a trastornos orgánicos del vaciado (intestinales
o neurológicos) o, en niños sanos después de
los dos años de edad, a causas sicógenas en relación
con el ambiente (trastorno de evacuación; regresión
a comportamientos infantiles) o como reacción a las primeras
medidas de socialización en caso de una mala relación
entre la madre y el hijo. A veces como crisis epiléptica.
Encopresis
|
|
|
Endangio:
túnica
interna de un vaso sanguíneo |
|


|
Endarteritis:
inflamación
de la túnica interna de las arterias. El desarrollo de tejido
fibroso (endarteritis deformante) puede producir la oclusión
de los pequeños vasos (endarteritis obliterante,
ICD-10: I70.9]
Endarterectomía:
operación quirúrgica que consiste en efectuar, tras
el abordaje y la abertura de la arteria, la disección y liberación
de la placa de ateroma entre las capas de la pared arterial para extirparla
y restablecer el diámetro y la permeabilidad de la luz.
- Endarterectomía
carotídea: excisión quirúrgica de segmentos ateromatosos
de los endotelios y las medias de la arteria carótida, dejando un
revestimiento de músculo liso y facilitando el flujo sanguíneo a
través del vaso (*)
Endemia:
enfermedad, generalmente infecciosa, que surge periódicamente
en regiones o países, a consecuencia de un agente local. Puede
convertirse en epidemia
|
|
 |
Endoaneurismorrafia:
operación que consiste en la abertura del saco aneurismático
y oclusión de los orificios internos por sutura
|
|
|
Endocardio:
membrana endotelial que tapiza el interior de las cavidades cardíacas
y de las válvulas. El defecto de las eminencias del endocardio
se clasifica como
[ICD-10: Q21.2] |
|
 |
Endocarditis:
inflamación aguda o crónica del endocardio; usualmente
se manifiesta en el curso del reumatismo articular agudo y otras enfermedades
febriles agudas.
- Endocarditis
bacteriana: endocarditis debida a la colonización
bacteriana como complicación de una enfermedad infecciosa
- Endocarditis
de Libman-Sacks: proceso patológico y la manifestación
más frecuente del lupus eritematoso, caracterizada por lesiones
verrucosas que se desarrollan cerca de las válvulas cardíacas, aunque
rara vez afectan a su funcionamiento (*)
- Endocarditis
de Löffler: una forma de endocarditis progresiva
asociada a un número elevado de granulocitos esosinófilos
en la sangre. La forma aguda se caracteriza por arteriris eosinofílica
de varios órganos, incluído el corazón, que
produce lesiones que se extienden el miocardio, músculos
papilares y cuerdas tendinosas. Se manifiesta por insuficiencia
mitral y de la válvula tricúspide con regurgitación,
murmullos debidos a la estenosis mitral y anormalidades electrocardiográficas
- Endocarditis
infecciosa: infección bacteriana de la capa más interna
del corazón, habitualmente después de una fiebre reumática o de
otra enfermedad febril. La endocarditis bacteriana subaguda puede
provocar la aparición de vegetaciones en las válvulas cardíacas
o ulceraciones en las valvas.
- Endocarditis maligna:
infección bacteriana de la capa más interna del corazón que afecta
fundamentalmente a las valvas una vez que ya han sido lesionadas
por la fiebre reumática u otra enfermedad. Las cúspides valvulares
pueden estar perforadas o ulceradas. El paciente generalmente experimenta
fiebre y sudación, embolismo y posiblemente septicemia
- Endocarditis
reumática: inflamación del endocardio en el seno
de una fiebre reumática aguda.
- Endocarditis
sifilítica: engrosamiento y distensión de las
cúspides de la válvula aórtica, que provocan insuficiencia aórtica
y que son secundarios a la infección sifilítica de la aorta.
- Endocarditis
trombótica no bacteriana: nno de los tres principales
tipos de endocarditis, caracterizado por diversos tipos de lesiones
que afectan a las válvulas cardíacas. Puede ser consecuencia de
un síndrome antifosfolípido (*)
- Endocarditis
ulcerativa: endocarditis rápidamente mortal que
puede ser primaria o secundaria a otra infección y que se
caracteriza por ulceraciones en las válvulas con producción
de masas de fibrina que se desprenden y provocan embolias
- Endocarditis
valvular: inflamación crónica del endocardio en la que
las válvulas están estenosadas o son insuficientes.
- Endocarditis
vegetante: forma subaguda de endocarditis bacteriana
que se caracteriza por la presencia de vegetaciones en las válvulas
cardíacas. Las vegetaciones pueden producir ulceraciones y perforaciones
de las cúspides valvulares.
Endocelíaco:
que ocurre o relativo a una cavidad del cuerpo
Endocelular:
que ocurre o relativo al interior de una células
Endoceptor:
receptor de los tejidos derivados del endodermo, especialmente los
órganos internos
|
|
 |
Endocervicitis:
inflamación de la mucosa del cuello del útero: Endotraquelitis
|
|
|
Endócimo:
feto incluido en otro, enadelfo.
Endocistitis:
inflamación de la mucosa de una vejiga, especialmente
de la urinaria.
Endocito:
inclusión celular.
|
|
 |
Endocitosis:
proceso de transporte activo de grandes moléculas o partículas a través
de la membrana celular. Se conocen tres tipos de endocitosis:
- Fagocitosis:
la membrana citoplasmática forma unas extensiones llamadas pseudópodos
que rodean la partícula sólida creando un fagosoma o vesícula fagocítica.
El material incluído en la vesícula es posteriormente digerido por
las enzimas de los lisosomas.
- Pinocitosis:
este proceso es específico para gotitas de líquido y consiste en
la formación de una invaginación de la membrana plasmática para
crear una vesícula pinocítica.
- Endocitosis
mediada por receptores: es similar al proceso anterior con la
diferencia de que para que la invaginación de la membrana tenga
lugar, es necesario que un ligando se una a unos receptores
existentes en la membrana
|
|
|
Endocolitis:
inflamación de la mucosa del colon.
Endocolpitis:
inflamación de la mucosa de la vagina.
Endocomplemento:
complemento endocelular contenido en los hematíes, para distinguirlo
del contenido en el suero.
Endocondral
: que se desarrolla dentro del cartílago.
Endocorion:
capa interna del corion u hoja vascular de la alantoides que tapiza
el corion
Endocorpuscular : situado
o que ocurre dentro de un corpúsculo; endoglobular.
Endocráneo:
superficie interior del cráneo. endocráneo. Duramadre
encefálica.
Endocranitis:
inflamación del endocráneo; paquimeningitis externa.
Endocrinastenia:
agotamiento endocrino que da por resultado una psiconeurosis.
Endocrinemia:
presencia de sustancias endocrinas (hormonas) en la sangre
Endocrinia:
secreción interna.
Endocrínide:
término general para las manifestaciones cutáneas de
origen endocrino.
Endocrinismo:
endocrinopatía.
Endocrino:
que produce una secreción interna. La sustancia excretada, generalmente
una hormona o un factor de crecimiento, es producida por una célula
especializada y transportada mediante el torrente circulatorio al
lugar donde será utilizada (*)
Endocrinodoncia:
Influencia de las secreciones internas en la formulación y
desarrollo de los dientes
|
|
|
Endocrinología:
rama de la medicina que se dedica al estudio de las glándulas
de secreción interna. |
|
|
Endocrinólogo:
experto en endocrinología.
Endocrinosimpatosis:
síndrome constituido por trastornos endocrinos y trastornos
del sistema vegetativo.
Endocrinosis:
disfunción de las glándulas endocrinas; disendocrinia.
Endocrinoterapia:
tratamiento de las enfermedades por la administración de preparaciones
endocrinas.
Endocrinópata:
sujeto que sufre trastornos endocrinos.
Endocrinopatía:
un término general para los trastornos de las secreciones internas
- Endocrinopatía
pluriglandular: un término general para los
trastornos endocrinos en los que intervienen varias glándulas
endocrinas [ICD-10:
E31.9]
Endodonditis:
inflamación de la pulpa dentaria [ICD-10:
K04.0]
|
|
|
Endodermo:
la capa más interna de las tres capas germinales. En el embrión
primitivo, comprende la pared del intestino primitivo (que en este
momento no es más que un simple tubo). Este intestino primitivo
formará el tracto digestivo en el adulto, así como otros
muchos órganos. El endodermo forma igualmente la parte epitelial
de los órganos que surgen el intestino primitivo.
Endofilina:
Proteina con actividad liso-fosfatidato-aciltransferasa que juega
un papel en los procesos de exocitosis
Endoflebitis:
inflamación de la túnica interna de las venas
[ICD-10: I80.9]
Endoforia
: desviación en la que el ojo privado de estimulación
visual se desvía hacia la línea media de la cara. Esoforia..
|
|
 |
Endoftalmitis:
forma severa de infección intra-ocular que afecta las cavidades
oculares y sus estructuras inmediatamente adyacentes, sin extensión
del proceso inflamatorio más allá de la esclera. Endoftalmía. Entoftalmía.
[ICD-10: H440]
- Endoftalmitis
facoalérgica: endoftalmitis secundaria a la inyección
de sustancias extraídas del cristalino. Endoftalmitis facoanafiláctica.
|
|
|
Endogamia:
fecundación por unión de células
del mismo origen. Matrimonio entre miembros de una misma familia.
Endogástrico:
relativo o concerniente a lo que está situado en el interior
del estómago
Endoglina:
una glicoproteína de membrana homodimérica
que se expresa primariamente en las células endoteliales. Asociada
a los receptores al factor de crecimiento transformante I y II (TGF)-ß
, se une a los factores TGF-ß1 y TGF-ß3 formando un complejo
funcional. El gen que codifica la endoglina se encuentra mutado en
la telangiectasia hemorrágicas familiar
|
|
|
Endometrio:
superficie interna del útero (*),
altamenta vascularizada y compuesta de:
- una
capa superficial de epitelio columnar simple con células ciliadas
y secretoras (estrato compacto)
-
las glándulas endometriales que se desarrollan como invaginaciones
del epitelio superificial y que segregan moco (estrato esponjoso)
- el
estroma endométrico o estrato basal, muy denso formado por tejido
conjuntivo (*)
Durante
la menstruación parte de los estratos compacto y esponjoso se descaman,
disminuyendo el espesor del endometrio desde los 5 mm (*)
al comienzo del ciclo hasta los 0.5 mm después de la menstruación
(*).
El endometrio
postmenopaúsico atrófico se clasifica como [ICD-10:
N95.8]
Endometrioma:
tumor o masa de tejido ectópico endometrial que no
tiene función en el útero. También se denomina
solenoma
|
|




|
Endometriosis:
trastorno ginecológico caracterizado por el crecimiento ectópico de
tejido endometrial funcionante. El síntoma más característico de la
endometriosis es el dolor, sobre todo dismenorrea y dispareunia, aunque
también disuria, defecación dolorosa e irritación suprapúbica (*)
(*).
Aunque más frecuente en la cavidad pélvica, la endometriosis
puede afectar a cualquier parte del cuerpo, incluyendo la piel. |
|

 |
Endometritis:
inflamación de la mucosa uterina
- Endometritis
cervical: endocervicitis
- Endometritis
disecante: dismenorrea
membranosa, caracterizada por la expulsión de fragmentos
de membrana
- Endometritis
sincitial: una condición post-embarazo, consistente
en una lesión similar a un tumor benigno con infiltración
de células sincitiales trofoblásticas. También
de la denomina sincitioma.
- Endometritis
tuberculosa: inflamación del endometrio debida
a una infección por Mycobacterium tuberculosis, con presencia
de tubérculos. Usualmente, los conductos uterinos también
están afectados.
|
|
|
Endomiofibrosis:
fibrosis del endometrio
[ICD-10: I42.3]
Endomisio:
vaina de tejido areolar que separa las fibrillas de un fascículo
pulmonar [A04.0.00.043]
Endoneuro:
la capa más interna de tejido conjuntivo en un nervio periférico,
formando una capa intersticial alrededor de cada fibra individual
por fuera del neurilema (*)
Endoprótesis:
prótesis introducida en el interior del organismo
en particular los stents que se utilizan en las estenosis de las arterias
coronarias o conductos biliares o al que se emplea para evitar la
rotura del aneurisma de aorta (*)
Endormosis:
un fenómeno que se presenta en algunas plantas como el elaterio
por el cual los frutos son capaces de "disparar" sus semillas
b-endorfina:
Péptido constituído por 31 aminoácidos aislado del hipotálamo. Es
un potente analgésico y tiene la capacidad de promover la liberación
de la hormona del crecimiento y de prolactina. Se la considera como
un neurotransmisor y se fija a los receptores opiáceos del cerebro
siendo antagonizada por la naloxona. (*)
|
|
|
Endorrinitis:
inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
Endosalpingitis:
inflamación de la mucosa del oviducto o trompa de Falopio.
Endosalpingoma:
adenomioma del conducto uterino
Endosalpingosis
:
adenomiosis tubarica.
Endosarco:
endoplasma
|
|
 |
Endoscopia:
examen o inspección de una cavidad o conducto del cuerpo por
medio de unos instrumentos ópticos adecuados al lugar objeto
de la inspección |
|

version 2.0
|
- Endoscopia
digestiva: conjunto de técnicas
y procedimientos para inspeccionar las diferentes partes del tracto
digestivo. Dispone de su terminología propia, revisada períodicamente
por el "Joint Committee For Minimal Standard Terminology of
ESGE, ASGE, OMED"
|
|
|
Endoscopia
peroral: examen de los órganos
accesibles al introducir un endoscopio a través de
la boca
Endoscopia
transcolónica: examen de la luz del colon mediante
la introducción de un endoscopio insertado mediante una incisión
en su pared
Endoscopia
virtual: una técnica de exploración mediante
la cual se consiguen imágenes tranversales del organo estudiado
mediante tomografía computarizada y resonancia magnética
nuclear, imágenes con las que un ordenador reconstruye imágenes
similares a las que obtiene por endoscopia
|
|
|
Endoscópico:
realizado
por endoscopia. Relativa a la endoscopia |
|
|
Endoscopio:
fibroscopio, aparato flexible tubular con luz y lentes para examinar
vísceras huecas, por ejemplo: vejiga, estómago, colon,
etc. Hay endoscopio para observación por boca y hay el colonoscopio
para observación entrando por el ano.
- Endoscopio
de doble globo: aparato
flexible tubular con luz y lentes para examinar desde esófago,
pasando por estómago, todo el intestino delgado. Este aparato
lleva dos globos que se inflan y se desinflan para hacer avanzar
la cámara por dentro del intestino delgado como si fuese
una oruga. Permite intervenciones y resecar sitios sangrantes
|
|
|
Endosecretorio:
endocrino
Endosepsis:
septicemia endogena.
Endosimpatosis
: un trmino propuesto para designar la alteration funcional simpatica
de las vísceras.
Endosito:
endoparásito
Endosmoexómosis:
movimiento de las moleculas de una solució mas densa hacia
otra menos densa cuando ambas se hallan separadas por una membrana
semipermeable. Osmosis
Endosmómetro
: instrumento
para determinar el grado y extensión de la endosmosis y mas
generalmente los fenómenos de ósmosis.
Endosmosis:
osmosis que vá de dentro hacia afuera
Endosoma:
vesícula creada durante el proceso de endocitosis por fusión de una
o varias vesículas endocíticas.
Endosperma:
parte de la semilla de un cereal que contiene el tejido
nutritivo de la misma
Endospora:
espora formada en el interior de un esporangio
Endosqueleto:
esqueleto óseo de los vertebrados
Endosonografía:
ultrasonografía
en la que el transductor ultrasónico está situado en
el extremo de un endoscopia de fibra óptiva que se inserta
en la luz o cavidad de un órgano
Endosteitis:
inflamación
del endostio
Endosteoma:
tumor en la cavidad medular de un hueso
Endostetoscopio:
instrumento que es una combinación de estetoscopio y sonda
esofágica empleado para la auscultación del corazón
Endostio:
membrana que recubre la superficie de la cavidad medular de los huesos
largos. En ella se encuentran las células osteoprogenitoras
Endostosis:
osificación de un cartílago
Endotelial:
relativo
al endotelio
Endotelina:
cada uno de los varios polipéptidos vasoconstrictores de 21
aminoácidos. La endotelina-1 se aisló inicialmente de
las células endoteliales y posteriormente del cerebro, riñones
y pulmones. Es una proteína con acción vasoconstrictora
que juega un papel importante en la regulación de la presión
arterial, aunque también funciona como un neurotransmisor.
Las endotelinas 2 y 3 se han aislado de las glándulas adrenales,
riñones, cerebro e intestino
|
|
|
Endotelio:
estrato delgado de células planas que forman una
sola capa que constituyen la superficie libre de algunas membranas
serosas y la túnica interna de los vasos sanguíneos
(*)
- Endotelio
de Debove: membrana propia sobre la que descansa el epitelio
del intestino delgado.
|
|
|
Endotelioblastoma
:
un término general para los tumores de origen mesenquimatoso,
que comprende los angiomas, endoteliomas y linfangiomas.
Endoteliocito:
fagocito endotelial; leucocito grande, mononuclear, errante,
que se tree derivado del endotelio vascular proliferante. El término
comprende diversas células, denominadas clasmatocitos, celulas
adventicias, poliblastos, histiocitos, macrófagos, etc.
Endoteliocitosis:
aumento del numero de endoteliocitos
Endotelioide:
que se asemeja endotelio.
Endotelioinoma:
tumor fibroso en el endotelio.
Endoteliolisina:
citotoxina capaz de producir la desintegración del tejido endotelial;
hemorragina.
Endotelioma:
tumor maligno formado por la multiplicación descontrolada de
células endoteliales. Se encuentra usualmente en las serosas
y en particular en la aracnoides; sarcoma angiolitico
- Endotelioma
capitis: endotelioma multiple del cuero cabelludo.
- Endotelioma
intramuscular: tumor raro que se desarrlla a expensas
del endotelio de los vasos capilares especialmente.
- Endotelioma
óseo: sarcoma de Ewing en la diáfisis de
los huesos con tendencia a las metástasis.
- Endotelioma
primitivo del bazo: enfermedad de Gaucher
Endoteliomatosis:
formación de múltiples endoteliomas
Endoteliosis:
hiperplasia del endotelio
Endoteliosis
capilar glomerular: una
lesión típica de la eclampsia, caracterizada por depósitos
de material fibroso en las celulas del endotelio de los capilares
glomerulares que pueden llegar a obstruirse
Endotelización:
cicatrización
mediante el recubrimiento de células endotelialies
Endotermia:
absorción del calor como ocurre en algunas reacciones químicas
que necesitan del aporte de energía
Endotiropexia:
operación de liberar el tiroides de la tráquea dislocándolo
hacia delante y fijándolo a un lado en un espacio entre el
músculo esternomastoideo y la piel.
Endotorácico:
situado en el interior del torax
Endotoscopio:
endoscopio para el oído
Endotoxemia:
presencia
de endotoxinas en la sangre
Endotóxico:
término aplicado a las bacterias que poseen endotoxinas
Endotoxicosis:
intoxicación
producida por endotoxinas
Endotoxina:
una toxina termoestable de las membranas externas de algunas bacterias
gram-negativas como las brucellas, las enterobacterias y las neisserias.
Las toxinas no son excretadas por las bacterias sino que se liberan
cuando las células son disgregadas. Son menos tóxicas
que las exotoxinas y no forman toxoides. Cundo se inyectan en grandes
cantidades, las endotoxinas producen un shock hemorrágico y
diarrea intensa. En pequeñas cantidades producen fiebre, leucopeunia
seguida de leucocitosis y otros muchos efectos biológicos
Endotoxoide:
toxoide preparado de una endotoxina.
Endotraquelitis:
endocervicitis, inflamación de la mucosa del cuello
del útero
Endotrix:
un dermatofito que invade el interior del tallo del pelo creciendo
y formando esporar en su interior
Endovacunación:
vacunación por vía oral
Endovascular:
situado en el interior de un vaso. Se aplica a técnicas de
diagnóticoi intraluminales como por ejemplo la angioplastía
o a la administración de algunos fármacos.
Endovasculitis:
inflamación de la íntima vascular. Endangiitis
Endovenitis:
inflamación de la íntima de una vena. Endoflebitis
Endovenoso:
relativo al interior de una vena. Intravenoso
Endovesical:
relativo al interior de una vesícula
|
|
 |
Endrino:
Arbusto de la familia de las Rosaceae cuyas flores y frutos se
usan con fines medicinales como diuréticos (*) |
|
|
Enduofobia:
Temor morboso a vestirse.
Endurecimiento:
aumento de la consistencia de un material. Induración. Tratamiento
de los tejidos para permitir la obtención de cortes histológicos
Enecación:
destrucción de la vida
|
|
 |
Enebro:
Arbusto de la familia de las coníferas del que se emplean las
bayas como diuréticos, estomacales y estimulantes (*) |
|
 |
Eneldo:
Planta de la familia de las umbilíferas. El Anethum
graveolens posee propiedades carminativas (*) |
|
|
Enema:
inyección
de un líquido en el recto; lavativa [PQ:
96.39] En ocasiones se utiliza un enema para eliminar heces
impactadas [PQ:
96.38]
- Enema
alimenticio: enema
preparado con caldo, féculas, yema de huevo y otros alimentos
a los que a veces se añade peptona
- Enema
anodino: enema emoliente con laúdano
Enema
ciego: introducción de un tubo de goma blando
en el recto para facilitar la expulsión de los gases
- Enema
de espuma de silicona: procedimiento exploratorio para
determinar las lesiones del colon introduciendo una espuma de silicona
con la que se obtiene un molde.
- Enema
de implantación: enema que se se administra con
el agua procedente de la evacuación de un enema de otra persona
con objeta de implantar la flora cólica
- Enema
eléctrico: aplicación de una corriente
eléctrica al intestino por medio de un electrodo introducido
en el recto. Este tratamiento fue aplicado antiguamente para la
eliminación de oclusiones por materias fecales.
- Enema
febrífugo: enema con una solución de sulfato
de quinina, agua de Rabel y laúdano
Enema
jabonoso:
el constituído por agua templada y jabón
- Enema
medicamentoso: introducción de un medicamento
por vía rectal
- Enema
oleoso: enema de aceite de oliva o de linaza utilizado
como laxante
Enema
opaco: enema a base de sulfato de bario como preparación
para la radioscopia
- Enema
purgante: enema con infusión de sen y sulfato
sódico
- Enema
simple: enema de agua destinado a ayudar a evacuar las
heces
Enequema:
zumbido de oídos
Enequético:
un tipo constitucional caracterizado por lentitud, afectividad poco
diferenciada, escasa vida interior, con tendencia a la displasia y
amorfia
Energética:
ciencia
que se dedica al estudio de la energia
|
|
 |
Energía
: es
la capacidad para realizar un trabajo. Hay dos tipos de energía:
-
Energía potencial: energía almacenada o inactiva
- Energía
cinética: es la asociada a un cuerpo en movimiento
Ambos tipos
de energía pueden existir en varias formas:
- Energía
Química: es la que se libera o absorbe al romperse o crearse
un enlace químico.
- Energía
radiante: es la asociada a la luz y calor y que se traslada
mediante ondas (que pueden ser de onda muy corta como los rayos
gamma o rayos X o muy larga como las de la radio).De
acuerdo con su longitud de onda, la radiación se clasifica en:
-
Ondas de radio y TV
-
microondas
-
luz infrarroja
-
luz visible
-
luz ultravioleta
-
rayos X
-
rayos gamma
-
Energía eléctrica: es la que se deriva del movimiento de cargas
electricas (electrones u otras partículas cargadas)
|
|
|
Enérgida:
parte del protoplasma celular en donde se desarrollan los procesos
energéticos necesarios para la v ida
Energómetro:
aparato para examinar el pulso que mide la presión suficiente
para detener la onda pulsátil y la energia gastada por esta
para contrarrestar la presión
Enervación:
sección o ablación de un nervio. Desnervación.
Falta de energía nerviosa
|
|
 |
Enfermedad:
cualquier cambio en el estado de salud de todo un organismo o de una
parte del mismo de tal forma que no puede llevar a cabo su función
normal. Se debe por una pérdida de la homeostasia
en alguna de las partes del mismo.
- Enfermedad
infecciosa: enfermedad
producida por la implantación y desarrollo en el organismo
de seres vivientes patógenos. Las enfermedades infecciosas
más importantes son las producidas por los virus, la producidas
por bacterias, las producidas por hongos y las producidas por parásitos
unicelulares (protozoos) o pluricelulares.
|
|
 |
- Enfermedad
rara: alguna de las enfermedades que afectan a un
pequeño número de personas en comparación con
la población general. En Europa, una enfermedad se considerada
rara cuando afecta a 1 persona por cada 2.000. No obstante, este
estatus puede variar con el tiempo y también depende de la
zona considerada. Se conocen entre seis y siete mil enfermedades
raras y cada semana se describen 5 nuevas en la literatura médica.
|
|
|
Enfermero:
persona formada y autorizada para el cuidado de enfermos
Enfermería:
sala
destinada al cuidado de los enfermos
Enfermizo:
predispuesto a contraer enfermedades
|
|
 |
Enfermo:
sujeto que padece una enfermedad
|
|
 |
Enfisema:
estado de un tejido distendido debido a la presencia de aire en el
tejido celular subcutáneo o pulmonar
[ICD-10: J43 ]
- Enfisema
alveolar: distensión
de los alvéolos pulmonares por desaparición de los
septos intraalveolares en el enfisema pulmonar
- Enfisema
intersticial:
enfisema pulmonar por escape de aire de los alvéolos que
se infiltra en los intersticios intraalveolares
- Enfisema
pulmonar: dilatación exagerada y permanente de
las vesículas pulmonares con atrofia y rotura de las paredes
de las mismas debido por lo general al tabaquismo
- Enfisema
senil:
estasia alveolar debida al proceso de envejecimiento del tejido
pulmonar
Enflisis:
erupción vesicular, como la que tiene lugar en el herpes
Enfraxis:
obstrucción, infarto
Enfriamento:
efecto de las temperaturas bajas. Resfriado
|
|
 |
Enfuvirtida:
primer representante de una nueva serie de agentes antirretrovirales,
conocidos como inhibidores de la fusión. Se trata de un péptido
sintético constituido por 36 aminoácidos, que recuerda
un fragmento de la secuencia de la glucoproteína gp41 presente
en la cubierta viral del VIH.Actúa bloqueando la penetración
del VIH-1 en los linfocitos T CD4+, al inhibir el proceso por el que
la cubierta viral se funde con la membrana celular, impidiendo la penetración
del VIH en las células diana del sistema inmunológico
humano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|