|
Engastrio:
monstruo doble en el cual un feto rudimentario está contenido
en el vientre del otro
ENGELMANN,
Theodor W, 1843-1909: fisiólogo alemán, conocido
por su disco, o estría blanca que subdivide la banda A en la
fibra muscular estríada. Tambien llamada banda de Henle o banda
H
Engendro:
feto deforme
Englobamiento:
inclusión de una formación anatómica en una cicatriz.
Captura de un elemento extaño por fagocitosis
ENGMAN,
Martin Feeney 1869-1953: médico dermatólogo
norteamericano, conocido por la enfermedad que lleva su nombre (dermatitis
infecciosa ezcemoide)
Engrafía:
proceso hipotético en la teoría de que los estímulos
dejan huellas definitivas (engramas) en el protoplasma de tal manera
que cuando son repetidos muchas veces ocasionan un hábito que
persiste aún cuando los estímulos han cesado.
Engrama:
señal o huella persistente que quedaría en el protoplasma
después de un estímulo repetido, lo que sería
la manifestación de la memoria, herencia, etc. En el caso de las neuronas, los engramas dependen de los cambios de las sinapsis existentes, reordenamiento de las conexiones sinápticas o creación de nuevas sinapsis.
Engranaje:
sinartrosis caracteristica de los huesos de cavidad craneana
Enhematospora:
espora del parásito del paludismo |
|
 |
Engrosamiento:
aumento de tamaño |
|
Enilismo:
forma de alcoholismo provocado por un exceso de consumo de vino
Enjuague:
acto de introducir un líquido en la boca, moverlo y escupirlo
posteriormente. Producto destinado a este fin. Colutorio bucal
Enlace:
conexión entre los diferentes átomos de un compuesto
químico. Asociación de dos genes de loci cercanos en
el mismo cromosoma o en la misma molécula de ácido nucleico
que se transmiten juntos y son por ello una excepción de las
leyes de Mendel. Unión entre dos átomos o radicales
en un compuesto químico. En Internet, conexión entre
dos términos o dos ficheros de cualquier tipo situados en lugares
distintos dentro de una misma Web o en cualquier otro lugar de INTERNET
Enlace
bisulfuro: grupos sulfuro en enlace covalente —S—S—,
importantes en los enlaces de las cadenas de polipéptidos,
como las cadenas pesadas y livianas de las gammaglobulinas. El enlace
se realiza por medio de dos moléculas de cisteína
a través de sus grupos SH para formar puentes —S—S—.
Enlace
covalente: unión química que se produce
cuando dos átomos comparten electrones formando una envoltura
electrónica estable alrededor de cada núcleo. Pueden
ser sencillos, dobles o triples según se compartan 2, 4 o
6 electrones
Enlace
de hidrógeno: unión principalmente
electrostática entre un átomo de hidrógeno
ligado a un elemento muy electronegativo, como oxígeno o
nitrógeno, en una molécula dada o parte de una molécula,
y un átomo secundario muy electronegativo de otra molécula
o de otra parte de la misma molécula. Estos enlaces son particularmente
importantes en las estructuras tridimensionales de proteínas
y ácidos nucleicos
Enlace
iónico: unión química fomada
entre átomos de carácter fuertemente electropositivo
y átomos de carácter fuertemente electronegativo,
como en el cloruro de sodio, donde Na+ y Cl- comparten el electrón
de valencia del sodio con el cloro formando NaCl.
Enmascaramiento:
acción
de encubrir, disfrazar u ocultar. En medicina basada en la evidencia
: alguno o todos de los clínicos, pacientes, evaluadores de
las variables del estudio y estadísticos
no saben qué tratamiento recibe cada participante. Los que
estaban enmascarados se indican entre paréntesis. Si se indica
"inicialmente" (p.e. los pacientes y evaluadores de las
variables, inicialmente) el enmascaramiento se rompió durante
el ensayo, p.e. por ocurrencia de efectos adversos.
Enmascaramiento
incierto: un término empleado en medicina basada
en la evidencia que significa que los autores no informan de quién
(en caso de que hubiera alguien) sabía qué tratamiento
recibió cada participante.
Enmuflado:
acción colocar una prótesis en una mufla para su procesamiento
Enofobia:
temor morboso al vino
Enoftalmía:
hundimiento
o retracción del globo ocular en la órbita. La forma unilateral suele
ser debida a parálisis del simpático ocular formando parte del Síndrome
de Claude-Bernard-Horner. Las formas bilaterales suelen ser debidas
a caquexia, pérdida de la grasa orbitaria, senilidad, deshidratación
y más raramente a un tono bajo del sistema nervioso simpático. Enoftalmos.
- Enoftalmía
congénita: enoftalmos
bilateral presente en el nacimiento que no se acompaña de otras
lesiones oculares aunque pueden presentar alteraciones de la motilidad
ocular extrínseca por implantación anómala de los músculos extraoculares.
-
Enoftalmía senil:
enoftalmía bilateral que aparece en la senilidad motivada por la
desaparición de la grasa
Enoftalmos:
hundimiento anormal de un ojo, generalmente ocasionado
por un tumor (*)
[ICD1-10: H05.4]
Enol:
una de dos formas tautómeras de una sustancia. Un grupo enol
se forma a partir de un grupo ceto por migración de un hidrógeno
desde el átomo de carbono adyacente al grupo carbonilo (*)
Enolado:
preparado con vino. Término para las preparaciones galénicas
preparadas en forma de vino.
Enolasa:
una enzima de la clase de las liasas que cataliza la deshidratación
del 2-fosfoglicerato a fosfo enol piruvato, dentro del ciclo catabólico
de la glucosa de Embden-Meyerhof. También llamada fosfopiruvato
hidratasa [EC 4.2.1.11]
|
 |
Enolasa
neurono-específica: una
isoenzima de la enolasa que se encuentra en las neuronas normales
y en las células del sistema neuroendocrino. Se utiliza cono
marcador de la diferenciación neuroendocrina en los tumores
|
|
|
Enolaturo:
maceración de sustancias orgánicas en vino
Enomanía:
inclinación morbosa irresisteble hacia las bebidas alcohólicas
Enomiel:
mezcla de vino y miel
Enorgánico:
que existe como calidad permanente en el organismo. Intrínseco
al organismo
Enorquia:
ausencia de uno o ambos testículos. Criptorquidia
Enosimania:
enfermedad mental caracterizada por un terror extremo. Creencia obsesionante
de que se ha cometido un pecado imperdonable.
Enostosis:
excrecencia ósea u osteoma que se desarrolla dentro
de la cavidad de un hueso o del cráneo
|
|
 |
Enoxacina:
una fluoroquinolona antibacteriana de amplio espectro utilizada en el
tratamiento de las infecciones urinarias (*) |
|
|
Enocitabina:
un antimetabolito derivado de la citarabina, utilizado como
antineoplásico (*)
|
|
 |
Enoxaparina:
Heparina de bajo peso molecular, con propiedades anticoagulantes y antitrombóticas |
|
|
Enoximona:
un inhibidor de la fosfodiesterasa similar a la amrinona con propiedades
vasodiltadoras e inotrópicas positicas. Se utiliza en el tratamiento
de la insuficiencia cardíaca congestiva
Enquilema:
sustancia finamente granulosa que llena los intersticios del cuerpo
celular y del núcleo. También llamado hialoplasma.
Enquima:
sustancia elaborada con materiales nutritivos absorbidos
Enquistado:
encapsulado, encerrado dentro de las paredes de un quiste,
una vejiga o un saco
Enquistamiento:
formación de un quiste. Estado de aislamiento de un
cuerpo extraño for la formación de una capa de tejido
fibroso
Enquistarse:
formarse un quiste o una cápsula.
Enranciamiento:
proceso de oxidación de las grasas expuestas al aire, luz
y calor con desarrollo de acidos grasos libres y volatiles.
Enrarecimiento:
diminunción de número de objetos hasta ser escasos
Rarefacción
Enronquecimiento:
desarrollo de ronquera. |
|
 |
Enredo:
enmarañamiento o entrelazamiento de uno o varios objetos, en
particular del cordón umbilical. Enrollamiento |
|
|
Enriquecido:
relativo a alimentos a los cuales se han añadido vitaminas
o minerales. Mezcla en la que predomina uno de los componentes
Enrojecimiento:
acto o hecho de adoptar el color rojo. Se aplica en particular a los
ojos (conjuntivitis) o a la piel (eritema)
Enrolado:
persona que se ha matriculado o inscrito a un curso o a un plan de
seguros, o paciente o voluntario que ha sido aceptado para participar
en un estudio clínico
Enroscado
del intestino: enmarañamiento
del colon o del intestino [ICD-10:
K56.2]
Ensalmista:
charlatan o curandero que compone los huesos dislocados o rotos y
cura mediante salmodias o ensalmos
Ensamble:
acción de unir o mantener partes en su posición
Ensanchador:
instrumento
con un extremo cortante recto o en espiral, utilizado en movimientos
de rotación para agrandar un agujero o despejar una abertura.
Instrumento con un mango metálico de forma cónica y
ligeramente espiral, utilizado para aumentar de tamaño y limpiar
los conductos radiculares.
Ensanchador
de orificios: instrumento endodóntico manual
o automático para ensanchar la porciób coronal del conducto
radicular
|
|
 |
Ensanchamiento:
acto de agrandar o corregir una estenosis o estrechamiento |
|
|
Ensayo:
prueba, estudio.
Ensayo
clínico: estudio clínico
- Ensayo
controlado con distribución aleatoria (ECA): típicamente,
es un ensayo en el que los participantes se asignan de manera aleatoria
a dos grupos 1 (el grupo experimental) recibe el tratamiento que
está siendo evaluado y el otro (la comparación o grupo
control) recibe un tratamiento alternativo o placebo. Este diseño
permite una evaluación de los efectos relativos a las intervenciones.
Algunas veces los ECA tienen más de un grupo experimental.
- Ensayo
cruzado de selección/asignación aleatoria:
un ensayo en el que los participantes reciben un tratamiento y se
les evalúan los resultados, y entonces reciben un tratamiento
alternativo y se les evalúan de nuevo los resultados. La
secuencia de los tratamientos se asigna aleatoriamente. A veces,
se utiliza un periodo de no tratamiento antes de que empiece el
ensayo y entre los tratamientos (periodos de lavado farmacológico)
para minimizar la interferencia entre los tratamientos (efectos
remanentes o carry over). La interpretación de los resultados
de los ECA cruzados puede ser compleja.
Ensiforme:
en forma de espada.
Ensilladura:
lordosis que se observe especialmente en casos de coxalgia cuando
el enfermo este acostado en un plano horizontal con el miembro afecto
extendido, en los tumores abdominales, embarazo, etc.
Ensisternón:
apendice xifoide; porción inferior del esternón.
Ensónfalo:
monstruo doble de dos cuerpos unidos con dos ombligos separados y
dos cordones umbilicales.
Ensortijado:
término que se aplica a las suturas por medio de alfileres
clavados en los bordes de la herida, sujetados por asas de hilo en
ocho y a los cabellos rizados
Enstrofia:
inversión, especialmente la de los hordes palpebrales. |
|
|
Ensoñación:
sueño,
normalmente no patológico, que se produce cuando una persona
está despierta.
Ensueño:
sueño o representación fantástica que se produce
en el momento del duerme-vela. Fantasia.
Entablillado:
acción y efecto de asegurar con tablillas o ferulas el hueso
fracturado reducido.
Entablillar:
la estabilización, inmovilización y/o protección
de una parte corporal lesionada, con un dispositivo de soporte.
|
|
 |
Entacapona:
inhibidor reversible de la catecolamina-O-metiltransferasa
periférica que se utiliza como adyuvante para mejorar el tranporte
de la levodopa o carbodopa al SNC. Se utiliza en el tratamiento del
Parkison (*)
|
|
|
Entada:
género de plantas leguminosas, una de cuyas species, la E.
scandens, es el bayogo.
Entalaçao:
nombre con el que se designa en Brasil una complication de la
enfermedad de Chagas, caracterizada por megaesofago y disfagia, debidos
a la afectació de los plexos nerviosos esofágicos. Cardiospasmo
tropical, disfagia tropical.
Entalladura:
herida producida por un instrumento cortante que ha obrado de un modo
oblicuo.
Entalpia:
propiedad termodinánica cuya variación mide la cantidad
de calor suministrado o cedida por un sistema cuando evoluciona a
presión constante |
|
|
Entamoeba:
Género de amebas del orden Amoebida, clase Rhizopoda, parásitos
de los vertebrados y que se distinguen por un núcleo más
o menos esférico con un cromosoma relativamente pequeño
cerca del centro y numerosos gránulos cromáticos que
tapizan la membrana nuclear.
-
Entamoeba
coli: especie que se parece a E. histolytica,
pero no es patógena y se encuentra en el tracto intestinal
humano (*)
Entamoeba gingivalis: especie que se encuentra en
la boca alrededor de las encías humanas. Del 25 al 33% de
las personas sanas son portadoras de E. gingivalis, y el
porcentaje llega a 60% en pacientes con enfermedad periodontal (*)
-
Entamoeba
hartmanni: especie más pequeña, pero
por lo demás semejante a E. histolytica; es un microorganismo
no patógeno que se encuentra en el intestino humano (*).
- Entamoeba
histolytica: especie que causa disentería
amebiana y absceso tropical del hígado.
(*)
Entasis:
espasmo muscular espasmódico |
|
 |
Entecavir:
análogo del nucléosido guanosina con una actividad selectiva
frente al virus de la hepatitis. Se utiliza para el tratamiento de la
hepatitis B crónica del adulto (*)
|
|
|
Enteco:
enclenque, canijo, enfermizo.
Entelminto:
gusano parásito intestinal.
Enteógeno:
una sustancia vegetal, un preparado de sustancias vegetales o
una sustancia química que, cuando se ingiere, provoca un estado
modificado de conciencia. Enteomania:
manía religiosa. Demonomania.
Entepicóndilo:
epicóndilo interno del húmero.
Enteque:
enfermedad del ganado de Sudamerica, que se caracteriza por enflaquecimiento
progresivo, diarrea y formación de excrecencias corneas en
los pulmones.
|
|
|
Enteradenitis:
inflamación de los ganglios linfaticos intestinales.
Enteradeno:
ganglio linfático intestinal.
Enteralgia:
dolor o neuralgia del intestino. Enterodinia
[ICD-10: R10.4]
Enteramina:
hormona de la mucosa intestinal identica a la serotonina.
Enterangienfraxis:
obstrucción de los vasos sanguineos intestinales.
Enteratrofia:
atrofia intestinal.
Enterauxa:
hipertrofia o engrosamiento de la pared intestinal.
Enterectasia:
distensión o dilatación del intestino.
Enterectomía:
resección quirúrgica de una porción del
intestino
[PQ: 45.63]
Enterelcosis:
úlcera del intestino.
Enterémbolo:
invaginación intestinal.
Enteremia:
congesión intestinal.
Enterenfraxis:
obstrucción
intestinal
Entérico:
relativo al intestino. El recubrimiento entérico es una cubierta
que se aplica a algunos preparados farmaceúticos para que resistan
los efectos de los jugos gástricos y se disuelva en intestino
Entericoide:
semejante a la fiebre tifoidea
Enterisquiocele:
hernia intestinal por la escotadura ciática. |
|


|
Enteritis:
inflamación del intestino, en particular del intestino delgado
- Enteritis
aguda:
inflamación de la mucosa del intestino, generalmente debido
a un proceso infeccioso, caracterizada por la aparición rápida
de fiebre, cólicos, diarrea y timpanismo. Según el
microorganismo infectante, se distinguen: Enteritis producida por
Campylobacter [ICD-10:
A04.5], enteritis producida por Yersinia enterocolitica
[ICD-10: A04.6]
y Enterocolitis producida Clostridium difficile
[ICD-10:
A04.7]
- Enteritis
alérgica: inflamación hemorrágica de los intestinos,
consecutiva a una segunda dosis del alergeno y anafilactógeno
- Enteritis
cística crónica:
forma caracterizada por la dilatación de las glándulas intestinales,
debida a la oclusión de los conductos excretorios
Enteritis
coleriforme:
enfermedad de la primera infancia, caracterizada por vómitos y diarrea
serosa
Enteritis
diftérica: difteria de los intestinos. Enteritis grave,
caracterizada por la presencia de falsas membranas y ulceraciones
submucosas.
Enteritis
flemonosa:
afección con síntomas semejantes a la peritonitis y secundaria a
otras enfermedades intestinales
Enteritis
folicular o nodular:
Enteritis de la primera infancia, caracterizada por la hipertrofia
de los folículos cerrados
Enteritis
granulomatosa: un tipo de enteritis que se observa en
los caballos y en los perros con formación de granulomas
debajo de la mucosa muscular, especialmente en el yeyuno y en el
íleo. Los síntomas más importantes son hipoproteinemia,
pérdida de peso, edema y diarrea.
Enteritis
poliposa:
enteritis con proliferación del tejido conjuntivo en forma de pólipos.
Enteritis
protozoaria: infección
del intestino con protozoos de diversas especies
Enteritis
tuberculosa: enteritis secundaria a una tuberculosis
pulmonar avanzada, debidoa la ingestión de grandes cantidades
de esputos positivos
|
|
|
Enteroadherente:
que se adhiere a la mucosa intestinal
Enteroanastomosis:
comunicación
longitudinal o lateral de dos asas intestinales. Pueden ser:
- de
intestino grueso a intestino grueso
[PQ: 45.94]
- de
intestino grueso a intestino delgado [PQ:
45.93]
- de
intestino delgado a intestino delgado [PQ:
45.91]
Enteroantígeno:
antígeno derivado del intestino
Enterobacter:
género
de bacterias de la familia enterobacteriáceas. Son bacilos gramnegativos,
con flagelación peritríca que atacan la lactosa y pueden utilizar
el citrato como fuente única de carbono. Se les clasifica en la familia
klebsielleas. Saprófitos del intestino humano, se les aísla
en heces, aguas negras, suelo y agua dulce. Patógenos ocasionales,
se han descrito como agentes etiológicos de sepsis e infecciones urinarias.
Enteracter
aerogenes: corresponde a las formas flagelada que se
clasificaban como Aerobacter aerogenes.
Enterobacter
cloacae: nombre
para el antiguo Aerobacter cloacae.
Enterobacteriáceas:
familia de bacterias. Son bacilos gramnegativos aerobios, anaerobios
facultativos., que reducen los nitratos a nitritos, con flagelación
peritrica o sin ella, utilizan los carbohidratos por vía fermentativa
catalasa-positiva y oxidasa-negativa. Sus elementos se encuentran
como saprofitos del intestino humano, en el suelo y agua. Incluyen
patógenos humanos intrínsecos (Salmonella, Shigella, Yersinia),
saprofitos posibles patógenos (Escherichtia coli) y saprofitos
posibles patógenos ocasionales (oportunistas) (Serratia). Se
les clasifica en cinco tribus: escherichieas, klebsieleas, proteaes,
yersinieas y erwinieas, que comprenden diversos géneros
Enterobacteriano:
perteneciente o relativo a las especies bacterianas que se encuentran
en el tracto digestivo.
Enterobiasis:
infección por el
Enterobius vermicularis; oxiuriasis. Infestación por lombrices
[ICD-10:
B80]
Enterobiliar:
perteneciente
o concerniente al intestino y a la vesícula biliar
Enterobius:
género de gusanos nematodos intestinales oxiuros que coloniza
la porción superior del intestino grueso de los niños,
causando prurito y trastornos reflejos (*)
. Infección por Enterobious [ICD-10:
B80]
Enterobrosis:
perforforación
intestinal
Enterocele:
hernia intestinal [ICD-10:
K46.9]
- Enterocele
vaginal: hernia de la vagina. Colpocele. Puede ser
congénita o adquirida [ICD-10:
N81.5]
Enterocelectomía:
escisión de una hernia intestinal [PQ:
53.9]
- Enterocelectomía
vaginal: escisión de una enterocele vaginal
[PQ:
70.92]
Enterocelíaco:
relativo a la cavidad intestinal
Enterocentesis:
punción quirúrgica del intestino. Se clasifica según
su localización:
- enterocentesis
duodenal: [PQ:45.01]
- enterocentesis
del intestino delgado
[PQ: 45.02]
- enterocentesis
del intestino grueso: [PQ:
45.3]
Enterocistocele:
hernia del intestino y de la vejiga urinaria
Enterocistoma:
quiste congénito procedente de una malformación del
conducto onfalomesentérico que se desarrolla a veces cerca
del ombligo o en el intestino delgado cerca de la válvula ileocecal
Enterocistoplastia:
la mas frecuente de las cistoplastias en la que se utiliza un segmento
intestinal para reconstruir o aumentar la vejiga de tamaño
Enterocleisis:
oclusión de una herida del intestino. Oclusión de la
luz intestinal
- Enterocleisis
epiploica: oclusión de una herida intestinal
por medio del epiplon
- Enterocleisis
omental: oclusión de una herida intestinal
suturando el omento sobre la misma
Enteroclisis:
técnica
radiográfica en la que se inyecta un medio de contraste en
el duodeno para examinar el intestino delgado. [PQ:
96.43]
Enterococo:
cualquier estreptococo que habita en el tracto intestinal. El más
conocido es el Streotococcus faecalis
Enterocolecistostomía:
anastomosis quirúrgica entre la vesícula biliar y el
intestino delgado
[PQ: 51.32]
Enterocolectomía:
resección de los intestinos incluyendo el íleo, el ciego
y el colon ascendente [PQ:
45.79] |
|
 |
Enterocolitis:
inflamación del intestino delgado y del colon
Enterocolitis
necrotizante: proceso inflamatorio intestinal agudo que
se produce fundamentalmente en neonatos con bajo peso al nacer,
caracterizado por necrosis isquémica de la mucosa GI, que puede
conducir a perforación o peritonitis (*)
|
|
|
Enterocolostomía:
operación para establecer una comunicación entre el
intestino delgado y el colon [PQ:
45.93]
Enteroconiosis:
afección intestinal producida por la ingestión de polvos
de naturaleza diversa
Enterocutáneo:
que comunica el intestino con la superficie cutánea
del cuerpo como ocurre en una fístula enterocutánea
Enterodinia:
dolor intestinal
Enteroentectropía:
[PQ:46.99]
Enteroenterostomía:
creación quirúrgica de una conexión artificial
entre dos segmentos del intestino. [PQ:
45.90] Hay dos modalidades:
- de
intestino delgado a intestino grueso
[PQ: 45.93]
- de
intestino delgado a intestino delgado [PQ:
45.91]
Enteroepiplocele:
hernia del intestino delgado y del omento
Enterogastritis:
gastroenteritis
Enterogastrocele:
hernia del estómago e intestinos
Enterogastrona:
hormona de la mucosa intestinal superior que inhibe la movilidad y
secreción gástricas.
Enterogastrostomía:
creación quirúrgica de una comunicación entre
el estómago y el intestino delgado [PQ:
44.39]
Enterógeno:
que se origina dentro del intestino.
Enteroglucagón:
cualquiera de un grupo de péptidos hiperglucémicos semejantes
al glucagón. Lo liberan las células de la mucosa en
la parte superior del intestino en respuesta a la ingestión
de alimento, y estimula la preparación y la renovación
de las células del epitelio intestinal. El principal enteroglucagón
es la glicentina.
Enterografia:
examen radiográfico de los intestinos
Enterohepatitis:
inflamación simultánea del intestino y el higado. Enfermedad
infecciosa de los pavos, en la que existen lesiones intestinales y
hepáticas y decoloració de la cresta.
Enterohepatocele:
hernia congénita del hígado e intestino
Enterohidrocele:
hernia intestinal complicada con hidrocele.
Enterohidronfalocele:
hernia umbilical del intestino con acumulación de serosidad
en el saco.
Enteroidea:
un término que se aplica a las diversas fiebres
producidas por bacterias que habitan en el intestino
Enterolactona:
un lignano que se forma en el intestino por acción
de la flora intestinal. Es considerado como un buen marcador plasmático
de la ingesta de alimentos ricos en fibra
Enterolitiasis:
presencia de enterolitos (cálculos) en el intestino [ICD-10:
K56.4]
Enterolitotomía:
escisión quirúrgica de un cálculo intestinal
[PQ: 45.00]
Enterolisis:
liberación quirúrgica de las adherencias del intestino
[PQ:
54.59]. Cuando la operación se lleva a cabo
laparoscópicamente, se clasifica como [PQ:
54.51]
Enterolito:
concreción encontrada en el intestino.
Enterologia:
parte de la medicina que se refiere a los intestinos
Enterólogo:
experto en enfermedades de los intestinos.
Enteromalacia:
reblandecimiento patológico de los intestinos
Enteromegalia:
aumento total o parcial de volumen del intestino; megacolon.
Enterómera:
segmento o metamera del tubo digestive embrionario.
Enteromerocele:
hernia intestinal crural.
Enteromesenteritis:
tabes mesentérica; carreau de los franceses.
Enteromicosis
: enfermedad intestinal debida a hongos o bacterias.
Enteromiiasis:
enfermedad intestinal producida por larvas de las moscas
Enteromona:
género de flagelados tetramitidos; la especie E. hominis es
parasita del intestino humane y causa de enteritis graves.
Enteron
: intestino o conducto alimentario.
Enteronco:
tumor intestinal.
Enteroneumatosis:
desarrollo exagerado de gases en el intestine; timpanitis.
Enteroneurosis:
neurosis intestinal.
- Enteroneumatosis
mucomembranosa: enterocolitis mucomembranosa.
Enteronfalocele:
hernia umbilical formada por el intestino.
Enteronitis
politropa: enfermedad de Spencer; afección caracterizada
por nauseas, vómitos, diarrea y cefalalgia
Enteropancreatostomía:
creación quirúrgica de una comunicación entre
el páncreas y el intestino delgado
[PQ: 52.96]
Enteroperitonitis:
inflamación del peritoneo entérico [ICD-10:
K65-9]
Enteroquinasa:
enzima del jugo intestinal que activa las enzimas proteolíticas
pancreáticas mediante la transformación del tripsinógeno
en tripsina.
Enteroparálisis
: paralisis o paresia intestinales.
Enteroparesis:
relajación del intestino que resulta en una dilatación
|
|
|
Enteropatía:
un
término general para una enfermedad o cualquier otro proceso
de los intestinos.
[ICD-10: K63.9]
- Enteropatía
causante de pérdida de proteínas: [ICD-10:
K90.4]
- Enteropatía
eosinofílica: forma rara de alergia alimentaria
caracterizada por náuseas, dolores abdominales de carácter cólico,
diarrea, urticaria y aumento del número de eosinófilos en sangre
junto con infiltrados eosinofílicos en el intestino.
- Enteropatía
exudativa: diarrea que se ve en enfermedades caracterizadas
por la inflamación o destrucción de la mucosa intestinal.
Enteropatía
hemorrágica proliferativa: enteritis porcina,
frecuentemente fatal, caracterizada por anemia, diarrea,
y lesiones intestinales hemorrágicas
Enteropatía
por gluten:
enfermedad celíaca [ICD-10:
K90.0]
Enteropexia:
fijación quirúrgica del intestino a la pared abdominal
Enteropiria:
fiebre intestinal; fiebre tifoidea.
Enteroplastía:
cirugía
plástica del intestino, especialmente para ensanchar la luz
de un segmento estenosado
Enteroplejia:
parálisis intestinal
Enteroplexia:
unión de porciones del intestino por medio de anillos de aluminio
que encajan uno en otro
Enteroproccia:
ano artificial.
|
|
|
Enteroptosis:
caída del intestino, en particular del colon transverso.
Prolapso intestinal. Enfermedad de Glenard
[ICD-10:
K63.4] |
|
|
Enterorrafia:
sutura de dos porciones intestinales divididas, previa
invaginación de un extremo en el otro [PQ:
46.79]. Cuando las porciones son del intestino grueso,
el procedimiento se clasifica como [PQ
46.75]. Cuando son del intestino delgado como [PQ:
46.73]
Enterorragia:
hemorragia intestinal [ICD-10:
K92.2]
Enterorrectostomia:
anastomosis quirdrgica de una portion de intestine delgado con el
recto
Enterorrexis:
rotura del intestino
Enterosarcocele:
hernia intestinal complicada con sarcocele
Enteroscopia:
observación endoscópica del intestino
Enterosepsis:
sepsis intestinal debida a la putrefacción del contenido
del mismio
Enterósito:
parásito intestinal
Enterospasmo:
espasmo del intestino [ICD-10:
K58.9]. Cuando es de naturaleza psicógena se
clasifica como [ICD-10:
F45.3]
Enterosqueocele:
hernia escrotal formada por el intestino. Es uno de
los tipos de hernia inguinal.
Enteroestasis:
estasis o parálisis intestinal
Enterostenosis:
estrechamiento u obstrucción intestinal
[ICD-10: K56.6] |
|
 |
Enterostomía:
formación
artificial de una abertura permanente en el intestino a través
de una abertura intestinal |
|
|
Enterotribo:
especie de pinzas de presión para el aplastamiento del intestino
Enterotomía:
incisión intestinal. Disección del intestino. [PQ
: 45.00]. Cuando es del intestino grueso se clasifica
como [PQ:
45.03] y cuando es del intestino delgado como [PQ:
45.02]
Enterótomo:
tijeras para cortar rápidamente el intestino
a lo largo
- Enterotomo
de Dupuytren: pinzas
de presión para la sección lenta del espolón
que se opone en el ano artificial a curso de las heces
Enterotoxina:
toxina específica para las células de la mucosa intestinal.
Exotoxina de edad. índole proteica y relativamente termoestable,
que inter viene generalmente en el envenenamiento alimentario después
de la ingestión de alimentos contaminados. Es producida por
microorganismos como Bacillus cereus, Clostridium perfringens, Escherichia
coli, Staphylococcus aureus y Vibrio cholerae.
Enterotoxismo:
autointoxicación de origen entérico
Enterotribo:
pinzas especiales para el aplastamiento del intestino. Tambien llamadas
pinzas de Miculicz
Enterotrópico:
que tiene afinidad hacia el intestino
Enterovacuna:
vacuna desarrollada a partir de bacterias intestinales
Enterovaginal:
relativo al intestino y a la vagina
Enterovirus:
género de virus de la familia Picornavirus, muy pequeños
qie se aislan del aparato digestivo de los mamíferos. Con gran
frecuencia producen infecciones asintomáticas, pero también
pueden ser causa de enfermedades del aparato digestivo, respiratorio
y del sistema nervioso central. Las enfermedades causadas por enterovirus
de clasifican como
[ICD-10: B97.1]
Enterozoo:
organismo parasitario que vive en el intestino
Enteruria:
presencia de orina en el intestino
Entesis:
empleo de un material no vivo para remediar un defecto o una deformidad
del cuerpo
Entesitis:
inflamación de un tendón en su punto de inserción
en el hueso
|
|
 |
Entesopatía:
un término general utilizado para describir trastornos o lesiones
de las uniones tendinosas a los huesos. Inflamación artrítica
de tendones y ligamentos en lugar de las membranas articulares.
|
|
|
Entidad:
esencia de alguna cosa
Entiris:
capa posterior de pigmento del iris. Úvea del iris
Entlasis:
fractura del cráneo con hundimiento de los fragmentos óseos
Entobio:
parásito entérico
Entoblasto:
la capa más interna de las tres capas germinales primarias.
También llamada entodermo, endodermo o endoblasto
Entocele:
hernia interna
Entocelíaco:
situado dentro de una cavidad
Entocinérea:
sustancia gris no cortical
Entocito:
contenido celular
Entocóndilo:
cóndilo interno (*)
Entocono:
cúspide posterior interna de un molar
Entocondrostosis:
desarrollo de hueso dentro de un cartílago
Entocoroides:
capa interna de la membrana coroidea del ojo (*)
Entocórnea:
membrana de Descemet (*)
Entocuneiforme:
hueso cuneiforme medial del pie (*)
[A02.5.13.001]
Entodermo:
la capa más interna de las tres capas germinales primarias.
Endodermo
Entodermo
del saco vitelino: tapizado epitélico del
saco vitelino
Entofito:
organismo vegetal parasitario que vive dentro de un cuerpo
animal
Entoglúteo:
músculo glúteo menor
[A04.7.02.007]
Entómera:
blastómera
que forma el endodermo
Entomión:
punto craneométrico en el vértice del ángulo
mastoideo del hueso parietal
Entomo:
instrumento para la sección de las estrecheces uretrales |
|
|
Entomoftoromicosis:
cualquier infección en el hombre o en animales producida por
hongos del génerp de los Entomophthorales. Usualmente son infecciones
de la piel, de la mucosa oral o nasal que en los caballos producen
lesiones nodulares o ulcerativas granulomatosas
[ICD-10: B46-8]
Entomofobia:
temor morboso a los insectos
Entomología:
estudio científico de los insectos
Entomología
cadavérica: estudio de los insectos que se
encuentran en los cadáveres según el tiempo transcurrido
desde la muerte, el lugar de permanencia de los mismos y otras circunstancias
ambientales
Entomología
médica: parte de la entomología que
estudia los insectos que producen enfermedades o que actuan como
vectores para enfermedades humanas
Entomophthora
coronata: hongo
ficomicetoso, agente etiológico de la rinoficomicosis
Entonía:
rigidez
o espasmo tónico de un músculo
Entoparásito:
parasito que vive en el interior del cuerpo
Entópico:
que ocurre en el lugar donde debe ser. Lo contrario de ectópico
Entoplásico:
que lleva consigo facultades formativas
Entoplasma:
porción no cromática de ciertas bacterias. Endoplasma
Entopterigoides:
apófisis pterigoides. Músculo pterigoideo interno
Entóptico: relativo al interior del ojo. Se aplica en particular
a los fenómenos visuales y luminosos subjetivos como moscas, fosfenos,
etc.
Entoptoscopia:
examen del ojo, especialmente de su transparencia y de la formación
de sombras
Entorbitario:
situado dentro de la órbita o del lóbulo orbitario
Entorretina:
porción nerviosa o interna de la retina, dispuesta
en cinco capas denominadas, respectivamente molecular externa, nuclear
interna, molecular interna, ganglionar y capa de las fibras nerviosas
Entorno:
conjunto de muchos factores, tanto físicos como psicológicos,
que influyen o afectan la vida y supervivencia de una persona
Entorno
de aprendizaje: la suma de las circunstancias e
influencias internas y externas que rodean y afectan al aprendizaje
de una persona.
Entotálamo:
zona
talámica gris interna
Entótico:
situado dentro del oído o que se origina dentro de él
Entotimpánico:
situado dentro del tímpano
Entozoario:
relativo o concerniente a los entozoos
Entozoon:
animal parásito que vive dentro del cuerpo del huesped
Entrada:
paso a una cavidad, como la entrada de la pelvis, que marca
el borde de la cavidad pelviana. Fuerza o energía con que cuenta
una máquina. En computación, información o datos
transferidos desde una fuente exterior a la memoria interna de la
máquina.
Entraña:
víscera
Entrecortado:
acto normal o patológico cuya regularidad es interrumpida.
Sutura con puntos discontinuos |
|
|
Entrecruzamiento:
intercambio de fragmentos de cromátides entre pares homólogos
de cromosomas durante la profase de la primera división meiótica.
Entrecuesto:
columna vertebral
Entrenamiento:
repetición sistemática de unos estímulos concretos
de la potencia suficiente como para producir fenómenos de adaptación
Entrenamiento
aeróbico: ejercicios físicos diseñados
para conseguir una mayor captación y distribución
del oxígeno, por ejemplo montar en bicicleta, pasear, hacer
footing u otras actividades similares durante al menos
20 minutos, 3 veces por semana.
Entrenamiento
funcional: un método
de entrenamiento físico que además de trabajar sobre
la capacidad física, actúa sobre las capacidades coordinativas,
encargadas de organizar, regular y controlar el movimiento. De esta
manera se consigue que con ejercicios divertidos y amenos trabajen
al unísono nuestros sistemas perceptivo, nervioso y muscular
Entrepiernas:
cara interna de los muslo. |
|
 |
Entrevista:
comunicación con un paciente iniciada con un determinado propósito
y enfocada a una determinada área temática. |
|
|
Entripsis:
fricción,
Entropía:
tendencia de un sistema termodinámico a ir
de un estado de orden a uno de desorden. En Física se expresa
como la medida de la parte de calor o energía en un sistema
termodinámico que no está disponible para realizar un
trabajo.
|
|
|
Entropión:
inversión del borde libre palpebral de manera que se provoca el roce
de las pestañas con la córnea. Blefarelosis. [ICD-10:
H02.0]
- Entropión
cicatrizal: entropión debido a una retracción cicatrizal
de la conjuntiva palpebral y del tarso (*)
- Entropión
congénito: entropión que comienza antes de los seis primeros
meses tras el nacimiento y que se suele asociar con epibléfaron
[ICD-10: Q10.2]
- Entropión
espasmódico: entropión debido a la contracción de la
porción palpebral del músculo orbicular (*)
-
Entropión
senil: entropión de aparición en la senilidad debido
a la relajación palpebral y enoftalmos. - Entropión involutivo (*)
|
|
|
Entuertos:
contracciones del útero que aparecen frecuentemente en los
primeros días después del parto. Tienden a ser más
intensos en las madres lactantes y en las multíparas, se resuelven
espontáneamente y pueden requerir analgesia.
Entumecimiento:
pérdida parcial o total de la sensibilidad en una parte o la
totalidad del organismo, debido a cualquier factor que interrumpa
la transmisión de los impulsos de las fibras nerviosas sensitivas.
|
|
 |
Enucleación:
extracción del globo ocular, realizada ante la existencia de
un tumor maligno, una infección grave o un traumatismo intenso
o para controlar el dolor del glaucoma. La enucleación traumática
se clasifica como
[ICD-10: S05.7] |
|
|
Enula:
cara interna de las encías
Enunciación:
acción y acto de emitir o pronunciar palabras y frases |
|
 |
Enuresis:
Micción involuntaria.
-
Enuresis nocturna:
Micción involuntaria que tiene lugar durante el sueño; estado morboso
de la infancia y adolescencia
|
|
|
Envejecimiento:
conjunto de modificaciones que el tiempo produce en el ser vivo |
|
 |
Envenenamiento:
inyección de veneno de serpientes o insectos en el cuerpo.
Ingestión o inhalación de una sustancia tóxica
y su correspondiente estado morboso
Envenenamiento
con alimentos: efectos nocivos de la ingestión
de alimentos contaminados o sustancias químicas, bacterias
o virus o alergenos. Sus manifestaciones clínicas son frecuentemente
vómitos, diarrea, enteritis y postración
Envenenamiento
por leche: síndrome alcalino lácteo:
una condición adquirida que incluye altos niveles de calcio
(hipercalcemia) y un cambio en el equilibrio ácido-básico
del cuerpo hacia los álcalis (alcalosis metabólica)
debida a un excesivo consumo de leche
Envenenamiento
de la sangre: septicemia o presencia
de bacterias en la sangre asociada con una enfermedad grave.
|
|
|
Envoltura:
tratamiento en el que se envuelve todo el cuerpo o una parte de
él con toallas húmedas o secas o en hielo con diversos fines terapéuticos,
como es el caso de los paños fríos para reducir las temperaturas elevadas
y las inflamaciones. Recubrimiento de un órgano o una parte.
Estructura o membrana que encierra algo
Envoltura
celular: estructura limitante externa de una célula,
que es simple en el caso de los micoplasmas y doble en el caso de
las bacterias (una membrana y una pared celular)
Envoltura
nuclear: membrana nuclear
Envoltura
virósica: membrana limitante que rodea la
nucleocápside de ciertos virus y que se caracteriza por la
presencia de proteínas espinosas en la superficie externna
(*)
Enyesado:
que está endurecido con yeso |
|
 |
Enzima:
sustancia, generalmente de naturaleza proteíca, capaz de provocar
ciertas reacciones químicas en otras sustancias sin experimentar
ellas mismas ninguna modificación. Son moléculas complejas
compuestas por un grupo prostético o coenzima que tiene
especificidad funcional y un grupo proteico o apoenzima que tiene
una especificada hacia un sustrato. El conjunto de ambos grupos constituye
la holoenzima. Se conocen más de 1.000 enzimas |
|
|
Enzimas
de restricción:
enzimas que son capaces de reconocer secuencias específicas
de ADN y de cortar las cadenas del mismo entre dos nucleótidos
determinados. El descubrimiento de las enzimas de restricción
ha permitido el desarrollo de la ingeniería genética
Enzimático:
relativo o concerniente a una enzima
Enzimólisis:
destrucción o alteración de una sustancia mediante acción
enzimática.
Enzimología:
estudio de las enzimas y sus acciones.
Enzimopatía:
un término general para un grupo de enfermedades muy diversas
caracterizadas todas ellas por una alteración funcional de
una o varias enzimas
Enzimopenia:
deficiencia de una enzima.
Enzimopénico:
caracterizado por la ausencia o déficit de una enzima en la
sangre
Enzimuria:
presencia de enzimas en la orina.
Eosina:
colorante del alquitrán que se utiliza para muestras histológicas
especialmente plasmocitos (*)
Eosinofilia:
formación y acumulación de un gran número de
células eosiófilas en la sangre o presencia de abundantes
leucocitos eosinófilos. Puede ser hereditaria o alérgica
[ICD-10:
D72.1] o tropical (pulmonar) en cuyo caso se clasifica
como [ICD-10:
J82]
Eosinofilia-mialgia,
síndrome de: un
síndrome caracterizado por un número de eosinófilos
en sangre > 1000 células/ mL, una mialgia incapacitante
sin evidencia de infección o de neoplasia. Se ha asociado al
consumo de L-triptófano contaminado y de aceite tóxico
[ICD-10:
M35.8]
|
|
|
Eosinófilo:
variedad de leucocito que contiene en su protoplasma granulaciones eosinofílicas;
constituyen entre el 1 el 4% de los leucocitos y tienen un diámetro
de 9 to 15 µm (*) |
|
|
Eosinopenia:
deficiencia anormal de células eosinófilas en la sangre
[ICD1-0: D72.8] |
|
|
Eotaxina:
una citokina que estimula el reclutamiento selectivo de los eosinófilos
de forma específica sin atraer otro tipo de leucocitos. Esta
citokina se encuentra sobreexpresada en la dermatitis atópica
y urticaria aguda |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|