![]() |
TE-TEORÍA |
|
![]() |
|
![]() |
|
||
![]() |
Teanina: (?-glutamiletilamida) un aminoácido muy peculiar por presentarse casi exclusivamente en el árbol del té (Camellia sinensis) que mejora la atención y la capacidad de aprendizaje | |
Tebaismo: envenenamiento por opio Teca: caja o vaina, especialmente la de los tendones Tecitis: inflamación de una vaina tendinosa Techo: un término que se aplica al efecto de algunos fármacos (p.ej. opiáceos) para significar que no hay un limite para su acción, es decir cuanta más dosis mayor efecto.
|
||
![]() |
![]() |
|
Tecnocito: célula o leucocito joven; metamielocito joven.
Tecnopsicología: psicología del obrero y adaptación de éste a su trabajo especial. Tecnodontonto: que tiene los dientes insertos en alvéolos. Tecoma: tumor del ovario, constituído por células de la teca, habitualmente encapsulado, de pequeño tamanño y que produce hormonas por lo que puede ocasionar hiperplasia del endometrio y metrorrafias [ICD-10: (M8600/0) D27]. Raras veces es maligno [ICD-10: (M8600/3) C56] Tecostenosis: estrechamiento de una vaina tendinosa
Tectónico: relativo a variaciones en la estructura de la córnea u otras partes del ojo. Relativo a la cirugía plástica o a trasplantes de tejido.
|
||
Tedizolid: antibacteriano de la clase de las oxazolidinonas indicado para el tratamiento agudo de infecciones de la piel y de los tejidos blandos producidas por gérmenes gram-positivos. | ||
Tefrilómetro: tubo de cristal graduado para medir el espesor de la capa de sustancia gris del cerebro. |
||
Tegafur: pro-fármaco del 5-fluoruracilo, un medicamento antineoplásico fluoropirimidínico. El tegafur se combina con gimeracilo, un inhibidor de la dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD) para evitar la degradación del 5-FU por el organismo, y con oteracilo, un inhibidor de la orotato fosforribosiltransferasa (OPRT) que reduce la actividad del 5-FU en la mucosa gastrointestinal normal. | ||
Tegaserod: un agonista parcial del receptor 5-HT4 que se une con alta afinidad en los receptores 5-HT4 humano, mientras que no tiene afinidad apreciable por 5-HT3 o receptores de dopamina. El síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento idiopático crónico | ||
Tegmen: un término latino para techo o cubierta
|
||
Teicoplanina: antibiótico glicopéptídico producido por el Actinomyces teichomyceticus, estructuralmente parecido a la vancomicina. Consiste en 5 componentes cada uno de ellos con un ácido graso diferente (*) | ||
Teína: sustancia parecida a la cafeína que se extráe del té. |
||
![]() |
Tejido: Conjunto de células similares que actúan conjuntamente en la realización de una determinada función. |
|
![]() |
Tejo: arbusto de la familia de las Taxaceae, que contiene un alcaloide muy venenoso, la taxina. Antiguamente se empleaba como remedio para las picaduras de serpiente (*). Hoy día se utiliza para la obtención del taxol y otros antineoplásicos | |
|
||
|
|
|
Telangiectásico: relativo a la telangiectasia o de su naturaleza. Telangioma: tumor formado por vasos capilares dilatados. Teleangioma |
||
![]() |
Telaprevir: inhibidor de la proteasa de serina NS3•4A del VHC, una enzima esencial para la replicación del virus. En combinación con con peginterferón alfa y ribavirina, está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con hepatitis C crónica | |
Telarquia: comienzo del desarrollo puberal de la mama femenina que tiene lugar normalmente antes de la pubertad, al comienzo de la fase de crecimiento rápido, entre los 9 y 13 años de edad. Teleangioma: tumor formado por vasos sanguíneos dilatados. Telangiosis: enfermedad de los vasos capilares
|
||
![]() |
||
Telecardiógrafo: cardiógrafo que registra el trazado en una cinta a distancia del paciente, por conexión eléctrica. Telecardiograma: registro gráfico por medio del telecardiógrafo. Teleceptor: receptor que recibe estímulos de origen distante. Telecesioterapia: terapéutica radiactiva con bomba de cesio. Telecinesia : movimiento comunicado a un objeto sin contacto con éste; facultad que se atribuyen ciertos individuos de mover los objetos sin tocarlos, como las mesas danzantes de los espiritistas. Telequinesia. Telecobaltoterapia: tratamiento radiactivo con bomba de cobalto. Telecurieterapia: curieterapia a distancia. Telediastólico: término que se aplica a la fase final de la diástole. Telegammaterapia: utilización terapéutica, a distancia, de la radiación y emitida por elementos radiactivos. Telegonía: herencia de influencia. Telemedicia: uso de la telecomunicación avanzada en el cuidado de la salud
Teleología: doctrina de las causas finales o de la adaptación a propósitos definidos. Teleomitosis: mitosis completa. Teleopsia: trastornos de la percepción visual por el que los objetos cercanos parecen remotos.
|
||
![]() |
||
Telequinesis: concepto parapsicológico según el cual uno puede controlar los movimiento de un objeto sólido, mediante el poder de la mente. | ||
Teleretismo: eretismo o erección del pezón; telotismo. Telergia: acción a distancia. Automatismo. Telerradiografía : radiografía con la ampolla a distancia suficiente para asegurar el paralelismo de los rayos. Telerradioterapia: radioterapia a distancia. Telerreceptor:
organo sensorial capaz de percibir estímulos distantes, como el ojo
o el oído. Telesistólico: relativo a la fase final de la sístole. Telestesia: sensación o percepción a distancia; telepatía. Telestetoscopio: estetoscopio con amplificación eléctrica, por el que varios individuos pueden oír a distancia los ruidos del corazón o pulmones de un paciente. Teleterapia: tratamiento por radiaciones a distancia del cuerpo. Tratamiento por sugestión. |
||
Telcagepant: antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina utilizado en el tratamiento sintomático de la migraña | ||
Teliblasto:
núcleo femenino. Telitis: inflamación del pezón. Telitocia: partenogénesis normal, que produce hembras solamente. |
||
Telitromicina: antibiótico perteneciente a una nueva clase, los ketólidos, activos sobre todo frente a estreptococos multiresistentes
|
||
Teloblasto:
esfera de segmentación en el extremo de la banda germinativa. |
||
Telógeno: fase de reposo en el ciclo evolutivo del folículo, después del catágeno | ||
Telomerasa: es una transcriptasa reversa (*) responsable de que en algunas células se mantenga la integridad de las secuencias de los telómeros. Si la actividad de la telomerasa está disminuída o ausente, los telómeros de van acortando. Cuando se acortan tanto que ya no pueden mantener los complejos telómero-proteína que protegen los terminales de los cromosomas, estos se vuelven inestables. Esta inestabilidad puede, eventualmente, contribuir al desarrollo del cáncer. | ||
![]() |
Telómeros: Los telómeros constituyen las terminaciones físicas de los cromosomas lineales de las células eucariotas. Son proteínas nucleares especializadas que tienen importantes funciones, en particular en la protección, replicación y estabilización de las terminaciones de los cromosomas. En la mayor parte de los organismos estudiados, los telómeros están formados por largas porciones de secuencias simples repetidas (en particular el hexanucleótido TTAGGG). En todas las células (excepto las germinales y las cancerosas) en cada duplicación se pierden entre 50 y 200 pares de bases de los telómeros, que se van acortando. Se supone que este acortamiento de los telómeros es el responsable de la senescencia de las células. | |
![]() |
Telbivudina: análogo nucleósido sintético de la timidina, con actividad contra la ADN polimerasa del virus de la hepatitis B | |
Temblor: movimientos involuntarios alternantes que afectan principalmente la parte distal de las extremidades. Desaparecen durante el sueño y empeoran con el frío, la emoción o la fatiga
|
||
Temor: miedo, sensación desagradable con inclinación a la fuga, piloerección y escalofrios | ||
![]() |
Temperatura: parámetro indicativo del contenido calorífico de una sustancia o cuerpo. A mayor contenido calorífico, mayor temperatura. La temperatura se mide en grados centígrados (o grados Celsius) y en grados Farenheit. Para convertir los grados Farenheit en centrígrados se utiliza la siguiente fórmula: C = (F - 32) x 5/9
|
|
Temporal: relativo o perteneciente a las sienes o al hueso temporal.
Temporoauricular: relativo a las regiones temporal y auricular Temporocerebeloso: relativo al lóbulo temporal y al cerebelo. Temporocigomático: relativo a las regiones temporal y cigomática Temporofacial: relativo a las sienes y a la cara Temporofrontal: relativo a las regiones o a los huesos temporales y frontal Temporohioideo: relativo a los huesos temporales y al hueso hiodes Temporomalar: relativo al temporal y al pómulo
Temporooccipital: relativo a los huesos o regiones temporal y occipital Temporoparietal: relativo a los huesos o regiones temporal y parietal. Musculo de la cabeza [A04.1.03.006 ] (*) Temporopontil: relativo al lóbulo y puente de Varolio Temporoesfenoideo: relativo a los huesos temporal y esfenoides Tempostábil: estable en el tiempo. Lo contrario de lábil Temsirolimus: un ester del sirolimus para el tratamiento del cáncer, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoidea Temulencia: intoxicación, embriaguez
Tenacidad: calidad de tenaz, que es dificil de separar en partes. Capacidad para mantener constancia Tenalgia: dolor en un tendón; tenodinia Tenar: relativo a la palma de la mano. Eminencia en la base del pulgar formada por los músculos abductor y flexor cortos y oponente del pulgar Tenaz: capacidad de un cuerpo para mantener su integridad bajo fuertes tensiones. Tenaza: herramienta cortante que permite ejercer gran fuerta utilizada para cortar esquirlas de hueso y cartílago
|
||
![]() |
Tendencia: propensión, inclinación, predisposición | |
![]() |
Tendinitis: inflamación de un tendón. Tenonitis | |
Tendinosutura: sutura de uno o varios tendones Tendólisis: liberación o eliminación de adherencias tendinosas [PQ:83.91] Cuando se practica en un tendón de la mano se clasifica como [PQ: 82.91] |
||
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
Tenecteplasa: activador del plasminógeno tisular (tPA) producido por ingeniería genética y similar al humano con algunas pequeñas modificaciones en la secuencia de 527 aminoácidos. Se utiliza como trombolítico | |
![]() |
Tenectomía: escisión de un tendón | |
|
||
Tenia: gusano intestinal del género Taenia, aplanado que puede alcanzar varios metros compuesto de de proglótides o segmentos que contienen los órganos de reproducción y los huevos y se desprenden cuando están maduros. La infección por Tenia se clasifica como [ICD-10: B71.9]. Formación anatómica de forma aplanada
|
||
![]() |
![]() |
|
Tenicida: agente o fármaco que destruye las tenias
Teniofobia: temor morboso a padecer una teniasis Tenista, codo de: inflamación del codo [ICD-10: M77.1]
Tenodinia: dolor en un tendón. Tenialgia
Tenofito: excrecencia de un tendón [ICD-10: M67.8] Tenofonía: sonido percibido por auscultación, producido por las cuerdas tendinosas cardíacas |
||
![]() |
![]() |
|
Tenólisis: liberación quirúrgica de un tendón con fines ortopédicos [PQ: 83.91]. Cuando se trata de un tendón de la mano se clasifica como [PQ: 82.91] Tenomioplastia: operación plásica que comprende musculos y tendones. Se practica para la reparación de tendones [PQ: 83.88]. Cuando se trata de un tendón de la mano se clasifica como [PQ: 82.86] Tenomiotomia: escisión de una porción de tendón y de músculo. Tenonectomía TENON, Jacques René (1724-1816): cirujano francés conocido por la aponeurosis orbitaria que llamada cápsula de Tenon |
||
![]() |
Tenonectomía: escisión de una parte de un tendón con objeto de acortarle | |
Tenonitis: inflamación de la cápsula de Tenon [ICD-10: H05.0]. Inflamación de un tendón
Tenontagra: afección gotosa de los tendones
Tenontofima: tumor en un tendón. Tenofito Tenontografía: descripción o representación gráfica de los tendones Tenontolemitis: inflamación de un tendón y de su vaina. Tenovaginitis Tenontolongía: parte de la medicina que estudia específicamente los tendones. Tenología Tenontotectitis: inflamación de un tendón y de su vaina Tenopatía: un término general para una afección de los tendones
|
||
![]() |
Tenosinovitis estenosante: una serie de procesos caracterizados por la inflamación y el engrosamiento de la vaina sinovial de los tendones de etiología no reumatoidea. No se trata en sí de un proceso inflamatorio del tendón, sino de la vaina del mismo, y se acompaña de un engrosamiento de ésta que se traduce en estenosis del canal, por lo que algunos autores proponen el término de tendovaginitis estenosante para hacer referencia a estos cuadros. Se localizan preferentemente en la mano (dedos en gatillo y enfermedad de de Quervain)
|
|
Tenositis: inflamación de un tendón. Tenontitis Tenostosis: calcificación u osificación de un tendón Tenosuspensión: fijación de la articulación del hombro en la luxación de esta por medio de una tira tendinosa del peroneo lateral largo, pasada a través de la cabeza del húmero y de la apófisis del acromion |
||
![]() |
Tenotomía: sección de un tendón. Un procedimiento para abolir la función de un tendón o aumentar su longitud |
|
Tenótomo: pequeño escalpelo de hoja corta y estrecha que se utiliza en las tenotomías (*) | ||
![]() |
Tenoxicam: potente fármaco antiinflamatorio utilizado en la artritis reumatoide y otras enfermedades reumática e inflamatorias (*) | |
Tensina: una proteína de adhesión que se une a los filamentos de actina e interacciona con proteínas que contienen dominios de fosfotirosina. Tensioactivo: agente que en contacto con el agua modifica su tensión superficial como los detergentes Tensiófono: instrumento para el examen de la presión sanguínea que combina datos auscultatorios y palpatorios Tensiómetro: instrumento para medir la tensión o presión arterial. |
||
![]() |
Tensión: resistencia que ofrecen las paredes de un continente a la presión del gas o líquido contenido. Presión que ejerce un gas o un líquido. | |
Tenso: en estado de tensión, rígido Tensor: músculo que estira o pone tenso
|
||
Tentáculo: órgano delgado, largo, a veces retráctil que en algunos animales invertebrados es utilizado para la prensión y el movimiento Tentativa: intento, ensayo. Comienzo de la ejecución de un acto que no puede terminarse por causas ajenas a la voluntad del ejecutor |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
Teprostinil: un derivado estable de la prostaciclina que se utiliza en el tratamiento de la hipertensión pulmonar | ||
Teplizumab: anticuerpo antiCD3 monoclonal humanizado mutado para reducir su afinidad hacia el receptor Fc y hacia el complemento, que actúa sobre los linfocitos que destruyen por un mecanismo de autoinmunidad las células beta pancreáticas. La administración de este anticuerpo evitaría la progresión de la diabetes tipo 1. | ||
![]() |
||
![]() |
||
|
![]() |
|
![]() |