|
Teoría
de Adami:
una teoría, inaceptable según los conocimientos actuales,
según la cual muchas alteraciones del metabolismo e intoxicaciones
podían cambiar las células germinales y ser hereditarias
Teoría de Adler: las neurosis se deben a una sensación de inferioridad social o física Teoría de Altmann: una teoría según la cual el protoplasma está constituído por partículas granulares incluidos en una sustancia indiferente
Teoría de Arrhenius: teoría de la disociación electrolítica. Recibió el premio Nobel por la misma
Teoría de Bowman: en la secreción renal, el agua y las sales orgánicas se filtran por los glomérulos mientras que la urea y sustancias relacionadas con esta se eliminan por las células epiteliales de los túbulos contorneados |
|
|
Teoría
de Chavasse: teoría sobre el origen de los estrabismos
que implica como causa fundamental una interferencia externa durante
el período de desarrollo de los reflejos binoculares.
Teoría
de Donders:
teoría sobre el origen de los estrabismos según la cual las esotropías
y exotropías se deberían a hipermetropías y miopías no corregidas,
respectivamente. |
|
Teoría
de Ehrich: teoría genética de la formación
de anticuerpos. Según Erhich ésta tendría lugar
en dos fases
Teoría
de Elschnig: una teoría sobre la etiología
de la oftalmía, según la cual esta no se debería
a una infección en particular sino a una reacción anafiláctica
frente al tejido uveal. Bajo ciertas condiciones, el tejido de la
úvea lesionado por un trauma actuaría como un antígeno
ocasionando la sensibililación a la propia albúmina
de la úvea, lo que produciría una uveítis anafiláctica
en un ojo sin dañar
Teoría
de emetropización: teoría que intenta explicar la emetropización
a partir de un mecanismo de retroalimentación en el que estarían implicadas
las áreas corticosubcorticales responsables del control del tono del
músculo ciliar y, por tanto, del correcto enfoque de las imágenes
sobre la retina. |
|
Teoría
de Fincham: teoría sobre el mecanismo de la acomodación que
atribuye el incremento de curvatura de la superficie anterior del cristalino
a la elasticidad capsular y al hecho de que ésta sea más débil en el
área pupilar que en la perifera. |
|
Teoría
de Keiner-Zeeman: teoría sobre el origen de los estrabismos
que implica como causa fundamental una alteración de los reflejos
piscoópticos.
Teoría
de Kundson: teoría
que proporciona una explicación a las similitudes y diferencias entre
el retinoblastoma hereditario y el no hereditario. |
|
Teoría
de Mackenzie: teoría sobre el origen de los estrabismos
situando la causa en alteraciones cerebrales o de los nervios periféricos.
Teoría
de Maurice: teoría que explica la transparencia de la estroma
corneal en base a una ordenación bidimensional siendo el intervalo
entre las fibras menor que la longitud de onda de la luz visible.
|
|
Teoría
de Newton: teoría según la cual la luz está formada por pequeñas
partículas que son emitidas desde una fuente de luz a gran velocidad.
Teoría corpuscular de la luz. |
|
Teoría
de Starling:
dado que la pared capilar puede ser considerada como una membrana semipermeable
dejando pasar las soluciones salinas libremente, la presión hidrostática
que fuerza a estas soluciones hacia los tejidos es contrarrestada por
la presión osmótica , de tipo coloidal, generada por las
proteínas que se encuentran en los capilares y que fuerza el
paso de los fluídos desde los tejidos |
|
Teoria
de Young-von Helmholtz: teoría según la cual
la visión de los colores depende de tres series de fibras retinales,
correspondientes al verde, rojo y violeta |
|
Teoría
de Worth: teoría sobre el origen de los estrabismos que
implica como causa fundamental un defecto congénito de fusión. |