|
Hemo
A : grupo constituído por una anillo de porfirina y
un átomo de hierro (*)
que se une a la globina para formar la hemogloglina. Cada molécula
de hemoglogina contiene 4 grupos hemo A situados en cada una de las
4 cadenas polipeptídicas de la globina. Cada grupo hemo A es capaz
de fijar una molécula de oxígeno.
Hemocitómetro: un dispositivo consistente en una cámara plana de vidrio, reticulada
a intervalos de 0.1 mm, que se utiliza para contar las células
de la sangre. Cámara cuentaglóbulos
|
|
|
Hemocromatosis: enfermedad metabólica caracterizada por la acumulación
de grandes cantidades de hierro procedente de un metabolismo anormal
de la hemoglobina, con pigmentación cutánea, cirrosis
hepática y disminución de la tolerancia a los hidratos
de carbono. Diabetes bronceada
[ICD-10: E83.1]. En ocasiones puede
ir acompañada de una anemia refractaria [ICD-10:
D46.1] |
|
Hemodiálisis: procedimiento para eliminar las impurezas y sustancias de desecho
de la sangre, utilizado en el tratamiento de la insuficiencia renal
y en diferentes procesos tóxicos. La sangre del paciente pasa a través
de una máquina por difusión y ultrafiltración y después se devuelve
a la circulación del paciente
[ICD-10: Z49.1]
|
 |
Hemofilia:
Grupo
de alteraciones hemorrágicas hereditarias en las que existe una deficiencia
de uno de los factores necesarios para la coagulación de la sangre.
Las dos formas más comunes son la hemofilia A y la hemofilia B. En
la hemofilia los problemas más frecuentes son una pérdida de sangre
superior a lo normal en los procedimientos dentales, la epistaxis,
los hematomas y la hemartrosis. La hemorragia interna grave y la hematuria
son menos frecuentes
|


|
Hemoglobina:
Principal constituyente de los eritrocitos (un 33%), está especializada
en el transporte del oxígeno y del anhídrido carbónico. Está constituída
por una proteína, la globina a la que se unen cuatro grupos
Hemo A, grupos que contienen un anillo porfirínico y un átomo
de hierro. Cada uno de los átomos de hierro de la hemoglobina puede
combinar una molécula de oxígeno. En estas condiciones, la hemoglobina
recibe el nombre de oxihemoglobina y es de color rojo brillante.
La hemoglobina es capaz de intercambiar el oxígeno en los capilares
adquiriendo el color rojo púrpura de la sangre venosa. Algunos aminoácidos
de las cadenas de la globina pueden combinarse con el CO2 capilar
que luego será eliminado en los pulmones (entonces se llama carbaminohemoglobina).
En algunas enfermedades, el atomo de hierro de la hemoglobina se oxida
con lo que pierde su capacidad para unir el oxígeno. Lo mismo ocurre
en la intoxicación con cianuro. Entonces recibe el nombre de metahemoglobina.
|
|
Hemoglobinopatía: cualquier enfermedad de la sangre, de origen hereditario,
producida por anormalidades de la hemoglobina, como la anemia falciforme,
la anemia hemolítica o la talasemia.
- Hemoglobinopatía
C: presencia de hemoglobina C, que se caracteriza
por mostrar anemia hemolítica, discreta ictericia, esplenomegalia
y presencia de células en diana en la sangre.
- Hemoglobinopatía
SC: presencia de hemoglobina S y C, que se caracteriza
por anemia hemolítica importante y células diana en
la sangre
- Hemoglobinopatía
SD: presencia de hemoglobina S y D, que se manifiesta
por anemia hemolítica, moderada esplenomegalia y células
en diana.
Hemoglobinorrea: salida de hemoglobina a través de los vasos sanguíneos. |
 |
Hemoglobinuria: presencia de hemoglobina en la sangre, sin hematíes o con muy
pocos glóbulos rojos, que se observa en ciertas enfermedades,
sobre todo infecciosas, en las que se produce una destrucción
de glóbulos rojos
-
Hemoglobinuria
bovina: fiebre
del ganado de Texas.
- Hemoglobinuria
de la marcha: hemoglobinuria de esfuerzo muscular
que aparece después de la marcha.
- Hemoglobinuria
de los carneros: enfermedad del ganado ovino, caracterizada
por anemia, ictericia y hemoglobinuria, producida , por una Rickettsia
y transmitida por garrapatas; se denomina también lengua
azul y fiebre catarral palúdica.
- Hemoglobinuria
epidémica: enfermedad de Winckel.
- Hemoglobinuria
intermitente: hemoglobinuria que aparece en episodios
aislados
- Hemoglobinuria
paralítica: la que se acompaña de
parálisis musculares. Es rara en el hombre y frecuente en
el caballo.
- Hemoglobinuria
paroxística «a frigore» : estado morboso peculiar caracterizado por la aparición brusca
de accesos de hemoglobinuria, consecutivos generalmente a un enfriamiento;
también llamada enfermedad de Harley
|
 |
Hemoglobinuria
paroxística nocturna: forma poco frecuente de
hemólisis que se suele producir por la noche, con descenso
del pH sanguíneo y aumento de la hemosiderinuria (síndrome
o enfermedad de Marchiafava-Micheli)
|
|
|
- Hemoglobinuria
tóxica: hemoglobinuria consecutiva a la ingestión
de ciertos venenos, especialmente del ácido fénico,
hidrógeno arsenical, ácido pirogálico, clorato
de potasa, etc.
|
|
|
Hemograma: documento escrito o representación gráfica de un análisis
de sangre, tal como el análisis de sangre completo, o el recuento
diferencial de leucocitos.
- Hemograma
de Schilling: numeración
diferencial de los leucocitos neutrófilos polimorfonucleares,
en la que éstos se dividen en cuatro grupos: mielocitos,
cuyo elemento nuclear es un solo cuerpo excéntrico; formas
juveniles, en las que el núcleo es un solo fragmento; formas
en las que el núcleo es una simple banda, y formas segmentadas,
cuyo núcleo está dividido aparentemente en dos o más
fragmentos.
- Hemograma
blanco: hemograma concerniente a los glóbulos
blancos
- Hemograma
rojo: hemograma concerniente a los glóbulos
rojos
Hemogregarinas: protozoos parásitos de los corpúsculos sanguíneos
de los reptiles y anfibios.
Hemohistioblasto:
denominación
para la hipotética célula madre, origen de todas las
células sanguíneas.
Hemoide:
semejante a la sangre.
Hemoleucocitario:
relativo a los leucocitos de la sangre.
Hemolinfa:
la sangre y la linfa. La sangre de los invertebrados.
Hemolinfangioma: angioma constituido por vasos sanguíneos y linfáticos.
Hemolinfocitotoxina:
toxina
que destruye las células sanguíneas y linfáticas.
Hemolipasa:
enzima de la sangre capaz de saponificar la grasa.
Hemolisina: sustancia capaz de originar la hemólisis de los hematíes.
- Hemolisina
bacteriana: sustancia
tóxica producida por ciertas bacterias, que origina la lisis
de los hematíes.
- Hemolisina
inmune: hemolisina específica que se halla en el suero de un animal
por la inyección de corpúsculos rojos de otro animal.
|
|


|
Hemólisis:
ruptura de los glóbulos rojos de la sangre al ser introducidos en
una solución hipotónica, debida a la entrada de agua en la célula
por un fenómeno de ósmosis.
Hemólisis
alfa: producción
de una zona coloreada de verde-grisáceo alrededor de una
colonia en una placa de agar-sangre, causada por la descomposición
parcial de la hemoglobina de los eritrocitos. Esta zona es caracteristica
de los neumococos y de algunos estreptococos (*)
Hemólisis
beta: producción de una zona coloreada de
amarillo más o menos claro en una placa de agar sangre producida
por la acción de algunas bacterias sobre la hemoglobina
- Hemólisis
biológica: hemólisis producida por
lisinas de animales o plantas
Hemólisis
coloide: hemólisis osmótica
- Hemólisis
corpuscular: la originada por una anomalia intrínseca
de los eritrocitos (anomalía enzimática, de la membrana,
etc.)
Hemólisis
de contacto: ruptura de la membrana de los eritrocitos
al entrar en contacto con alguna superficie.
- Hemólisis
extravascular: hemólisis por destrucción
anormalmente rápida de los eritrocitos en el bazo o en el
hígado
- Hemólisis
fisiológica: la que se produce al final de
la vida de los eritrocitos
Hemólisis
gamma: ausencia de hemólisis alrededor de
las colonias de bacterias lo que indica que se trata de microorganismos
no hemolíticos
Hemólisis
inmune: lisis de los eritrocitos sensibilizados
por el complemento, como consecuencia de una interacción
con una anticuerpo específico para los eritrocitos
Hemólisis
intravascular: hemólisis patológica
que se produce en el interior de los vasos sanguíneos
|
|
|
Hemolisófilo: que se une rápidamente con la hemolisina o tiene afinidada
hacia la hemolisina
Hemolisoide: hemolisina inactiva cuyo grupo toxóforo ha sido destruido.
Puede combinarse con las células de la sangre, pero no destruirlas.
Hemolisopoyesis: formación y destrucción de las células sanguíneas
y equilibrio o regulación entre ambos mecanismos.
Hemolítico: relativo a la hemólisis; que provoca la hemólisis.
Hemolito: concreción en la pared o luz de un vaso sanguíneo.
Hemolización: producción de hemólisis y su efecto.
Hemolizante: que provoca la hemólisis.
Hemoluteína: pigmento amarillo de suero sanguíneo de ciertos animales.
Hemomediastino:
presencia de sangre extravasada en el mediastino.
Hemometrectasia: ectasia o dilatación del útero por hematómetra.
Hemometría: medición de la hemoglobina o del número de glóbulos
de la sangre.
Hemómetro: hemodinamómetro
Hemonefrosis:
presencia de sangre en la pelvis renal.
Hemoneumopericardio: neumopericardio con efusión hemorrágica.
Hemoneumotórax: hemotórax y neumotórax combinados.
Hemoneurocrinia: paso al sistema nervioso, por vía sanguínea, de productos
de secreción.
Hemonormoblasto:
eritroblasto
Hemopatia: un término para las enfermedades de la sangre en general.
Hemopatología:
estudio de las enfermedades de la sangre.
Hemopenia:
escasez de sangre; anemia.
Hemopericardio: acumulación de sangre en el pericardio
Hemoperitoneo:
presencia de sangre extravasada en la cavidad peritoneal.
Hemopexis: fijación o coagulación de la sangre; tiempo de coagulación
de la sangre.
Hemopielectasia: dilatación de la pelvis renal por acumulación de sangre;
hemonefrosis.
Hemopiesímetro: aparato para medir la presión sanguínea.
Hemopiesis: presión de la sangre.
Hemoplasmodio: plasmodio de un parásito sanguíneo, del palúdico
especialmente.
Hemopoyesis: formación o producción de sangre, especialmente de sus
elementos celulares. Hematopoyesis
Hemopoyético: dícese del agente que provoca la hemopoyesis.
Hemopoyetina:
nombre
con que se designaba antes una sustancia estimulante de la eritropoyesis.
Hemoprecipitina:
precipitina de la sangre.
Hemoproctia:
hemorragia rectal. Hemorragia por el recto.
Hemoprofilaxis: profilaxis de una enfermedad infecciosa por la inyección de
sangre de un sujeto inmune a la misma.
Hemopsonina: opsonina que actúa sobre los corpúsculos rojos y los
hace susceptibles de ser fagocitados; eritrocitopsonina.
Hemoptísico:
enfermo atacado de hemoptisis.
Hemoptisis:
expectoración de sangre |
|
 |
Hemorragia: pérdida de una gran cantidad de sangre en un corto período de tiempo,
externa o internamente. La hemorragia puede ser arterial, venosa o
capilar. |
|
|
Hemorragina:
toxina
presente en algunos venenos de serpiente y en la ricina que destruye
las células endoteliales de los vasos sanguíneos
Hemorraquis:
desarrame de sangre en el conducto vertebral
Hemorrea:
flujo copioso de sangre
Hemorrelcosis:
ulceración de los hemorroides |
|
 |
Hemorroides: tumores varicosos en la porción inferior del recto o del ano causada
por la congestión de las venas del plexo hemorroidal. Las hemorroides
internas se originan por encima del esfínter interno del ano. Si son
tan grandes como para sobresalir por el ano, se hacen constrictivas
y dolorosas.
- Hemorroide
centinela: la que acompaña la fisura de ano
- Hemorroide
estrangulada: hemorroide interna prolapsada y comprimida
por el esfínter anal
- Hemorroide
externa: hemorroide situada por fuera del esfínter
anal (*)
- Hemorroide
interna: pliegue de la membrana mucosa en la unión anorrectal,
causado por edema y dilatación de la vena rectal inferior.
- Hemorroide
prolapsada: vena que pierde sangre, hemorroide interna
que sobresale por el orificio anal.
- Hemorroide
trombosada: la que contiene coágulos sanguíneos
|
|
|
Hemorroidectomía:
procedimiento para la extirpación de las hemorroides. |
|
|
Hemosalpinx: acumulación de sangre en las trompas de Falopio [ICD-10: N83.6]. Puede
cursar con hematocolpos [ICD-10: N89.7] o hematómetra [ICD-10:
N85.7]
Hemosialamesis:
flujo de saliva sanguinolenta |
|
|
Hemosiderosis: depósito de hierro, generalmente en el hígado o los
pulmones debido a la acumulación de hemosiderina (*)
Hemosideruria:
presencia de hemosiderina en la orina
Hemósito: parásito de la sangre
Hemosócico: antihemolítico. Que evita la lisis de la sangre
Hemospasia: aspiración de la sangre, generalmente por medio de ventosas
Hemospástico:
que sirve para aspirar la sangre
Hemopasto:
instrumento para aspirar la sangre
Hemospermia:
presencia de sangre en el semen
Hemosporia:
dispersión por medio de la sangre. Metástasis
Hemosporidios: orden de esporozoos parásitos de las células sanguíneas
de los animales vertebrados. Los más importantes son los Plasmodium,
Haemoproteus y Babesia
Hemosporidiosis:
infecciones producidos por los hemosporidios
Hemosqueocele:
hematocele del escroto
Hemostasia: detención de una hemorragia o flujo sanguíneo, fisiológica
o artificial
- Hemostasia
mecánica: pinzamiento y sutura de una vaso hemorrágico
- Hemostasia
provisional: maniobras para detener momentáneamente
el flujo de sangre mientras se busca el método definitivo
de coerción
Hemostático:
que detiene el flujo de sangre o una hemorragia
Hemostato:
instrumento en forma de pinzas que detiene el flujo de sangre
Hemostatómetro:
instrumento para medir la coagulación de la sangre
Hemotacómetro:
instrumento para medir la velocidad del flujo de la sangre
Hemoteca:
banco de sangre
Hemotelangiosis: teleangiectasia: una condición que afecta a los capilares y
a los vasos periféricos de menor calibre
Hemoterapia:
utilización de la sangre como medio terapeútico.
Opoterapia sanguínea
Hemotígmico: que no ocasiona por contacto la coagulación de la sangre
Hemotimia:
locura homicida
Hemotímpano: presencia de sangre en el oído medio
Hemotipo:
genotipo y Rh de la sangre
Hemotonía: tensión o tono de la sangre |
|
 |
Hemotórax:
Acumulación de sangre y líquido en la cavidad pleural, entre la pleura
parietal y la visceral, normalmente como resultado de un traumatismo
(*)
|
|
|
Hemotóxico: tóxico para la sangre
Hemotoxina:
una sustancia, generalmente producida por bacterias que ocasiona la
lisis de la sangre
Hemotrofia: nutrición por medio de la sangre
Hemotrofo:
nutrientes de la sangre materna que llegan al embrión
Hemotrópico: que tiene afinidad hacia la sangre o las células sanguinea
Hemoxigenasa: una isoforma inducible de la enzima que controla la degradation del
heme en hierro, monóxido de carbono y biliverdina (que se convierte
seguidamente en bilirrubina) con propiedades anti-inflamatorias, antiapoptóticas,
angiogénicas y citoprotectoras
Hemoxímetro: instrumento para medir el oxígeno en la sangre. Oxihemoglobinómetro
Hemozoína: pigmento presente en los parásitos del paludismo
Hemozoo: parásito de la sangre. Hematozoo
HENCH,
Philip S (1896-1965): médico norteamericano (*)
conocido por la reacción que lleva su nombre, y sobre todo
por el síndrome de Hench-Rosenberg (reumatismo palindrómico).
Premio nobel de medicina en 1960
HENDERSON,
Melville (1883-1954): ortodepista norteamericano conocido
por la enfermedad que lleva su nombre, enfermedad de Henderson-Jones
(osteocondromatosis caracterizada por la presencia
de numerosos cuerpos extraños cartilaginosos en la cavidad
articular o en la bolsa de una lámina tendinosa) |
|
 |
Hendidura:
abertura estrecha y larga. Fisura, especialmente las que
aparecen en el embrión, como la hendidura branquial o la hendidura
facial.
- Hendidura
alveolar: forma de paladar hendido en la cual la falta
de fusión se extiende hacia delante e incluye la apófisis alveolar.
- Hendidura
branquial: depresión lineal de la faringe del embrión
inicial opuesta a la bolsa branquial o faríngea.
- Hendidura
bucal: depresión en la aleta de una dentadura que acomoda
el frenillo bucal.
- Hendidura
cerebral de Bichat: fisura transversa del cerebro
- Hendidura
de Henle: espacios de tejido conjuntivo que separan las
fibras cardíacas
- Hendidura
de Kiernan: hendiduras situadas entre los espacios de
Kiernan que rodean el lobulillo hepático
- Hendidura
del desarrollo: línea fina de recesión en el esmalte
del diente, que marca la unión de los lóbulos de la corona en su
desarrollo.
- Hendidura
dícrota: intervalo entre dos picos de un pulso dícroto
- Hendidura
esfenoidal: hendidura entre las alas mayores y menores
del hueso esfenoides.
- Hendidura
esfenomaxilar: fisura de la pared inferoexterna de la órbita, que contiene los nervios infraorbitario y cigomático y los
vasos infraorbitarios.
- Hendidura
fascial: zona de separación entre dos superficies fasciales
contiguas, como ocurre entre la fascia profunda y la subcutánea.
- Hendidura
gingival: depresión del tejido gingival, especialmente
en la zona del ápice primitivo de la papila interdentaria
- Hendidura
labial : depresión en el borde de una prótesis dentaria
que se acopla al frenillo labial.
- Hendidura
palpebral: espacio entre los márgenes de los párpados
superior e inferior (*)
- Hendidura
sináptica: espacio microscópico extracelular en la sinapsis
que separa la membrana de las terminaciones nerviosas terminales
de una neurona presináptica y la de una célula postsináptica.
- Hendidura
tentorial: área ocupada por el cerebro medio, limitada
por el borde libre de la tienda del cerebelo y del esfenoides.
|
|
|
HENKE,
Wilhelm (1834-1896): anatomista alemán conocido
por haber dado su nombre (espacio de Henke) al espacio retrofaríngeo
y al espacio triangular entre el borde externo del músculo
recto abdominal y el pliegue inguinal (triángulo de Henke)
HENLE,
Friedrich Gustav J (1809-1885): uno de los anatomistas
alemanes más conocidos cuyo nombre se asocia a numerosos términos
anatómicos (asa de Henle, hendidura de Henle, membrana de Henle,
etc) |
|
|
|
|
|
Henna:
hojas
secas del arbusto Lawsonia inermis, utilizadas para teñir
los cabellos y como cosmético. Tienen propiedades astringentes
(*)
|
|
|
HENNEBERT,
Camille (1867-1954): otorrinolaríngologo belga conocido
por el signo que lleva su nombre (nistagmo debido al aumento de la
presión en el oído externo)
HENNEQUIN,
Jules (1836-1910): cirujano
francés conocido por la equimosis y el vendaje que llevan su
nombre |
|
|
Heno:
planta gramínea utilizada como forraje. En los individuos
sensibilizados puede producir una alergia conocida como fiebre del
heno (*)
HENOCH,
Edouard Heinrich (1820-1910):
pediatra alemán conocido por la púrpura de Schönlein-Henoch
y por la enfermedad de Henoch-Bergeron
Henosis:
cicatrización, simbléfaron
HENSEN,
Victor (1835-1924): zoólogo, fisiólogo y
anatomista alemán (*).
Es conocido por haber acuñado el término plancton y por varios términos anátomicos que llevan su nombre:
conducto de Hensen, células de Hensen, etc
HENSING,
Frederich Wilhelm (1719-1745):
anatomista alemán conocido por el ligamento que lleva su nombre
(pequeño pliegue seroso desde el extremo superior del colon
descendente a la pared abdominal.)
Hepar: término latino para hígado
- Hepar
lobatum: hígado dividido en numeros lóbulos por surcos profundos
producido por la sífilis (*)
- Hepar
mobile: hígado caído
|
|
|
Heparina:
mucopolisacárido natural que actúa en el
cuerpo como un factor antitrombina para prevenir la coagulación
intravascular. Lo producen los basófilos y los mastocitos.
- Heparina
de bajo peso molecular: fármaco utilizado para
prevenir coágulos de sangre potencialmente mortales en pacientes
sometidos a cirugía u otros pacientes en riesgo de producir
coágulos sanguíneos. Se ha empleado para prevenir
la trombosis venosa profunda en pacientes que sometidos a sustituciones
de cadera o rodilla.
- Heparina
sódica: anticoagulante
prescrito para el tratamiento y profilaxis de diversas alteraciones
tromboembólicas.
Heparinasa:
enzima
que hidroliza la heparina fragmentándola
|
|
|
Hepatalgia:
dolor en el hígago
[ICD-10: K76.8]
Hepatauxia:
hipertrofia hepática
Hepatectomía: escisión total o parcial del hígado
Hepatemia: congestión hepática
Hepatenfraxis:
obstrucción del hígado |
|
 |
Hepática:
planta ranunculácea utilizada para el tratamiento de afecciones
hepáticas y biliares (*) |
|
|
Hepático: relativo al hígado. Vena del hígado
[A12.3.09.005] que se divide en vena hepática derecha
[A12.3.09.006] , vena hepática intermedia
[A12.3.09.007] y vena hepática izquierda
[A12.3.09.007] (*)
Hepaticocolangiocolecistenterostomia: anastomosis quirúrgica entre la vesícula biliar y el
conducto hepático y entre el intestino y la vesícula
biliar
Hepaticocolangiocole:
cistotomía para la reconstrucción del conducto
biliar como tratamiento de las colelitiasis
Hepaticoduodenostomía:
anastomosis quirúrgica entre el conducto hepático
y el intestino
Hepaticola: un género de nematodos parasitos de la subfamilia Capillariinae
que infestan frecuentemente los pájaros. También
denomina capillariia hepatica (*)
Hepaticocoliasis:
infestación con gusanos del género Hepaticola
Hepaticografía: visualización de los vasos hepáticos mediante el uso
de un contraste
Hepaticolitotripsia: litotripsia en el conducto hepático
Hepaticorrafia:
sutura del conducto hepático
Hepaticostomía: formación quirúrgica de una abertura permanente en el
conducto hepático
Hepaticotomía: incisión del conducto hepático
|
|
|
Hepatismo:
estado morboso debido a una afección hepática |
|
|
Hepatitis: inflamación del hígado [ICD-10:
K75.9]
|
|


|
- Hepatitis
anictérica: forma de hepatitis que cursa sin ictericia
- Hepatitis
crónica: proceso inflamatorio prolongado del hígado
provocado por diversos agentes etiológicos (alcoholismo,
drogas, virus, etc). Puede evolucionar de forma favorable o llevar
a una cirrosis hepática
- Hepatitis
fulminante: insuficiencia hepática aguda en el
curso de una hepatitis vírica
- Hepatitis
vírica: inflamación aguda del hígado
producida por uno de los cuatro virus de la hepatitis (A, B, C y
D)
|
|
|
Hepatización: hiperemia y compactación de un tejido, en particular del pulmonar,
lo que le confiete un aspecto similar al del hígado [ICD-10:
J18.1]
Hepatobiliar: relativo al hígado y a la vesícula biliar o conductos
biliares
|
|
|
Hepatoblasto: célula precursora del hepatocito
Hepatoblastoma:
tumor
del hígado que se presenta en niños menores de 5 años y se
manifiesta por un síndrome tóxico asociado a distensión abdominal.
Existen dos tipos: epitelial (constituido por hepatocitos de aspecto
embrionario o fetal) y mixto (contiene además elementos mesenquimales,
como tejido óseo). El crecimiento del tumor es bastante rápido (*)
[ICD-10:
M8970/3]
Hepatocarcinoma: carcinoma hepatocelular. El más frecuente de los cánceres
hepáticos malignos
[ICD-10: M81170/3]
Hepatocele: hernia de una porción del hígado
Hepatocelular:
relativo o que afecta a las células del hígado
Hepatocirrosis: cirrosis del hígado
Hepatocístico: relativo al hígado y a la vesícula biliar
Hepatocisto: vesícula biliar
Hepatocolangeitis: inflamación de los vasos sanguineos de los onductos biliares
hepatocolangioadenoma: nódulos neoplásicos en el hígado del cerdo consistente
en células del tipo hepatocelular y colangiocelular
Hepatocolangiocistoduodenostomía:
drenaje
quirúrgico de las vías biliares en el duodeno a través
de la vesícula biliar
Hepatocolangiocistoenterostomía:
drenaje quirúrgico de las vías biliares en el intestino
Hepatocolangiostomía: drenaje quirúrgico de las vías biliares por la pared
abdominal o por una porción del intestino
Hepatocolangioyeyunostomía: anastomosis quirúrgica entre el conducto hepático y
el yeyuno
Hepatocólico: relativo al hígado y al colon
Hepatodinia: dolor en el hígado
Hepatodistrofia:
atrofia
aguda del hígado
Hepatoentérico: relativo al hígado y al intestino
Hepatófago: célula gigante, desctructora de los hepatocitos
Hepatoma:
tumor del hígado sin especificar
[ICD-10: M81170/3] , benigno
[ICD-10: M81170/0] o embrionario
[ICD-10: M8970/3] (*)
Hepatomegalia:
aumento
del tamaño del hígado que puede palparse por debajo
del reborde costal derecho [ICD-10:
R16.0]
- Hepatomegalia
blanda: aquella en la que el hígado muestra una
consistencia disminuída
- Hepatomegalia
congestiva: aumento del tamaño del hígado
debido a la acumulación de sangre como ocurre en el fallo
cardíaco congestivo o en la pericarditis crónica
- Hepatomegalia
glucogénica: hepatomegalia característica del síndrome de Gierke
[ICD-10: E74.0]
- Hepatomegalia
nodular: una
hepatomegalia típica de la cirrosis hepática e infilración
tumoral caracterizada por la presencia de nódulos superficiales
Hepatoptosis: descenso o movilidad anormal del hígado
[ICD-10: R16.0]
|
|
|
Heregulinas:
una familia de proteínas similares al factor de crecimiento
epidérmico que muestran unas respuestas tróficas tales
como la diferenciación y proliferación. Estas respuestas
se inician al unirse una o varias tirosina kinasas al receptor del factor
de crecimiento epidérmico EGF. |
|
 |
Herida: cualquier lesión física que conlleva la rotura de la
piel; traumatismo
- Herida
abdominal: interrupción en la continuidad de la pared abdominal.
- Herida
abierta: herida que interrumpe la integridad de
la piel.
- Herida
penetrante: herida que penetra en una región
corporal, órgano o cavidad, pero que no lo atraviesa.
|
|
 |
Hernia:
paso originado por protrusión, salida o deslizamiento
de parte de un órgano a través de una abertura natural
o accidental producida en las capas serosa, muscular, aponeurótica
u ósea que lo cubren |
|
|
Herniación:
protrusión de una estructura u órgano corporal a través de un orificio
anormal en una membrana, músculo u otro tejido |
|
|
Herniado:
paciente afecto de una hernia |
|
|
Herniaria: genero de plantas cariofiláceas. La más conocida, Herniaria
glabra se ha utilizado como diurética (*) |
|
|
Herniario:
relativo o asociado a una hernia
Herniografía:
exploración radiográfica de una hernia tras haber sido inyectada con
un medio de contraste.
Hernioplastía: operación quirúrgica para la cura radical de una hernia
Herniorrafia: sutura o reducción de una hernia
Herniotomía: procedimiento quirúrgico para reducir una hernia.
Herpangina:
infección viral, habitualmente de los niños pequeños, caracterizada
por dolor faríngeo, cefalea, anorexia y dolor abdominal, cervical
y en las extremidades. En la faringe y en la lengua, en el paladar
o en las amígdalas se pueden formar pápulas o vesículas. Las lesiones
evolucionan hacia úlceras superficiales que curan espontáneamente.
La causa es, con frecuencia, una infección por virus Coxsackie
[ICD-10: B08.5] |
|


|
Herpes:
infección localizada de la piel, caracterizada por
la aparición de cúmulos vesiculares localizados a lo largo de
un dermatoma afectado de hiperalgesia. El trigémino, en particular la
rama oftálmica, es el que se halla implicado más a menudo. Las lesiones
pueden acompañarse de quemosis y queratoconjuntivitis. Cuando se acompaña
de afectación del VII par conduce a la parálisis (síndrome de Ramsay-Hunt).
A menudo se observa irritación meníngea concomitante caracterizada por
una pleocitosis mononuclear discreta e hiperproteinorraquia del LCR
[ICD-10:
B02] |
|
|
- Herpes corneal: infección corneal por virus Herpes cuya manifestación más típica es la úlcera dendrítica (*)
- Herpes gladiatorum: una infección producida por el virus del herpes simple tipo 1, frecuente en atletas y luchadores de lucha libre que participan en deportes en los que son frecuentes los contactos piel con piel (*)
- Herpes zoster: infección vírica debida a la reactivación de virus de la varicela-herpes que permanecen en estado latente en los ganglios espinales después de haber padecido en la infancia una varicela
|
|
|
Herpes
zoster: reactivación del virus de la varicela zoster
que produce lesiones en la piel distribuídas segun los dermatomas
afectados y una neuralgia post-herpética sumamente dolorosa
|
|
|
- Herpes
zóster oftálmico: infección del ganglio de Gasser y de
la primera rama trigeminal por el virus Varicela-Zóster que se caracteriza
por flictenas en el territorio del nervio oftálmico que fácilmente
se erosionan, dolor lancinante, iridociclitis y afectación corneal.
|
|
|
Herpesviridae: familia de virus DNA de doble cadena que infectan a los mamíferos. Se compone de tres subfamilias (alfaherpersvirinae, betaherpesvirinae y gammaherpesvirinae), conociéndose además 48 virus sin clasificar. |
|
|
Herpetismo: predisposición al herpes. |
|
|
Herx: reacción de Jarisch-Herxheimer, también conocida como reacción de Herxheimer
Hesperidina: flavona glucosídica cristalina presente en los bioflavonoides
y en la mayoría de los cítricos, especialmente en la
cáscara de las naranjas y de los limones. |
|
|
Heteraldelfia: monstruosidad doble caracterizada por estar uno de los fetos mucho
más desarrollado que el otro
Heteroaglutinina: aglutinina que existe en la sangre de un animal por la inyección
de sangre de otro de diferente especie
Heteroalelo:
uno de un par de genes localizados en un locus específico
en cromosomas homólogos que difiere del otro del par, produciendo
una mutación.
Heteroanticuerpo: anticuerpo específico con respecto al antígeno de una
especie distinta a la del productor del anticuerpo.
Heteroantígeno: antígeno que se origina en una especie diferente y es extraño
al productor del anticuerpo
Heteroátomo:
en química orgánica, cualquier átomo
distinto de carbono e hidrógeno
Heteroautoplastia: trasplante quirúrgico de una parte del cuerpo a otra
Heteroblásico:
que se origina en distintas clases de tejidos
Heteroblástico: que se desarrolla a partir de diferentes capas germinales o clases
de tejidos más que de un único tipo.
Heterocéfalo: malformación caracterizada por tener el feto dos cabezas de
diferente tamaño.
Heterocomplemento:
complemento derivado de un animal de distinta especir del que suministra
el amboceptor
Heterocrania: asimetría craneal
Heterocromatina:
porción de material cromosómico que
se inactiva en la expresión genética, pero que puede
funcionar en el control de las actividades metabólicas, en
la transcripción y en la división celular. Recibe este
nombre por teñirse de forma distinta que el resto de la cromatina
Heterocromatización: transformación de la eucromatina genéticamente activa
en heterocromatina genéticamente inactiva; inactivación
de uno de los cromosomas X de las hembras mamíferas durante
los estadios precoces de la embriogénesis. |
|
 |
Heterocromía:
diversidad de color de una parte (*)
del iris o diferencia de color entre ambos iris
(*) |
|
|
Heterocromo:
caracterizado por la diversidad de los colores
Heteródimo: monstruo gemelar en el que la cabeza, el cuello y el toráx
de uno se implanta en la parte anterior del otro
Heterodonto:
que tiene dientes diferentes
Heterofiasis:
infestación con gusanos trematodos del género Heterophyes.
[ICD-10: B66.8]
Heterofonía:
alteración de la voz. Disfonía
Heteroforia:
falta
de paralelismo en los ejes visuales. Puede ser exoforia, endoforia,
hiperforia, etc. según la desviación de los ejes hacia
afuera, adentro, arriba, etc [ICD-10: H50.5]
Heterogéneo:
compuesto de partes de distinta naturaleza
Heterogeneidad: en el contexto de un metanálisis, la heterogeneidad significa disimilitud entre los estudios. Puede ser debida a la utilización de métodos estadísticos diferentes (heterogeneidad estadística) o a la evaluación de personas con diferentes características, tratamientos o resultados (heterogeneidad clínica). La heterogeneidad puede hacer que combinar datos en un metanálisis sea poco fiable o inapropiado. Heteropsia:
[ICD-10:
H53.8]
Heterosmía: interpretación errónea de los olores. Disosmia
Heterosomía: asimetría corporal
Heterotaxia: inversión de las vísceras
Heterotopía: ectopía o desplazamiento congénito de un órgano
o de una parte. La heterotopía cerebral se clasifica como
[ICD-10: Q04.8]
Heterotrófo:
incapaz de elaborar sustancias orgánicas a partir
del materiales inorgánicos
Heterotropía:
estrabismo [IDC-10:
H50.4]. Puede ser intermitente [ICD-10:
H50.3] o vertical [ICD-10:
H50.2]
Hético:
tísico, consumido
Hexadactilismo: malformación congénita con la presencia de 6 dedos en
las manos o en los pies [ICD-10:
Q69.9]
Hexiología: estudio
de las relaciones del organismo con los factores ambientales |
|
|
Hexosa:
nombre
genérico para los monosacáridos con 6 átomos
de carbono
Hexosaminidasa:
Enzima lisosómica que degrada unos lípidos (llamados gangliósidos)
muy abundantes en el tejido nervioso. La carencia de esta enzima origina
la enfermedad de Tay-Sachs
Hexoquinasas: un grupo de enzimas del tipo quinasa, que pueden transferir un grupo fosfato desde una molécula de "alta energía" a otra, que actuará como aceptora de este fosfato, denominada sustrato. Ésta transferencia se denomina fosforilación. El prefijo hexo indica que estas enzimas pueden fosforilar a cualquier hexosa (un monosacárido -azúcar- como la glucosa o fructosa), y por tanto, es una enzima de baja especificidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|