![]() |
Heautoscopia-Hemivagotomía |
|
![]() |
|
![]() |
Heautoscopia: percepción alucinatoria del propio cuerpo como si se viera desde el exterior Hb: abreviatura de hemoglobina Hebdomadario: que aparece u ocurre una vez a la semana Hebefrenia: forma clínica de la demencia precoz (esquizofrenia) propia de los jóvenes que se caracteriza por depresión, ilusiones absurdas, pérdida gradual de las facultades mentales y relajación moral [ICD-10: F20.1] |
||
HEBERDEN, William (1710-1801) (*): médico inglés, conocido por los nódulos que llevan su nombre | ||
Hebético: relativo al período de la pubertad
Heboidofrenia: término acuñado por Kalhbaum para designar un tipo de esquizofrenia que se manifiesta por conducta psicopática, autismo y experiencias delirantes |
||
HEBRA, Ferdinand (1816-1880)(*) : dermatólogo austríaco cuyas aportaciones más importantes fueron la enfermedad o prurigo de Hebra y pomada que lleva su nombre | ||
Hecticópira: fiebre hética (fiebre tísica) Hectisia: estado de enflaquecimiento y depauperación característica de la fiebre tísica Hedonismo: afición exagerada al placer Hedra: herida en el cráneo que interesa superficialmente el hueso Hedratresia: perforación del ano Hedrocele: salida del intestino por el ano. Hernia de las asas del intestino, las cuales son arrastradas y salen al exterior cuando existe un prolapso (descenso) o propulsión total del recto en el ano. Hefestiorrafia: cauterización de los bordes de una herida para producir adherencias
Helcoplastia: cirujía plástica de las úlceras Helcópoda: término de Charcot para describir una marcha en la que se arrastra un miembro Helcosis: estado de úlceración. Gangrena hospitalaria Helcosoma tropicum: un microorganismo, también llamado Leismania tropica que se encuentra en las úlceras tropicales |
||
![]() |
Helleborus niger: nombre científico del eleboro negro, una planta medicinal utilizada como diurético | |
![]() |
![]() |
|
![]() |
Helianthus annus: nombre cientifico del girasol, una planta de cuyas semillas se obtiene el aceite de girasol. Los petalos de las flores tienen propiedades anti-inflamatorias | |
![]() |
||
Helicobacter: bacterias espirilares que proliferan en el estómago de animales. La especie Helicobacter pylori es causante de una gran número de gastritis y de úlceras pépticas (*) | ||
Helicotrema: paso que conecta el vértice del caracol desde las rampas timpánica y vestibular. También se conoce como hiato de Scarpia | ||
|
||
Hélix: repliegue semicircular que forma el borde del pabellón auricular (*) [A15.3.01.005]
HELMHOLTZ, Hermann Ludwig (1821-1894): médico y físico alemán (*), conocido por su invención del oftalmoscopio y por su teoría sobre la percepción de los sonidos, según la cual cada fibra basilar corresponde a un tono definido y estimula las células pilosas del órgano de Corti que descansan sobre la fibra |
||
![]() |
|
|
Helmintogénesis: helmintiasis. Producción de gusanos Helmintoide: semejante a un gusano o lombriz
Helmintópira: fiebre verminosa HELMONT, Johannes Baptista (1577-1644): médico, hermetista y alquimista belga. Muy amigo del médico inglés William Butler, Helmont afirma en una de sus obras, haber utilizado polvo de proyección (piedra filosofal) facilitada por este último. Es conocido por el término "espejo de van Helmont" para el centro tendinoso del diafragma
Helópira: fiebre de los pantanos; paludismo Helosis: presencia de proyecciones córneas en la piel. Condición de presentar cuernos Helotomía: excisión de producciones córneas de la piel HELWEG, Hans Christian Saxtorph (1847-1901): médico danés conocido por el fascículo que lleva su nombre (tracto olivospinal) y por el síndrome de Helweg-Larsen (un síndrome familiar caracterizado por anhidrosis presente en el momento del nacimiento con displasia ectodérmica y sordera del neurolaberinto que se desarrolla a partir de la tercera o cuarta década) |
||
Hemabarómetro: instrumento para determinar el peso específico de la sangre Hemacitómetro: aparato para contar las células de la sangre (*)
Hemadsorción: proceso en el que una sustancia o un agente, como ciertos virus y bacilos, se adhieren a la superficie de un eritrocito. Hemadeno: glándula sanguínea o de secreción interna Hemadostenosis: estrechamiento u obliteración de un vaso sanguíneo Hemafaciente: que produce sangre. Hematopoyético Hemafecia: sangre en las heces Hemafeismo: presencia de hemafeína en la orina Hemafeína: material patológico de color pardo que se observa en la orina y las heces formado a expensas de la destrucción excesiva de hemoglobina que el hígado no puede transformar en ácidos biliares
Hemaglutinógeno: antígeno presente en los hematíes, en todas las células y en ciertos tumores que constituye el sustrato sobre el que actúan las hemoaglutininas. Se transmite de padres a hijos con carácter dominante Hemagogo: que promueve o facilita el flujo de la sangre Hemalbúmina: albúmina de la sangre Hemaleucina: porción blanca del coágulo sanguíneo. Fibrina Hemalexia: producción de alexinas en la sangre Hemalopsia: efusión de sangre en el ojo. Hipema Hemanálisis: análisis de sangre Hemangiectasia: dilatación de un vaso sanguíneo.
|
||
|
||
![]() |
||
|
||
|
||
![]() |
|
|
Hemapófisis: pleurapófisis del arco hemal, opuesta a la neurapófisis del arco neural Hemartros: extravasación de sangre en una articulación [ICD-10: M25.0]
Hemaspina: esternón. Punto en el arco hemal correspondiente a las apófisis espinosas o neuroespinales del arco neural Hemastenia: circulación defectuosa o estado de debilidad de la sangre Hemataerómetro: instrumento para media la presión de los gases en la sangre Hematapostasis: distribución desigual de la sangre debido a una congestión en alguna parte Hematopostema: absceso que contiene sangre Hematedema: edema o tumefacción por efusión de sangre Hemateína: sustancia cristalina obtenida por oxidación de la hematoxilina (*) |
||
![]() |
![]() |
|
Hematencéfalo: efusión de sangre en el encéfalo
Hemátide: erupción cutánea de tipo sanguíneo
Hematinuria: presencia de hematíes en la orina. Hemoglobinuria [ICD-10: R82.3] Hematoblasto: célula reticuloendotelial grande, nucleada, presente en la médula ósea. Se cree que es un precursor común de diversas células sanguíneas. |
||
![]() |
|
|
Hematocolpos: acumulación de sangre en la vagina por imperforación del himen o de la parte inferior de la vagina [ICD-10:N89.7] Hematocórnea: Presencia de depósitos férricos, procedentes de la degradación de hematíes, en la córnea (*) [ICD-10: H18.0] Hematócrito: medida del volumen del conjunto de hematíes, expresado como un porcentaje sobre el volumen de sangre total. El rango normal se sitúa entre el 43 y el 49% en los hombres, y entre el 37 y el 43% en las mujeres. Hematófago: insectos, parásitos u otros animales que se alimentan con sangre Hematofito: organismo vegetal microscópico que vive en la sangre Hematofobia: temor o aversión morbosa a la sangre Hematogénesis: relativo a la formación de células sanguíneas o a un aumento en la producción de elementos sanguíneos. Hematógeno: originado en o transportado por la sangre. Hematólisis: liberación de hemoglobina a partir de los hematíes por la rotura de los mismos o por ósmosis. Hemólisis |
||
![]() |
Hematología: ciencia que se dedica al estudio de la sangre y de sus enfermedades | |
Hematoma: tumor por acumulación de sangre. Suele tener inicialmente un color violeta que pasando a verde y amarillo a medida que la hemoglobina va siendo reabsorbida (*)
|
||
Hematómetra: acumulación de sangre en el útero por atresia del cuello o de la vagina [ICD-10: N85.7] Puede ir acompañado de hematocolpos [ICD-10:N89.7] Hematomielia: hemorragia franca en el líquido cefalorraquídeo de la médula espinal [ICD-10: G95.1]. Puede ser de origen traumático [ICD-10: T14.4] u originarse al nacer en el feto o recién nacido [ICD-10: P11.5] Hematomielitis: mielitis aguda con efusión sanguínea [ICD-10: G04.9] Hematoporfirinuria: presencia de niveles elevados de hematoporfirina en la orina que resulta de la destrucción o lisis de los eritrocitos. Causa una coloración oscura de la orina. |
||
Hematopoyesis:
Proceso de formación de las células de la sangre. Durante la vida embriónica
y fetal, la hematopoyesis tiene lugar en el saco vitelino, hígado, bazo,
timo, nodos linfáticos y médula ósea. Después del nacimiento, se centraliza
en el tejido mieloide situado en pequeñas cavidades de algunos
huesos como la hipófisis terminal del fémur y del húmero, esternón,
huesos craneales, costillas, etc. A partir de las células precursoras
hematopoyéticas (hemocitoblastos) se crean cinco tipos de nucleadas
precursoras de las células sanguíneas normales: (*)
Hematoquecia: salida de sangre roja a través del recto. Normalmente se produce por una hemorragia en el colon o en el recto, pero puede ser el resultado de una hemorragia en tramos superiores del tracto digestivo Hematoquiluria: presencia de sangre y quilo en la orina debida a la Filaria sanguinis hominis [ICD-10: B65.0] Hematorraquis: hemorragia extramedular entre las meninges o en el conducto raquídeo [ICD-10: G95.1]. Puede ocurrir por traumatismo al nacer en el feto o recién nacido [ICD-10: P11.5] |
||
|
||
![]() |
Hematosalpinx: acumulación de sangre en la trompa de Falopio | |
Hematospermia: presencia de sangre en el semen debida a congestión vascular, infección de las vesículas seminales, el coitus interruptus, la abstinencia sexual o el coito frecuente [ICD-10: N50.1] Hematoxilina: colorante extraído del palo campoche (Haematoxylum campechianum) muy utilizado como colorante histológico (*) |
||
Hematuria: emisión por la uretra de sangre pura o mezclada con orina debida a muchas enfermedades renales y de alteraciones del aparato genitourinario
|
||
Hemeralopía: disminución de la agudeza visual con la luz crepuscular o luz poco intensa [ICD-10: H53.1]. Puede ser ocasionada por una deficiencia de vitamina A [ICD-10: E50.5 - H58.1] |
||
Hemiacéfalo: monstruo fetal que carece del encéfalo y de la mayor parte del cráneo. Hemiacromatosia: estado de ceguera para el color en sólo una mitad del campo visual.
Hemiambliopía: déficit de visión en la mitad del campo visual normal. [ICD-10: H53.4] Hemianalgesia: analgesia de un lado del cuerpo [ICD-10: R20.0] Hemianencefalia: ausencia de la mitad del cerebro [ICD-10: Q00.0] Hemianestesia: anestesia de la mitad lateral del cuerpo [ICD-10: R20.0]
Hemianopía: hemianopsia. Ceguera en la mitad del campo visual Hemianopsia: Pérdida de la visión en uno o ambos ojos caracterizada por afectar la mitad del campo visual [ICD-10: H53.4]. Hemianopsia sifilítica [ICD-10: A52.7 - H58.1]
Hemianosmia: anosmia en una fosa nasal o en una mitad de la mucosa nasal Hemiapraxia: Trastorno de la capacidad motora, causado por una falta de precisión y coordinación. Se manifiesta en la falta de precisión y coordinación de los movimientos en uno de los 2 lados del cuerpo. Hemiartroplastia: procedimiento quirúrgico para la reparación de una articulación de la cadera lesionada o enferma. Consiste en la sustitución de la cabeza del fémur por una prótesis.
Hemiataxia: pérdida del control muscular que afecta un lado del cuerpo, habitualmente como consecuencia de un accidente cerebrovascular o de una lesión cerebelosa. Hemiatetosis: atetosis que afecta a una parte del cuerpo [ICD-10: R25.8] |
||
![]() |
Hemiatrofia: atrofia de un lado del cuerpo o de la mitad de un órgano | |
![]()
Hemicardia: cada una de las mitades del corazón. Que sólo tiene la mitad del corazón [ICD-10: Q24.8] Hemicarion: núcleo celular que contiene un número haploide de cromosomas, o la mitad del número diploide, como ocurre en los gametos. Hemicefalia: falta congénita de la mitad del cráneo Hemicigoto: individuo, organismo o célula que tiene sólo un gen del par para una característica específica. Hémico: relativo o relacionado con la sangre. Hemático Hemicorea: corea que sólo afecta a una parte del cuerpo [ICD-10: G25.5] Hemicránea: dolor en un lado de la cabeza. Migraña, jaqueca [ICD-10: G43.9]. Puede ser de naturaleza congénita [ICD-10: Q00.0]
Hemicraniectomía: procedimiento quirúrgico en el que se secciona parte o la totalidad de medio cráneo como paso preliminar en ciertos tipos de operaciones cerebrales. Hemicraniosis: hiperostosis de la mitad del cráneo o cara con síntomas cerebrales debida a neoformaciones malignas en la duramadre Hemicromosoma: fracción resultante de la escisión longitudinal de un cromosoma
Hemidisergia: disergia que afecta a un solo lado del cuepo
Hemiectromielia: anomalía congénita caracterizada por el desarrollo incompleto de las extremidades de un lado del cuerpo. [ICD-10: Q73.8] Hemielastina: producto de la hidrólisis de la elastina Hemiepilepsia: forma de epilepsia que afecta solamente a un lado del cuerpo. Hemiespasmo: espasmo que afecta a la mitad de la cara [ICD-10: R25.2]
Hemifalacrosis: calvicie que afecta a una mitad de la cabeza
Hemifonía: debilidad de la voz en los estados de agotamiento
Hemiglosoplejia: parálisis de la mitad de la lengua
Hemihiperplasia: sobredesarrollo o crecimiento excesivo de la mitad de un órgano específico o de parte o de todos los órganos y partes de un lado del cuerpo. Hemihipertonía: trastorno en el que existe una tensión exagerada en los músculos de un lado del cuerpo, lo que causa una contracción tónica. Hay una forma clínica en la que pueden aparecer espasmos tónicos en diferentes grupos musculares de un lado del cuerpo. Hemihipertrofia: agrandamiento anormal o desarrollo excesivo de la mitad del cuerpo o de la mitad de una región corporal.
Hemihipoestesia: hipoestesia de una mitad del cuerpo [ICD-10: R20.1] Hemihipoplasia: desarrollo parcial o incompleto de la mitad de un órgano específico o de parte o de todos los órganos y partes de un lado del cuerpo. Hemilateral: relativo a un lado. Hemimegaencefalia: malformación que se produce hacia la semana 16-20 de la gestación que se caracteriza por un ensanchamiento de la corteza y del sistema ventricular de un hemisferio. La corteza anormal es agírica o paquiagírica con circunvolunciones gruesas y aplanadas. La enfermedad produce convulsiones intratables hacia los 6 años de edad [ICD-10: Q04.5] (*) Hemimelia: mostruosidad caracterizada por la ausencia total o parcial de la mitad del extremo distal de un miembro [ICD-10: Q73.8]. Puede ser un miembro inferior [ICD-10: Q72.8] o superior [ICD-10: Q71.8] Hemiparálisis: parálisis de la mitad del cuerpo [ICD-10: G81.9] Hemiparesia: paresia de la mitad del cuerpo [ICD-10: G81.9] Hemiparestesia: parestesia unilateral [ICD-10: R20.2] Hemiparkinsonismo: parkinsonismo unilateral [ICD-10: G20] Hemipelvectomía: amputación del miembro inferior a través de la articulación sacroilíaca. Operación de Jaloulay [PQ: 84.19] |
||
![]() |
Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo.
|
|
Hemisección: corte o sección por la mitad, por ejemplo de la médula espinal Hemisferio: cada una de las mitades del cerebro (*) [A14.1.09.002].
Hemisoma: feto o individuo en el que un lado del cuerpo está malformado, defectuoso o ausente. Hemisporosis: micosis debida a un hongo del género Hemispora que produce abcesos de evolución crónica en los huesos y otros tejidos [ICD-10: B48.8] Hemiteria: individuo con una malformación congénita que no es tan grave o incapacitante como para ser clasificado como un monstruo o trastorno teratogénico. |
||
Hemitiroidotectomía: escisión parcial de la mitad del tiroides, con extirpación del istmo o con extirpación del lóbulo remanente [PQ: 06.2] | ||
Hemivértebra: trastorno caracterizado por el fallo congénito de una vértebra para desarrollarse completamente, causado posiblemente por el fracaso completo del centro de crecimiento de un cuerpo vertebral [ICD-10: Q76.4]. En unos casos es un fallo de la segmentación con escoliosis [ICD-10: Q76.3] y en otros es una fusión con escoliosis [ICD-10: Q76.3] Hemivagotonía: irritabilidad de un sólo lado del nervio vago |
||
![]() |
||
![]() |
||
|
![]() |
|
![]() |