Arbusto
que crece naturalmente o que es cultivado en el norte de Africa y en
la India.
En estado
fresco la hojas contienen heterósidos que liberan lawsona (en
droga seca aproximadamente un 1%), flavonoides, cumarinas y xantonas.
Las flores contienen un aceite esencial con iononas. Con fines medicinales
y cosméticos se utilizan las hojas y las raíces que se
secan y pulverizan.
La henna
se usa en la medicina ayurvédica para tratamiento de enfermedades
de la piel, quemaduras, heridas y como antidiarreico, tenicida, antiepiléptico
y abortivo. Las hojas machacadas se han usado contra las hemorragias,
inflamaciones y hemorroides, también contra la ictericia, lepra,
úlceras, quemaduras, forúnculos y cefaleas. En rata, el
extracto etanólico de las hojas es analgésico, antipirético
y antiinflamatorio.
De las
hojas se extrae la henna, usada como tinte del cabello y decoración
tradicional de otras partes del cuerpo en la cultura musulmana. En cosmética
por sus propiedades colorantes. En Nepal y la India, las mujeres la
usan para pintarse las uñas y también para colorear tatuajes.
Se la conoce con el nombre de alheña.
Aunque
la henna es considerada como poco tóxica, se han descrito casos
de dermatitis alérgicas en individuos tatuados. En algunos casos,
para reforzar el poder colorante se añade la para-fenilendiamina,
una sustancia que puede producir serios efectos tóxicos
Recientemente
(2008) se ha publicado un estudio en el que la aplicación de
henna en la eritrodisestesia palmo-plantar producida por la capecitabina
produjo un alivio importante en la mayor parte de los pacientes.
|