|
fa/fa,
rata: ver rata Zucker
Fab-fragmento: inicialmente cada uno de los dos frágmentos idénticos,
cada uno con una sitio de unión a un antígeno, obtenido
de la molécula de IgG por hidrólisis enzimática
con papaína. Actualmente se utiliza como adjetivo para referirse
a un brazo de cualquier monómero de una inmunoglobulina
Fabela: fibrocartílago sesamoideo que se observa a veces en el músculo
gastronecmio y sóleo y sólo es visible radiográficamente
FABER,
Knut Helge (1862-1952); médico danés cuyo nombre
se encuentra asociado a la anemia hipocrómica esencial. |
|
|
Fabiana: planta solanácea. De la Fabiana imbricata se extrae
un sustancia denominada pichi con propiedades relajantes sobre el
tracto urinario (*) |
|
Fabismo:
favismo, latirismo
FABRIZIO,
Girolamo (1537-1619): cirujano y anatomista italiano nacido
en Padua, primero en describir las válvulas venosas. En sus
obras, describió la limpieza de los dientes, tratamiento de
las caries, obturación de dientes con oro laminado y extracción
de dientes.
FABRY,
Johannes (1860-1930): dermatólogo alemán,
conocido por la enfermedad que
lleva su nombre
Fabulación: inclinación morbosa a la exageración o mentira. Mitomanía |
|
Fabuco:
fruto del haya, Fagus sylvatica, que contiene un abundante aceite.
La brea de fabuco se utiliza como estimulante y antiséptico en
algunas enfermedades de la piel (*) |
|
Faceta: prótesis dental fina, muy pulimentada, que se coloca sobre un diente.
Carilla o pequeña superficie plana, articular muchas veces
de los huesos
- Faceta
articular: pequeña superficie plana de un
hueso, allí donde éste se articula con otra estructura
- Faceta auricular: superficie plana, en forma de oreja en el coxal, que se articula
con otra carilla homónima del sacro
- Facetas
de la córnea : lesiones planas de la córnea que aparecen en algunas enfermedades
como la lepra [ICD-10: H18.8]
- Faceta oclusal:
superficie aplanada producida por desgaste en una superficie convexa
de un diente
Facetectomía:
extirpación quirúrgica de una carilla, especialmente de la carilla
articular de una vértebra [PQ: 77.89]
|
|
Facial:
relativo a la cara; un nervio de la cara; una arteria de la cara.
- Región
facial: area de la cabeza que comprende
la cara (*)
[A01.2.01.008].
- Arteria facial: una arteria que parte de la carótida externa y suple los músculos digástrico, estilohioideo, buccinador y transverso y la glándula submandibular y se divide posteriormente en varias ramas (palatina ascendente, tonsilar, submentoniana, etc) (*) [A12.2.05.20]
- Vena
facial: una
vena de la cara que confluye en la yugular interior
[A12.3.05.018] que
se divide en la vena facial transversa [A12.3.05.034]
y en la vena facial profunda
[A12.3.05.027] (*)
|
 |
Facies: cara, rasgos de la cara. Término utilizado en anatomía
para designar la parte anterior de la cabeza desde la frente al mentón
inclusive.
|
|
Facilitación:
aumento de la liberación de un neurotransmisor producido
por un potencial de acción que sigue íntimamente a un
potencial de acción precedente. El procedimiento de facilitación
de la circulación intraocular se clasifica como [PQ:
12.59]
Facilitación
postetánica: facilitación de la unión
neuromuscular que consiste en un descenso de la respuesta o un aumento
de la amplitud de la onda M cuando la estimulación del nervio
se repite a los pocos segundos de una fuerte contracción
voluntaria o después del transcurso de un tétanos
|
|
Facilitación
neuromuscular propioceptiva: un ejercicio terapeútico
para el tratamiento de la espasticidad, con énfasis en el
entrenamiento de movimientos diagonales o espirales específicos
frente a una resistencia. Se cree que la intensa repetición
de los movimientos reflejos involuntarios mejoran el control motor
|
|
Facilitación
de Wedensky: facilitación a través
de un bloqueo. Cuando existe un completo bloqueo de la conducción
nerviosa, se disminuye el umbral del nervio para el estimulación
eléctrica.
Faciobraquial:
concerniente o relativo a la cara y a los miembros superiores.
Faciocefalalgia
autónoma: dolor en la cara y parte delante de la
cabeza [ICD-10: G90.0]
Faciocervical:
relativo a la cara y al cuello.
Faciolingual:
relativo a la cara y a la lengua
Facioplastia:
cirugía plástica de la cara
Facioplejia:
parálisis de la cara
Facioscapulohumeral: perteneciente a la cara, escápula y húmero
Faciostenosis: crecimiento anormalmente pequeño del centro de la cara
Facitis:
inflamación del cristalino
Facocele:
Hernia o desplazamiento del cristalino
Facocistectomía: escisión de una parte de la cápsula del cristalino en
la operación de carataras
Facocistitis: inflamación de la cápsula del cristalino
Facocisto:
cápsula del cristalino
Facoemulsión: fragmentación de la cápsula del cristalino por ultrasonidos [PQ: 13.41]. También
se denomina facoemulsificación
Facoerésis: método de Barraquer para la extracción de la catarata
por aspiración mediante el erisífaco
Facoide:
en forma de lente
Facohimenitis:
inflamación de la cápsula del cristalino
Facólisis: técnica quirúrgica de extracción de la catarata consistente en su
trituración y posterior aspiración.
Facoma
retiniano: tumoración que se localiza en la retina de pequeño
tamaño que aparece en enfermos afectos de esclerosis tuberosa y que
típicamente es un hamartoma astrocítico [ICD-10:
H35.8]
Facomalacia: reblandecimiento o pérdida de consistencia del cristalino
Facometacoresis: desplazamiento o migración del cristalino. - Facometecesis.
Facomatosis: Grupo de enfermedades de origen hereditario que se caracteriza por
provocar deformaciones congénitas derivadas del ectodermo en
diversas áreas del cuerpo, sobre todo del sistema nervioso
central. Se conocen varios tipos como la facomatosis de Bourneville,
la enfermedad de Hippel-Lindau y la enfermedad de Recklinghausen
[ICD-10: Q85.9]
- Facomatosis
de Bourneville: un desorden raro en el que se asocian
anormalidades oculares a afecciones renales, cardíacas del
cerebro y de la piel. La mayor parte de la lesiones están
constituídas por hamartomas. Es una enfermedad familiar,
hereditaria autosómica dominante, que afecta a ambos sexos
por igual. También denominada esclerosis tuberosa de Bourneville [ICD-10: Q85.1]
Facómetro:
instrumento para medir el poder refringente del cristalino
Facopiosis:
supuesta supuración del cristalino. Catarata blanca
Facoplanesis:
movilidad anormal del cristalino
Facoesclerosis:
endurecimiento del cristalino
Facoscopio: instrumento para el examen de los cambios de acomodación del
cristalino
Facoscotoma:
enturbiamiento u oscurecimiento del cristalino
Facsimil:
copia exacta de algo
Facticio:
no natural. Artificial
|
|
Factor:
cualquier sustancia o actividad necesaria para producir un resultado.
Una de dos o más variables que multiplicadas entre sí
forman un producto. Un gen (factor hereditario) |
|
|
Factorial:
producto de multiplicar un número por
todos los números enteros que le siguen hasta llegar a la unidad.
Se representa por el símbolo n! .Así 7!=7x 6x5x4x3x2xl=5.040.
Facultad:
capacidad para hacer algo; aptitud para manifestar u operar.
Función o poder normal, especialmente una función mental.
Cuerpo de profesores o maestros de una ciencia en las universidades
donde enseñan
Facultativo: no obligario, voluntario. Médico o cirujano
Fagarina:
alcaloide de las hojas de un árbol de la Argentina
(Fagara coco) que se emplea como la quinidina en la fibrilación
auricular (*)
|
|
|
|
|
|
Fagedénico: adjetivo empleado para calificar las úlceras que
tienden a extenderse rápidamente por corrosión de los
tejidos adyacentes
Fagedenismo:
tendencia de algunas úlceras de cualquier naturaleza a
extenderse rápidamente por corrosión de los tejidos
adyacentes. Fagedenia
Fagedeno: úlcera corrosiva [ICD-10: R02]
- Fagedeno
de Brocq: úlceras crónicas de la piel debidas
a infecciones bacterianas mixtas. Frecuentemente van asociadas a
colitis ulcerosa, artritis reumatoide, infecciones crónicas
y malnutrición
- Fagedeno del pene
[ICD-10: N48.2]
- Fagedeno de la vulva [ICD-10:
N76.6]
- Fagedeno
geométrico: pioderma gangrenoso
que se localiza en los miembros inferiores y que se caracteriza
por una úlceración con un borde bien definido, violáceo,
rodeado de un burlete inflamatorio. Se inicia como un nódulo
o pústula, mas o menos doloroso. No es producido por ningún
gérmen [ICD-10: L98.4]
- Fagedeno
nosocomial: grangrena de los hospitales
- Fagedeno
tropical: fagedeno infeccioso que se presenta en los
trópicos y que acaba produciendo ulceraciones crónicas.
También llamado úlcera de la Cochinchina o del Yemen [ICD-10: L98.4]
Fagedenoma: úlcera fagedénica
|
|
|
Fagina: principio narcótico de la nuez de haya.
Fago: un nombre genérico de los bacteriófagos.
Fago
atemperado: bacteriófago cuyo genoma se ha incorporado a la bacteria
huésped.
Fagocariosis:
acción fagocitaria del núcleo celular
Fagocitar: englobar y destruir bacterias u otros materiales extraños.
Fagocito: célula del organismo que tiene la propiedad de englobar microbios,
células o cuerpos extraños. Existen varios órdenes
de fagocitos: macrófagos y micrófagos móviles,
como los leucocitos, y fijos, como algunas células del sistema
reticuloendotelial e histiocitos.
Fagocitoblasto: célula que da origen a un fagocito.
Fagocitólisis: destrucción de los fagocitos; destrucción del poder
fagocitario de los leucocitos.
|
|
|
Fagocitosis:
Proceso (*)
por el cual las células incorporan en su citoplasma grandes moléculas
o partículas como proteínas, polisacáridos, bacterias, etc. Constituye
uno de los procesos de transporte
grueso más importantes para la defensa del organismo frente
a la invasión de bacterias y otras sustancias extrañas
Fagocitosis
espontánea: proceso por el que ciertas células
engloban y eliminan microorganismos y restos celulares.
Fagocitosis
inducida: fagocitosis auxiliada por la acción
de las opsoninas del suero sanguíneo.
Fagodinamómetro: aparato para medir la fuerza ejercida en la masticación.
Fagólisis: disolución de los fagocitos en el líquído que
los contiene y liberación del contenido de los mismos
Fagolisosoma: cuerpo citoplásmico formado por la fusión de un fagosoma
o partícula ingerida con un lisosoma que contiene enzimas hidrolíticas.
Las enzimas digieren la mayor parte del material incluido en el fagosoma.
Fagolítico: relativo a la fagólisis
Fagomanía: enfermedad mental caracterizada por un hambre insaciable. Obsesión
por las cuestiones gastronómicas
Fagomina: una sustancia presente en la semilla del trigo sarraceno, tiene la
propiedad de retrasar la absorción de la glucosa, reduciendo
el índice glucémico de los hidratos de carbono
Fagopirismo:
estado de hipersensibilidad para ciertos alimentos:
tocino, ostras, quesos, que producen síntomas de intoxicación.Intoxicación
en los animales producida por la ingestión de la planta
Fagopyrum esculentum, trigo sarraceno.
Fagopirosis:
fiebre consecutiva a la comida.
Fagosoma:
vesícula fagocítica formada durante el proceso de fagocitosis creación
de unas extensiones de la membrana y del citosol llamadas pseudópodos
|
|
|
Fagus
sylvatica: nombre científico
del haya, cuyo fruto, el fabuco se utiliza en el tratamiento de algunas
enfermedades la piel |
|
|
Faham:
planta de la familia de las orquidáceas
(Angraecum fragrans), cuyas hojas secas, de olor y sabor aromático
por contener cumarina, se emplean como digestivas en infusión
teiforme. Se denomina también té de Borbón o de
Madagascar |
|
|
Faja: vendaje hecho de una pieza grande de material para adaptar y soportar
una parte específica del cuerpo.
Faja
torácica: vendaje o cintura ancha, con o
sin hombreras, que rodea el pecho y ayuda a dar calor u otros tratamientos.
Una faja torácica también puede utilizarse para soporte
de las mamas
FAJANS,
Kasimir (1887-1979): físico polaco conocido por la
ley de Soddy-Fajans, que ue regula el desplazamiento del pico en las
transformaciones radiactivas,
Falacia:
suposición falsa
Falacia
ecológica: falsa suposición de que
la presencia de un factor patógeno y una enfermedad en una
población pueden aceptarse como prueba de que el agente es
la causa de la enfermedad en un determinado individuo.
Falacrosis:
alopecia
Falange:
En general, cualquiera de los pequeños huesos largos
de los dedos de la mano o del pie; en particular, la primera o la
que sigue al metacarpiano o metatarsiano.
- Falange
de Deiters: cada una de las placas
dispuestas en filas que constituyen la membrana reticular del órgano
de Corti.
Falangectomía: escisión o ablación de una falange de
la mano o del pie.
Falangeta:
falange terminal, tercera, distal o ungular.
Falángico: relatico o concerniente a las falanges
Falangina:
falange segunda o media, entre la
primera falange y la falangeta. Falangita.
Falangitis: inflamación de una o más falanges.
Falangización: formación quirúrgica de un muñón en la
mano, que pueda servir de dedo.
Falangosis: una condición de las pestañas en la que los pelos crecen
en hileras
Falcadina: enfermedad de Istria caracterizada por la formación de papilomas
y ulceraciones serpiginosas.
Falcicular:
en forma de hoz. Falciforme
Falcihemia: enfermedad de células falciformes
[ICD-10: D57.3]
Falcografía: exploración radiológica de la hoz cerebral
mediante la inyección de un medio de contraste en el seno longitudinal.
Falcular:
falciforme.
Falectomía: amputación del pene.
Fálico:
relativo o perteneciente al pene.
Faliforme:
en forma de falo o pene
Falitis:
inflamación del pene
|
|
 |
Falla:
incapaz de funcionar correctamente. Que no
sigue su curso normal |
|
|
Fallecimiento: muerte, defunción
Fallo:
fracaso, insuficiencia
Fallo
cardíaco: incapacidad del corazón
para bombear la sangre necesaria para las necesidades metabólicas
del cuerpo. Clínicamente, se define como una disfunción
ventricular acompañada de una capacidad limitada de ejercicio
Fallo
cardíaco congestivo: deficiencia del gasto
cardíaco grave y de presentación rápida caracterizada
por congestión venocapilar, hipertensión y edema,
en particular edema pulmonar
- Fallo de forceps:
fracaso en el intento de utilizar los forceps
[PQ: 73.3]
Fallo
renal agudo: insuficiencia renal, de aparición
súbita derivada de un trauma, infección, inflamación
o envenenamiento. Se caracteriza por uremia, usualmente con oliguria
o anuria, hiperkaliemia y edema pulmonar. Se distinguen tres tipos:
pre-renal, asociado a una baja perfusión sistémica
y disminución del flujo renal como en el caso del shock hipovolémico
o el fallo cardíaco congestivo, intra-renal cuando está
asociado a una lesión del parénquima renal como la
nefritis intersticial y la post-renal, que resulta de una obstrucción
de los conductos que llevan la orina hasta la vejiga
Fallo
respiratorio: una condición que resulta de
una insuficiencia respiratoria, en la que existe una presión
de oxigeno arterial anormalmente baja o una presión parcial
de dióxido de carbono anormalmente alta
|
|
|
Falo: miembro viril, especialmente en su representación simbólica
Falocampsis: curvatura del pene cuando se encuentra en su estado de erección
Falodinia:
dolor en el falo
Faloide:
semejante al pene.
Faloide: glucósido hemolítico tóxico de la Amanita
phalloides.
|
|
|
FALOPIO,
Gabriel (1523-1562) (*):
anatomista italiano conocido por algunas denominaciones anatómicas
que llevan su nombre (trompas, hiato, ligamento, etc.)
|
|
|
Faloplastia: cirugía plástica del pene.
Faloposcopia:
salpingoscopia. Examen endoscópico de las tromas de
Falopio
Falorragia:
hemorragia del pene
Falorrea:
blenorrea o gonorrea en el hombre.
Falotomía: escisión quirúrgica del pene
Falotoxina: cualquiera de las hepatoxinas que se encuentran en las especies de
Amanita. Debido a que no se absorben muy bien a través del
tracto digestivo, estas toxinas son menos venenosas que las amatoxinas
Falsete: voz aguda y penetrante; se denomina también voz de cabeza o
eunucoide.
Falsificación: alteración intencionada de una sustancia alimentaria o medicamentosa
por la mezcla de otras sustancias inertes o de inferior calidad.
|
|
 |
Falso:
que no es verdadero.
- Falso
negativo: en un estudio
clínico una persona con la característica específica
(definida por el criterio de oro o gold standard ) que
tiene un resultado negativo en la prueba.
- Falso
positivo: una persona sin la característica
específica (definida por el criterio de oro o gold standard
) que tiene un resultado positivo en la prueba.
|
|
|
Falta:
defecto, ausencia de una parte u órgano.
Supresión de un período menstrual, especialmente durante
el embarazo. |
|
|
Falx: término latino que significa hoz. Se emplean los términos falx cerebelli y falx cerebri para describir la hoz
del cerebelo y del cerebro, respectivamente
Falx
inguinalis: tendones que atraviesan los músculos
tranverso e oblicuo interno en dirección a la línea
alba y la línea pectínea del hueso púbico.
También llamado ligamento de Henle
Falx ligamentosa: ligamento falciforme o suspensión
del hígado
|
|
 |
Famciclovir: fármaco anviríco utilizado en el tratamiento del Herpes
zoster y herpes genital (*)
|
|
|
Fames:
hambre |
|
 |
Familia:
grupo de personas relacionadas por la herencia, como padres, hijos y
sus descendientes |
|
|
Familiar: perteneciente o relativo a la familia. El consejo médico familiar
o social se clasifica como [PQ: 94.49]
Terapia
familiar: tratamiento que se lleva a cabo en todos
los miembros de la familia [PQ: 94.42]
|
|
 |
Famotidina: antagonista de la histamina en los receptores H2, se utiliza para el
tratamiento de gástritis y úlceras pepticas o duodenales
(*)
|
|
|
Fampridina: un bloqueante de los canales de potasio que reduce la pérdidas
de las corrientes iónicas a través de estos canales, prolongando
la repolarización y aumentando el potencial de acción
de las fibras nerviosas desmielinizadas y la función neurológica.
Se utiliza en el tratamiento de la esclerosis múltiple para mejorar
la capacidad de la ambulación.
|
|
|
Fan:
manifestación o expresión externa de un carácter
físico.
Fanera: un término general para designar las estructuras permanentes
de la piel como las uñas, los pelos, etc
Fanerogénico: que tiene una causa conocida. Lo contrario de idiopático
Faneromanía: obsesión o atención anormalmente persistente sobre una
excrecencia o formación exterior, como una verruga o las uñas.
Faneroscopia:
examen de la piel con el faneroscopio.
Faneroscopio: instrumento para iluminar la piel y hacerla translúcida para
su examen.
Fanerosis: liberación o manifestación de una sustancia previamente
indemostrable debido a su estado de combinación.
Fango:
barro mineral o medicinal, como el del Mar Muerto
(Israel)
- Fango
de Sclafani: tierra volcánica
amarillenta importada de Sicilia, que contiene azufre en forma muy
dividida, empleada en el tratamiento de afecciones cutáneas.
Fangoterapia:
tratamiento por la aplicación del fango de
las aguas medicinales.
Fánico:
aparente, visible.
Fantasía: imaginación, irrealidad; capacidad para imaginar consciente
o inconscientemente una sitación o una serie de acontecimientos.
Puede ser un mecanismo de defensa para resover conflictos del subconsciente
Fantasía
autística: un mecanismo de defensa del subconsciente
caracterizado por una exscesiva soñación en sustitución
de relaciones humanas
Fantasía
sexual: imágenes mentales de naturaleza erótica
que pueden llevar a la excitación sexual.
Fantascopio:
aparato que facilita la convergencia de los
ojos y por ella la observación de ciertos fenómenos
de visión binocular.
Fantasma:
percepción ilusoria de un objeto que no existe. En
psicoanálisis, construcción mental imaginaria que aparece
en el sujeto y se presenta de diversas maneras, como sueños
diurnos, o como una estructura inconsciente que subyace a contenidos
manifiestos. Estos fantasmas o fantasías representan la realización
de un deseo inconsciente.
- Fantasma
originario: según Freud constituye un legado
filogenético que desempeña un papel organizador de
la vida fantasmática, independientemente de la experiencia
personal y corresponden a las fantasías de vida intrauterina,
escena primaria, castración y seducción
Fantasmatomoria:
demencia con ilusiones absurdas.
Fantasmoscopia: visión delirante de fantasmas.
Fantogeusia:
sabor de boca anormal continuo, usualmente salado o metálico
en ausencia de cualquier estímulo externo
Fantoma:
maniquí o modelo de una parte del cuerpo para
estudio o enseñanza. En medicina nuclear, ingenio que ayuda
a descubrir el material radiactivo depositado in vivo y permite su
valoración cuantitativa y efectos.
- Fantoma
de Schultze: modelo de la pelvis
y partes adyacentes, con muñeco fetal para la enseñanza
de la obstetricia.
Fantosmía: sensacion de olfato en ausencia de cualquier estímulo externo
FAO:
sigla de Food and Agriculture Organization, agencia de las
Naciones Unidas creada especialmente para favorecer y estimular el
desarrollo de la agricultura, de la pesca y de las industrias forestales
a nivel mundial. Tiene su sede en Roma.
|
|