![]() |
Caroli - Cayeput |
![]() |
|
![]() |
CARNOY, Jean Baptiste (1836-1899): histólogo belga, uno de los fundadores de la citología, conocido por la solución fijadora que lleva su nombre CAROLI, Jacques (1908-1979): médico francés conocido por la enfermedad que lleva su nombre (dilatación congénita de la vía biliar intrahepática que suele cursar con colangitis de repetición y con formación de cálculos biliares pigmentarios intrahepáticos) Carosis: sopor profundo acompañado de pérdida total de la sensibilidad
|
||
|
![]() |
|
Carótico: relativo a la arteria carótida Carotidinia: dolor producido por compresión de la carótida primitiva que se refleja en la nuca y alrededor de los ojos [ICD-10: G90.0]
Carótida: arteria principal del cuello o carótida común [A12.2.04.006]que se ramifica en la carótida externa [A12.2.05.006] y en la carótida interna [A12.2.06.006](*) (*)
Carotinemia: presencia de caroteno en la sangre. Produce una pigmentación de la piel similar a la de la ictericia [ICD-10: E67.1] Carotinosis: estado de pigmentación de la piel producido por el exceso de carotenos. Carotenosis, Aurantiasis [ICD-10: E67.1] |
||
![]() |
||
![]() |
||
Carpagra: depósitos de ácido úrico en las articulaciones del carpo. Gota del carpo |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
|
||
![]() |
![]() |
|
Carpocace: tuberculosis en la articulación del carpo Carpocarpiano: relativo a las dosis filas de huesos que forman el carpo Carpofosis: carpo deformado con inclinación hacia adelante. También se conoce como deformidad de Madelung Carpofalángico: relativo a la muñeca y a las falanges. Músculo flexor del pulgar y aductor del meñique Carpometacarpiano: relativo al carpo y metacarpo Carpopedal: que afecta al carpo y al pie Carpoptosis: parálisis de los músculos extensores de las manos y dedos con la consiguiente caída de la muñeca Carprofen: anti-inflamatorio estructuralmente parecido a la indometacina, utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide CARPUE, Joseph Constantine (1764-1846): cirujano inglés introductor de la operacion y rinoplastia que llevan su nombre
Carraspera: sequedad de garganta que produce enrronquecimiento de la voz y dificultad de la deglución CARREL, Alexis (1873-1944): cirujano francés, establecido en Nueva York conocido por el tratamiento que lleva su nombre (un método para fijar injertos sobre superficies infectadas) con la correspondiente mixtura a base de parafina y cera de abejas.
CARRION, Daniel A (1850-1885): estudiante peruano de Medicina que se inoculó con bartonelosis muriendo como consecuencia de la infección. En su honor, la bartonelosis recibe el nombre de enfermedad de Carrión CARSWELL, Robert (1793-1857): médico inglés conocido por las granulaciones que llevan su nombre: infiltración tuberculosa en forma de pequeños racimos alrededor de los bronquios más pequeños
CARTER, Henry V (1831-1897): médico angloindio conocido por la fiebre que lleva su nombre CARTER, William Wesley (1869-1950): cirujano norteamericano conocido por la rinoplastia que lleva su nombre (operación de Carter) y por la férula intranasal empleada en la misma |
||
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
Carteolol: Farmaco b-bloqueante utilizado para el tratamiento de la angina de pecho y de la hipertensión (*) . La solución oftálmica al 1% se utiliza para controlar la hipertensión intraocular | |
![]() |
||
Cartilagina: componente del cartílago que por ebullición se transforma en condrina Cartilaginización: conversión en cartílago |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
|
![]() |
Carum carvi: nombre científico de la alcaravea, una planta medicinal utilizada para mejorar las funciones digestivas | |
Carumonam: antibiótico beta-lactámico de la familia de las monobactamas, muy eficaz frente a gérmenes gram-negativos, incluyendo las Pseudomonas aeruginosa | ||
![]() |
|
|
Carvacrol: antiséptico extraído del serpol, del orégano, del tomillo y del alcanfor (*) | ||
![]() |
Carvedilol: fármaco que combina propiedades a- y b-bloqueantes. Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión (*) | |
Caseificación: forma de necrosis tisular en la que hay una pérdida del contorno celular adquiriendo el tejido una consistencia amorfa semejante al queso. Es típica de la tuberculosis en particular de la pulmonar y de la de los ganglios linfáticos (*). Acción y efecto de transformarse en caseína Caseína: fosfoproteína que constituye la proteína más importante de la leche. En medio ácido, precipita como un material blanco amorfo. Los caseínatos se utilizan en medicina Caseoso: semejante al queso; término que describe la mezcla de grasas y proteínas que aparece en algunos tejidos corporales que experimentan necrosis. |
||
![]() |
Casimiroa edulis: nombre científico del zapote, un árbol que se cultiva en Mexico por sus frutos. Las semillas contienen un glucósido con propiedades sedantes | |
Casmodia: fenómeno patológico consistente en un bostezo excesivamente frecuente Caso: ejemplo de enfermedad o patología; tratándose de una epìdemia, cada uno los individuos afectados
|
||
![]() |
||
Caspasas: enzimas proteolíticas que son capaces de romper la proteína tau en tres lugares diferentes originando proteínas tau degradadas. Estos fragmentos son capaces de polimerizarse con mayor facilidad que la proteína tau intacta, lo que favorece la producción de neurofibrillas. Se cree que estas enzimas intervienen de alguna manera en la enfermedad de Alzheimer y otras taupatías. Las caspasas están también implicadas en la maduración de las citokinas y en la apoptosis celular. El nombre de caspasas es un acrónimo de "Cysteine proteASE with ASPartic acid specificity". Se conocen al menos 10 caspasas, clasificadas en tres grupos A, B y C (*) | ||
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() |
Cassia: género de plantas leguminosas utilizadas como laxantes
|
|
Castañeteo mandibular: un desarreglo de la articulacion temporomandibular a veces provocado por el frío o por el miedo [ICD-10: K07.6] | ||
![]() |
Castaño de las Indias (Aesculus hippocastanum): árbol de gran tamaño, cuyas semillas, las castañas, contienen una serie de saponinas y flavonoides que las hacen útiles como planta medicina, como antiedematoso y diurético. (*) | |
Castración: extirpación de las glándulas genitales, es decir los testículos en el hombre y los ovarios a la mujer. |
||
Cataclesis: cierre de los párpados por adhesión o por espasmo Cataclonía: serie de movimientos convulsivos determinados por algunos mecanismos psíquicos
Catafasia: desorden del lenguaje en el que el paciente expresa constante o repetidamente la misma palabra o frase Catafilaxis: movimiento de los leucocitos o anticuerpos del organismo hacia el punto de infección. Destrucción del poder defensivo natural del organismo frente a la infección Cataforia: descenso del eje visual; heteroforia
|
||
Catamenial: que tiene lugar durante la menstruación
Catálogo: relación ordenada en la que de incluyen o describen de forma individual objetos, documentos, enfermedades, etc que están relacionados entre sí
Catapasma: medicamento en polvo para ser esparcido Cataplasia: forma de atrofia en la que los tejidos recuperan un estado embrionario Cataplasma: emplaste de la consistencia de una papilla constituído por harinas vegetales y sustancias medicinales que se aplica sobre la piel con fines terapeúticos. Su objeto principal es la aplicación de calor húmedo. Cataplexia: disminución o ausencia del tono muscular de aparición espontánea o tras estímulos emocionales. Es frecuente su asociación con narcolepsia, alucinaciones hipnagógicas y parálisis del sueño constituyendo el síndrome de Géleneau [ICD-10: G47.2] Cataptosis: caída súbita en un ataque epiléptico o aploplético |
||
Cataratas: opacidad del cristalino producida por degeneración de las proteínas del mismo (*) |
||
![]() |
Catarro: inflamación de las mucosas acompañadas de una secreción. Existen diversas modalidades de catarro, según la mucosa afectada. El catarro común o catarro agudo, es el que afecta a las mucosas nasales
|
|
Catarsis: purgación o evacuación. Efecto liberador producido por la descarga de los afectos reprimidos ligados a conflictos inconscientes o acontecimientos traumáticos. Catártico: purgante no excesivamente fuerte. Laxante débil Catastalsis: onda de contracción del tubo digestivo durante la digestión, sin onda de inhibición precedente Catatasis: extensión para la reducción de fracturas Catatonía: forma de esquizofrenia en la que el paciente pasa de la melancolía a la manía, de la manía al estupor y de este a la demencia y decaimiento físico. Disposición a la contracción tónica de algunos músculos asociada a la demencia precoz. Existen varias modalidades |
||
Catecol: 2,3-dihidroxibenceno (*) | ||
![]() |
Catecolaminas: sustancias derivadas de la tirosina que contienen la estructura del catecol (2,3-dihidroxibenceno) que actúan como hormonas y neurotransmisores. Entre ellas, se encuentran la epinefrina (o adrenalina) (*) , la norepinefrina (o noradrenalina) (*) y la dopamina (*) | |
![]() |
||
Catenina: una proteína de la familia de las proteínas de adherencia de uniones. Las uniones adherentes o zónulas adeherentes son críticas para el establecimiento y mantenimiento de las capas de células epiteliales. Las uniones adherentes son las responsables de la adhesión entre células, envian señales a las células vecinas y anclan el citoesqueleto de actina. La catenina está codificada por el gen CTNNB1. Catepsina: proteinasa existente en muchos tejidos que interviene en la lisis y autodigestión de los mismos Catequina: constituyente de la sangre que tiene una acción restrictiva sobre una hormona
Catéresis: prostración o debilidad producida por medicamentos Caterético: débilmente caústico, como el nitrato de plata o el vinagre. Catéter: instrumento quirúrgico con forma de tubo delgado para el desagüe de líquidos de cavidades corporales o para distenter o desobstruir un conducto
Cateterismo: empleo de un catéter para explorar o desobstruir una cavidad o conducto.
Catgut: intestino de carnero preparado en forma de hilo que se emplea para suturas y ligaduras en cirugía. Con el tiempo, es reabsorbido por los tejidos adyacentes, empleandose para suturas tejidos internos a los que no es posible acceder para quitar los puntos una vez concluído el proceso de cicatrización Catiemofrenosis: síndrome contractural del diafragma en inspiración forzada que se observa en algunos casos de histeria |
||
Cauda equina: extremo inferior de la médula espinal con sus raíces nerviosas raquídeas [E-344.60] Caudado: que tiene una cola, p.ej. el núcleo caudado Caudal: perteneciente o relativo a la cola Caulobacter: género de bacterias bacilares que presentan un apéndice polar del mismo largo que el cuerpo constituído casi exclusivamente por la pared y la membrana. Pueden contener pigmentos carotenoides. Se encuentran en el suelo y en las aguas corrientes y marinas Cauma: calentura, calor, fiebre Caumestesia: sensación de quemadura Causalgia: neuralgia caracterizada por una sensación de trastornos tróficos cutáneos debida a una herida o trauma de un nervio periférico [ICD-10: G56.4] Caústico: corrosivo, quemante, destructor de tejido vivo Cauterio: agente empleado para destruir los tejidos orgánicos
Cauterización: método empleado para destruir un tejido orgánico y convertirlo en escara. El mas utilizado es el que utiliza el calor (fuego, hierro candente o galvanocauterio, láser, etc) |
||
![]() |
Cava: hueco o ancho. Relativo a la vena cava, la vena más importante del cuerpo que se divide en vena cava superior [A12.3.03.001] y vena cava inferior [A12.3.09.001] (*) Caveolo: parte específica de la membrana citoplasmática implicada en los procesos de pinocitosis. Está recubierta de una proteína llamada caveolina. Los caveólos juegan los papeles siguientes en el transporte activo:
|
|
Caverna: cavidad patológica o excavación ulcerosa que queda después de la evacuación de pus de una absceso o del reblandecimiento de una masa tuberculosa, como las que se forman en los pulmones. Cavernitis: inflamación de los cuerpos cavernosos situados en el pene. Cavernositis [ICD-10: N48.2] Cavernoma: angioma cavernoso Cavernoscopia: inspección de las cavernas pulmonares por medio de un instrumento que se inserta a través de un espacio intercostal |
||
Cavernoso: que contiene cavernas o espacios huecos, llenos de aire o susceptibles de llenarse de sangre. Se aplica este término a cuerpos que contienen cavernas o son muy esponjosos. |
||
![]() |
Cavidades corporales: espacios confinados dentro del cuerpo que contienen órganos internos. Las cavidades corporales contienen, protegen, separan y sostienen los órganos y están separadas por diversas estructuras que pueden ser huesos, músculos y cartílagos.
|
|
Cavitis: inflamación de la vena cava. Celoflebitis Cavografía: método que utiliza la inyección de un medio de contraste para visualizar radiológicamente la vena cava en cualquiera de sus tramos Cavograma: angiograma de la vena cava superior o inferior. Cavovalgo: pie cavo complicado con valgo (dirigido hacia afuera) Cavovaro: pie cavo complicado con varo (dirigido hacia adentro). Suele ser congénito Cavum: un término latino para hueco, agujero; espacio abierto o cavidad
Cavus: pie cavo, de carácter congénito [ICD-10: Q66.7] o adquirido [ICD-10: M21.6] |
||
Cayado: formación anatómica similar al cayado de un pastor, en particular el de la aorta o arco aórtico. Granulocitos en banda, penúltimo estadio en la diferenciación de los granulocitos, de los que se distinguen tres tipos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos | ||
Cayeput: árbol mirtáceo de la India (Melaleuca leucadendron) de cuyas hojas se extráe una esencia volátil, el aceite de cayeputi, que se utiliza en el tratamiento del reumatismo y en odontología | ||
CAZENAVE, Pierre Louis Alphee (1795-1877): dermatólogo francés especializado en la sífilis. Es conocido por dos enfermedades que llevan su nombre, una forma de lupus autoinmune del colágeno, usualmente crónica, aunque a veces se presenta con caracter agudo, y un pénfigo crónico del adulto. CAZIN, Henri (1836-1891): médico francés conocido por el signo que lleva su nombre, signo de coxalgia ( dolor provocado por la presión del fondo de la cavidad cotiloidea) |
||
CCR5: un receptor quimiotáctico presente en los monocitos y linfocitos que actúa como co-receptor para el HIV. Los virus HIV que utilizan este receptor se denominan virus R5. Los polimorfismos en las regiones que codifican regiones del gen CCR5 influyen sobre la historia natural de la infección del HIV. |
||
![]() |
||
![]() |
||
|
![]() |
|
![]() |