Castaño
de las IndiACas. Aesculus hippocastanum
|
Árboa que puede alcanzar un gran tamaño, cuyas ramas llevan hojas palmeadas y opuestas. Las flores, de color blanco a rosado se disponen en panículos. Es fruto es una cápsula espinosa que contiene de una a tres semillas. Se recogen las semillas o castañas, cuando caen las cápsulas, y se secan y trituran industrialmente. Las castañas contienen hasta un 28% de saponinas, u otros principios activos como la escina, aesculina, fraxina y taninos. Se utilizan sobre todo para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares ya que los principios activos que contienen actúan sobre las paredes venosas y arteriales aumentando la resistencia y la permeabilidad. También tienen principios cumarínicos, por lo que las castañas tienen algunas propiedades anticoagulantes. Se emplean en el cuidado de las varices y como expectorante en algunas afecciones respiratorias. Se ha utilizado la corteza del castaño de Indias para el tratamiento de la malaria, una enfermedad caracterizada por la aparición de fiebres intermitentes y profundos escalofríos como sustituto de la quinina. Las propiedades febrífugas de la corteza de este árbol se atribuyen a su contenido en beta-sitosterol Igualmente, la corteza de este árbol tiene propiedades astringentes y resulta útil para desinflamar la próstata, por lo que resulta adecuado en el tratamiento de la incontinencia por rebosamiento o en la incontinencia por urgencia En aplicaciones externas, la decocción se utiliza para lavar heridas y para el cuidado de sabañones, infecciones por hongos y hemorroides Se deben tomar precauciones si esta planta se consume conjuntamente con fármacos que afectan a la agregación plaquetaria o a la hemostasia. |
|||
Proiedades farmacológicas: La escina del castaño de las Indias tiene propiedades anti-edematosas, anti-inflamatorias, y venotónicas que pueden ser atribuibles a la disminución de la permeabilidad vascular. Anti-edematosa: la administración de escina aumenta la sensibilización a los iones de calcio, disminuye la permeabilidad de los vasos pequeños, y aumenta la actividad contráctil venosa, mejorando así el tono venoso, teniendo un "efecto de sellado" en la misma la lesión. El resultado final es la disminución del edema y de la inflamación. La propiedad anti-edematosa de la escina también se atribuye en parte a la inhibición de la hipoxia y la reducción resultante del contenido de ATP en las células endoteliales. La reducción de los niveles de ATP endoteliales inicianr la liberación de prostaglandinas, del factor activador de plaquetas, y la quimiotaxis de neutrófilos, conduciendo a una estasis venosa y edema. La escina también reduce la adhesión y activación de leucocitos de la sangre, inhibiendo así el edema Anti-inflamatoria: La propiedades anti-inflamatorias de la han sido demostradas en modelos animales y sugieren que interfiere con la liberación de mediadores inflamatorios por la disminución de la activación de leucocitos y de su adhesividad. En un modelo de pleuresía en la rata, la administración escina disminuyó la migración de leucocitos en la cavidad pleural inhibiendo la liberación de mediadores inflamatorios. Un estudio en pacientes con la insuficiencia venosa crónica mostró que 5 mg de escina administrada por vía intravenosa dos veces al día durante una semana ocasionaba un 33 por ciento de reducción de la densidad de leucocitos, una disminución del 50 por ciento en el número de macrófagos, y un aumento del 46 por ciento en los neutrófilos en los exudados inflamatorios. Venotónica: los estudios perros y los estudios in vitro utilizando venas safenas humanos han demostrado propiedades venotónicas de la escina que están vinculados a su capacidad para inducir la producción de prostaglandina F2. La prostaglandina F2 inhibe el catabolismo de los mucopolisacáridos del tejido venoso y mejora la contractilidad venosa. En los perros la administración 25-50 mg de escina ocasionó n aumento relacionado con la dosis en la presión venosa de casi el 21 por ciento, con un incremento en la presión final del 30 por ciento en comparación con el valor basal. En el estudio in vitro utilizando venas safenas humanos, la escina purificada produce un aumento del tono venoso en un 10-20 por ciento a bajas concentraciones. Aplicaciones clínicas Insuficiencia venosa: La insuficiencia venosa crónica es la incapacidad de las venas de las piernas para llevar la sangre de regreso hacia el corazón y por lo general se atribuye a daños de las válvulas dentro de las venas de las piernas o un bloqueo producido por una trombosis venosa profunda. La insuficiencia venosa crónica se caracteriza por un cansancio, "pesadez", y sensación de dolor en las piernas, piel seca y/o descolorida, edema, venas varicosas y/o úlceras en las piernas. Algunos individuos experimentan dolor al caminar o permanecer de pie. La insuficiencia venosa crónicase clasifica generalmente según su gravedad de la siguiente manera:
Las estadísticas indican que un 20-25 por ciento de las mujeres y de 10 a 15 por ciento de los hombres sufren de una insuficiencia venosa crónica en algún momento de la vida, la incidencia. aumentando con la edad La insuficiencia venosa crónica típica, se trata con medias de compresión para a estimular el flujo de sangre en la pierna. La cirugía vascular se utiliza cuando las medias de compresión fallan. La terapia combinada con medias de compresión y medicación para aliviar la hinchazón es actualmente el método más utilizado típicamente en los Estados Unidos, mientras que en Europa, la administración de escina es la opción mas popular y ha demostrado en numerosos ensayos clínicos ser tan eficaz como las medias de compresión. Las
venas varicosas:
las venas varicosas son el resultado de la la insuficiencia venosa
crónica y por lo general se manifiestan durante la fase II.
La escleroterapia, cirugía láser, o la extirpación
venosa quirúrgica son el tratamiento recomendado. Se han publicado
varios estudios clinicos en los que la administración de 20
mg de escina tres veces al día y la aplicación local
de un gel de escina mejoraba los síntomas de las venas varicosas
en el 58% de los pacientes Los tratamientos convencionales para las hemorroides incluyen agentes anti-inflamatorios tópicos, cremas astringentes, ligadura con banda de caucho o cirugía cuando las hemorroides son graves. Aunque el extracto de la semilla del castaño de Indias se ha utilizado con eficacia para tratar las hemorroides, no se han publicado demasiados estudios clínicos. Em un estudio en doble ciego, controlado por placebo, la administración de 40 mg de escina tres veces al día durante dos meses, el 82% de los pacientes reportaron una mejoría significativa en los síntomas (dolor, picazón, ardor, hinchazón), en comparación con sólo el 32% en el grupo placebo. La escina
se asocia con relativamente pocos efectos adversos y generalmente
se considera segura cuando se administra en las dosis recomendadas.
Los estudios preclínicos sobre la seguridad de la escina no
mostraron toxicidad, y no fue mutagénica ni teratogenica Los extractos de la semillas del Castaño de las Indias contienen usualmente entre el 16 y el 20% de escina, pero ocasionalmente contienen hasta el 70%.
|
|||
REFERENCIAS
|
|||
Homeopático | |||
Monografía revisada 12 de abril 2014. Equipo de redacción de IQB
|
|||
|