|
Antagonismo:
acción inhibidora entre procesos fisiológicos, como las acciones musculares.
Igualmente se refiere a acciones opuestas de fármacos.
Antagonismo
funcional: situación en la que dos agonistas interactúan
con diferentes receptores y producen efectos opuestos.
Antagonista:
cualquier agente, como puede ser un fármaco o un músculo, que ejerce una
acción opuesta a la de otro, o bien compite con él por los mismos receptores.
Diente del maxilar superior que durante la masticación o la oclusión se
articula con otro diente de la mandíbula.
Antagonista
asociado: uno de los músculos de un par o grupo de músculos
que tiran en direcciones opuestas, pero cuya acción combinada produce
el movimiento de una parte en una dirección.
Antagonista
competitivo: agente que muestra una interacción en
el mismo lugar que el agonista que impide que este se fije. También
se llama antagonismo directo
Antagonista
de los narcóticos:
fármaco que se utiliza principalmente en el tratamiento de la
depresión respiratoria inducida por narcóticos.
Antagonista
directo : Uno de un par de músculos o grupo de
músculos que traccionan en direcciones opuestas y cuya acción
combinada impide que la parte se mueva.
Antagonista
reversible: agente que se une al receptor que forma que puede
ser desplazado del mismo por otro agente o cuando sus concentraciones
plasmáticas disminuyen
Ante
mortem: antes de la muerte.
Antebrazo:
porción
del miembro superior comprendida entre el codo y la mano (*)
[A01.1.00.024]
Antecardium:
región
del abdomen situada en la zona superior entre el hipocondrio derecho y
el izquierdo. Epigastrio
Antecedente:
dato
o circunstancia personal o familiar en la historia clínica del
paciente, previa a su situación actual. Historia.
Antecedentes
médicos: resumen global de la salud general de
la persona hasta la fecha, incluyendo las lesiones antiguas, alergias,
intervenciones quirúrgicas, inmunizaciones, hospitalizaciones,
así como la historia obstétrica y psiquiátrica.
Antecubital:
relativo a la región anterior del codo.
Antecurvatura:
grado ligero
de anteflexión o curvatura hacia delante.
Anteflexión:
posición anómala de un órgano, el cual presenta una
marcada inclinación hacia delante y está plegado sobre sí
mismo.
Anteflexión
uterina: posición anormal del útero en
la que el cuerpo uterino está inclinado hacia delante sobre sí
mismo en la unión del istmo del cuello uterino con el segmento
uterino inferior.
|
|
|
Anthemis
arvensis: nombre latino para
la manzanilla bastarda, una planta arómatica que se emplea en infusión |
|
|
Antemuro:
claustro (*)
[A14.1.09.421] |
|
|
Antennaria
dioica: nombre científico
del pie de gato, una planta medicinal utilizada en el tratamiento de las
enfermedades hepáticas |
|
|
Anteojos:
par de lentes dispuestas en un soporte que se colocan delante de los ojos
para mejorar la visión. Gafas (*)
- Anteojos
bifocales: anteojos con dos mitades de lentes de diferentes
focos, la mitad superior para la visión a distancia y la mitad
inferior para la visión de cerca
- Anteojos
de compuestos: anteojos a los que se ajustan cristales de
colores o lentes complementarias
- Anteojos
de Hallauer: lentes de color verde-gris para evitar el paso
de los rayos ultravioleta
- Anteojos
de Masselon: anteojos para mantener
elevado el párpado superior en casos de ptosis paralítica
|
|
|
Anteparto:
relativo al período que se extiende desde la fecundación
hasta el momento del parto
Antepasado:
alguien de quien una persona es descendiente a través
de la madre o el padre.
Antepié:
parte del pie que incluye el metatarso y los dedos.
Antepirético:
antes de la aparición de la fiebre
Anterior:
la parte delantera de una estructura.
Anteroclusión:
un tipo de maloclusión en la que los dientes del maxilar inferior
se localizan por delante de su posición normal respecto a los dientes
de la arcada del maxilar superior.
Anteroexterno:
relativo a una posición por delante y a cualquiera de los dos lados
de otra estructura u objeto.
Anterógrado:
que se extiende o se
mueva hacia adelante
Anteroinferior:
situado delante pero a un nivel inferior, lo mismo que la espina anteroinferior
del íleon.
|
|
|
Anteversión:
desviación en masa de un órgano hacia adelante, especialmente
del útero |
|
 |
Anthylis
vulneraria: nombre científico de la vulneraria, una
planta utiliza para el lavado de heridas, y en inflamaciones de la boca
|
|
|
Antiadrenérgico:
que
se opone a la acción de las sustancias que actúan sobre los
recetores adrenérgicos. Fármaco bloqueantes de las neuronas
adrenérgicas |
|
 |
Antiagregantes
plaquetarios: un grupo de medicamentos que, por distintos mecanismos
y a diferentes niveles evitan la activación plaquetaria, impidiendo o
minimizando el fenómeno trombótico sin originar riesgo hemorrágico grave
(*)
(*)
|
|
|
Antianémico:
que contrarresta o previene la anemia.
Antianticuerpo:
inmunoglobulina que se forma contra el anticuerpo pasivamente administrado,
el cual es capaz de actuar como inmunógeno y puede interactuar
con el anticuerpo recién formado
Antiantídoto:
sustancia que contrarresta la acción de un antídoto
Antiapoplético:
que previene o remedia la apoplejía.
Antiaracnolisina:
substancia que contrarresta el veneno de la araña.
Antiarrítmico:
que previene o alivia las arritmias cardíacas
Antiartrítico:
fármaco
utilizado contra el artritismo
Antiasmático:
fármaco o tratamiento que previene o cura los accesos de asma.
Antiautolisina:
anticuerpo dirigido contra una autolisina.
Antibacteriano:
que impide el desarrollo de las bacterias.
Antibacteriolítico:
que contrarresta la acción bacteriolítica.
Antibéquico:
que
alivia o cura la tos.
Antibioma:
absceso local, producido o modificado por la utilización prolongada
de antibióticos, en particular en las mamas [ICD-10:
N61]
Antibiosis:
asociación de dos tipos o poblaciones de microrganismos, que
resulta en detrimento de uno de ellos; opuesto a simbiosis.
|
|
|
Antibiótico:
un término utilizado para designar sustancias antimicrobianas
producidas por bacterias, por actinomicetos, mohos, hongos u otros organismos.
Por extensión, se incluyen las sustancias antimicrobianas semisintéticas
obtenidas a partir de sustancias naturales o totalmente sintéticas
Antibiótico
aminoglucósido: antibióticos que contienen
uno o más aminoazúcares, como glucosamina o neosamina,
unido por ligaduras de glucósidos a un anillo de carbono básico
de 6 miembros. Pueden ser naturales, entre los que incluyen la gentamicina,
la kanamicina, la neomicina y la estreptomicina, o semi-sintéticos
como la dibekacina, la amikacina o la netilmicina. Estos antibióticos
son similares en sus efectos antibacterianos, actúan en el ribosoma
causando lecturas erróneas de uno o más codones y tienen
efectos tóxicos similares, especialmente trastornos auditivos
y renales
Antibiótico
de amplio espectro: antibiótico efectivo contra una
gama amplia de bacterias, como la tetraciclina y el cloranfenicol, que
son efectivos contra bacterias gramnegativas y grampositivas.
Antibiótico
antifúngico:
antibiótico efectivo contra hongos como la nistatina o la amfotericina
Antibiótico
antineoplásico: antibiótico capaz de detener
o inhibir el crecimiento de células neoplásicas. Los antineoplásicos
más usados son dactinomicina, daunorrubicina, doxorrubicina,
bleomicina y mitramicina.
Antibiótico
bactericida: aquel
que mata bacterias.
Antibiótico
bacteriostático:
antibiótico que suprime el crecimiento o la reproducción
de bacterias.
Antibiótico
cefalosporánico: antibióticos naturales o semi-sintéticos
derivados del ácido cefalosporánico. Se han desarrollado
un gran número de cefalosporinas, de hasta la tercera generación,
activas por vía oral o parenteral y de espectro expandido
Antibiótico
de espectro reducido: antibiótico
efectivo contra una gama reducida de bacterias, como la penicilina G,
que es efectiva únicamente contra bacterias grampositivas y Neisseria,
o la bacitracina, cuya efectividad se limita a bacterias grampositivas.
Antibiótico
macrólido:
antibiótico caracterizado por un anillo de lactona, una función
cetónica, comúnmente un sistema a-b-no
saturado, y un desoxiaminozúcar que contiene un grupo dimetilamino.
El prototipo es la eritromicina
- Antibiótico
oral: antibiótico efectivo cuando se administra oralmente.
Antibiótico
poliénico: antibiótico que tiene la estructura
general (CH=CH)n y contiene grandes anillos de lactona; generalmente
efectivo contra hongos.
Antibiótico
polipeptídico:
cualquier antibiótico con cadenas de polipéptidos como
base de su estructura. El grupo incluye bacitracina, capreomicina, colistimetato,
colistina, gramicidina, polimixina y tirotricina; únicamente
la colistina y la polimixina están química y farmacológicamente
relacionadas entre sí.
|
|
|
Antibiograma:
prueba de susceptibilidad de un microorganismo a varios antimicrobianos,
consistente en cultivarlo en un media adecuado sobre el que se han depositado
unos discos de papel de filtro impregnados de cantidades conocidas de los
fármacos (entre 5 y 50 mg). La susceptibilidad
y la resistencia del microorganismo se determina midiendo el halo de inhibición.
Halos menores de 10 mm son considerados como un signo de resistencia (*) |
|
|
Antiblástico:
que retarda o anula el desarrollo. Medicamentos que actúan
inhibiendo el crecimiento de las bacterias, la acción de las vitaminas
y la mitosis celular
Antiblenorrágico:
fármaco que previene o cura la blenorragia
Antibrómico:
desodorante; que corrige los malos olores.
Anticalculoso:
que impide la formació de cálculos
Anticanceroso:
fármaco que combate el cáncer. Anticarcinogénico
Anticarioso:
que previene la formación de caries. Anticariogénico
Anticatafilaxis:
estado en el que está inhibida la catafilaxis
Anticatalasa:
anticuerpo antagoniza la catalasa.
Anticatalizador:
sustancia que inhibe o retarda la acción de un catalizador actuando
sobre este mismo.
Anticatarral:
fármaco que que cura o previene el catarro.
Anticátodo:
parte
de un tubo de rayos catódicos opuesta al cátodo. Pequeño
disco de platino, iridio o tungsteno, en el centro del tubo, sobre el
que se concentran los rayos catódicos.
Anticáustico:
que neutraliza los efectos de los cáusticos.
Anticefalálgico:
fármaco para el tratamiento o prevención de la cefalalgia.
Anticetógenico:
que evita la producción excesiva de cuerpos cetógenos.
Anticimótico:
que antagoniza la acción de los fermentos
Anticinasa:
anticuerpo que inhibe la acción de la cinasa.
Anticinesis:
término de Dubois para indicar la tendencia de los seres vivientes
a resistir y a dirigirse en sentido opuesto a una fuerza rotatoria.
Anticipación:
tendencia de ciertas enfermedades hereditarias que aparecen en las primeras
edades de la vida a aumentar de gravedad en generaciones sucesivas.
Anticipante:
un término que se aplica a los fenómenos
que se reproducen a intervalos cada vez más cortos o que aparecen
antes del tiempo regular o previsto.
Anticitolisina:
substancia opuesta a la acción de una citolisina.
Anticitotoxina:
substancia contraria a la acción de una citotoxina.
Anticlinal:
inclinado en opuestas direcciones.
Anticlorótico:
fármaco utilizado como remedio para la clorosis.
Anticnemion:
espinilla de la tibia.
|
|
|
Anticoagulante:
una sustancia que impide o retrasa la coagulación de la sangre,
como la heparina o la warfarina
- Anticoagulante
lúpico: anticuerpo
específico para las fosfolipoproteínas o componentes lipídicos de los
factores de la coagulación que se encuentra en pacientes con lupus eritematoso.
Produce un aumento del tiempo de tromboplastina parcial y se asocia
con trombosis arterial y venosa, pérdida del feto y trombocitopenia.
|
|
|
Anticoagulina:
substancia que tiene una acción contraria a la coagulina.
Anticolagenasa:
enzima que neutraliza la acción de la colagenasa.
Anticolagogo:
eficaz contra el colibacilo o contra las afecciones por él producidas.
Anticolibacilar:
sustancia que destruye el colibacilo o que se utiliza para el tratamiento
de las infecciones producidas por este gérmen
Anticolinérgico:
agente que bloquea el paso de los impulsos a través de los nervios
parasimpáticos. Parasimpaticolítico.
Anticolinesterasa:
inhibidor de la acetilcolinesterasa; substancia que inhibe la actividad
de esta enzima.
Anticoloidoclástico:
contrario a las crisis hemoclásticas. Agente o sustancia que evita
o atenúa dichas crisis.
Anticomplemento:
sustancia que se opone o contrarresta la acción de un complemento.
Anticoncepcional:
opuesto a la concepción. Medio, práctica o agente que impide
la fecundación; contraceptivo. Anticonceptivo
|
|
|
Anticonceptivo:
sustancia o dispositivo que impide la concepción. Se pueden clasificar
en varios grupos
- anticonceptivos
hormonales (p.ej. las píldoras anticonceptivas o la píldora
del día después)
- anticoncepticos
tópicos (p.ej. las cremas espermicidas)
- dispositivos
anticonceptivos (p.e el condón o el DIU)
- métodos
anticonceptivos basados en la fisiología del ciclo menstrual
(p.ej. método de Ogino)
- métodos
operatorios (vasectomía, o ligadura de trompas)
|
|
|
Anticontagioso:
que impide el desarrollo del contagio.
Anticonvulsivo:
fármaco o procedimiento para combatir las convulsiones.
Anticrítico:
que remedia o previene una crisis.
|
|
 |
Anticuerpos:
proteínas excretadas por los linfocitos
B que se unen a los antígenos específicos de las sustancias invasoras potencialmente
peligrosas formando el complejo antígeno-anticuerpo. También reciben el
nombre de inmunoglobulinas  |
|
 |
Anticuerpo
anti-DNA de doble cadena:
unos anticuerpos importantes para el manejo del lupus eritematoso sistémico,
aunque también pueden detectarse en otras afecciones del tejido conectivo |
|
 |
Anticuerpo
monoclonal: anticuerpos producidos por líneas de linfocitos
que se han hecho inmortales al fusionar células tumorales con células
secretoras de anticuerpos específicos. Las células híbridas resultantes
(hibridomas) son capaces de producir el anticuerpo, siendo además factible
su cultivo a nivel industrial
|
|
 |
Anticuerpos
antinucleares: anticuerpos producidos por el sistema inmunológico
que actacan los tejidos del organismo en lugar de las toxinas extrañas.
Se observan muy frecuentemente en los pacientes con lupus eritematoso sistémico
y otras enfermedades |
|
|
Antidepresor:
antidepresivo. Que previene o alivia la depresión mental. |
|
|
Antidiabético:
que
previene o alivia la diabetes.
Antidiarreico:
que contrarresta la diarrea.
Antidisentérico:
que previene o alivia la disentería.
Antidiurético:
que suprime la secreción de orina.
Antídoto:
Remedio para contrarrestar toxinas, venenos o efectos nocivos.
Antidrómico:
que conduce impulsos en dirección opuesta a la normal; se dice
de neuronas de las raíces posteriores de la médula espinal.
Antiedémico:
que previene o alivia el edema.
Antielectrón:
positrón.
Antiemético:
que previene o alivia las náuseas y los vómitos.
Antiepiléptico:
agente que contrarresta la epilepsia.
Antiescorbútico:
efectivo en la prevención o el alivio del escorbuto.
Antiespasmódico:
que
alivia el espasmo, generalmente del músculo liso de las arterias,
los bronquios, los intestinos o los esfínteres, pero también
del músculo voluntario; espasmolítico
Antiespástico:
antiespasmódico referido específicamente al músculo
esquelético
Antiestreptocinasa:
anticuerpo que inhibe la estreptocinasa.
Antifebril:
antipirético. Que reduce la fiebre
Antifebrina:
nombre con el que se conocía a la acetanilida antes de que esta
fuera retirada
|
|
|
Antígenos: cualquier sustancia que induce en los animales superiores alguna respuesta nmune como la formación de anticuerpos o las reacciones de hipersensibilidad inmunológica |
|
|
Antígeno
carcinoembrionario: una gliocoproteina que se excreta
en la cubierta de la superficie luminal del epitelio gastrointestinal.
Esta glicoproteína se encuentra normalmente en las heces y las
secreciones pancreaticobiliares y aparece en el plasma en algunas enfermedades
neoplásicas y no neoplásicas, incluyendo el cancer de
colon, de estómago, pulmones, cirrosis alcohólica y pancreatitis.
El uso más importante del CEA es como marcador tumoral para determinar
la respuesta al tratamiento del cáncer colorectal
- Antígeno
CA 19-9: un
marcador bastante útil en el diagnóstico y tratamiento
de pacientes con cáncer de páncreas. El límite
superior de la normalidad es de 37 U/ml, con una sensibilidad del 80%
y una especificidad del 90%. La colangitis aguda y la cirrosis también
aumentan los niveles de este antígeno. Este marcador de tumores
útil en la predicción de adenocarcinomas pancreáticos
no resecables ya que el 96% de los tumores con niveles > 1000 U/ml
no son operables
Antígeno
de Australia: un antígeno presente en el suero de los pacientes
con hepatitis viral, pero raramente presente en los pacientes con hepatitis
infecciosa. Este antígeno también se encuentra en las poblaciones normales
de los trópicos y del sudeste asiático
- Antígeno
de Kveim: un extracto de tejido sarcoide, usualmente de bazo,
hígado o de un nódulo linfático de pacientes con sarcoidosis (sarcoide
de Boeck) que se utiliza en la prueba de Kveim
- Antígenos
principales de histocompatibilidad: también conocidos como
HLA (antígenos asociados a los leucocitos), son glicoproteínas presentes
en los leucocitos que son únicas para cada persona (con excepción de
los gemelos univitelinos) Estas proteínas (MHC, de Major Histocompatibility
Complex) se unen a fragmentos de los antígenos para estimular las células
T Helper.
|
|
|
Antihélix:
eminencia curvilínea del pabellón de la oreja que llena el espacio
que separa el hélix de la fosa auricular y que se bifurca en dos ramas (*)
[A15.3.01.009]. Las ramas del antihélix
[A15.3.01.011] delimitan una pequeña depresión llamada fosa triangular
[A15.3.01.010] |
|
|
Antilipidémico:
reduce la
concentración de los lípidos en el suero como los fármacos
empleado para reducir la concentración de los lípidos en
el suero.
Antilogia:
combinación de síntomas contracdictorios que hacen dudoso
un diagnóstico
Antimefítico:
que purifica la atmósfera; propio para combatir las emanaciones
pestilenciales.
Antimeningocócico:
que impide el crecimiento del meningococo o a la infección meningocócica.
Antímero:
parte simétrica de un organismo bilateral.
Antimetabolito:
compuesto
inactivo que tiende a reemplazar o interferir la acción de un metabolito
esencial; como el ácido paraaminobenzoico (PABA) para las sulfamidas.ç
Antimetropía:
estado
de refracción desigual en los dos ojos: hipermetropía en
uno y miopía en el otro.
Antimicótico:
que impide el crecimiento de los hongos y los mata. Fungicida
Antimicrobiano:
que impide el desarrollo de los microbios.
Antimicrófito:
germicida
Antimidriásico:
que see opone a la acción de los dilatadores de la pupila
Antimiótico:
opuesto a la acción de los mióticos.
Antimitótico:
opuesto a la división celular mitótica y una de las acciones
ideales que debe poseer un preparado anticanceroso.
Antimonio:
Elemento metaloide de brillo metálico blanco azulado;
símbolo Sb (stibium); peso atómico 120,2; forma varias sales
medicinales y tóxicas.
Antimorfo:
gen mutante que inhibe o se opone a la influencia normal
de su alelo en la expresión de un rasgo determinado.
Antimuscarínico:
que inhibe la estimulación de los receptores parasimpáticos
posganglionares.
Antimutágeno:
toda sustancia que reduce la tasa de mutaciones espontáneas o que
neutraliza o revierte la acción de un mutágeno.
Antinarcótico:
que se opone a la narcosis.
Antinefrítico:
que protege frente a las enfermedades del riñón
Antineoplásico:
que inhibe o previene el desarrollo de neoplasias, frenando la maduración
y proliferación de las células malignas. Algunos agentes
antitumorales son las hormonas (estrógenos, andrógenos,
progestágenos, corticosteroides y hormonas tiroideas), los quimioterápicos
citostáticos del tipo de los alquilantes, antimetabolitos, alcaloides
derivados de plantas, algunos antibióticos y otros; son activos
en diferentes proporciones frente a un gran número de tumores y
las radiaciones, que actúan por destrucción directa de la
célula tumoral; activas frente a la mayor parte de tumores.
Antineumocócico:
que destruye los neumococos.
Antineurálgico:
que cura o alivia las neuralgias.
Antineurítico:
que alivia o cura las neuritis.
Antineurotoxina:
substancia que contrarresta la acción de una neurotoxina.
Antiodontálgico:
que alivia el dolor de muelas.
Antiofídico:
remedio o agente contra el veneno de las serpientes; antiponzoñoso.
Antioncogen:
gen supresor de tumores. Puede actuar mediante el control del crecimiento
celular. Cuando se inactiva un antioncogén, se inicia la proliferación
celular tumoral y la actividad del tumor resulta acelerada.
Antioncótico:
que reduce la tumefacción o contrario a los tumores.
Antiopsonina:
anticuerpo que destruye o inhibe la acción de las opsoninas.
Antitropina.
Antiórgano:
que obra contra los tejidos de un órgano; se dice de ciertos fermentos.
Antiorgástico:
que contrarresta el estado de excitación o de orgasmo;
anafrodisíaco; sedante.
Antiotomía:
amigdalotomía
Antiovulatorio:
anovulatorio. Fármaco que impide la ovulación
Antioxidación:
la prevención de la oxidación
|
|
 |
Antioxidante:
agente que previene o protege de la oxidación como la vitamina C,
las sustancias flavonoides y los beta-carotenos. El patrón estandar
para medir la capacidad antioxidante de una sustancia o alimento es el Trolox,
un derivado sintético de la vitamina E . En noviembre de 2007 el
U.S. Department of Agriculture (USDA) publicó los índices
ORAC (medida de la capacidad antioxidante) de unos 300 alimentos. |
|
|
Antioxidasa:
substancia que contrarresta la acción de una oxidasa.
Antipalúdico:
fármacos que destruyen o suprimen el desarrollo de plasmodios,
o a un procedimiento que extermina los mosquitos vectores de la enfermedad,
como son los insecticidas en aerosol.
Antiparalelismo:
situación las hebras de ADN, están dispuestas en paralelo,
pero dirigidas en sentido opuesto.
Antiparasitario:
que destruye los parásitos tal como los amebicidas, los antihelmínticos,
los antipalúdicos, los esquistosomicidas, los tricomonicidas y
los tripanosomicidas.
Antiparkisoniano:
fármaco, tratamiento o procedimiento aplicado para el tratamiento
de la enfermedad de Parkinson.
Antipatía:
sentimiento fuerte de aversión o antagonismo hacia objetos, individuos
o sustancias determinadas
Antiperistalsis:
onda de contracciones en el tracto digestivo que se desplaza hacia el
extremo oral del tracto. En el duodeno, el estómago o el esófago
conduce a la regurgitación. También llamada peristalsis
inversa .
Antiperistáltico:
un fármaco que inhibe o que disminuye el peristaltismo
como el difenoxilato o la loperamida
Antipiresis:
tratamiento para reducir la fiebre
Antipirético:
que reduce o disminuye la fiebre. Se aplica en particular a los fármacos
que como el paracetamol o la aspirina reducen la fiebre
Antipirina:
fármaco pirazolónico antipirético. También
se denomina fenazona (*)
Antiplaquetario:
fármaco o tratamiento que destruye las plaquetas
o altera su función
Antiplásico:
contrario al proceso de reparación. Agente que
disminuye la plasticidad de la sangre o que evita los exudados
Antiplasmina:
componente de la sangre que impide la acción de la plasmina
Antípoda:
situado en un punto diametralmente opuesto
Antiponzoñoso:
que actua como antídoto frente al veneno de una serpiente
Antipraxia:
antagonismo de funciones, efectos o síntomas
Antiprecipitina:
anticuerpo
dirigido hacia una precipitina
Antiprotrombina:
sustancia que inhibe la coagulación al inhibir la formación
de protrombina o impedir su transformación en trombina
Antipruriginoso:
agente que cura o alivia al prurito como el Dermophyton
Antipsicótico:fármaco
o procedimiento eficaz contra la psicosis. En ejemplo de fármacos
antipsícóticos son las fenotiazinas y las butirofenonas
Antipsórico:
fármaco o procedimiento contra la psoriasis
Antipútrido:
que evita la putrefacción
Antiquiro:
dedo pulgar
Antirrábico:
que evita, cura o previene la rabia
Antirraquitico:
agente o procedimiento que evita o cura el raquitismo, como la vitamina
D
Antirrenina:
enzima antagonista de la renina
Antirreumático:
fármaco o procedimento que cura o previene el reumatismo
Antisensibilización:
estado producido en los conejillos de indias por la inyección de
un suero normal de conejo, lo que impide sensibilizar pasivamente al cobayo
con suero inmune de conejo
Antisepsia:
conjuntos de técnicas y fármacos que impide
o previene la sepsis o infección generalizado con gérmenes
patógenos
Antiséptico:
que impide el desarrollo de gérmenes patógenos. Sustancia
destructora de estos gérmenes
Antisiálico:
sustancia
que impide o reduce la salivación
Antisidérico:
incompatible con el hierro
Antisifilítico:
fármaco que previene o cura la sífilis
Antisocial:
se
aplica a la conducta con tendencias contrarias al orden social
Antispasmódico:
fármaco o agente que alivia los espasmos. Antiespástico
Antistasis:
antagonismo, oposición
Antisudorífico:
sustancia que evita o reduce la transpiración, como determinadas
sales de aluminio
Antisuero:
suero de un animal inyectado con el de otro animal que ha obrado como
antígeno y producido anticuerpos en el primero. Suero inmune que
contiene los anticuerpos específicos frentre a los antígenos
a los que ha sido sujeto
Antisulfamida:
antagonista de las sulfamidas, que impide la acción bacteriostática
de estas. El más conocido es el ácido paraaminobenzoicoi
Antitabético:
curativo del tabes o que actúa frente a esta enfermedad
Antitenar:
situado frente a la palma de la mano
Antitérmico:
que reduce la fiebre. Antipirético
Antitetánico:
que previene o cura el tétanos como la vacuna con este nombre
Antitífico:
que cura o previene las fiebres tifoideas
Antitípico:
opuesto a un tipo. Irregular
|
|
|
Antitrago:
prominencia del pabellón de la oreja situado enfrente el trago
(*)
[A15.3.01.016]
|
|
 |
Antitrombina
III: glicoproteína
compuesta por una sola cadena polipeptídica, que consta de 432 aminoácidos
y un peso molecular de 58 kD. Se sintetiza en el hígado y es un potente
inhibidor de la trombina y de otros factores de la coagulación con
estructura de serina proteasas |
|
|
Antitrombinemia:
trastorno hemorrágico debido a la presencia de una cantidad excesiva
de antitrombina
[ICD-10: D68.3] |
|
|
Antistasina:
proteína anticoagulante encontrada en la sanguijuela mejicana del género
Haementeria (*)
Antitérmico:
que reduce la fiebre. Antipirético
Antituberculoso:
cualquiera de los fármacos utilizados en el tratamiento
de la tuberculosis.
Antitusígeno:
fármaco o procedimiento que actúa contra la tos. Los antitusígenos
son fármacos narcóticos y no narcóticos que actúan
sobre los sistemas nerviosos central y periférico para suprimir
el reflejo de la tos.
Antiveneno:
preparado a base de anticuerpos neutralizantes de veneno que se obtiene
de suero de caballos inmunizados. Confiere inmunidad pasiva en casos de
mordeduras de serpientes y de picaduras de insectos
Antiviral:
fármaco que destruye los virus
Antivitamina:
sustancia que inactiva a una vitamina
Antracosilicosis:
estado combinado de antracosis y silicosis. Asma de los mineros [ICD-10:
J60]
Antracosis:
variedad de neumoconiosis producida por la inhalación de polvo
de carbón [ICD-10:
J69]
|
|
|
Ántrax:
Inflamación de naturaleza infecciosa, circunscrita y dura del tejido subcutáneo
producida por la acumulación de forúnculos que acaba por esfacelo y supuración
por varias aberturas acompañados de síntomas generales. El ántrax maligno
recibe también el nombre de carbunco. El ántrax conocido y temido como
arma bacteriológica es la enfermedad producida por el Bacillus anthracis
(*)
[ICD-10
A22]
- Antrax
pulmonar: antrax
maligno de localización pulmonar
- Antrax
renal: absceso embólico de la corteza renal
- Antrax
sintomático: enfermedad del ganado vacuno caracterizao
por nódulos subcutáneos enfisematosis producidos por el
Clostridim chaewei
|
|
|
Antrectomía:
escisión quirúrgica de las paredes de una antro. El caso
del antro mastoideo la operación se clasifica como [PQ: 20.49],
en el caso del antro maxilar como [PQ:22.39] y cuando es radical como
[PQ: 22.32] La antrectomía pilórica se clasifica como [PQ:
43.6]
|
|
|
Anthriscus
cerefolium:
una planta de la familia de las Umbilliferaea, parecido al perejil, utilizada
como condimento, y como planta medicinal por sus efectos antioxidantes |
|
|
Antritis:
inflamación
de un antro, en particular del antro maxilar. Puede ser aguda [ICD-10:
J01.0] o
crónica
[ICD-10: J32.0] |
|
|
Antro:
cavidad o hueco, especialmente en el interior de un hueso
- Antro
cardial: dilatación anormal del esófago cerca
del estómago
- Antro
de Highmore: antro o seno maxilar. Cavidad en el maxilar
que comunica con la fosa nasal
- Antro
mastoideo: cavidad aérea grande e iregular en la porción
mastoidea del hueso temporal, que comunica con la cavidad timpánica
y las células mastoideas
- Antro
pilórico: pequeño fondo de saco del estómago,
cerca del píloro (*)
[A05.5.1.015]
|
|
|
Antroaticotomía:
operación de abrir el antro y el ático del laberinto
Antrocele:
acumulación de líquido en el antro maxilar
Antrodinia:
dolor localizado en una cavidad profunda del cuerpo
Antropofobia:
temor morboso a la sociedad humana
Antropoide:
grupo de monos sin cola en el que se incluye los que son más parecidos
al hombre (chimpacé, gorila, orangután, etc)
Antropología:
ciencia que estudio al hombre y a su evolución
Antropometría:
medida del tamaño, peso y proporciones del cuerpo humano
Antropomorfismo:
asignación de caracteres humanos a los objetos como por ejemplo
en algunos dibujos animados (*)
Antropomorfo:
que tiene forma humana
Antropomorfología:
ciencia que se ocupa de la forma de las diversas partes del cuerpo
Antrostomía:
abertura quirúrgica de un antro para su drenaje
Antrotimpanitis:
inflamación crónica purulenta del antro mastoideo y del
oído medio
|
|
 |
Antrotomía:
abertura quirúrgica de un antro |
|
|
Antrum:
término latino para antro
Anular:
en forma de anillo. Cuarto dedo de la mano [A01.2.07.030]
Anulorrafia:
oclusión de un anillo o caso herniario por medio de
suturas
Anulus:
un término latino para anillo
|
|
|
Anuria:
supresión o disminución de la secreción de orina. Puede ser
angioneurótica, cuando es debida a trastornos vasomotores, calculosa,
cuando es debida a la obstrucción ocasionada por un cálculo renal secretoria,
cuando es producida por la falta de secreción del riñón y yatrogénica:
cuando es producida por fármacos
- Anuria
angioneurótica: anuria que tiene lugar a causa
de trastornos vasomotores
- Anuria
calculosa: obstrucción de la salida de orina
por un cálculo renal
- Anuria
excretoria:
la producida por una obstrucción de las vías urinarias
Anuria
obstructiva:
anuria resultante de la obstrucción de los uréteres o
de la uretra
Anuria
pre-renal: anuria resultante de la caída
de la preesión arterial por debajo del nivel necesario para mantener
una adecuada filtración en los glomérulo
Anuria
renal: anuria debida a un enfermedad o lesión
del riñón a pesar de una filtración glomerular
adecuada
- Anuria
secretora: la
producida por la falta de secreción del riñón
|
|
|
Anúrico:
que se encuentra en estado de anuria (con supresión o disminución
de la secreción de orina). Anurético
Anuro:
animal sin cola
Anusitis:
inflamación
del ano [ICD-10:
K62.8]
Anuscopia:
una técnica
que explora fundamentalmente el canal anal, mediante un tubo rígido
de 7 cm de longitud. Es una técnica sencilla, no ocasiona grandes
molestias al paciente y no requiere sedación.
Anxietas
tubiarum:
expresión latina para un estado de intranquilidad que motiva el
cambio continuo de posición de los miembros inferiores
|
|
|
Aorta:
Tronco principal del sistema arterial. Nace del ventrículo
izquierdo en la válvula aórtica, asciende hacia el cuello, se inclina
hacia la izquierda formando un arco y continua hacia abajo a través del
tórax y del abdomen (*)
[A12.2.02.001]
- Aorta
abdominal: la porción de la aorta situada por debajo
del diafragma (*)
[A12.2.12.001]
- Aorta
ascendente: parte inicial de la aorta [A12.2.03.001]
situada por detrás del origen de la arteria pulmonar y continua en el
arco aórtico donde gira 180 º transformándose en la aorta descendente
[A12.2.10.001]
(*)
- Aorta
dorsal: vaso
embrionario formado por la unión de las aortas primitivas
- Aorta
pélvica:
arteria sacra media
- Aorta
primitiva:
cada uno de los dos troncos vasculares primitivos del embrión
- Aorta
torácica: porción de la aorta situada entre
el cayado y el diafragma (*)
[A12.2.11.001]
|
|
|
Aortalgia:
dolor en la región de la aorta
Aortactia:
estenosis
o estrechamiento de la aorta
Aortectasis:
dilatación o aneurisma de aorta
Aortectomía:
extirpación de un segmento de aorta
Aorteurisma:
aneurisma o dilatación de la aorta
Aortismo:
tendencia congénita a padecer trastornos de la aorta
Aortismo
abdominal: aneurisma fantasma. Un estado en el que la aorta
es palpable y el paciente nota sus pulsaciones
|
|
|
Aortitis:
inflamación de la aorta, que se observa sobre todo en la sífilis terciaria
y, en algunas ocasiones, en la fiebre reumática. La aortitis reumática
y la aortitis sifilítica son formas de aortitis.
- Aortitis
reumática: enfermedad inflamatoria de la aorta, que
se produce en la fiebre reumática y que se caracteriza por lesiones
focales diseminadas que progresivamente pueden ir formando placas de
fibrosis.
- Aortitis
sifilíca: proceso inflamatorio de la aorta, que se
produce en la sífilis terciaria y se caracteriza por dilatación difusa
de la arteria, con placas grisáceas, papuliformes, que contienen calcio
en la túnica interna y cicatrices y arrugas en la túnica externa (*)
(*)
|
|
|
Aortoclasis:
rotura de la aorta
Aortografía:
visualización
de la arteria aorta tras la inyección de un contraste de yodo (*)
Aortolito:
cálculo
o depósito calcáreo de en la aorta
Aortomalacia:
reblandecimiento anormal de la aorta
Aortopatía:
un término general para las afecciones de la aorta
Aortoptosis:
desplazamiento de la aorta hacia abajo
Aortorrafia:
sutura de la aorta
Aortorrexis:
desgarro de la aorta
Aortosclerosis:
esclerosis
de la aorta
|
|
|
Aortostenosis:
estrechez o estenosis de la aorta
Aortotomía:
sección de la aorta
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|