|
Sobaco:
nombre vulgar de la axila, en particular de su parte interna
Sobaquina:
sudor de la axila
Soberbio:
músculo
recto superior del ojo
Sobreaprendizaje:
práctica de una capacidad que continúa más allá
del punto en que el rendimiento alcanza un estándar especificado
Sobreactividad:
actividad exagerada de un órgano, constante o transitoria.
Hiperactividad.
Sobreagudo:
agudo en extremo
Sobrealimentación:
alimentación superior a la necesaria para mantener la reparación
de las pérdidas orgánicas y reponer las calorías
consumidas [ICD-10: R63.2]. Hiperfagia asociada con otras alteraciones
psicológicas [ICD-10: F50.4]
Sobrecarga:
carga opresiva, pesada, como por ejemplo una carga clínica incapacitante.
Presión excesiva soportada por los dientes y los huesos relacionados
- Sobrecarga
acuosa: prueba para el diagnóstico de la función
renal. Consiste en administrar en ayunas 1 litro de agua y recoger
la orina en las 4 horas siguientes. El volumen de orina debe alcanzar
o sobrepasar este volumen
Sobrecarga
circulatoria: efecto del aumento del volumen sanguíneo,
como sucede con las transfusiones, que eleva la presión arterial,
lo que puede llevar a insuficiencia cardíaca o a edema pulmonar.
Sobrecarga
de carbohidratos: dieta utilizada por algunos deportistas
de pruebas de resistencia, como los corredores de maratón,
dirigida a aumentar los depósitos de glucógeno del
tejido muscular. Tras un período de abstinencia de carbohidratos
utilizado para deplecionar las reservas de glucógeno, sigue
una dieta rica en carbohidratos complejos.
Sobrecarga
de líquidos: acumulación excesiva de líquido en
el cuerpo causada por infusión excesiva de líquido parenteral o
deficiencias en la regulación del volumen de líquido cardiovascular
o renal. [ICD-10: E87-7]
- Sobrecarga
de potasio: acumulación excesiva de potasio. Hiperpotasemia [ICD-10: E87.5]
- Sobrecarga
de sodio: acumulación excesiva de sodio. Hipernatremia [ICD-10: E87.5]
Sobrecarga
del sistema: incapacidad
para resolver mensajes y expectativas procedentes de varias fuentes,
dentro de un determinado límite de tiempo
Sobrecarga
sensorial: Trastorno en que el
sistema nervioso central recibe demasiados estímulos sonoros, visuales
o de otro tipo por unidad de tiempo como para ser procesados eficazmente.
Sobrecierre:
alteración en la que el maxilar inferior se eleva
demasiado rápido antes de que los dientes hagan contacto, causada
por la pérdida de la dimensión vertical de oclusión.
Sobrecompensación:
intento
exagerado de superar un defecto físico o psicológico,
real o imaginado. El intento puede ser consciente o inconsciente.
La supercompensación conduce al almacenamiento de energía
a un nivel superior. Se pueden diferenciar cuatro etapas. La primera
está caracterizada por los ajustes fisiológicos del
organismo ante el entrenamiento, movilizando los recursos funcionales.
En la segunda las cargas se van aumentando sistemáticamente,
produciéndose transformaciones estructurales y funcionales
en órganos y tejidos del sistema funcional correspondiente.
La tercera fase es la adaptación crónica estable mediante
una reserva que permita un nuevo nivel funcional del deportista. Existiría
una cuarta fase que se provocaría por un entrenamiento irracional,
y se describiría como una insuficiencia funcional, causando
mal rendimiento muscular y predominio de los procesos catabólicos
frente a los anabólicos.
Sobrecontaminación:
contaminación de una muestra por la anterior.
Sobrecorrección:
empleo de lentes demasiado fuertes para corregir los defectos
de la refracción
Sobrecrecimiento:
crecimiento excesivo que aparece en órganos o tejidos en desarrollo
Sobredeterminación:
concurrencia
de los diversos factors que intervienen en la causalidad del inconsciente
(sueños, lapsus, síntomas, etc)
Sobrediente:
diente supernumerario
Sobredosis:
administración excesiva de un fármaco o sustancia
de abuso, errónea o voluntariamente lo que ocasiona reacciones
adversas que varían desde la manía o histeria hasta
el coma o la muerte.
Sobrerupción:
proyección de un diente más allá del plano oclusal
normal. También llamado supraoclusión
Sobreexcitación:
excitación intensa
Sobreextensión:
extensión
extrema. Hiperextensión
Sobrefatiga:
fatiga extrema, cercana al agotamiento. Ponosis
Sobreinfección:
infección
que se produce durante el tratamiento antimicrobiano de otra infección.
En numerosas ocasiones es producida por hongos
Sobreinjerto:
aplicación de un trasplante adicional sobre un injerto de tejido
previamente cicatrizado, para reforzar un injerto de espesor dividido
o para reemplazar epitelio que puede haberse perdido
Sobremordida:
solapamiento
vertical de los dientes inferiores por los dientes superiores, habitualmente
medido perpendicularmente al plano de oclusión. Puede ser horizontal
o vertical
Sobrenadante:
la parte superior clara de cualquier mezcla después de ser
centrifugada.
Sobreoxigenación:
trastorno en el que la concentración de oxígeno en la
sangre y en otros tejidos del cuerpo es mayor de lo normal y la concentración
de dióxido de carbono es menor de lo normal
|
|
|
Sobrepeso:
peso corporal superior al normal después de ajustarlo teniendo
en cuenta la altura, la complexión corporal y la edad. |
|
Sobresalto:
susto. Emoción o movimento súbito e imprevisto
Sobresaturación:
adición de una cantidad adicional de sustancia a una solución
ya saturada
Sobretodo:
gabán ligero, abrigo
- Sobretodo
ligamentoso: denominación
de los ligamenbtos vertebrales comunes
Sobretono:
cualquier tono producido por una voz o un instrumento musical que
es de frecuencia más alta que el más bajo, o tono fundamental
de un sonido.
Socavado:
la parte de un diente o una corona artificial situada entre la encía
y la altura del contorno.
Socia
parotidis: un término latino para la porción
descendida de la masa principal de la glándula parótida
Sociedad:
comunidad o grupo amplio de personas que establecen objetivos,
creencias o normas de vida y conducta determinados.
SOCIN,
August (1837-1899): cirujano suizo conocido por la operacion
de enucleación simple del nódulo tiroideo
Sociobiología:
estudio sistemático de la biología como base del comportamiento
humano.
Sociogénico:
relativo a actividades personales o de grupo motivadas por valores
y fuerzas sociales.
Sociología:
estudio de la conducta de grupo en una sociedad.
Sociópata:
persona aquejada de una alteración de la personalidad que le
impide relacionarse con los demás. Psicópata
Sociopatía:
alteración de la personalidad que se caracteriza por la ausencia
de responsabilidad social y por una incapacidad para adaptarse a las
normas éticas y sociales de la comunidad.
Socorrismo:
adiestramiento para prestar socorro en caso de accidentes
Socorrista:
experto en socorrismo
Soda:
bebida carbónica refrescante y edulcorada
Sodemia:
presencia de sodio en la sangre. Natremia |
|
Sodio:
metal
blando, grisáceo, del grupo de los metales alcalinos. Su número
atómico es 11; su peso atómico, 22,99. El sodio es uno
de los elementos más importantes del organismo. |
|
|
Sodomía:
coito anal
Sodomita:
persona que practica la sodomía
Soduria:
eliminación de sodio en la orina |
|
|
SOEMMERING,
Samuel Thomas (1755-1830): anatomista alemán por
el tubérculo marginal del hueso cigomático que se conoce
como pequeña apófisis de Soemmering |
|
 |
Sofocación:
dificultad para respirar. Asfixia por obstrucción de las vías
respiratorias o por la estancia en recintos pequeños y con
mala ventilación
|
|
|
Sofoco:
súbita sensación de calor congestivo que
sube al rostro, generalmente acompañada de enrojecimiento |
|
 |
Sófora:
árbol de la familia de
las Leguminosae, cuyas flores se utilizan para la extracción
de la rutina, un alcaloide utilizado
por la industria farmaceútica para fabricar medicaciones frente
a los trastornos de la circulación (*)
|
|
|
Sofosbuvir: análogo del nucleótido uracilo, se utiliza sólo o en combinación con la ribavirina para el tratamiento de la hepatitis C |
|
 |
Soja:
Planta del género de las Leguminosae, cuyas
semillas se utilizan para extraer el aceite y la harina de soja muy
utilizadas para preparar alimentos para los diabéticos (*) |
|
|
Sol:
solución coloidal. Fase líquida de una solución
coloidal
Solabegron:
agonista b3 adrenérgico, en fase
de investigación (2010) que reduce el tránsito intestinal
(*)
Solana
dulcamara, L: nombre científico de la dulcámara
una planta medicinal utilizada en dermatología
Solar:
relativo al sol. Término aplicado al plexo celíaco por
la radiación de sus nervios como los rayos del sol
SolarScan®:
marca registrada de un equipo automático para detectar y diagnosticar
melanomas. El equipo captura y analiza imágenes calibradas de las
lesiones de la piel y las compara con una base de datos (*)
|
|
|
|
|
|
Sóleo:
un músculo de la pierna
(*)
[A04.7.02.047]  |
|
 |
Solifenacina:
antagonista competitivo de los receptores muscarínicos,
se utiliza en el tratamiento de la vejiga hiperactiva (*)
|
|
 |
Solidago:
Planta herbácea del género de las Compositae, cuyas
sumidades tienen propiedades diuréticas (*) |
|
 |
Solución:
líquido que contiene un cuerpo disuelto. Puede ser acuosa, alcohólica
o en cualquier otro disolvente orgánico o inórganico. |
|
|
Soma:
nombre del cuerpo para distinguirlo de la mente o la psique
Somatista:
psicoterapeuta u otro profesional sanitario que cree que toda neurosis
y psicosis tiene una causa orgánica.
Somatostatina:
hormona inhibidora de la liberación hipofisaria
de la hormona del crecimiento, así como del glucagón
y de la gastrina. Se produce en las células D del páncreas,
en el estómago, en el intestino superior y en diversas áreas
del sistema nervioso central. También actúa como un
neuropéptido neurotransmisor (*)
Somitas:
masas de células epiteliales que se disponenen pares segmentados
a lo largo del tubo neural a partir del mesodermo paraxial. Las somitas
se diferencian en vértebras, músculos del dorso y de
la pared corporal y en la dermis de la piel
Somitómeras:
grupos segmentados laxamente organizados de mesodermo paraxial en
la región craneal. Las somitómeras forman los músculos
y los huesos de la cara y del cráneo
|
|
 |
Sonda:
término general para diversos instrumentos, por lo
general largos y delgados que se introduce por conductos y cavidades
con fines de exploración o de limpieza |
|
|
Sonido: efecto
que producen las ondas vibratorias que se propagan por el aire y por
los cuerpos sólidos o líquidos al incidir sobre la membrana
del tímpano
- Sonido
de Hodgkin-Hey: un sonido en la auscultación típico
de la insuficiencia aórtica con destrucción de la
válvula.
- Sonido
timpánico: sonido análogo al que se produciría
por percusión de un tambor, observado en la dilatación
por gases del intestino o del estómago y en el enfisema pulmonar
Sonograma:
imagen creada mediante ultrasonidos. Ondas sonoras de alta frecuencia
son generadas mediante un dispositivo manual y, al ser reflejadas
por las diferentes estructuras del cuerpo, crean una señal que es
transformada en una imagen (*)
visualizada en un monitor. La imagen puede ser estática o en movimiento.
Soñoliento:
afecto de somnolencia |
|
 |
Soplo:
sonido de tono grave, como un aleteo o murmullo percibido por auscultación.
|
|
|
Sopor:
sueño profundo, entre el sueño y el coma
Soporífero:
que indice al sueño
Soporte:
aparato o instrumento de sostener
Sorafenib:
un fármaco antitumoral, inhibidor de varias kinasas, utilizado
en el tratamiento del carcinoma renal (*)
Sorbinil:
primer inhibidor de la aldosa reductasa utilizado en clínica para
reducir las complicaciones microvasculares de la diabetes, en particular
la retinopatía diabética. No llegó a comercializarse (*)
Sorbitol:
poliol producido metabólicamente a partir de la glucosa por acción
de la aldosa-reductasa en presencia de NADPH. En casos de hiperglucemia
esta vía metabólica se encuentra fuertemente aumentada.
Sorbo:
porción de líquido que se traga de una sola vez |
|
 |
Sordera:
privación parcial o completa
del sentido del oído
- Sordera
apopletiforme: sordera brusca, que se instaura en
pocos minutos o pocas horas
- Sordera
cerebral: sordera debida a una lesión en
la corteza del cerebro
- Sordera
ceruminosa: sordera debido a un tapón de
cerumen en el conducto auditivo
- Sordera
de alta frecuencia: pérdida de la capacidad para
percibir sonidos de alta frecuencia, comprendidos entre los 18 y
20 kHz.
- Sordera
de transmisión: hipoacusia en la que el sonido
se conduce de forma inadecuada a través del oído externo
o medio hacia el aparato neurosensorial del oído interno.
- Sordera
inducida por el ruido: pérdida gradual de
la audición por la exposición a ruidos muy altos durante
un período de tiempo prolongado. Puede ser temporal o permanente
- Sordera
histérica: sordera funcional sin causa aparente
que aparece en una persona histérica
- Sordera
laberíntica: sordera debida a una lesión
del laberinto
- Sordera
mixta: sordera en la que están implicadas
la transmisión y la percepción
- Sordera
neurosensorial:
lesión debida a una lesión en el órgano de
Corti
- Sordera
ocupacional: pérdida de audición resultante
de los niveles de ruido del puesto de trabajo.
|
|
|
Sorivudina:
un fármaco antivírico, análogo de la brivudina,
utilizada para el tratamiento de las infecciones por herpesvirus (*)
|
|
|
Sosa:
hidróxido
de sodio, NaOH |
|
 |
Southern
blotting (método del papel secante): técnica
utilizada en Biología Molecular para detectar fragmentos de AND
e inventada por E.M. SOUTHERN, un científico de la Universidad
de Edimburgo en 1975. También se conoce con el nombre de hibridación
de Southern |
|
|
SPEMANN,
Hans (1861-1941): embrionólogo alemán,
premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1935 por el descubrimiento
del efecto hoy conocido como inducción embriónica que
es ejercida por varias partes de embrión que dirigen el desarrollo
de grupos de células en tejidos y órganos determinados
(*)
Spiperona:
un fármaco utilizado hace años como antipsicótico
cuyo mayor interés es que se utiliza como ligando selectivo
de los receptores 5-HT 1A (*) |
|
 |
Stachys
offinalis: nombre latino de la betónica, una planta
utilizada en el tratamiento de úlceras y llagas. |
|
|
Status:
estado o condición
- Status
asmaticus: condición de niños e infantes
que tienen historia de alergia y se presentan con graves dificultades
para respirar, hiperinsuflación del pecho, sin evidencia
de obstrucción de las vías áreas ni de bronconeumonía.
También llamado asma alérgico espasmódico
- Status
dysraphicus: estado de fisura en alguna parte del
esternón, raquis, paladar, etc.
- Status
lacunaris:
presencia de numerosos infartos o pérdidas de mielinización
en el cerebro
|
|
|
Stefanión:
punto craneométrico situado en la sutura coronal (*) |
|
 |
Stellaria
media: nombre
latino para la alsine, una planta utilizada por sus propiedades expectorantes |
|
|
Stent:
compuesto utilizado para hacer impresiones dentales y moldes
médicos. Molde o dispositivo hecho de stent, utilizado para fijar
injertos cutáneos y dar apoyo a orificios y cavidades corporales durante
la realización de injertos, o a vasos y conductos del cuerpo en la
cirugía anastomótica. Por extensión designa todo dispositivo
de material apropiado para dar soporte a estructuras tubulares que
se anastomosan, como por ejemplo, el stent coronario (*)
Stent
carotídeo: un stent diseñado para
ser colocado en pacientes con arteriosclerosis carotídea
y que tienen un riesgo demasiado alto como para ser operados (*)
- Stent
medicado: dispositivo
intra-arterial que libera gradualmente fármacos para evitar
las restenosis.
|
|
|
Stichodactyla
helianthus: una anémona de mar cuya toxina, denominada
ShK es un potente inhibidor de los canalea de potasio. Esta toxina está
siendo investigada para el tratamiento de la esclerosis múltiple
(*) |
|
|
Stillingia:
raíz de la reina. Planta tóxica de la
familia de las Euphorbiacea. Su raíz se ha utilizado
como antisifilítico, antiescrofulosis, depurativo, sialagogo,
expectorante, laxante, diurético, tónico. |
|
|
Stiripentol:
un fármaco anticonvulsivante, no emparentado con las hidantoínas
o los barbitúricos utilizado en el tratamiento de la epilepsia
(*)
|
|
|
STILL,
George Frederic (1868-1941) (*):
médico inglés conocido por la enfermedad reumática
que lleva su nombre
Stimoceiver:
término
inglés para designar un electrodo impantable en el cerebro
al que se pueden enviar estímulos |
|
 |
Strophanthus
hispidus: una especie nativa de las regiones ecuatoriales
de Africa y Asia, que contiene en sus semillas un potente veneno, compuesto
por dos glucósidos la estrofantina y la ouabaina. A partir de
sus semillas se prepara un remedio homeopático (*)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|