DESCRIPCION
El rituximab es un anticuerpo monocional
quimérico murino/humano, obtenido por ingeniería genética,
que representa una inmunoglobulina glucosilada con las regiones constantes
de la IgG1 humana y las secuencias de las regiones variables de las
cadenas ligeras y cadenas pesadas murinas. Este anticuerpo se produce
a partir de un cultivo de células de mamífero en suspensión
(ovario de hámster chino) y se purifica mediante cromatografía
de afinidad e intercambio iónico, incluyendo inactivaciones virales
específicas y procedimientos de eliminación.
Mecanismo
de acción:
el rituximab se une específicamente al antígeno de membrana
CD20, una fosfoproteína no-glucosilada localizada en los linfocitos
pre-13 y B maduros. El
antígeno se expresa en más del 95% de todos los linfoma
noHodgkin de células B (LNH). Los CD20 se encuentran tanto en
células B normales como en malignas, pero no en células
progenitoras hematopoyéticas, pro-células B,
células plasmáticas normales u otros tejidos normales.
Este antígeno no se internaliza tras la unión de¡
anticuerpo y no se desprende de la superficie celular. CD20 no
circula en plasma como antígeno libre y por esta razón
no compite por la unión con los anticuerpos. El dominio Fab de
rituximab se une al antígeno CD20 de los linfocitos B y restablece
funciones efectoras inmunes para mediar la lisis de células B
vía dominio Fc. Los mecanismos posibles de la lisis celular incluyen
citotoxicidad complemento-dependiente (CDC) como resultado de la unión
de C1q, y la citotoxicidad celular anticuerpo-dependiente (ADCC) mediada
por uno o más receptores Fcg de la superficie de los granulocitos,
macrófagos y células NK. Tras completarse la primera dosis,
la mediana de los contajes de células B periféricas disminuyó
por debajo de lo normal, comenzando su recuperación después
de 6 meses. Los niveles de células B volvieron a su estado normal
entre los 9 y los 12 meses después de finalizado el tratamiento.
Datos de laboratorio: No se apreciaron
respuestas en los 67 pacientes en los que se evaluó el
anticuerpo antimurino humano HAMA. De 355 pacientes en los que se evaluó
el HACA, menos del 1,0% fueron positivos (3 pacientes).
Propiedades
farmacocinéticas: Las
concentraciones séricas de anticuerpo aumentaron al incrementar
la dosis en pacientes tratados bien con 125, 250 ó 375 mg/ml
de superficie corporal de Rituximab, administrado una vez a la semana,
durante cuatro semanas, como perfusión intravenosa. Después
de la primera perfusión, en pacientes que recibieron la dosis
de 375 rng/M2 la semivida sérica media de rituximab fue 68,1
horas, la Cmax fue 238,7 mg/ml y el aclaramiento
plasmático medio fue 0,0459 L/hora; tras la cuarta perfusión,
los valores medios para la semivida sérica, Crnáx y aclaramiento
plasmático fueron, respectivamente, 189,9 horas, 480,7 mg/ml
y 0,0145 L/hora. Sin embargo, la variabilidad en los niveles séricos
fue amplia. Las concentraciones séricas de rituximab fueron mayores,
de forma estadísticamente significativa, en los pacientes que
presentaban respuesta comparado con los pacientes que no presentaban
respuesta, justo antes y después de la cuarta perfusión
y después del tratamiento. Las concentraciones séricas
se correlacionaron negativamente con la carga tumoral. Generalmente
rituximab se detectó durante 3 a 6 meses.
Toxicidad:
se ha demostrado que rituximab posee
una alta especificidad para el antígeno CD20 de las células
B. Durante los ensayos de toxicidad en el macaco cangrejero no se observó
ningún otro efecto más que la depleción farmacológica
previsible de células B en la sangre periférica y en el
tejido linfático. En general, la recuperación de células
B periféricas se caracterizó por su gran variabilidad
intraindividual. Sin embargo, la recuperación de células
B periféricas comenzó dos semanas después de¡
tratamiento, y la mediana de los recuentos de células B alcanzó
el 40% de los niveles en el inicio después de un período
de tres meses. No se han encontrado reacciones adversas no relacionadas
con el efecto deseado, tanto en los estudios con dosis únicas
como múltiples en el macaco cangrejero (cynomolgus). No se han
realizado estudios en animales a largo plazo para establecer el potencial
carcinogénico de rituximab, o determinar su efecto sobre la fertilidad
en machos o hembras. No se han llevado a cabo pruebas estándar
para investigar la mutagenicidad, ya que tales pruebas no son relevantes
para esta molécula. Sin embargo, debido a su carácter,
es poco probable que rituxímab tenga algún potencial mutagénico.
INDICACIONES
y POSOLOGIA
Tratamiento
de pacientes con linfoma folicular estadío III-IV que son quimiorresistentes
o están en su segunda o subsiguiente recaída tras quimioterapia:
Administración
intravenosa:
- Adultos:
La posología recomendada
de Rituximab, usado como agente único, en los pacientes adultos
es de 375 mg/ml de superficie corporal, administrado en forma de perfusión
intravenosa, una vez a la semana, durante cuatro
semanas. Rituximab se puede administrar en regimen
ambulatorio.
Se puede administrar premedicación
para aliviar el dolor y un medicamento antihistamínico, por ej.,
paracetamol y difenhidramina, antes de cada perfusión de Rituximab.
Primera perfusión: La
solución preparada de Rituximab se debe administrar en forma
de perfusión intravenosa mediante una línea específica.
La velocidad de perfusión inicial recomendada es de 50 mg/hora;
después de los
primeros 30 minutos, se puede intensificar en incrementos d 50 mg/hora
cada 30 minutos, hasta un máximo de 400 mg/hora. Si se produce
una reacción de hipersensibilidad relacionada con la perfusión,
se reducirá temporalmente ésta
o se interrumpirá (véase 4.4. Advertencias precauciones
especiales de empleo). Cuando los síntomas del paciente mejoren,
la perfusión puede continuar a la mitad de la velocidad previa.
Posteriores perfusiones: Se pueden
perfundir dosis posteriores de Rituximab a una velocidad inicial de
100 mg/hora, e ir aumentando 100 mg/hora a intervalos de 30 minutos,
hasta un máximo de 400 mg/hora.
Retratamiento tras la recidiva:
Los pacientes que inicialmente han respondido a rituximab han sido tratados
de nuevo con Rituximab. En estos pacientes retratados la tasa de respuesta
parece ser comparable.
Uso en pediatría: No se ha establecido
la seguridad y la eficacia de rituximab en niños.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
El rituximab está contraindicado
en los pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquier componente
de este producto o a las proteínas murinas.
El tratamiento con rituximab debe ser
iniciado por un especialista en hematología u oncología.
Asociados a la perfusión de rituximab
se han comunicado hipotensión transitoria y broncoespasmo. Generalmente,
estos síntomas son reversibles con la interrupción temporal
de la perfusión de Rituximab y la administración de un
medicamento antihistamínico, un analgésico y, ocasionalmente,
solución salina intravenosa o broncodilatadores. Se puede completar
la perfusión cuando los síntomas disminuyan.
Por la posibilidad de que se produzca
hipotensión transitoria durante la perfusión de Rituximab,
se debería retirar la medicación antihipertensiva 12 horas
antes de la perfusión de Rituximab. Se han dado casos de angina
recurrente o arritmias cardíacas en pacientes
con un historial de enfermedad cardíaca. Por tanto, se debería
vigilar cuidadosamente a estos pacientes.
Después de la administración
intravenosa de proteínas pueden presentarse reacciones anafilactoides
y de hipersensibilidad de distinta índole. Conviene disponer
para uso inmediato de medicamentos utilizados para combatir las reacciones
de hipersensibilidad, es decir, epinefrina, antihistamínicos
y corticoides, por si ocurriera una reacción alérgica
durante la administración de
rituximab.
Los pacientes deben ser observados durante
la primera hora de la perfusión.
Aunque el rituximab no es un mielosupresor,
se recomienda prudencia antes de aplicar el tratamiento a pacientes
con un recuento de neutrófilos <1,5 x 109/L y/o
plaquetas <75 x 109/L, puesto que la experiencia clínica
en esta población es limitada.El rituximab se ha utilizado en
21 pacientes sometidos a trasplante autólogo de médula
ósea y en otros grupos de riesgo con una función de médula
ósea presumiblemente reducida sin inducir mielotoxicidad.
Durante el tratamiento con rituximab
se realizará periódicamente un recuento sanguíneo
completo incluyendo recuento de plaquetas. Las soluciones preparadas
no deben administrarse en perfusión rápida o bolo intravenoso.
|