|
Microscopía:
examen o investigación por medio de un microscopio
- Microscopia
fluorescente:
examen realizado por medio del microscopio fluorescente
- Microscopia
inmunofluorescente:
microscopia fluorescente en la cual loa antígenos se visualizan
por exposición con anticuerpos marcados con una sustancia
fluorescente
- Microscopía
laser confocal: una técnica con el microscopio
láser confocal, un microscopio que utiliza la luz de un láser
que se hace pasar por dos diafragmas conjugados (de la fuente y
del detector) de manera que parte de la luz es reflejada fuera del
plano focal (*)
Microscopio:
instrumento destinado a observar objetos por debajo del
límite de percepción de la vista incluso con la ayuda
de una lupa. Existen numerosos modelos: monoculares, binoculares (*)
, de constraste de fases, de fluorescencia, etc.
- Microscopio
binocular: el que tiene dos oculares.
-
Microscopio
compuesto: el que consta de varias lentes o sistemas
de ellas, unas situadas cerca del objeto (objetivo) y otras cerca
del ojo del observador (ocular). La primera da una imagen real e
invertida del objeto y la segunda una imagen virtual ampliada de
la real.
- Microscopio
corneal: un microscopio especialmente adaptado a
una lámpara de hendidura para examinar la córnea in
vivo e in situ.
- Microscopio
de barrido:
microscopio electronico en el cual las radiaciones realizan un rastreo
o barrido de la superficie de la muestra lo que ofrece una imagen
en relieve de la misma.
-
Microscopio
de contraste de fases: microscopio óptico
que, por las modificaciones de la fase de luz, debidas a la diferencia
del índice de refracción, permite distinguir las estructuras
de objetos incoloros o poco contrastados.
- Microscopio
de rayos X: el que utiliza estos rayos.
- Microscopio
electrónico:
un microscopio que utuliza haces de electrones y proporciona aumentos
de 200.000 diámetros y en el cual un campo magnético
permite enfocar los rayos catódicos (electrones) y obtener
una imagen en la pantalla fluorescente o placa radiográfica.
- Microscopio
fluorescente: el provisto de filtros que permiten
observar, con luz ultravioleta, sustancias teñidas con colorantes
fluorescentes.
- Microscopio
operatorio: microscopio binocular que se utiliza
en técnicas de microcirugía.
- Microscopio
simple: el formado por un solo sistema de lentes.
- Microscopio
ultrasónico: el que utiliza la reflexión
de ondas ultrasónicas para observar detalles estructurales
de lo observado
- Microscopio
ultravioleta: el que utiliza estas ondas.
|
|
|
|
|
Microsección:
corte muy delgado para el examen microscópico
que se lleva a cabo mediante el microtomo
Microsemo:
que tiene un índice orbitario menor de 83°.
Microsfera
: porción central de la astrosfera de una célula
en segmentación; centrosfera. Preparación galénica,
generalmente con liposomas, que pueden inyectarse en suspensión
en un fluído
Microsferocito:
eritrocito pequeño esférico, muy frágil, característico
de la ictericia hemolítica.
Microsferocitosis:
abundancia de microsferocitos en la sangre; ictericia hemolítica.
Microsfigmia:
pequeñez del pulso
Microsíndrome
de Warburg: enfermedad congénita de caracter
autosómico recesivo, caracterizada por microcefalia, microcornea,
cataratas congénitas, retraso mental, atrofia óptica
e hipogenitalismo Se debe a una mutación del gen que codifica
la subunidad catalítica del complejo proteíco RAB3-GTPasa
[600118]
Microsmático:
que tiene el sentido del olfato escasamente desarrollado.
Microsoma:
elemento granuloso muy pequeño del protoplasma celular.
Microsomía:
desarrollo menor del normal pero sin llegar al enanismo.
- Microsomía
hemifacial: malformación congénita consistente
en un desarrollo asimétrico de los huesos de la cara, en
particular de la mandíbula y microtía. Puede ir asociado
a otras malformaciones. También se denomina síndrome
de Goldenhar (*)
(*)
Microspectroscopio:
espectroscopio en combinación con un microscopio, para el examen
de los espectros de las objetos microscópicos.
Microspira:
nombre génerico con el que inicialmente se designó a
las bacterias del género Treponema.
Microspironema:
nombre con el que se había designado a las bacterias actualmente
incluidas en el género.Treponema.
Microsplácnico:
que tiene la porción abdominal re tivamente menor que la torácica;
se aplica al tipo de constitución en el que predominan los
diámetros verticales sobre los horizontales; hipovegetativo.
Microsplenia:
enfermedad de Gruby.
Microspóride:
erupción o lesión cutánea, debida a una especie
de Microsporon.
Microsporidea:
orden de protozoos de la clase Cnidosporidios, que inicialmente se
desarrollan como amebas y posteriormente acaban como esporas. Una
espora está constituida por un caparazón que encierra
de una a cuatro células provistas de filamento espiral, que
pueden proyectar al exterior. Son parásitos de invertebrados
y vertebrados inferiores (peces y anfibios). |
 |
Microsporidiosis:
infeción
ameboide por microsporidea
[ICD-10: B60.8] |
|
|
Microsporosis:
infección
fúngica producida por una esprcie de Microsporon, especialmente
la tiña tonsurante [ICD-10:
B35.9]. La microscoporosis negra se clasifica como
[ICD-10:
B36.1]
Microsporum:
género de hongos del orden moniliales, incluido entre los dermatófitos,
sus especies son parásitas de la piel y el pelo; no afectan
las uñas. Produce macroconidios de gran tamaño (40-150
por 8-15 µm), de extremos afilados, divididos por septos, situados
en los extremos de las hifas.
- Microsporum
audouinii: agente de la tiña epidémica
del cuero cabelludo (tinea capitis). Sólo afecta al hombre.
- Microsporum
canis: un agente que infecta a perros, gatos, caballos
y al hombre.
- Microsporum
gypseum. Frecuentemente aislado del suelo, es causa
de lesiones del pelo de la cabeza y de la barba.
Microsquelia:
pequeñez anormal de las piernas; microcnemia.
Microstesia:
trastorno de la sensibilidad táctil, en el que los objetos
parecen ser de menor volumen.
Microstetoscopio:
formas diversas de estetoscopios intensificadores de los sonidos.
Microstomia:
pequeñez anormal de la boca
[ICD-10: Q18.5]
Microtécnica:
trabajos realizados mediante el empleo de microscopio y micronanipulares
Microtelia:
pequeñez anormal de los pezones
Microtía:
pequeña anormal del pabellón de la oreja.
[ICD-10: Q17.2]
Microtomo:
instrumento que sirve para hacer cortes muy delgados de tejidos para
su observación microscópica (*)
Microtomo
de congelación: microtomo en el que los cortes
se llevan a cabo en tejido congelado
Microtonómetro:
instrumento para medir la tensión de los gases de la sangre
en muy pequeñas cantidades de ésta.
Microtrauma:
traumatismo o lesión microscópicos.
Microtriquia:
cortedad o finura del pelo o cabello.
Microtrombo:
coágulo sanguíneo diminuto.
Microtrombosis:
presencia de varios microtrombos en los capilares o pequeños
vasos de varios órganos
Microtropía:
estrabismo unilateral de menos de 5º [ICD-10:
H50.4]
|
|
|
Microtúbulos:
fibras o filamentos proteicos, de unos 24 nm de diámetro, constituídos
sobre todo por tubulina (*),
que forman la estructura del citoplasma célular conocido como citoesqueleto
. Durante la mitosis,
los microtúbulos se reorganizan formando el huso mitótico
|
|
|
Microvascular:
perteneciente o relativo a los capilares
Microvasculatura:
parte del sistema circulatorio de organismo que comprende los vasos
más finos, de un diámetro internos de 100 micras o menos
Microvasculopatía:
un término general para las afecciones de los capilares
Microvellosidad:
prolongación cilíndrica de la membrana
que rodea un centro citoplasmático que contiene un haz de microfilamentos.
Son especialmente numerosas en la superficie absortiva o secretora
de las células.
Microviscosímetro:
viscosímetro que sólo requiere cantidades muy pequeñas
de sangre.
Microvivisección:
microdisección de tejidos vivos.
Microvolumetría:
recuento de las células de los líquidos orgánicos.
Microvoltio:
una
millonésima de voltio.
Microxicito
: célula de pequeñas granulaciones oxífilas.
Microzoo:
microorganismo animal.
Micrurgia:
micromanipulacion. Manipulación en el campo del microscopio;
técnica microscópica.
Micrurus:
géneros de serpientes venenosas de América, llamadas
de coral
Mictérico:
perteneciente a las cavidades nasales.
Micterofonía:
voz nasal.
Micteroxerosis:
sequedad de la nariz o fosas nasales.
Micturar:
orinar
Micturición:
expulsión de la orina. Micción.
|
|
 |
Midazolam:
benzodiazepina de acción corta utilizada como inductor de la
anestesia general (*)
|
|
|
MIDDLEDORPF,
Albrecht Theodore (1824-1868): cirujano alemán
conocido por la férula utilizada en las fracturas del húmero,
conocida como triángulo de Middledorpf |
|
|
Midriásico:
dilatador de la pupila. Fármaco que provoca la dilatación
de la pupila: atropina, cocaína, efedrina, eucaína,
daturina, gelsemina, hiosciamina, etc.
Midriasis:
dilatación
de la pupila por encima de su diámetro normal (4 mm)
[ICD-10: H57.0]
- Midriasis
alternante: Midriasis que ocurre alternativamente en
un ojo y otro.
-
Midriasis
espástica: midriasis producida por la estimulación simpática,
lo que produce la contracción de las fibras musculares longitudinales
del iris.
- Midriasis
espinal: midriasis producida por la lesión al centro
cilioespinal
|
|
 |
- Midriasis
farmacológica: midriasis debida a la acción de sustancias
midriáticas, en particular sustancias anticolinérgicas o
relajantes musculares
|
|
|
- Midriasis
paradójica: midriasis que se observa raramente después
de la sección de las fibras dilatadoras del simpático.
-
Midriasis
paralítica: Midriasis producida por la lesión del nervio
motor ocular común.
Miectomía:
escisión de una porción de músculo.
Miectopia:
desplazamiento
de un músculo.
Miedo:
reacción emocional de alarma angustiante ante un peligro
o ataque reales. [ICD-10:
F40.9]
Mieiotomía:
sección de fibras medulares. |
|
 |
Miel:
sustancia espesa, dulce, depositada por las abejas en los alveolos
de los panales para alimento de las crías. Compónese
de glucosa y levulosa, principios aromáticos y varios ácidos
libres. Se utiliza como alimento o edulcorante. Desde el antiguo Egipto,
se han atribuído a la miel propiedades farmacológicas,
formando parte de numerosas recetas de la medicina alternativa.
- Miel
blanca:
la que sale espontáneamente de los panales sometidos
a un calor
Miel
de Manuka: miel obtenida a partir de la Manuka,
un arbusto de Nueva Zelanda (Leptospermum scoparium) con
extraordinarias propiedades antisépticas. Se utiliza para
el tratamiento de heridas y úlceras recalcitrantes
- Miel
depurada: miel clarificada
- Miel
escilítica: melito de bulbos de escila.
- Miel
rosada: melito de pétalos de rosa.
|
|
|
Mielalgia:
dolor en la médula espinal.
Mielanalosis:
atrofia de la médula espinal; tabes dorsal.
Mielapoplejía:
hemorragia medular.
Mielastenia:
astenia medular
Mielatelia:
desarrollo imperfecto de la médula espinal [ICD-10:
Q06.1]
Mielatrofia:
atrofia de la médula espinal.
Mielauxa:
aumento anormal de la médula espinal.
Mielemia:
presencia anormal en la sangre de elementos precursores de los granulocitos.
Mielencefalitis:
inflamación de la médula y encéfalo.
Mielencéfalo:
bulbo raquídeo; porción inferior del tronco del encéfalo,
situado entre el puente y la médula espinal [A14.1.03.003]
Mieleterosis:
alteración
morbosa de la médula espinal.
Mielina:
sustancia blanca refringente que
constituye las vainas de numerosas fibras nerviosas en todo el organismo.
Mielínico:
relativo o perteneciente a la mielina.
Mielinización:
formación de mielina por las fibras nerviosas durante su fase
de desarrollo
Mielinizado:
que tiene una vaina de mielina.
Mielinoclasis:
destrucción de la mielina en particular la perivascular
[ICD-10:
G04.8]
Mielinoclasis
aguda perivascular:
encefalomielitis aguda diseminada
Mielinoclasis
perivenosa: encefalomielopatía postinfecciosa
Mielinoclástico:
que tiene la propiedad de destruir la mielina
Mielinogenia:
desarrollo de mielina. Mielinización
Mielinólísis:
trastorno en el que se disuelven las vainas de mielina
que rodean a determinadas fibras nerviosas, como las de la protuberancia
en alcohólicos y personas malnutridas que padecen mielinólisis pontina
central
[ICD-10: G37.2]
Mielinoma:
tumor de mielina
Mielinopatía:
un término general para cualquier enfermedad de la mielina.
Degeneración de la materia blancia del cerebro
Mielinosis:
degeneración o descomposición adiposa en la que
se produce mielina |
|
 |
Mielitis:
trastorno caracterizado por la inflamación de la médula espinal con
disfunción motora o sensitiva asociada.
Mielitis
aguda: inflamación intensa de la médula espinal.
Mielitis
ascendente aguda:
inflamación de la médula espinal que se extiende progresivamente
hacia arriba, con la correspondiente alteración de las funciones
nerviosas
Mielitis
bulbar: inflamación del sistema nervioso central que
afecta al bulbo raquídeo.
Mielitis
central: inflamación que afecta sobre todo
a la sustancia gris de la médula espinal.
Mielitis
crónica: una inflamación lentamente
progresova de la médula espinal que se desarrrolla a lo largo
de 6 semanas hasta alcanzar su máximo desarrollo
- Mielitis
descendente:
forma de mielitis en la cual las alteraciones patológicas se extienden
en dirección caudal, a lo largo de la médula espinal
Mielitis
diseminada: inflamación de la médula espinal. También
llamada mielitis difusa.
- Mielitis
paraneoplásica necrotizante: un raro síndrome
paraneoplásico (algunas veces asociado a linfomas o carcinomas
viscerales) en los cuales se produce una mielopatía progresiva
necrotizante sin metástisis del tumor primario. Se caracteriza
por un déficit sensorimotor ascendente. Suele ser fatal en
cuestión de días o de pocas semanas (*)
Mielitis
transversa:
inflamación aguda de la médula espinal que afecta a ambos lados
de la misma.
|
|
|
Mielina:
Sustancia blanca que rodea el cilindroeje de algunas células nerviosas.
La mielina está formada por pliegues de la membrana de la célula
de Schwann que rodean completamente el axón nervioso en las partes
mielinizadas, separadas por partes no mielinizadas, llamadas nodos
de Ranvier. La mielina se comporta como aislante y como vaina
protectora. El impulso nervioso se propaga más rápidamente en las
células nerviosas mielinizadas. La mielina es formada por las células
de Schwann en el sistema nervioso periférico y en los oligodendrocitos
en el sistema nervioso central.
Mieloblastemia:
presencia de mieloblastos en la sangre.
Mieloblasto:
célula grande mononuclear no granulosa de la médula
ósea, origen en la serie granulocítica (*)
Mieloblastoma:
tumor de mieloblastos en el que se incluyen el cloroma y la leucemia
mielógena. Mieloma.
Mielocele:
protrusión de la médula debido a un defecto de un arco
vertebral [ICD-10:
Q05.9]. Cuando se presenta con hidrocéfalo
se clasifica como [ICD-10:
Q05.4]
Mielocisto:
quiste desarrollado de los residuos de los conductos medulares
rudimentarios.
Mielocistocele:
dilatación quística del conducto central de la médula
espinal; variedad de espina bífida.
Mielocistomeningocele:
mielocistocele combinado con meningocele.
Mielocitemia:
exceso de mielocitos en la sangre.
Mielocito:
célula típica de la médula ósea, originada
del mieloblasto, mayor que el leucocito con un núcleo vesicular
y un protoplasma de granulaciones neutrófilas, basófilas
o acidófilas. Normales en la médula ósea, aparecen
en la sangre en ciertos tipos de leucemia. Se subdividen en tres grupos:
A, B y C según su edad y número de gránulos (*)
Mielocitoma:
mieloma; leucemia mielocitaria crónica.
Mielocitosis:
mielocitemia, mielemia.
Mieloclasto:
célula en la que se presentan desgarros en la vaina de mielina
Melodiastasis:
desintegración de la médula espinal. |
|


 |
Mielodisplasia:
displasia o desarrollo anormal de la médula espinal, causa
de malformaciones y transtornos funcionales
[ICD-10: (M9989/1) D46.9] . También
recibe el nombre de síndromes mielodisplásicos
- Mielodisplasia
especificada NCOP [ICD-10:
D46.7]
- Mielodisplasia
congénita de la médula espinal: [ICD-10:
Q06.1]
|
|
|
Mieloencefalitis:
inflamación de la médula espinal y el encéfalo.
- Mieloencefalitis
epidémica:
poliomielitis anterior aguda.
Mieloencefalopatía:
un término general para las afecciones simultáneas del
encéfalo y la médula.
Mielófago:
macrófago que descompone la mielina.
|
|



 |
Mielofibrosis:
sustitución
de la médula ósea por tejido fibroso que tiene lugar asociada
a un desórden mieloproliferativo como la metaplasia mieloide
agnogénica o secundaria a cualquier otra enfermedad. También
se denomina mielosclerosis [ICD-10:
(M9961/1) D47.1]. Cuando es aguda, se clasifica como
[ICD-10:
(M9932/3) C94.5] |
|
|
Mielogénesis:
desarrollo del sistema nervioso, especialmente de la médula
espinal.
Mielógeno:
que tiene su origen en la médula ósea como una de las
formas de leucemia y de ciertos tumores.
Mielogonia:
célula madre de la que se originann todas las células
del sistema mieloide.
Mielografía:
descripción de la médula. Radiografía de la médula
espinal y espacios subaracnoideos después de la inyección
de un medio opaco.
Mielografía
con tomografía computarizada:
tomografía computarizada realizada después de la inyección
de un medio de contrase en la duramadre .
Mieloide:
semejante a la médula ósea o formado por elementos de
ésta. Relativo o semejante a la médula espinal.
Mieloidina:
sustancia semejante a la mielina, que existe en las
células pigmentarias de la retina.
Mieloidosis:
desarrollo hiperplásico de tejido mieloide.
Mieloleucodistrofia:
un desorden del metabolismo de los esfingolípidos [ICD-10:
E75.2]
Mielolipoma:
un
tumor benigno muy raro de la glándula adrenal, de varios centímetros
de diámetro, compuesto de tejido adiposo, linfovitos y ceñuñas
mieloides primitivas[ICD-10:
(M8870/0)]
Mielólisis:
desintegración de la médula o de la mielina.
|
|




|
Mieloma:
tumor compuesto por células de la médula
ósea
- Mieloma
endotelial: tumor
de Ewing
Mieloma
indolente: una variante del mieloma
múltiple en el que las células tumorales son hipoproliferativas.
La componente M y la plasmacitosis ósea están presentes
pero no hay destrucción ósea significatica, ni tampoco
hipercalcemia ni proteína de Bence Jones
Mieloma
múltiple: enfermedad
neoplásica mortal de la edad madura o la vejez, caracterizada
por la proliferación anormal de plasmocitos derivados de
células reticulares de la médula ósea, por
la presencia proteínas séricas y urinarias anormales,
principalmente excreción urinaria de la proteína de
Bence Jones, asociadas con inmunotrastornos y depósitos anormales
de amiloide. En una lesión típica que contiene un
agregado de plasmocitos y depósitos de amiloide, las células
tienen tamaño y forma variables y forman capas o láminas
con estroma conjuntivo muy escaso. Los síntomas incluyen
dolor, fracturas espontáneas, anemia, nefritis y trastornos
neurológicos. Los tumores bucales, generalmente del maxilar
inferior, se acompañan de dolor, tumefacción, entumecimiento
y movilidad de los dientes. El agrandamiento gingival o los épulis
son lesiones extraóseas típicas. (*).
También de conoce como enfermedad de Kahler o plasmocitoma
Mieloma
plasmocítico: un
término general para una serie de estados neoplásicos,
incluyendo plasmocitoma, mieloma múltiple, mielomatosis difusa
y leucemia plasmocíticas, que tienen en común la proliferación
anormal de plasmocitos. Todos los trastornos de este grupo se caracterizan
por uno o más de los siguientes rasgos: infiltración
o acumulación anormales de plasmocitos, generalmente en los
huesos, depósitos de amiloide y paraproteínas en el
suero o la orina.
Mieloma
plasmocítico solitario:
Lesión histológicamente similar al mieloma
múltiple que algunos consideran una forma inicial de éste
y otros una entidad separada sin relación con él.
Puede aparecer en los maxilares y menos frecuentemente en el tejido
blando de la nariz, faringe y boca. Los síntomas principales
son: dolor, fracturas espontáneas e hinchazón.
Mieloma
quiescente: presencia de una gammapatía monoclonal,
en un paciente que no ha recibido ningún tipo de tratamiento,
y de cuantía superior a los 3 gr/dl de IgG ó 2 gr/dl
de IgA.
Mielomalacia:
reblandecimiento patológico de la médula espinal
[ICD-10: G95.]
Mielomatoide:
semejante al mieloma.
Mielomatosis:
mieloma múltiple [ICD-10:
(M9732/3) C90.0]
Mielomeningitis:
inflamación de la médula espinal y de sus meninges.
Mielomeningocele:
protrusión
de un tumor quístico que contiene material de la médula espinal y
meníngeo a través de un defecto congénito de la columna vertebral
[ICD-10: Q05.9]. Cuando se presenta con hidrocéfalo,
se clasifica como
[ICD-10: Q05.4]
Mielómero:
segmento de la médula espinal embrionaria correspondiente a
un determinado grupo de raíces espinales. Territorio cutáneo
en relación con un segmento de la médula.
Mielomonocito:
monocito originado o desarrollado en la médula ósea.
Mieión:
médula espinal.
Mieloneuritis:
neuritis múltiple asociada con mielitis.
Mieloparálisis:
parálisis espinal. |
|
 |
Mielopatía:
un término general para cualquier enfermedad de la médula
espinal
- Mielopatía
necrótica subaguda de Foix-Alajouanine: efección
de la parte baja de la médula espinal, ocasionada por una
malformación angiomatosa y que se caracteriza por parálisis,
inicialmente espasmódica y luego fláccida, pérdida
progresiva de la sensibildad y trastornos esfinterianos y genitales.
|
|
|
Mielópeto:
en dirección a la médula espinal.
Mieloplaxa:
célula gigante multinuclear de la médula ósea
- Mieloplaxa
de Robin: osteoclasto.
Mielopoyesis:
formación y desarrollo de la médula ósea
o de las células que se origina a partir de la misma.
Mieloquiste:
un quiste benigno formado a partir de los conductos medulares rudimentarios
que dan lugar al conducto vertebral durante el desarrollo embrionario.
Mielorradiculitis:
inflamación de las raíces nerviosas
de la méduila espinal [ICD-10:
G04.9]
Mielorradiculodisplasia:
malformación del desarrollo de la médula espinal y de
las raices nerviosas espinales [ICD-10:
Q06.1]
Mielosarcoma:
crecimiento sarcomatoso del tejido mieloide o de las células
de la médula ósea[ICD-10:
(M9930/3) C92.3] |
|
 |
Mielosclerosis:
esclerosis de la médula espinal. Obliteración
de la cavidad normal de la médula ósea debida a pequeñas
espículas |
|
 |
Mielosis:
afección degenerativa de la médula espinal. Mieloma mútiple |
 |
Miembro:
cada
una de las cuatro extremidades articuladas del cuerpo, dos brazos
y dos piernas. Parte del cuerpo separada de este. Perteneciente a
algo, como el miembro de una sociedad médica
- Miembro
de polichinela: miembro afecto de una parálisis
flácida que cuelga inerte del cuerpo
- Miembro
fantasma: sensación engañosa de que
existe un miembro en el lugar donde se practicó una amputación
|
|
Mifepristona:
Ru-486 o píldora del día después. Un contraceptivo
post-coital que se utiliizaen combinación con misoprostol u otras
prostaglandinas como abortivo dle primer trimestre |
 |
Miglitol:
fármaco antidiabético inhibidor de la a-glucosidasa
(*)
|
|
Miglustat:
iminoazúcar que actúa como inhibidor de la glucosiltransferasa
específica de ceramidas y de las alfa glucosidasas I y II,
impidiendo la síntesis de glucocerebrósidos y, por tanto,
su acumulación lisosomal. Se utiliza en el tratamiento de la
enfermedad de Gaucher de tipo 1 leve o moderada, y solo para aquellos
casos en los que no resulta apropiada la terapia de sustitución
enzimática.
Migración:
Acción y efecto de moverse, desplazarse o trasladarse de un
punto a otro, generalmente ajeno a la ubicación normal.
-
Migración
dentaria fisiológica: cambio de posición
de los dientes durante su crecimiento y desarrollo. Puede ser un
proceso pasivo en el que el diente no cambia de posición
pero el tejido que lo rodea migra (traslocación preeruptiva)
o un proceso activo en el cual diente cambia la posición.
-
Migración
dentaria patológica: desplazamiento de los
dientes debido a la destrucción de estructuras de sostén
de los dientes por enfermedad periodontal o dientes faltantes no
reemplazados. Los dientes pueden moverse en cualquier dirección;
generalmente están asociadas la movilidad y rotación
de los dientes afectados.
- Migración
de leucocitos: pasaje a través de la pared
celular. Diápedesis
-
Migración
mesial fisiológica: proceso gradual de movimiento
de los dientes en dirección mesial, a medida que desgastan
sus áreas de contacto proximal y se aplanan.
|
|




|
Migraña:
tipo de cefalea secundaria a un trastorno paroxísitico y periódico
de los vasos craneales, de etiología no bien conocida, se presenta
con un aura neurológica (teicopsias) acompañada posteriormente por
cefalalgia hemicraneal y fenómenos vasomotores como náuseas, vómitos
o fotofobia. Jaqueca. Migraña idiopática
[ICD-10: G43.9]
- Migraña
basilar: la que se presenta acompañada de síntomas
neurológicos dependientes del territorio basilar (vértigos)
[ICD-10: G43.1]
Migraña
cervical: síndrome
de Barré-Liéou. Síndrome de Bartschi-Rochain.
- Migraña
oftalmopléjica: un síndrome que cursa con migraña, anosmia,
dolor supraorbitario unilateral grave, ptosis, parálisis oculomotora
homolateral completa o parcial transitoria, afectación ocasional
del IV o VI pares y papiledema. Los síntomas se deben a herniación
ipsilateral de la circunvolución del hipocampo o lóbulo temporal
a través de la incisura tentoriana. También se conoce como
enfermedad de Möbius
[ICD-10: G43.8]
|
 |
Miiasis:
infección o infestación del organismo por larvas de moscas, habitualmente
a través de una herida o úlcera y también, aunque raramente, a través
de la piel intacta (*)
- Miiasis
bucal: infestación del tejido bucal por larvas
de moscas que ponen sus huevos en los alvéolos dentales o
en tejido necrótico de la boca; es más común
en India y Pakistán.
- Miiasis
traumática: infección larval de una
herida o úlcera (*)
|
|
 |
|
|
|
|