 |
Milenrama: planta sinantérea, Achillea millefolium. Es amarga,
aromática, ligeramente estimulante. En otro tiempo se empleó
como vulneraria. Contiene una esencia que se emplea como antiespasmódica. |
|
|
Milfosis:
caída de las pestañas |
 |
Milia
neonatorum: trastorno cutáneo no patológico
caracterizado por la existencia de quistes epidérmicos diminutos
constituidos por restos queratínicos que aparecen en la cara
y a veces en el tronco de los recién nacidos (*)
Milia
eruptivo múltiple: una
rara enfermedad de la piel caracterizado por el desarrollo súbito
de multiples milios en un período de varias semanas o meses,
más extensos en número y distribución que los
de la milia primaria. Puede formar parte de una condición de
tipo familiar de carácter autosómico dominante, o ser
una genodermatosis como el síndrome de Rombo, el síndrome
de hamartoma folicular o el síndrome de Gardner.
Miliar: de aspecto o forma parecida a un grano de mijo. Término empleado
para caracterizar algunas lesiones de la piel
|


 
|
Miliaria: pequeña vesículas y pápulas diminutas, habitualmente
con eritema periférico, que aparecen por la oclusión
de los conductos de las glándulas sudoríparas.
Miliaria
alba cristalina: miliaria en las que el líquido
de las vesículas es blanco o cristalino
- Miliaria
epidémica: fiebre miliar
Miliaria
profunda: miliaria que se observa en climas húmedos y cálidos
en los cuales la oclusion de los conductos sudoríparos se
encuentran en la parte superior del cutis. Casi siempre tiene lugar
después de un episodio de miliaria rubra y puede resultar
en una intolerancia al calor
Miliaria
rubra: una condicioón que resulta de la obstrucción
de los conductos de las glándulas sudoríparas, causada
probablemente por la maceración prolongada de la superficie
de la piel. El sudor se escapa a la epidermis produciendo papulovesículas
pruriginosas. También se denomina rash por calor o liquen
tropical
|
|
Milibar: unidad de medida de la presión atmosférica, equivalente
a una milésima de bar.
Milicurie: unidad de radiactividad; cantidad de radón igual a
la de 1 mg de radio; símbolo mCi.
Milicurie-hora: unidad de dosis equivalente a la exposición durante una hora
a un material radiactivo que se desintegra a un ritmo de 3,7 x 107 átomos por segundo; símbolo mCilh.
Miliequivalente: número de gramos de soluto disueltos en 1 ml de solución
normal.
|
|
Milio: acné miliar; nódulo o gránulo blanquecino de
la piel, especialmente de la cara, debido a la obliteración
del conducto excretor de una glándula sebácea
[ICD-10: L72.0]
- Milio
coloideo: también llamado coloidoma miliar.
Una afección de la piel caracterizada por la degeneración
coloidea de la capa superficial de la dermis y la formación
de pequeñas elevaciones brillantes semejantes a vesículas [ICD-10:
L57.8]
|
|
MILLER, S.L., experimentos de: En 1963 MILLER demostró que si se sometía a descargas eléctricas o radiación ultravioleta durante varias semanas a una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua, se generaba una mezcla de moléculas orgánicas sencillas (*). Se cree que estas moléculas constituyeron la base de la sopa prebiótica, a partir de la cual se generarón las primeras moléculas de RNA autoreplicante |
 |
Milnacipran: antidepresivo dual, inhibidor de la recaptación de serotonina (5HT) y noradrenalina (NA) se utiliza en el tratamiento de la depresión del adulto en su fase inicial y como terapia de mantenimiento contra potencial ocurrencia de recidivas. También se utiliza en el tratamiento de la fibromialgia |
|
Milofaríngeo: porción del músculo constrictor superior de la faringe,
que se inserta en la línea milohioidea.
Milogloso:
perteneciente o relativo a los molares y la lengua
Milohioideo:
un
músculo del cuello (*)
[A04.2.03.006]. Un nervio de la cara (*)
[A14.2.01.090]. Relativo a los dientes
molares y al hueso hioides.
Miloptosis: caída de la mandíbula.
Miloxacina:
antibacteriano
homólogo del ácido oxolíníco y nalidíxico,
que fue utilizado en el tratamiento de las infecciones urinarias (*)
|
 |
Milrinona: cardiotónico utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva (*) |
|
 |
Miltefosina: fosfolípido sintético con propiedades antineoplásicas
y antiprotozoarias. Se utiliza para el tratamiento de la leishmaniosis
(*)
|
|
|
Mimesis: simulación de una enfermedad por otra.
Mimético:
que simula una enfermedad por otra
Mimetismo: modo de defensa de ciertos animales, insectos especialmente, por el que toman la forma o color de otros o del medio en que viven.. Tendencia a la imitación de enfermedades.
Mimetismo
molecular: similaridad antigénica entre moléculas
no emparentadas como ocurre en la fiebre reumática y otras
enfermedades
Mímica
: expresión de las ideas o sentimientos por
gestos.
- Mímina
de omega: fruncimiento de las cejas y su aproximación
a la línea media con pliegues horizontales superiores y verticales
inferiores en la frente, midriasis y palidez. Denota dolor.
Mimmación: adición habitual en el lenguaje del sonido de la m, en palabras
que no la contienen.
Mimocinético: relativo a los gestos mímicos.
Mineral:
sustancia homogénea inorgánica a partir
de la cual se obtienen metales u otros elementos
Mineralcorticoide: perteneciento o relativo a las hormonas secretadas por la corteza
suprarrenal que actúan sobre el metabolismo de los electrólitos
y el agua.
Mineralización: proceso de adición de principios minerales al organismo.
Minerva: aparato ortopédico o vendaje enyesado para mantener erguida
la cabeza.
Minicolumna: unidad básica anatómica y fisiológica de la corteza
cerebral. Denominada También microcolumna. Contiene 80-100
neuronas. Es modulada intrínsecamente por interneuronas inhibitorias
y por circuitos extrínsecos. La
distancia intercolumnar se denomina neuropilo. Se compone de neuronas,
dendritas apicales, fibras mielínicas del tálamo, eferentes
corticales y fibras cortico-corticales., axones amielínicos
y sinapsis. |
|
|
Mini-Mental: una prueba diseñada por Folstein y McHung en 1975, con la idea de proporcionar un análisis breve y estandarizado del estado mental que sirve para diferenciar los trastornos funcionales orgánicos en pacientes psiquiátricos. |
|
|
Minimización:
distorsión cognitiva en la que se minimizan los efectos
de la propia conducta
Mínimo: lo más pequeño, la más pequeña cantidad.
- Mínima
concentración inhibitoria: concentración
mas pequeña de un antibiótico capaz de inhibir el
crecimiento bacteriano
|
|

|
Minociclina: antibiótico tetraciclínico utilizado en el tratamiento
del acné, infecciones del tracto urinario e infecciones de transmisión
sexual. Independientemente de sus aplicaciones terapéuticas como
antibiótico, la minociclina posee propiedades antiinflamatorias
y analgésicas que se aprovechan en casos de artritis reumatoide
o dolor neuropático. (*)
|
|
|
Minoración: purgación suave por medio de los minorativos.
Minorativo: laxante suave |
|
 |
Minoxidil: fármaco antihipertensivo que ha demostrado también ser eficaz en el tratamiento de la alopecia areata (*) |
|
|
Minusvalía: invalidez parcial
Minusvalía
mental: defecto o característica mental producido
por una anomalía congénita, lesión traumática
o enfermedad que afecta al funcionamiento intelectual normal
|
|
 |
MINSKOWSKY,
Oscar (1858-1931) (*):
médico lituano, afincado en Wiesbaden conocido por sus trabajos
con von Mering sobre la diabetes |
|
 |
Mini-mental:
una prueba o test para determinar el grado de deterioro mental y la
demencia. Es muy utilizado en la enfermedad de Alzheimer |
|
|
Mioadenoma:
[ICD-10: N40] |
|
 |
Mioblastoma:
tumor de mioblastos de la lengua, labios, cuello y otras
partes del cuerpo, de carácter generalmente benigno. |
|
|
Miobradia: lentitud de la reacción muscular al estímulo eléctrico.
Miocardia: enfermedad no inflamatoria del miocardio Hipodinamia cardíaca,
insuficiencia primitiva del miocardio sin lesión valvular ni
alteración anatómica.
Miocárdico:
relativo al miocardio
Miocardio:
porción muscular del corazón; músculo
cardíaco.
Miocardio
aturdido: presencia de una función contráctil
miocárdica, bioquímica y microvascularización
alteradas en ausencia de necrosis miocárdica masiva subsiguiente
a una isquemia de corta duración
Miocardiógrafo:
instrumento que registra los movimientos del miocardio.
Miocardiograma: trazado de los movimientos del miocardio obtenido por medio del miocardiógrafo.
Miocardiopatía: un término general para las enfermedades del miocardio
[ICD-10: I42.9]
Miocardiopatía
alcohólica: enfermedad cardíaca asociada
al consumo exagerado de alcohol, caracterizada por hipertrofia y
bajo gasto cardíacos.
Miocardiopatía
congestiva: enfermedad del músculo cardíaco
caracterizada por insuficiencia e hipertrofia cardíacas.
Miocardiopatía
constrictiva: cardiopatía en la que se produce
un descenso de la adaptabilidad diastólica de los ventrículos,
síntoma que imita a la pericarditis constrictiva
Miocardiopatía
restrictiva: cardiopatía caracterizada por
una distensibilidad distólica de los ventrículos,
ausente o reducida, similar a la que se observa en la pericarditis
restrictiva
Miocardiosclerosis:
esclerosis del miocardio
[ICD-10: I51.5]
Miocardiotomía: incisión de los músculos del miocardio [PQ:37.11]
Miocardismo: tendencia al desarrollo de la insuficiencia y degeneración del miocardio. |
|


|
Miocarditis: inflamación del miocardio
Miocarditis
aguda: inflamación del músculo cardíaco
provocada por una infección bacteriana de inicio local o
transportada por la corriente sanguínea.
Miocarditis
aguda secundaria: inflamación grave y repentina
del músculo cardíaco, secundaria a una enfermedad
del endocardio o del pericardio, o a una infección generalizada.
Miocarditis
de Frielder: una forma rara, idiopática y a menudo
fatal de un miocarditis difusa originada por causas desconocidas
que no afecta el pericardio ni el endocardio. Se conocen dos tipos:
la mas común se caracteriza por reacciones inflamatorias
intersticiales con infiltraciones leucocitarias. La segunda, de
tipo granulomatoso muestra amplios focos de macrófagos, linfocitos
y células gigantes.
- Miocarditis
de Rheinhard: miocarditis de Friedler asociada a una
extensa inflitración de esosinófilos
Miocarditis
indurada: miocarditis en la cual la inflamación
provoca el endurecimiento de los músculos de las paredes
cardíacas.
- Miocarditis
vírica: miocarditis ocasionada por un enterovirus,
el virus Coxsackie que suele cursar con una reducción
de la función cardíaca
|
|
|
Miocardosis: estado patológico caracteriza por cardiomiopatías
[ICD-10: I42.9]
Miocele: tumor muscular. Hernia muscular a través de una vaina aponeurótica.
Miocelialgía: dolor en los músculos abdominales.
Miocelitis
: inflamación de los músculos abdominales
Miocelulitis: miositis y celulitis simultáneas.
Mioceptor: porción de la fibra muscular que recibe el estímulo
nervioso de la placa terminal del nervio motor.
Miocerosis: degeneración cérea del músculo.
- Miocerosis
angiótica hemorrágica: angiohialinosis
Miocimia: fibrilación u ondulación persistente de los
músculos, con trastornos sensitivos; paramioclono fibrilar.
Miocinasa: enzima del músculo, que convierte el AMP y ATP en dos moléculas
de ADP.
Miocinesímetro: instrumento para medir la contracción muscular.
Miocinesis: movimiento o contracción muscular.
Miocito: célula muscular
- Miocito
de Anichkov: células presentes en las miocarditis
reumática. Se trata de miocitos modificados
Mioclasis:
[PQ:
83.99] La mioclasis de la mano se clasifica como
[PQ: 82.99] |
|
|
|
|
 |
Mioclonía: contracción brusca o espasmo de un fascículo muscular,
un músculo o de un grupo de músculos determinando o no un efecto motor
y siendo secundaria a una lesión de cualquiera de las estructuras
que participan en la función motora.
- Mioclonía
epiléptica:
mioclonía
de origen cerebral secundaria a una descarga epiléptica
- Mioclonía
espinal: mioclonía secundaria a una descarga de
la motoneurona espinal
Mioclonia
nocturna: trastorno del sueño que suele afectar a adultos
mayores y está caracterizado por movimientos como revolcarse y dar
patadas.
- Mioclonia
opsoclona: un
raro desorden neurológico caracterizado por una marcha desequilibrda,
temblores rítmicos involuntarios durante los movimientos
voluntarrios, mioclonía o opsoclonía
Miocorditis:
inflamación de los músculos de las cuerdas
vocales.
Miocrismo:
sonido perceptible auscultando un músculo en
contracción.
Miocromo:
pigmento muscular.
Miocronoscopio:
instrumento para medir el tiempo que tarda un impulso motor en actuar.
Mioctonina: alcaloide tóxico del Aconitum lycoctonum.
Miodegeneración: degeneración muscular.
Miodemia:
degeneración adiposa de los músculos.
Miodesopsia: percepción de imágenes subjetivas denominadas moscas volantes, agregados
de células sueltas o hilos de tejido que flotan en el vítreo.
Miodiástasis:
separación de un músculo sin rotura
[ICD-10: M62.0]
Miodidimo:
gemelos unidos asimétricamente por la cabeza,
estando la cabeza más pequeña unida a la más
grande por el occipucio
Miodinamia:
dinamia o fuerza muscular.
Miodinamómetro:
instrumento para medir la fuerza muscular.
Miodinia:
dolor muscular; mialgia.
Miodistonía: distonía muscular.
Miodistrofia:
distrofia
muscular
Mioedema:
edema musclar
Mioendocarditis:
miocarditis y endocarditis combinadas
Mioepitelial: compuesto de músculo y epitelio o relativo a ambos tejidos.
Mioepitelioma: tumor benigno compuesto de células musculares y epiteliales
[ICD-10: (M8982/0)]
Miofagia: atrofia
muscular; autofagismo muscular.
Miófago:
fagocito que consume tejido muscular.
Miofascial: relativo a un músculo y su fascia
Miofascitis: inflamación de un músculo y su aponeurosis o fascia [ICD-10:
M60.9]. La miofascitis lumbar se clasifica como
[ICD-10: M54.5]
Miofibrilla: fibrilla muscular, delgado filamento constitutivo de la fibra muscular,
en el que ésta se desintegra por maceración y al que
se atribuye la propiedad contráctil.
Miofibroma:
mioma combinado con fibroma
[ICD-10: (M8890/0)].
Miofibromatosis: estado caracterizado por la presencia de múltiples miofibromas [ICD-10:
(M8824/1) D48.1]
Miofibrosis: degeneración del tejido muscular en tejido fibroso [ICD-10: M62.8]
- Miofibrosis
cordis. miofibrosis
cardíaca [ICD-10:
I51.4]
- Miofibrosis
escapulohumeral: [ICD-10:
M75.8]
Miofibrositis
[ICD-10:
M79.0]
- Miofibrositis
escapulohumeral [ICD-10:
M75.8]
Miófono: instrumento que hace perceptibles los sonidos producidos por la contracción
muscular.
Miofuncional: relativo a la función muscular.
Miogelosis: gelosis muscular o gelificación de los coloides de la fibra
muscular, formando zonas endurecidas o nódulos especialmente
en los glúteos
[ICD-10: M62.8]
Miogenia: generación o formación de los músculos.
Miogénico: que se origina en el músculo o tejido muscular. |
|
|
Mioglobina:
sustancia que da color a los músculos, de estructura parecida
a la de la hemoglobina de la que difiere por un menos peso molecular
y diferentes afinidades hacia el oxígeno y el CO2 (*)
Mioglobulina:
globulina del suero muscular.
Mioglobinuria: presenta de mioglobina en la orina como consecuencia de una destrucción
de masa muscular [ICD-10:
R82.1]
Miognato:
monstruo fetal con una cabeza supernumeraria inserta
por músculos en el maxilar inferior.
Miógrafo: aparato registrador de las contracciones. musculares para el estudio
de la intensidad, duración y forma de las mismas
Miograma: registro gráfico de la contracción muscular obtenido
por el miógrafo.
Miohipertrofia:
hipertrofia muscular.
- Miohipertrofia
cimoparalítica: distrofia muscular. con parálisis,
descrita por Oppenheim.
Mioide:
semejante al músculo; se utiliza para describir los
tumores constituidos por tejido muscular liso.
Mioidismo: contracción muscular idiopática
Mioisquemia:
isquemia muscular.
Miolipoma:
mioma que contiene elementos adiposos o lipomatosos [ICD-10:
(M8860/0)]. Un miolipoma en un sitio no especificado
se clasifica como [ICD-10:
D30.0]
Miólisis: desintegración o degeneración de la fibra
- Miólisis
cardiotóxica: degeneración de la fibra
muscular cardíaca producida por toxinas, especialmente la
diftérica
- Miólisis
nodular: formación
en la lengua de un nódulo constituido por tejido muscular
degenerado.
Miología: parte de la anatomía que estudia los músculos.
|
|
 |
Mioma: tumor formado por elementos musculares, en particular el tumor fibroide
benigno frecuente del músculo uterino.
Mioma
estrocelular: rabdomioma. Tumor del músculo
estriado que puede aparecer en el útero, la vagina, faringe,
lengua o en el corazón en forma de nódulos neoplásicos
congénitos.
Mioma
previo: leiomioma uterino, una neoplasia benigna
del músculo liso uterino. El tumor es típicamente
duro, bien circunscrito, redondeado y blanco-grisáceo
|
|
|
Miomalacia: reblandecimiento patológico de los músculos [ICD-10:
M62.8]
- Miomalacia
cardíaca: degeneración y reblandecimiento
de la fibra muscular cardíaca
[ICD-10: I51.5]
Miomectomía: resección quirúrgica de tejido muscular. Se aplica especialmente al
útero
[PQ: 68.29] y al ligamento ancho [PQ:
69.19]
Miomelanosis:
melanosis del tejido muscular
Miómera
: segmento muscular embrionario, miotoma.
Miometrio: porción muscular del útero. Las fibras del miometrio
siguen un trayecto que rodea al útero en los sentidos horizontal,
vertical y diagonal.
Miometritis: inflamación del miometrio; uretritis parenquimatosa [ICD-10:
N71.9]
Miómetro: instrumento para medir la contracción muscular. Instrumento
para medir el acortamiento de los músculos del ojo en los casos
de estrabismo.
Mion:
unidad muscular.
Mionéctico:
que toma o tiene menos oxígeno de lo normal
Mionecrosis: muerte de fibras musculares como la producida por bacterias anaerobias
del género Clostridium [ICD-10:
A48.0]
Mionefropexia:
nefropexia por medio de una tira o banda muscular.
Mionema: fibrilla contráctil de ciertos protozoos.
Mioneura: célula nerviosa que inerva un músculo; terminación
nerviosa en un músculo.
Mioneural: relativo o perteneciente al músculo y a su nervio asociado,
especialmente a las terminaciones nerviosas presentes en los músculos
Mioneuralgia:
neuralgia muscular.
Mioneurastenia
: neurastenia muscular; estado de relajación
muscular en la neurastenia.
Mionosis: afección del sistema muscular; miopatía.
Miopalmo:
salto o sacudimiento muscular
Miopaquinsis:
engrosamiento o hipertrofia muscular
Mioparálisis:
parálisis
muscular; mioplejía. |
|
 |
Miopatía: desórden muscular de variada etiología que ocasiona
una debilidad muscular gradual con la correspondiente distrofia. Las
más conocidas son la distrofia muscular de Duchenne, la distrofia
muscular de Becker, la distrofia muscular de cinturas, la distrofia
de Emery-Dreyfuss, etc. También existen miopatías congénitas,
miopatías por defectos en el transporte de la energía
y las miopatías tóxicas, en su mayoría producidas
por medicamentos (*)
- Miopatía
congénita “central core”: debilidad muscular predominante en los hombros y en la pelvis. Retraso
en el inicio de la deambulación. En ocasiones, dificultad
para correr, para subir escaleras, escoliosis. Afectación
no progresiva, habitualmente invalidez moderada. En ocasiones, asociada
a susceptibilidad a la hipertermia maligna
- Miopatía
congénita centronuclear: debilidad muscular de los miembros inferiores y de la cara. Retraso
en el comienzo de la marcha. Evolución variable, la enfermedad
puede causar distintos grados de invalidez.
-
Miopatía
congénita con minicores :hipotonía neonatal, inmovilidad de la cara. En ocasiones
deformación del tórax y de los pies, e incluso a veces
afección cardíaca. Evolución muy variable,
más o menos lenta.
- Miopatía
de Bethlem: distrofia muscular progresiva con aparición
de los primeros síntomas en la infancia (hacia los 5 años).
Se caracteriza por una debilidad muscular que afecta más
a los músculos proximales que a los distales y a los extensores
más que a los flexores. Se observan retracciones, en particular
de los flexores de los 4 últimos dedos. Posibles retracciones
de los codos y de los tobillos.
- Miopatía de Miyoshi: distrofia muscular ocasionada por una mutación del gen que condifica la disferlina
- Miopatía
de Nonaka: distrofia muscular con predilección hacia los músculos distales,
especialmente los músculos tibiales anteriores, que de desarrolla
en la edad adulta. Es de rápida progresión con elevación
moderada de la creatina kinasa. [605820]
- Miopatía
en gorra: miopatía congénita, debida a
una alteración en la estructura de la fibra muscular. Se
caracteriza por una debilidad muscular generalizada de predominio
proximal con hipotonía de predominio activo, atrofia muscular
y cierto dismorfismo esquelético manifestado por una cara
larga y delgada, paladar ojival, escoliosis y deformidad pectoral
- Miopatía
miotubular: una miopatía ligada al cromosoma X, a menudo fatal, caracterizada
por miofibrillas que se asemejan a la del músculo embrionario,
con el núcleo localmente centrado y rodeado de un espacio
aparentemente vacío. También denominada miopatía
centronuclear (*)
- Miopatía
mitocóndrica: una serie de desórdenes neuromusculares
producidos por lesiones de las mitocondrias. Algunas de estas enfermedades
incluyen el síndrome de Kearns-Sayre, la epilepsia mioclónica
de fibras enmarañadas, y la encefalomiopatía mitocóndrica
con acidosis láctica y episodios similares al ictus
- Miopatía
nemalina:
un miopatía no progresiva, caracterizada por estructuras
anormales en forma de hilos en las células musculares y con
síntomas clínicos de hipotonía y debilidad
difusa del tronco y extremidades. Usualmente se inicia en la infancia
y se desconoce si es o no hereditaria
Miopatía
ocular: debilidad lentamente progresiva de los músculos
oculares, caracterizada por la disminución de la movilidad
ocular y por la caída del párpado superior
- Miopatía
primitiva progresiva: un conjunto de distrofias musculares
progresivas caracterizadas por amiotrofia progresiva de grupos musculares
simétricos, generalmente proximales, con seudohipertrofia
de otros músculos o fasciculos. Se conocen varios tipos:
- Miopatía
de Erb: de herencia autosómica recesiva
que afecta a los cinturones escapular y pelviano, de presentación
juvenil y evolución lenta
- Síndrome
del lactante blando: una forma congénita de miopatia
- Miopatía
de Welander: una
forma de miopatia progresiva de herencia autosómica dominante,
que se presenta en Suecia [604454]
- Miopatía
de Landouzy-Déjérine:
una forma escapulohumeral de herencia autosómica
dominante, asociada a veces a cardiopatía y de evolución
lenta [158900]
- Miopatía
infantil de Duchenne:
miopatía
grave, de herencia casi siempre ligada al sexo
- Miopatía
ocular de Kiloh-Nevin, de herencia dominante o recesiva con oftalmoplejía extrínseca
progresiva que difunde a la musculatura facial
- Miopatía
oculofaríngea de Victor: forma de miopatía asociada a disfagia [164300]
Miopatía
tirotóxica: trastorno
en la tirotoxicosis que consiste en debilidad intensa en los músculos
de miembros y tronco, incluidos los usados en el habla y la deglución
|
|
 |
Miopatías
tóxicas: alteraciones musculares producidas por
toxinas, sobre todo medicamentos
|
|
|
Miopericarditis:
pericarditis
[ICD-10: I31.9]
- Miopericarditis
reumática crónica [ICD-10:
I09.2]
Miopía: error de refracción en el que los rayos procedentes del infinito convergen
en un punto anterior al plano de la retina cuando el ojo se halla
en situación de reposo [ICD-10:
H52.1]
Miopía
cromática: ceguera
para los colores caracterizada por la capacidad para distinguir
los colores sólo de aquellos objetos que se hallan cerca
de los ojos.
Miopía
de curvatura: miopía causada por un defecto
de refracción asociado a una curvatura excesiva de la córnea.
Miopía
de índice: miopía producida por la
variación del índice de refracción de los medios
del ojo.
- Miopía
maligna: miopía progresiva asociada a una enfermedad
degenerativa grave de la coroides y retina que puede evolucionar
a desprendimiento de retina y ceguera [ICD-10:
H44.2]
- Miopía
nocturna: una
miopía que aparece en condiciones de baja luminosidad ambiental.
Se debe a que el ojo se dilata para capturar más luz, aumentando
su curvatura
Miopía
patológica: miopía
progresiva caracterizada por cambios en el fondo de ojo, estafiloma
posterior y agudeza visual corregida deficiente
Miopía
prodrómica: miopización que ocurre en el transcurso de
formación de una catarata
Miopía
progresiva: miopía que incrementa su error refractivo
durante la edad adulta.
Miopía
transitoria: alteración temporal en la acomodación
visual producida por un traumatismo, por una elevación de
la concentración plasmática de glucosa, por el tratamiento
con sulfamidas y por otras causas
Mioplastía: reparación o cirugía plástica de un músculo
[PQ: 83.87]. La mioplastía de un músculo
de la mano se clasifica como [PQ: 82.89]
La reparación del mastoides se clasifica como
[PQ: 19.9]
Mioquimia:
fibrilación
o movimiento ondulante de algunos músculos con trastornos sensitivos.
Cuando es de la cara se clasifica como
[ICD-10: G51.4]. Miocimia
Miorrafia:
sutura de una herida muscular [PQ: 83.65].
La miorrafia de la mano se clasifica como [PQ:
82.46]. Miosutura
Miorrexis: desgarro o rotura de cualquier músculo
Miosarcoma: tumor maligno de tejido muscular.
|
|
|
Miosina: proteína constituyente de las fibras musculares, que contiene
dos cadenas pesadas enrolladas en forma de hélice a que forman como una cola, de las que emergen dos partes globulares.
Asociadas a estas partes globulares, hay cuatro moléculas de
cadenas pesadas, dos por cada cadena pesada. La miosina el principal
constituyente del filamento grueso (*)
Miosis:
contracción excesiva de la pupila producida por algunos fármacos o espontáneamente [ICD-10: H57.0]
- Miosis
espasmódica: miosis debida a la irritación de las fibras nerviosas del
nervio motor ocular común que inerva los musculos circulares
del iris
- Miosis
espinal: miosis secundaria a una lesión de
la médula espinal
- Miosis
paralítica: miosis debida a la parálisis
de las fibras longitudinales del esfinter del iris inervadas por
el simpático
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|